You are on page 1of 5
2318128, 20:25 e < Sistema de Informacién *, 3 em Facultad de Psicologia Published on SIFP (https://silp.psico.edu.uy) Inicio > Historia de la psicologia Historia dela psiclogia Unidad curricular obligatoria Fecha de creacién:; 08/11/2022 18:11:25 Historia de la psicologia Vigente desde . 2023 . Vigente hasta 2023 . Lugar Montevideo Instituto Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicologia Ciclo Inicial Modulo Psicologia Creditos 10 Conocimientos previos + No requiere Contenidos hitpsisip psco.eduuylprinuguasieas JORGE ALVARO CHAVEZ BIDART [1] (Responsable) ORGE ALVARO CHAVEZ BIDART [1] LUI TOR )POLD COSTABILE [1] GONZALO MATIAS CORREA MOREIRA [1] LAURA ILIA BARONI PIEDRA BUENA [1] DIEGO GONZALEZ GARCIA [1] MARCELO GAMBINI ONS [1] us 2313123, 2025 Historia dela psiclogia Contenidos 1 - Historia, historicidad, psicologfa e historias de la psicologia En este médulo se presentardn diversas concepciones de historia y sus condiciones de produccién, enfatizando un enfoque critica y ger construccién del futuro, Para ello se problematizarén las nociones de tiempo, espacio, sujeto, objetividad y neutralidad en el campo de la historia de la ciencia y la psicologia. calgico en los modos de construir las historias de la disciplina que permita problematizar el presente y la Bibliografia Documento de trabajo 1: Historia, enfoques y perspectivas critica. Documento de trabajo 2: Rose, N. (1996). Una historia critica de la psicologia, N, Rose, Inventing our Selves (pags. 1-32) 2+ Gobernar: el uso de los saberes y los procesos de subjetivacién Desde una perspectiva genealégica, presentaremos el uso de la nocién de gubernamentalidad como analitica para estudiar las relaciones de poder, saber y subjetividad, Desde este enfoque particular, proponemos comprender las condiciones de surgimiento de la psicologia en Uruguay como disciplina y su relacién con el poder sobre la vida, Bibliografia Documento de trabajo 3: Aproximacién a la nocién de gubemnamentalidad, a través de la articulacién de la nocién de poder, saber y subjetividad. Foucault, M. (2000), Clase del 17 de marzo de 1976. Del poder de soberania al poder sobre la vida, En Foucault, M. Defender la Sociedad, pp.217-237. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econémica, 3- Los saberes psicolégicos, el Estado y la produccién subjetiva. Este médulo se ubica en el Uruguay desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX y se enfoca sobre los ambitos de problematizacién y gestién que el gobiemo fue definiendo en el camino de estatizacién de los modos de gobierno. En ese proceso, prestaremos atencién a la inclusién de los saberes psicolégicos y a las practicas que se fueron gestando en los Ambitos de Ia experimentacién, la educacién, la psico-higiene y el trabajo. Bibliografia: Documento de trabajo 4: Educar al pueblo, construir una nacién. Ciencia, gobiemo y psicologia: los cambios al influjo del Positivismo, El Estado modemo y sus ciudadanos. La psicologia en la construccién de ciudadania, Documento de trabajo 5: El gobierno de la infancia y la psicopedagogia. La medicalizacién de la infancia, el higienismo y el cuidado de si, Orientar la vocacién para construir la nacién. El Laboratorio de Psicopedagogia. 4- La formacién universitaria en psicologia desde 1940-1973. Este médulo se ubica en el periodo de Ia historia del Uruguay desde 1940 a 1973 y se enfoca en las diferentes instancias, que posibilitaron la emergencia de la formacién universitaria en psicologia y del proceso de definicién de su experticia. Se hitpsisip psco.eduuylprinuguasieas 218 2313123, 2025 Historia dela psiclogia trabajard la relacién Psicologia-Universidad, el problema de la formacién fuera y dentro de la Universidad, asi como la influencia del modelo latinoamericano de Universidad en el proceso de consolidacién disciplinar. Bibliografia Documento de trabajo 6; La formacién universitar us procedencias: El normotipo del nifio y el adolescente uruguayo, El Centro de Estudios Psicolégicos de Montevideo. La Clinica Médico Psicolégica. La Licenciatura en Psicologia de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Instrusismo 5- Dictadura, Ia intervencién a la Universidad y practicas psicolgicas entre 1973 y 1984. Este médulo se ubica en el periodo de la historia del Uruguay desde 1973 a 1984. Se trabajard la relacién entre gobierno de facto, Universidad y Psicologia y efectos del terrorismo de Estado y las condiciones de produccién del Capitalismo ‘Mundial Integrado, Se trabajaran los espacios de formacién en psicologia y sus caracteristicas, las controversias en tomo la reglamentacién de la profesién y las condiciones de produccién de una nueva subjetividad: el consumidor. Bibliografia Documento de trabajo 7: Dictadura, intervencidn a la Universidad y psicologia, La formacién en la Escuela Universitaria de Psicologia. Controversias en torno a la aparicién de la psicologia como profesién, Guattari, F. (1989). El capitalismo mundial integrado y la revolucién molecular. Archipiélago: Cuadernos de critica de la cultura, (1), 84-92. 6- Profesionalizacién y disciplinarizacién de la psicologia. Este médulo se ubica en el perfodo de la historia del Uruguay desde 1984 a la actualidad. Se trabajara el proceso de institucionalizacién y legitimacién de la psicologia en el Uruguay en las iltimas décadas. Nos interesa aleanzar el presente de la psicologia universitaria en tanto campo de problematizacién y generar condiciones para el andlisis de su actualidad y futuro desarrollo. Abordaremos los siguientes puntos: + Formacién: de la dispersién de espacios al Centro nico, Facultad de Psicologta, Transformaciones en la psicologia universitaria, Ambitos de inserein y desarrollo dela psicologia. * Controversias en la actualidad: La psicologia y la descolonizacién de los saberes. La psicologizacién de la sociedad, Regulacién de las pricticas psicolégicas. Bibliografia: Documento de trabajo 8: Del IPUR a la Facultad de Psicologia. La reglamentacién de la profesién. Planes de Estudio y transformaciones académicas. Documento de Trabajo 9: Produccién local: lineas de investigacién, temas, problemas y produccién académica, desarrollo hitpsisip psco.eduuylprinuguasieas as 2313123, 2025 Historia dela psiclogia Objetivos formativos El curso pretende acerear a los estudiantes al campo de los estudios histéricos de la psicologia en tanto espacio de anélisis, y creacién de conocimientos especifi s. Se propone ademis, hacer conocer diferentes enfoques historiogréficos en el ‘campo de las historias de la psicologia, asi como estudiar y analizar las précticas que construyeron la disciplina a nivel local, incorporando asi, una herramienta especificamente psicolégica, tanto para el anilisis del pasado como de la actualidad de las précticas y saberes disciplinares. Se espera que el estudiante logre al finalizar el curso: 1-Conocer las précticas, entornos e intereses que permitieron construir la psicologia en el Uruguay. 2- Problematizar los procesos de construccién de la disciplina desde una perspectiva critica de su historia 3- Apropiarse de las formas de pensamiento vinculadas a la construceién de campos de problemas en la historia de la psicologia, articulando los saberes disciplinares con otras expresiones de conocimiento, formas de gobierno (de si y de los otros) y los procesos de subjetivacién acaecidos en diferentes momentos de la historia de nuestro pai Metodologia presencial El curso se desarrollard a través de 2 clases semanales de 2 horas 15 de duracién cada una, en Tos horarios disponibles. Luego de la inscripeién a la dupla de horarios disponibles en SGAE, el estudiante debe matricularse al curso Historia de la Psicologia en plataforma EVA. La modatidad de trabajo sera de te6ricos expositivos con técnicas patticipativas, Se utilizaré la plataforma EVA como una herramienta pedagégica en articulacién con el espacio de aula en donde se incluirdn lecturas complementarias, el acceso a recurso didacticos que acerquen contenidos de la historia de la disciplina al estudiante y contara con una modalidad de autoevaluacién al finalizar cada médulo, Asimismo, se acompatiard de una serie de materiales audiovisuales que faciliten el acercamiento a las lecturas y teméticas propuestas por el curso, Metodologia no presencial Los estudiantes que se reglamenten a la UCO podrén optar por asistir presencialmente o en aula hibrida (presencial y virtual sincrénica por plataforma zoom). La modalidad de trabajo seré de tedricos expositivos con téenicas participativas. Se utilizara la plataforma EVA como una herramienta pedagégica en articulacién con el espacio de aula en donde se incluirdn lecturas complementarias, el acceso a recurso didécticos que averquen contenidos de la historia de la disciplina al estudiante y contaré con una modalidad de autoevaluacién al finalizar cada médulo. Asimismo, se acompafiard de una serie de materiales audiovisuales que faciliten el acercamiento a las lecturas y tematicas propuestas por el curso, Criterios de evaluacion La evaluacién busca que cl estudiante demuestre la comprensién de los conocimientos adquiridos durante el curso, las, diferentes herramientas conceptuales y las perspectivas hitpsisip psco.eduuylprinuguasieas 46 2313123, 2025 Historia dela psiclogia en tomo a la ciencia, la psicologia y Ia historia, Las calificaciones se toman del promedio de ambas pruebas par es las que son obligatorias y requieren como minimo obtener nota 2 en una de ellas. Con una calificacién entre 3 y 8 (promedio de las dos prucbas) el curso se aprueba y se gana el derecho a examen reglamentado Con una calificacién del curso 9 0 superior (promedio de las dos pruebas), el curso se aprueba y se exonera el examen, Con una calificacién de 2 o inferior, se accede al examen en condicién de libre. Dispositivos de evaluacion Se reatizarin dos prucbas parciales individuales: La primera prueba parcial evaluaré los contenidos de las unidades 1 y 2. Serd realizada de manera virtual, en plataforma evaluaciones psico Udelar La segunda prueba evaluaré los contenidos de las unidades 3, 4, 5 y 6. Seré realizada de manera presencial Competencias Se espera que el estudiante al finalizar el curso logre: 1- Conocer las précticas, problemas y actores que aportaton a la construccién de la psicologia en Uruguay. 2- problematizar el pasado de la disciplina a través de la apropiacién y utilizacion de una perspectiva critica sobre la historia de la psicologia en el Uruguay. 3- apropiarse de las herramientas analiticas de la historia ertica de la psicologia para problematizar la recepeién, utilizacién y produccién de la psicologia, su participacién en la problematizacién y gestion de diferentes fendmenos sociales, asf como en los procesos subjetivantes en nuestro pais Horarios Horarios Dia Horario Salon Cédigo de horario lunes 15:15 17:30Salon A GRUPO 1 - Gonzalo Correa - Codigo Horario: 3126 jueves 15:15 a 17:30SalonB GRUPO 1 - Gonzalo Correa - Cédigo Horario: 3126 lunes 20:05 a 22:20SalonB GRUPO 2 - Luis Leopold - Cédigo Horario: 3127 jueves 20:05 a 22:20 Aula Magna GRUPO 2 - Luis Leopold - Cédigo Horario: 3127 martes 10:25 a 12:40SalonA GRUPO 3 - Jorge Chavez - Codigo Horario: 3128, jueves 10:25 a 12:40 Aula Magna GRUPO 3 - Jorge Chavez - Cédigo Horario: 3128 Enlaces LL) https://sifp.psico.edu.uy/ hitpsisip psco.eduuylprinuguasieas 5S

You might also like