You are on page 1of 32
docentia TRAINING, LEARNING & STUDYING DEMOGRAFIA DEMOGRAFIA SANITARIA. INDICADORES DEMOGRAFICOS Y SU UTILIDAD PARA EL BLT: Nleria Veo Ua e011 [ol a7 VED). 1o MIGRACIONES, CRECIMIENTO VEGETATIVO. OPOSICION ENFERMERIA SERGAS TABLA DE CON_ TENIDO DEMOGRAFIA SANITARIA. INDICADORES DEMOGRAFICOS Y SU UTILIDAD PARA EL TRABAIO vison INDICADORES DE SALUD. CLASIFICACION Y UTILIDAD. docentia TRAINING, LEARNING & STUDYING Denevrafo Deneyrefa santo. ndcasres demaprfit yi tied see lobe ntelied fecndéo, manahod DEMOGRAFIA SANITARIA docentia La ONU define Ia DeMoanara como la ciencia DEMOGRAFIAY EPIDEMIOLOGIA que estudia las poblaciones humanas, su Etimiologico: represntaci estructura, dimensién, evolucién y sus ONU: estudio cuantitativo px caracteristicas generales, principalmente desde Estatica (estructura) y Dit una perspectiva cuantitativa, n de la poblacién ‘blaciones humanas mica (evolucién) IvTERES EN SALUD PUBLICA La demografia es una herramienta fundamental de las ciencias de la salud cuya principal utilidad 5 suministrar los denominadores que permiten calcular las medidas de frecuencia relativa, asi como servir de soporte para la planificacién sanitaria, De hecho, la dernografia y la epidemiologia son dos ciencias complemei las funciones de la epidemiologia es la obtencién de informacién con el fin de con las necesidades de salud de la poblacién extractadas de los estudios demogréticos, ~Tasas e indicadores sanitai ~ Estudios epidemiolégicos ~ Planes y programas de salt ‘CONCEPTO DE POBLACION HUMANA POBLACION es el conjunto de personas que habitualmente residen en un terri determinado (Esparia, Galicia, Pontevedra, Francia, etc.) Toda poblacién se caracteriza por 3 FACTORES: 1. Por el NUMERO de personas que la componen: DIMENSION 2. Por su COMPOSIION de acuerdo a variables bioldgicas 0 sociales: ‘CARACTERISTIC'S (sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, etc.) 3. Por el ASENTAMIENTO geografico: CIRCUNSCRIPCION TERRITORIAL. El conocimiento, en un momento determinado de todas esas caracteristicas nos IMAGEN ESTATICA de la poblacién. ‘Todas las poblaciones EVOLUCIONAN constantemente en el tiempo en funcién de 3 Natalidad, Mortalidad. Migraciones. Dos dimensiones preocupan a la demografia: LAESTRUCTURA y LA DINAMICA DE LA POBLA palabras, su composicién en un momento concreto y su evalucién en el tiempo. La ESTRUCTURA trata de estudiar los individuos que forman una poblaci caracteristicas tales como edad, sexo, nivel de instruccién, actividad ecor lugar de residencia; es decir, las CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA PERSONA. ios id arias; una de cer cudles son lo geografico ESTRUCTURA Y raporciona la variables: n otras ny sus \omica, Lbemografe sorta. Incodores emografessysu uted pare el ata: notaldad,fecundlaee, mortaied, veces cep docentia LADINAMICA se interesa por la evolucién a lo largo del tiempo y los mecanismos que la explican. Por tanto, la demografia se divide en DEMOGRAFA ESTATCA: Conocimiento de la estructura, dimensién y distribucién geogratica de la poblacién en un momento determinado: cuéntas son y como se distribuyen los habitantes de la poblacién considerada en funcién de variables demograficas, tales como sexo, edad o residencia. La principal fuente de datos son los CENSOS DE POBLACION Y LOS PADRONES MUNICIPALES elaborados y publicados por el Instituto Nacional de Estadistica, através de su pagina web (http://www.ine.es) DeMosRaria DINAMICA: estudia Ios cambios que ocurren en una poblacién alo largo el tiempo y las causas que lo provocan. Bésica para establecer acciones en salud publica adecuadas y para la planificacién sanitaria Para el estudio demografico de la poblacién, se divide a ésta en: Postacion DE HEGHO: es la poblacién presente realmente en el territorio considerado. Esta conformada por los residentes presentes y por los transetintes. POBLACION DE DERECHO: constituida por los residentes presentes y los residentes ausentes. RELACION ENTRE DEMOGRAFIA SANITARIA Y FUENTES DE INFORMACION Son varias las fuentes de informacién que se utilizan tanto en epidemiologia como en demogratfia. Los datos para estudiar la demograffa provienen de las FUENTES DEMOGRAFICAS, que son aquellos documentos que nos proporcionan informacion sobre la poblacién; teniendo en cuenta el tipo de serosa vamos a estudiar acudiremos a un tipo de fuente de informacién u otra. Y por otro lado tenemos las FUENTES DE INFORMACION SANITARIA. EL INSTTUTO NACIONAL DE EsTADITICA (INE) es la principal Institucién que suministra datos demograficos a nivel nacional EL INE difunde informacién demografica que obtiene a partir de diferentes fuentes como son el censo y el padrén. En las Comunidades Auténomas también existen los correspondientes Institutos 0 departamentos autonémicos de estadistica como, por ejemplo, en Galicia: A nivel europeo, EUROSTAT y a nivel internacional aportando datos ala Divisién de Estadistica de Naciones Unidas, la OCDE, la OIT y otras instituciones internacionales. Las fuentes de informacién estadistica utilizadas por las ciencias de la salud como elementos de informacién con aplicaciones epidemiolégicas, son por un lado el CENSO'Y EL PADRON que informan sobre aspectos estructurales 0 estaticos y por otro, los registros como el REGISTRO CIIL que informan acerca de aspectos dindmicos. enero ‘ene sntor nodes eerie iad pare taba neta, ena, maid FUENTES DE INFORMACION DE DEMOGRAFIA ESTATICA La Demografia estatica estudia la poblacién en un MOMENTO DETERMINADO seguin personas que la forman, su composicién (edad, sexo, estado civil, nivel sociocultut asentamiento geografico, LAS FUENTES DE INFORMACION SON: ELCENSO Segiin la ONU el censo es el conjunto de procesos que retine, resume, analiza datos demograficos, econdmicos, sociales de todos los habitantes de un pais en determinado. El Censo tiene carécter estatal, se realiza cada diez afios a través de ‘exhaustiva e individualizada. En los pafses de la Unién Europea se hace los afios a y recoge informacién sobre diversos aspectos demogréficos como: afio de nacit lugar de nacimiento, estado civil, estudios, actividad, profesién, caracteristicas dk de las viviendas, edificios, etc. Los censos poblacionales deben reunir las siguientes CARACTERISICAS: ‘SERUNIERSALES (para toda la poblacién) y nacionales. Son dle CUMPUMENTACIGN OBUGATORIA. La informacién debe recogerse de MANERA INDMDUALIZADA. El CONTENIDO ES SECRETO (solo constan datos numéricos no identificativos individuos. Lo realiza el Instituto Nacional de Estadistica (INE), se trata por tanto. OCUMENTO ESTADISTIC. ‘Se debe realizar SIMULTANEAMENTE ENT0D0 EL PAIS; por lo que se cubre sien referencia a un dia y hora determinados. Elcenso se realiza cada diez afios, pero puede actualizarse mediante: CENSO SIMPLE| pero recoge un ntimero reducido de datos) y CENSO PARAL (no es universal, sélo una parte de la poblacién). ELPADRON Es el registro administrative donde CONSTAN LOS VECINOS DEL MUNICIPIO. Si actualizacién se obtiene la REVSION DEL PADRON MUNICIPAL con referencia al 1 de et docentia el numero de al, etc...) y SU publica los in momento ina encuesta bados en 1 niento, sexo, los hogares, de los de un recon (es universal, e encuesta a formacién, ero de cada mantenimiento, revisién y custodia corresponden a los respectivos et De su afio, que es aprobada por el Gobierno a propuesta del INE, tras el informe favorabl DE EMPADRONAMIENTO. ELINE realiza la explotacién estadistica del Padrdn a la misma fecha, 1 de enero, ‘del CONSEIO lleva a cabo cruces de informacién por: lugar de residencia, sexo, edad, nacionalidad y lugar de nacimiento hasta un nivel de desagregacin municipal y por sexo, nacionalidad y edad hast seccién censal a el nivel de emoere sant noe ecg 5 wod 20 etabee: eal fend mrad Somat cearnend wane docentia DIFERENCIAS ENTRE PADRON Y CENSO EI PADRON MUNICIPAL es un registro administrative cuya formacién y mantenimiento corresponde a cada uno de los ayuntamientos. Su finalidad es acreditar qué personas residen habitualmente en un municipio y su domicilio en el mismo. Su contenido est determinado por Ley y sus datos proceden de ficheros administrativos que se actualizan de forma continua con las solicitudes de alta de los propios ciudadanos (que dan lugar a la baja en el municipio de procedencia) y de los cambios de domicilio y datos personales. Los datos también se actualizan con informacién procedente de otras fuentes administrativas (nacimientos y defunciones inscritos en los Registros Civiles). La suma de estos datos, coordinados por el INE para evitar duplicidades de inscripcién, da como resultado las cifras de poblacién que, mediante Real Decreto, son declaradas oficiales. El periodo de referencia de los datos es el 1 de enero de cada afto, EI CeNsO DE POBLACION se realiza cada 10 afios mediante cuestionarios exhaustivos al conjunto. de la poblacidn. Sus cifras tienen una cansideracién meramente estadistica, es decir, no son cifras oficiales de poblacién y estén amparadas por el secreto estadistico. Con la explotacién de los datos del Censo se conocen en profundidad las caracteristicas sociales y demogréficas de la poblacion, LOS INDICES DEMOGRARICOS Se obtienen de los datos recogidos de las fuentes anteriores y resumen las caracteristicas de la poblacién con respecto a determinadas variables, las mas uttlizadas son la edad, el sexo y otras caracteristicas socioeconémicas. Podemos distinguir los siguientes indices: {pice DE comPostciOn poR EDAD: Se divide la poblacién en subgrupos de edad y se compara el volumen de sujetos incluido en cada subgrupo. La estructura etaria tiene gran interés en el campo de la economia de un pais, debido a que sélo la poblacién en edades medias (de 15 a 65 afios) son la productivas. Los mas importantes son: {noice DE SUNDBARG: divide a la poblacién en tres grupos [menores de 15 afios, de 15 a 50, y mayores de 50). Torna como base 100 al numero de personas de 15 a SO afos y calcula el porcentaje que sobre ella representan los otros dos grupos. Segiin el primer grupo supere, iguale 0 sea inferior al ultimo, clasifica a la poblacién respectivamente en progresiva, estacionaria o regresiva, 10 100% 100% A 160 poblacién joven |FexTRE6OY 160 poblacién madura IF <60 poblacisn envejecida {DICE DE DEPENDENCIA (1D): indica la carga econdmica que la parte la poblacién debe soportar. Pout Indice de dependence = 2" "8 5 100 Proce {oie be DEPENDENCIAJUVENI (1D): ‘ Pw indice de dependencia jveril = — **—* 100 ~ {hole DEPENDENCIA SEN ID): Indice de dependencia senil= Unos indices de dependencia juvenil inferiores al 40% y de ancianos superiores una poblacién envejecida docen 0 afios reel 20- dura 0 a6sy madura de 30a a 160, ctiva de | 20% indican tia Lcemogrofe sonore iccadores cemasrafec tu ukdae pare abe: natalia ecurditod, moked tabotones cine coc docentia [noice DE ENEKOMEENTO: Para el andlisis més especifico del proceso de envejecimiento se utiliza el indice de envejecimiento, que calcula el numero de personas de 65 més afios por cada 100 personas menores de 20 afios. Desde el afio 1975 su continuo incremento refleja la velocidad de envejecimiento de la poblacién de Galicia, superior en el caso de las mujeres. Para el conjunto de Galicia se situa en el afio 2019 en 158,15; esto significa que, por cada 100 menores de 20 afios, se contabilizaron més de 158 personas mayores de 64 afios. En la estructura por edades de la poblacién gallega se puede comprobar el proceso de envejecimiento: disminuye el peso de los grupos de individuos de menos de 20 afios y de entre 20y 64 afios, y se incrementa el del 65 y mas afios. FUENTE: IGE Indicadores demogréficos {woIce DE coMPOsIGON PoR SEXO: se puede expresar como porcentaje de cada sexo sobre la pablacién total o con el INDICE DE MASCULINIDAD (varones/mujeres). Aunque también se utiliza la ratio de masculinidad al nacimiento: total de nifios nacidos por coda 1 nacmietos eras de madres etentesen Espa oo ago de ato 1. Es decir: AiMNt = Nacimientos de varones ocurridos durante el afio_y 109 Nacimientos de mujeres ocurridos durante el a7io La mayor parte de la informacién sobre salud, enfermedades y sistemas sanitarios muestra diferencias mas 0 menos importantes o significativas entre hombres y mujeres cuando se desagrega por sexo. dereeafe Denesraa onto. ade ers v8 a palates oth faci meted mororanes eeomionwepettne DICE DE ACTIVIDAD ECONOMIA: Aqui encontramos: ‘TASA DE ACTIVIDAD (poblacidn > o igual 16 afios que suministran mano de obra o estan disponibles con respecto al total de la poblacién con edad igual o superior a 16 afios, es decir, el cociente entre la poblacién activa y la poblacién en edad de trabajar) ASA DE PARO (porcentale que representa la poblacién parada sobre la poblacién activa) TASA DE POBREZA (cociente entre el niimero de personas pobres en un grupo y el total de personas en ese mismo grupo) ~ _ RENTAANUAL [renta familiar media 0 renta individual media segiin la edad, el sexo y el estado civil). PIRAMIDES POBLACIONALES: Todos estos indices pueden representarse en forma de gréfica, siendo las més conocidas las PIRAMIDES POBLACIONALES. Se constituyen por dos ejes: abscisas donde figuran los individuos segin sexo y el de ordenadas que corresponde a los intervalos de edad. El sexo masculino suele ponerse alla izquierda y el femenino ala derecha Basicamente encontramos tres tipos de pirdmides poblacionales: Pacooa: base ancha que corresponde con una elevada natalidad y una disminucién répida hacia el vértice estrecho que corresponde a poca poblacién andana. Es caracteristica de paises en vias de desarrollo 0 subdesarrollados con elevada natalidad y mortalidad, CAMPANA U OLIVA: base intermedia que representa una natalidad media-alta y isminuye lentamente hacia el vértice representando una baja mortalidad, se trata de poblaciones estacionarias que camienzan a envejecer, BUIBO 0 HUCHA: base estrecha que se ensancha hacia el centro y disminuye lentamente hacia el vértice, corresponde a poblaciones muy envejecidas, felelciekieel E = Fh fameRCcaS nana exromnricen | exroewa ont) docentia Denopafe nto Tnbolmes emacs ys ee poe ltt: eae, eno mora paces esmen epee docentia ‘COMPARACION DEAS PIRAMIDES DE POBLACION DE GALICIA Y ESPANA. ANO 2019 (TANTO POR CIENTO) og spo" 2019 | Naonasdsee=Total/Espazo=Caioa EN GALICIA RESIDEN 158 MAIORES DE 64 ANOS POR CADA 100 MENORES DE 20 ANOS O indice de envellecemento, calculado coma o caciente das persoas de 65 ou mais anos entre os mozos menores de 20 anos, amosa a grao de envellecemento que sofre a poboacién di junha rexién. No ano 2019 en Galicia este indice acadou o valor de 158,15, & dicir, por cada 100 mozos menores de 20 anos residian en Galicia mais de 158 maiores de 64 anos. Pola stia banda, na pirdmide de poboacién de Galicia apréciase que a galega é unha poboacién envellecida, cunha base estreita, o que indica que nacen poucos nenos e nenas. Por contra, 3 Poboacional parte central e superior da piramide son anchas, sintomatico dunha estrutura yn predominancia da xente de avanzada idade. FONTE:IGE (Instituto Galego de Estatistica) FUENTES DE INFORMACION DE DEMOGRAFIA DINAMICA es basica para la planificacién sanitaria puesto que permite hacer proyecciones de futuro y ese me ‘estuaia los cambios que se operan a lo largo del tiempo en una poblacién, establecer prior Los fenémenos idades de salud publica. 1s demograficos que regulan el cambio poblacianal son: LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (interiores y exteriores) y la EVOLUCION NATURAL DE LAPOBLACION (natalidad y mortalidad); manejando. ot sere Demonte dcr demaprcr ys ve pare aba: netted ended, marofe estos parametros podemos calcular EL CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION (di nacimientos y defunciones con respecto a la poblacién total en el periodo multiplicado por 1000). La capacidad de crecimiento de la poblacién est determinada por LA FECUNDIDAD relacién entre nacidos vivos y mujeres en edad de procrear (de 15 a 49 afios) La fuente demografica que nos proporciona los datos para la demogratia dindmics Qu Se trata de un registro administrativo dependiente del Ministerio de Justi municipal que recoge informacién sobre: El nacimiento, la filiacién, el nombre cambios, la emancipacién y habiltacién sobre los mismos, las modificaciones j capacidad de las personas 0 que éstas han sido declaradas en concurso, quiebra o pagos, las declaraciones de ausencia o fallecimiento, la nacionalidad y vecin potestad, tutela y demds representaciones que sefiala Ia Ley, el matrimonio y la d EL INE recibe, mensualmente, una copia de cada boletin y edita, anualmente, NATURAL DELA POBLACION ESPAROLA CCERTICADO DE DEFUNGGN: avala la muerte del sujeto y permite su enterr Existe un acuerdo internacional para clasificar como causa de la m enfermedad 0 lesién que inicié la cadena de fendmenos patologi condujeron a ella, en el caso de muerte violenta serian las circunstar accidente o violencia que originaron la muerte. La causa originaria son los, concomitantes, pero no contribuyentes (CERTIFICADO DE NATAUDAD": En el Ambito demnogréfico, el concepto de nacimi identifica con el concepto biologico de nacido con vida Otra fuente de informacién de la demografia dindmica son las ENCUESTAS que poblacién para obtener informacién sobre datos especificos, por ejemplo, la POBLAGION ACTIVA, FUENTES DE INFORMACION DE DATOS SANITARIOS Las fuentes de informacién de datos sanitarios se definen como el meca recopilacién, proceso, anélisis y transmisién de la informacién que se precisa pi dirigir los servicios sanitarios, y también para la investigacién y formacién del pk 1973}. A. SISTEMAS DE INFORMACION SANITARIA DE BASE POBLACIONAL ELREGISTRO DE MORTALIDAD es el ms adecuado segtin la OMS para comparar el nivel diferentes pafses, ya que el resto de las estadisticas sanitarias presenta mayores lit docentia ferencia entre de estudio y Jue expresa la 5 el REGISTRO ja, de Ambit ¥ apellidos © idiciales de le uspensién de lad, la patria funcién, ‘EL MOVIMEENTO imiento. jerte la ‘os que as del estados jento se realizan ala ENCUESTAS DE ismo para la ra organizar y sonal (OMS, de salud entre itaciones. + Segiin del ar. 30 del Cédigo Chil, a personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una ver producido el entero desprendimiento del seno materno, Queda derogada por tant consideracidn de “vio aquel que vive 24 horas fuera del claustro materno” tola SOc | Demporafie enoratantana adee emegreeor Sut pare rab: ratelde,ecansdos, mora, Proto cee we docentia En Espafia, los datos sobre las defunciones y las muertes fetales tardias se recogen en el Registro Civil mediante Una serie de documentos, como el BOLETIN ESTADISTICO DE DEFUNGION (BED) y ef BOLETIN EstaDIsTiCo DE PARTO (BEP). Se clasifican segin le causa de muerte y se envian mensualmente al Instituto Nacional de Estadistica, donde se incluyen los datos dentro de las estadisticas del movimiento natural de poblacién y se realizan los trabajas de revisién, depuracién, codificacién y grabacién de las variables incluidas en esos boletines para incorporarlas al registro de mortalidad, B, SISTEMAS DE INFORMACION SANITARIA PROCEDENTES DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Estos sistemas de informacién se organizan de la siguiente forma: Semsoeee DECLARAGIGN OBLIGATORIA (EDO): la vigilancia epidemiolégica de las enfermedades transmisibles se realiza en nuestro pais por medio del Sistema de Enfermedades de Declaracién Obligatoria (EDO) que, a partir de la observacién continuada de la aparicién y distribucién de los casos de las enfermedades consideradas, permite el establecimiento de patrones de riesgo y la adopcién de medidas de control pertinentes. CONIUNTO MiNIMO BASICO DE DaTos (CMBD): el CMBD es el conjunto de datos procedentes de la historia clinica obtenidos al alta del paciente, que responden 2 la necesidad de distintos usuarios: gestidn de los servicios sanitarios, planificacién, cevaluacién e Investigacion clinica y epidemiol6gica, Desde la década de los afios 90, una normativa ministerial exige a todos los hospitales de la red piblica el registro de estos datos. Ades de los ingresos hospitalarios, se recoge informacién de Ia cirugia sin ingreso y hospital de dia. £1 CMBD recopila datos demogrficos (edad, sexo, localidad de residencia..), registra el diagnéstico motivo del ingreso (diagnéstico principal} los factores de fiesgo, las comorbilidades y las complicaciones que presenta el paciente durante el ingreso (diagnésticos secundarios), algunas técnicas diagnésticas relevantes y las intervenciones realizadas, tanto terapéuticas como quirirgicas. Asimismo, se sefiala la fecha de ingreso y la circunstancia de alta (alta al domiciio, defuncién, traslado a otro centro, etc} Una ver recogidos los datos, tanto los diagnésticos como los procedimientos, se codifican segin la CLASIRCACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES(CIE-9-MC, CIE-10). Mediante esta codificacin es posible realizar el denominado SISTEMA DE CLASIFICACION DE PACIENTES (SCP) en el que se analizan diferentes procesos asistenciales (consultas, cirugias, altas..) realizados anualmente por un Ge 28 dias y « de clas de Vida ———————-% 1000 accos vos an ato THRs con las circunstancias socioeconémicas de las padres. |MORTALIDAD PRENATALO MUERTE FETALTARDIA Se define como el total de muertes fetales tardias* de madres pertenecientes a un determinado mbito por cada 1.000 nacidos (nacidos vivos mas muertes fetales tardias) en dicho 4mbito. Es decir: t qurt'= MFT _ 4000 NV'MFT donde MFT '= Muertes Fetales Tardias registradas durante e! afo t, de maare perteneciente al ambito de estudio NV'= Total de nacidos vivos registrados durante el afio |, de madre perteneciente al Ambito de estudio * Fallecimiento, antes de su completa expulsién o extraccién del cuerpo de la madre, de un producto de la concepcién viable. El criteria de viabilidad aplicado actualmente en la Estadistica de Muertes Fetales Tardias del MNP es: se considera viable el feto que pesa $00 o mds gramos. En ausencia del dato sobre el peso, se considera viable el feto con 22 0 més semanas cumplidas de gestacion. Si tampoco se dispone de las semanas de gestacién del feto, se investiga si ha sido incorporado al legajo de abortos del Registro Civil, para, s6lo en caso afirmativo, contarla como muerte fetal tardia. FUENTE: INE 2019. enegaf santos. nicaors demos sv wilde pore abn neti ends, molded “TASADE MORTALIDAD INTRANATAL Se trata del nimero de nifios que fallecen durante el parto. Namero de fetos muertos ‘TMintranatal = ———__cenintraparto _ 1.000 Total de recién nacidos ‘TASA DE MORTALIDAD PERINATAL (TM PERINATAL) La tasa de mortalidad perinatal es un indicador mds sensible que la mortalidat evaluar la cobertura y calidad de la atencién de la salud, especialmente en la ater infantil (asistencia en el embarazo, obstétrica y puerperal, edad de la madre, ri considera un indicador muy sensible de la calidad de la asistencia sanitaria ‘TMPrenatal + TMintranatal + TMNprecoz TMPerinatal = ——_______— ’ Nacidos vivos y muertos TTASA DE MORTALIDAD MATERNA Proporciona el riesgo que una mujer tiene de morir durante el embarazo, parto 0 Se define como el numero de mujeres fallecidas durante el embarazo, parto o durs posteriores al parto (puerperio) por causas obstétricas, complicaciones durante la atencién, pero no debida a causas accidentales. £1 denominador de la tasa poblacién expuesta (mujeres embarazadas) pero la dificultad de obtener el dato, el total de nacidos vivos del afio (por 1.000 0 10.000}, [Namero de mujeres falecidas ” = _fhembarazo, partoo puerperio 1.999 ‘Total de recién nacidos INDICADORES DE MORBILIDAD La morbilidad queda definida como el ntimero de procesos mérbidos en una poblat con respecto a la poblacién total multiplicado por 10.000. De otra manera mas se decir que es el nmero de individuos considerados enfermos en un periodo de tie! conereto, Los indicadores de morbilidad intentan estimar el riesgo de enfermedad, cuantific e impacto, Para obtener informacién de la carga de enfermedad en la pablacién, la mortalida via, sino que también se puede analizar para ello los indices de morbilidad. Se entiende por CARGA DE ENFERMEDAD la medida combinada que incluye las muertes enfermedad y los afios de vida con discapacidad debidos a dicha dolencia (ejemplo: docentia infantil para \cién materno- Itiparidad). Se uerperio, inte los 42 dias igestacién y su jeberia ser la liga a utilizar i6n en un aio cla podemos 0 y espacio F Su magnitud noes la unica debidas a una de carga muy ahd feos, morale, docentia alta serfan tanto las muertes prematuras en jovenes por accidentes de trafico como las graves discapacidades durante muchos afios) La morbilidad es una medida clésica que aporta informacién acerca de los problemas sanitarios que no producen muerte, siendo los indicadores epidemiolégicos de morbilidad la INCIDENCIA (numero de casos nuevos) y la PREVALENCIA (niimero total de personas enfermas, tanto casos nuevos como antiguos) La informacién sobre morbilidad se emplea para: No existe una fuente informativa tinica y fiable, obteniéndose los datos mediante la morbilidad atendida por los servicios de salud o la percibida por los individuos. Por lo general, los datos sobre la morbilidad estn muy influidos por los siguientes factores: La DIFCULTAD EN LADEFINIION y el diagnéstico de Is enfermedad El individuo que la padece ACUDE (0 NO) AL SISTEMA SANITARIO. El individuo puede ENFERMAR EN REPETIDAS ocasiones por una misma patologia La CUMPUMENTAGION ADECUADA DE LOS REGISTROS. IBIUDAD DE RECURSOS del sistema. DDE RECOGIDA DE DATOS; éstas son obtenidos a partir de la informacién proporcionada por: Los servicios sanitarios: altas hospitalarias o enfermedades infecciosas de declaracién obligatoria. Los registros de base poblacional: incidencia de cancer o VIM. ~ Los sistemas de notificacién ajenos al Sistema Sanitario: victimas de los accidentes de trafico o de trabajo. La salud percibida por el individuo: ENCUESTAS DESALUD. Asila morbilidad se expresa de la siguiente forma: MORBIUDAD DIAGNOSTICADA: se trata de la morbilidad fiiada que se recoge en registros institucionales como los sistemas de vigilancia y de notificacién, morbilidad atendida, estancias medias, frecuentacién [MORBIDAD PERCIBIDA 0 SENTIDA: es el problema de salud que la poblacién siente, yor el que generalmente demandan, pudiendo ser 0 no diagnosticados, y que se recoge mediante encuestas de salud utilizando la técnica de la entrevista, MORBIDAD DIAGNOSTICABLE: es la morbilidad no diagnosticada ni percibida y se recoge mediante las actividades preventivas y en especial por medio de los exdmenes de salud o los cribados. Denoarf santo aeasoesdenorifcystied oe leben eco, mao FUENTES DE INFORMACION SOBRE MORBILIDAD EL Inoice EPIDEMICO, pero pata entenderlo debemos saber antes qué docentia son las ENFERMEDADES DE DECLARACON OBLIGATORIA: son enfermedades infecciosas cuya aparicién debe ser comunicada al Ministerio de Sanidad y Consumo, con ellos el Ministerio elabora el indice epidémico: es el némero de casos por {£.£0,75; en ese perk semana dlvidido por el ndmero de casos esperado, menos enfermedad d si el valor obtenido es mayor a 1,25 hablamos que su incidencia es alta. O.75<1E<1.25: exist préximo al espe Las enfermedades de dectaracién obligatoria admiten tres endemica. tipos de declaracién: NUMERIC (niimero de individuos que han sufrido la enfermedad en un periodo de tiempo), SEMANAL (con datos epidemiolégicos bésicos y donde se identifica al paciente de manera individualizada) y urgente {en < de 24 h para las conocidas como cuarentenables y siempre nominal). BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL: Ia informacién se obtiene del Sistema de Epidemiolégica de las enfermedades de declaracién obligatoria. Info estado de las enfermedades de declaracién obligatoria en la correspondiente y se proporcionan desde las Comunidades Auténomas. ENFERMEDADES DE DECLARAGON OBLIGATORA (EDO): los médicos y otros prove de la asistencia sanitaria deben comunicar a la autoridad sanitaria los determinadas enfermedades. Se comunica desde las Consejerias de Sat cada Comunidad Auténoma al Ministerio de Sanidad, el cual elabora el Epidemiol6gico Semanal, en el que se incluyen el numero de casos se declarados, los casos acumulados en el afio, la mediana del quinquenio a el indice epidémico”, IE > 1.25: existen m cabiia esperar en ese ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA: dependiente y publicada por el INE. sobre enfermos dados de alta hospitalaria segin edad, sexo, diagnéstico dk {en el momento del alta hospitalaria), estado civil, estancia media, | residencia, Registro de altas hospitalarias por grandes grupos diagnésticos: la infor proporcionada es de gran utilidad en la planificacién de los servicios sanit que ofrece una estimacién del tipo de problemas de salud mas frecuente: atienden en los servicios hospitalarios, ENCUESTAS DE SALUD: recoge informacién segin edad y sexo y cont socioeconémicas. Las variables principales recogidas son: morbilidad p grado de utilizacion de los servicios sanitarios; situacién de salud; c: INTERPRETACION RESULTADOS jo de tiempo existe loesperado. ‘un nero de casos doen situacion 14s casos de lo que petiodo de tiempo. jgilancia ma del emana .edores sos de dad de Boletin ‘anales terior y Informa finitivo sgar de macién arios ya que se jiciones rcibida; pacidad funcional; accidentabilidad; educacién sanitaria y medidas preventivas (cribados, + INDICE EPIDEMICO es la relacién entre el ntimero de casos por semana y el numero de casos esperados, los cuales se calculan a partir de los valores del quinquenio anterior. encrafo Demy wnt Nocodues denogries ytd pra el vob: eal. jeune, moto, vacunationes); habitos (tabaco, alcohol, actividad fisica); utilizacién de servicios sanitarios (consulta, hospitalizacién, urgencias}; cobertura sanitaria (Seguridad Social, mutuas, medicina privada). Pueden ser a nivel autonémico 0 a nivel nacional (Encuesta Nacional de Salud). ENCUESTA SOBRE DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALIAS: recage informacién segtin edad y sexo y condiciones socioeconémicas y tipo de limitacién. Estar DDE ACKIDENTES DE TRABAIO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES: los accidentes a un importante problema de salud en los paises desarrallados, produciendo una elevada morbimortalidad que tiene como resultado graves consecuencias individuales y sociales. Se recoge informacion segin edad y sexo, lesiones, gravedad, localizacién, naturaleza de las lesiones y agente material. El Ministerio de Trabajo publica la informacion en la monografia anual Estadistica de Accidentes de Trabajo. ESTADISTICAS SOBRE ACCIDENTES DE TAAFICO: recogen informacién segtin edad y sexo, victimas, caracteristicas de las vias, resultado de la accidentabilidad (lesiones, muerte). (OTRAS FUENTES DE INFORMACION DE MORBILDAD: registros de enfermedades crénicas y registros especificos por programas (diabetes mellitus, tuberculosis, SIDA, etc.) exémenes de salud [revisions militares, escolares, laborales); comunidades eee por condicin de raza o religion). ‘Los ReGisTRos DE CANE asos de céncer que se producen en una poblacién. ‘SERVIDOR INTERACTIVO DE INFORMACION EPIDEMIOLOGICA: ARIADNA ‘SERVIDOR INTERACTIVO DE INFORMACION EPIDEMIOLOGICA (ARIADNA) akdad muna! FuenTE Mortaidad provincial nner trace ge omc pei a retro whin drat go rer moran ‘tes ue hams lca ‘SSeclnasoperstsounes, =? ome docentia Institute de Ssice Caras ‘rea de Analisie Epldemioldgleo y Sltueclon de Salud Glosario FUENTE: ‘TASA DE LETALIDAD Proporcién de personas que mueren por una enfermedad, hace referencia a la enfermedad. Fallecidos por una determinada Letalidad = ——_snfermedadenunafio_ 499 ‘Nimero de casos por esa enfermedad en el mismo ao docentia jrulencia de la Denewa santo. ove denopofesy suse ore tae neta eer, morte = docentia MIGRAGIONES Y CRECIMIENTO VEGETATIVO Indicadores de srecimiento: BALANCE MIGRATORIO: tasa de Inmigracién y tasa de emigracién. Tasa nepnoe IMIGRACION' 0 SALDO MIGRATORIO: es la diferencia entre inmigraciones* y emigrai TasA DE BRUTA\ (CRECIMIENTO NATURAL 0 SALDO VEGETATIVO: supone [a diferencia entre la tasa NATAUDAD Y LATASA BRUTA DE MORTALIDAD. Nacimientos — defunciones x 1.000 e——E—E—E—I—E—_SE_sa Pablacién total Nacementos, dofunciéns @ crecemento vexetativo alot ACoriia Luge Ourenee Pantevedra Galicia ACoruRa Lugo Ourense Pontevedra “TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRARICD: estaré determinada por la diferencia entre las entrad: 1s totales y las salidas totales, es decir: nacimientos - muertes + inmigraciones- emigraciones, ESPERANZA DE VIDA CONCEPTO DE Se trata de un sanitario de un esperanza de vi ESPERANZA DE VIDA, indicador que refleja no s6lo el nivel de salud, sino el nivel social, econémico y lugar concreto, ja al nacer. Se define como “Affos que un recién nacido puede esperar vivir silos. La ESPERANZA “a (EV) se puede calcular cualquier edad, aunque se suele expresar como la patrones dem los mismos alo “ MIGRACION: Ca concellos da Com caraa ou dende INMIGRAGION: P rie fora del © EMIGRACION: Pa destino fora dest FONTE: IGE (insti talidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo largo de toda su vida". bio de residencia dun concello a outro. Se o cambio de residencia se realiza entre os lunidade Autnoma de Galicia denominase migracion interior. Cando o movementa é resto de Espafia ou oestranxeiro félase de migracién exterior. ra un dmbito xeogréfico determinado & aquela migracién con destino nese émbito © émbito xeogréfico determinado é aquela migracién que ten orixe nese Ambito e to Galego de Estatistica) ‘emesrafi ontario. nodes emewdfees su ublded pare vale role fea, morale ‘mivacone, cece wegetotve doce! ntia Tal promedio se refiere al conjunto de los individuos de la poblacién y no a un individuo en particular, que podrd vivir mas de lo indicado por la esperanza de vida 0, por el contrario, fallecer antes de la expectativa correspondiente. Su calculo es complejo y complicado y se realiza construyendo una tabla de vida obtenida a partir de tablas de mortalidad (especifica por edad, infantil) y diversas variables como la probabilidad de morir, sobrevviry tiempo que queda por vivir a una determinada edad La ventaja es que puede utilzarse para comparar diferentes regiones o paises y para observar su evolucién en el tiempo, ya que no estéinfivida por la diferencias en la estructura de edad de las, diferentes comunidades objeto de comparacién, ESPERANZA DE VIDA ALNACER YALOS 65 AROS EN GALICIA: eee eee a cere Esperanza de vida aos 65 anos. Gaicia Indieadores zoe Indieadores 2018 ate + Homes 1923 + Heulres FUENTE: IGE (Instituto Galego de Estatistica) La esperanza de vida al naces, estimacin del promedio de afios que vivifa una persona nacida fen el afio de referencia en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes y semejantes alas del afia de referencia, alcanzé en el afio 2018 en Galicia 83,34 AROS. La esperanza de vida a los 65 afios, en este caso estimacién del promedio de afios que le queda or vivir a una persona que llega con vida a los 65 afios (en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes y semejantes a las del afio de referencia}, se situé en el afio 2018 en Galicia en los 21,61 AROS. Es superior en el caso de las mujeres, donde el inidacor alcanza los 23,72 aRos. ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE INCAPACIDAD (EVL!) En la mayoria de los patses desarrollados, la EV presenta una evoluci6n temporal ascendente; sin ‘embargo, ello no implica necesariamente que todos los afios de vida en los que se incrementa este indicador sean afios en buen estado de salud, ya que los individuos pueden sufrir tofermedadesy problemas que ks casonen una pa decade de vi provoquen la muerte de manera inmediata. En general, esto acurre con las enfermedades denominadas crénicas, cuya presencia contribuye a que la tasa de mortalidad pierda progresivamente valor como indicador de la situacién de salud de las poblaciones. , aunque no 1a poce rope Democrat sonora, Maesan Gemcertecry uli pore! wet: nelle feast, marco, cto secrnonbvepnt docentia Se hace necesario, por tanto, medir la enfermedad a través de sus consecuencias, como la resriecién de acta oncapacdad como sede on la ESPEN DE VON RE De NEAPHCDAD (evu): Se basa en la mortalidad y la incapacidad. Permite sintetizar en una sola medida no sélo la duracion sino también la calidad de la vida. La esperanza de vida libre de incapacidad se puede calcular a cualquier edad, aunque se suele lexpresar al nacer. Se define como el némero medio de afios que un individuo espera vivir sin incapacidad a una edad x determinada, si se mantienen las actuales tasas de mortalidad y de discapacidad observadas. Se refiere pues al nimero medio de afos libres de incapacidad que atin restan por vivir a una persona de esa edad x hasta su fallecimiento. ESPERANZA DE VIDA EN BUENA SALUD (EVES) tro indicador relacionado con la EVLI es le ESPERANZA DE VIDA EN BUENA SALUD (EVBS), que se puede calcular a cualquier edad, aunque se suele expresar como la esperanza de vida en buena salud al nacer. Se define como el niimero medio de affos que espera vivir en buena salud, a una edad x determinada, un individuo que mantenga las acuales tasas de mortalidad y de salud percbida observadas. bereprate Demearaia sentore, nodes demons yo ore tabs: ote ecundes,matled, docentia INDICADORES DE SALUD. CLASIFICACION Y UTILIDAD Los indicadores de salud son variables que REFLEIAN EL ESTADO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD y que pueden ser medidas directamente; por ejemplo, si estamos evaluando un program: el estado de salud de la poblacién infantil, los indicadores a valorar pueden ser para mejorar el estado de nutricién, la tasa de vacunacién, la tasa de mortalidad por edades y la tasa de morbilidad. Hay que tener en cuenta que, a veces, un indicador puede ser sensible a mas de ut fenémeno, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado poblacién infantil y también para evaluar el bienestar global de una poblacién. Estos indicadores proporcionan informacién sobre la magnitud de una grar problemas de salud y de su evolucién en el tiempo, lo que permite valorar adect ‘tendencia ysu distribucién geografica. Para la elaboraci6n de los indicadores se util fuentes de datos con informacién sanitaria relevante, procedente de registros a encuestas de salud, sistemas de notificacién y estadisticas sanitarias Las CARACTERISTIAS DE LOS INDICADORES Som las siguientes: Representatividad Clarida. Simplicidad Validez: debe medir realmente lo que se supone que ha de medir. Fiabilidad: mediciones repetidas por diferentes observadores deben most resultado valores similares del mismo indicador. Sensibilidad: debe ser capaz de captar los cambios. Especificidad: debe reflejar Gnicamente cambios acurridos en una dete situacién, Cuando hablamos de INDICADORES DE SALUD nos referimos generalmente a ‘L._ESPERANZADE VIDA 1.1. Esperanza de vide 1.2. Afios de vida saludable 1.3. Esperanza de vida en buena salud 2. MORTAUDAD 2.1. Mortalidad general 2.2. Mortalidad por enfermedades no transmisibles 2.3, Mortalidad por causas externas 2.4, Mortalidad por enfermedades transmisibles 2.5. Mortalidad por causas relacionadas con el tabaco y con el alcoho! 2.6. Mortalidad por causas relacionadas con la calidad del sistema sanitar ia situaci6n © fe salud de la variedad de jadamente su izan diferentes iministrativos, como. rinada ‘bemografe sontaria. naleadores derrcordfees 51 atidod pare ef rabao: notated fecundicad, moraiad, 3. MoRBIUDAD 3.1. Altas hospitalarias por grandes grupos diagnésticos 3.2. Enfermedades de declaracién obligatoria 3.3. Incidencia de cdncer 3.4. Victimas de accidentes de trafico 3.5. Victimas de accidentes de trabajo 4, LIMITACION DE ACTIVIDAD Y SALUD SUBIETIVA 4.1, Incapacidad 4.2. Limitacion de actividad 4.3. Percepcién subjetiva de Ia salud 5, SALUD MATERNO INFANTIL 5.1. Mortalidad infantil 5.2. Nacimientos seguin la edad de la madre 5.3. Nacimientos segun el peso del recién nacido 5.4, Lactancia materna 5.5. Interrupcién voluntaria del embarazo 5.6. Vacunacién infantil 6. HABITOSY ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SALUD 6.1. Consumo de tabaco 6.2. Consumo de alcoho! 6.3. Consumo de otras drogas ANALISIS DE DATOS La demogratia utiliza el MET0D0 CIENTIICO para elaborar hipdtesis: establece unos comportamientos pablacionales que permiten elaborar politicas de actuacién. Por tanto, partiendo del andlisis estadistico de las datos demogréficos que hemos obtenido de diferentes fuentes podremos: ELABORAR TASAS Y OTROS INDICADORES SANTTARIOS: hay que tener en cuenta que los nmeros absolutos no miden la intensidad de los fenémenos en salud por lo tanto 85 necesario el uso de tasas 0 indices que relacionen la poblacién afectada con la expues pate ered son basicos los datos obtenidos de la demografia para poder estudiar los fenémenos epidemiolégicos segun caracteristicas como sexo, tiempo, luger, etc PLANIFICACION Y PROGRAMACION EN SALUD PUBLICA: el conacimiento de la dindmica ‘demografica permite hacer previsiones en salud y organizar los recursos sanitarios, asi como establecer las futuras acciones en salud publica. Las RELACIONES ESTADISTICAS que mas se usan en demografia son: PROPORCIONES, PORCENTAIES. Divide el numero de veces que se da un fendmeno entre las posibilidades de que se dé (poblacién total) y se multiplica por 100. Denepefa santana Incas: cence ys ike gett: neko ean, malod TASAS. Se trata de una proporcién que ademés incluye el factor tiem, potencial instanténeo de cambio de una variable (enfermedad) por otra (tiempo) relativo al tamafio de la poblacién. El resultado se multiplica p. mayor a 100, normaimente 1.000. RAZON. Es el cociente de dos frecuencias absolutas donde el numerador incluido en el denominador. Refleja la situacién de una poblacién en un mi concreto. woice. Divide los individuos portadores de una variable entre los otros el restantes, generalmente portadores de otra variable y lo multiplica por 1. RECUENTO DIRECTO: por ejemplo, casos nuevos de pacientes VIH positivos e determinado. PREVALENGA, La prevalencia es el niimero de casos existentes de una enfer en un momento determinado. Estima la probabilidad de que un individ enfermo en ese momento, al ser una proporcién sus valores oscilan ent Distinguimos entre prevalencia puntual (se mide en un punto concreto: 10 enfermeras embarazadas de este hospital estan de baja por amenaza prematuro} y prevalencia de periodo (es la sua de la prevalencia puntual del periodo més todos los nuevos casos que se producen en ese periodo cor PREVALENCIA: Ntim. de personas con la enfermedad/poblacion total Permite valorar la tendencia de una enfermedad si se hacen mediciones docentia Esel arable run ne no esta mento mentos 0. un afio medad 0 este e Oy 1 de las fe parto inicio \creto}. eriadas, sirve para organizar y planificar los recursos sanitarios y supone la base de los disefios transversales. INCIDENOK. Es el ntimero de casos nuevos de una enfermedad en una pobli riesgo 0 susceptible en un periodo de tiempo y lugar determinado. Difere' entre: Incidencia acumulada: suponemos que la poblacién de riesgo per constante todo el tiempo. En el numerador pondremas los casos nue enfermedad y el denominador todos los sujetos del estudio. probabilidad de que una persona sana enferme. Sus valores oscilan enti ~ Tasa 0 densidad de incidenca: se tiene en cuenta el tiempo en el individuo pertenece al estudio, por tanto, en el numerador pondre casos nuevos mientras que en el denominador pondremos las sumat fracciones de tiempo durante la que cada individuo es observado. Su: se extienden de 0 a infinito y se expresa como casos por persona y afio La incidencia es muy util es estudios de causalidad (Cohortes, ensayos clinicos) y medidas preventivas. RELACION ENTRE INCIDENCI Y PREVALENCIA cién de \clamos nanece 3s de la \dica la egy. cual el mos los de las valores levaluacién de ‘Son medidas muy relacionadas, la prevalencia depende de la incidencia y de la duraci6n de la enfermedad PREVALENCIA: TASA DE INCIDENCIA X DURAGION MEDIA DE LA ENFERMEDAD docentia TRAINING, LEARNI G & STUDYING C/ Xan Guillermo 20, bajo 36002 Pontevedra 7.986 187 392 M. 657 388 207 info@docentiatraining.es www.docentiatraining.es ‘www facebook.com/docentia

You might also like