You are on page 1of 36
i) ws SALUD PUBLICA SALUD PUBLICA: CONCEPTO. SALUD Y ENFERMEDAD.. CONCEPTO INDICADORES DE SALUD POR EDAD Y SEX Vie) 1 Ry Vea el SEXED URED UR Amos 7 TO Sy faNel a Ueto) haat oy Eee) \elol\) GALLEGA ACTUAL. ELEMENTOS DE PRIORIZACION: MAGNITUD, Bid cies Dae WBC OR gael aie OPOSICION ENFERMERIA SERGAS docentia TRAINING, LEARNIN{ G & STUDYING TABLA DE CON_ TENIDO CONCEPTO GE SALUD PUBLICA... SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTO eee) INDICADOREK DE SALUD POR EDAD Y SEXO: MORBILIDAD, MORTALIDAD, LETALIDAD Y|ESPERANZA DE VIDA... son 15 PRINCIPALE! PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACION GALLEGA ACTUAL n-20 ELEMENTOS PE PRIORIZACION: MAGNITUD, TRANSCENDENCIA, VULNERABILIDAD Y COSTE vn ANEXOS... 30 docentia TRAINING, LEARNING & STUDYING eee ae ee rere ete enero a docentia CONCEPTO DE SALUD PUBLICA Elconcepto mas general de SALUD POBLICA indica que es una RAMA DE LAS CIENCIAS de fa salud que se Centra en los FENOMENOS DE SALUD desde una PERSPECTIVA COLECTIVO/COMUNITARIA. Si somos un poco més concretos podemos decir que la salud publica es CENGA Y EL ARTE DE PROMOVER LA SALUD, PREVENIR LAS ENFERMEDADES Y PROLONGAR LA VIDA MEDIANTE ESFUERZ0S ORGANIZADOS DEA SOCIEDAD. Pero la salud publica, como pasa en todas las ramas de las ciencias de la salud rio se entiende como un algo aislado, tenemos que contemplarla en intima relacién con otras pprtes de estas clencias como son: LA EPIDEMIOLOGIA, LA SALUD AMBIENTAL, LA BIOESTADISTICA, las cienc|as que tienen que ver con las RELACIONES Y EL. COMPORTAMIENTO HUMANO. Por lo tanto, es una CNCIA MULTIDISCPUNAR en la que intervienen distintos tipos de profesionales ¥ especialistas: potabilizacién de las aguas, control de la contaminacién, promacifn de la salud de la poblacién y la prevencién. Las definiciones, no permanecen estaticas y tanto los conceptos como los térninos que las contienen han evolucionado. El CONCEPTO DE SALUD POBLICA ha cambiado 2 lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo con la comprensién de Ia realidad y de los instrumentos de intervencién disponibles. La complejidad de la salud publica en el mundo actual, provoca y justifica la variedad de miradas ccon que la que se puede reconocer, esto se manifiesta en las multiples maneras dé definiria y de actuar sobre ella, Podemos encontrar incluso conceptos que las sustituyen 0 son referentes complementarios, un ejemplo seria: medicina social, a salud comunitaria, etc. EL CONCEPTO DE SALUD PUBLICA SEGUN DISTINTOS TEGRICOS CHARLES E. WINSLOW En 1920, Charles E. Winslow definié la salud publica como “la ciencia y el arte de impedir Ia enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud mental y fisica y la eficacia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio ambiente, el control de la enfermedad infecciosa y no infecciosa, la education sanitaria ya organizacién de los servicios médicos y de enfermeria”. Como se puede apreciar esta definicién de, Winslow es muy amplia que incluye una gran parte de los elementos de la salud publica del momento actual, a pesar de tener cas| 100 afios. Su MIRADA CENTRAL et gia Maia a ENFERVEDAD Y ara el PARADA IGEN/ SAMAR, eer, ites ‘Solus Pibliza: concept Sol y Enfermedoa concept inecadores ci aid por edad y sxe: Sea eback mre voces meneame, docentia hegeménico er IMPORTANCIA DE la época, pero incorpora canceptos como la DIMENSION SOGAL de la salud y la ‘COMUNITARIO, SANEAMENTO de| medio. EI CONTROL DE LAS ENFERMEDADES transmisibles lao EACION de las personas en los principios de la higiene personal La orgahizacién de los servicios sanitarios para el DIAGNOSTICO PRECOZ y el ‘TRATAM| El desal lENTO PREVENTIVO de las enfermedades rollo de MEDIOS SOGALES que permitan a todas las personas un nivel de vida adecuatio para la conservacién de la salud, organizando estos beneficios. J.H. HANLON, Por su parte, J “La ciencia qui y longevidad, determinados} Répidamente, salud publica H. Hanlon, en 1974, efectué la siguiente definicién sse dedica al logra comtin del mas alto nivel fisico, mental y social de bienestar -ompatible con las conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar fe empezaron a introducir elementos de administracién sanitaria en materia de GUSTAVO MONA GUZMAN Un ejemplo fu 1978, este mé “ta clencia y reparar la salt oms Definiciones m: organizadas de| Gustavo Molina Guzman, quien incluy6 nociones de gestién y planificacién. En ico salubrista chileno la definia como arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y Es sinénimo de administracién sanitaria” s cercanas en el tiempo incorporaron conceptos relacionados con las actividades ja comunidad en materia de restauracién de la salud. Asi, en 1988, la OMS aporté na DEFINICION INSTITUGIONAL: “Laciencia yel cesfuerzos org arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante nizados de la sociedad”. Se resumian los conceptos paradigmaticas de la salud piblica (promjocién de la salud, prevencién de la enfermedad, prolongacién de la vida, implicacion d (ciencia y arte| la sociedad) y se reconocian dos elementos indispensables en su practica sos panies ‘iv unico ody ered: cone neato ls por eo 2 rorbiod mortal today eperonta cde. acd: poblens de sod enka pbc goes at MILTON TERRIS Milton Terris, en 1990, se referia ala salud publica como “La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vi la salud y la eficiencia fisica y mental, mediante esfuerzos organizados de la cor sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infeccio: las lesiones; educar al individuo en los principios de le higiene personal, organizai para el diagndstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitaci6r desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la com de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”. La definicién de Terris se ha considerado comiinmente como la que mejor adaptal tiempos la definicion clésica de Winslow. Algunas de las NOVEDADES més imp conceptualizacién de Terris fueron apoyar el término “SEGUNDA REVOLUCION & (referido al compromiso de la salud publica con el control de las enfermedades n implementar otras lineas de actuacién para la “NUEVA SALUD PUBLICA” (como la pre\ enfermedades infecciosas, la promocién de la salud, la mejora de la atencién rehabilitacién). Ademés, Terris fue un autor fundamental al tratar y gestionar los ‘SALUD ENFERMEDAD, dada su importancia para concluir la contextualizacién de la si forma integral PIEDROLA GIL En 1991, Piédrola Gil estableci6 una definicién que simplifica y al mismo tiempo at de actuacién de la salud publica al incorporar el drea de la restauracién de la salud| Gil: La Salud Poblica es “a ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinad promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad” JULIO FRENK Desde esa NUEVA CONTEXTUALIZACION DE LA SALUD PUBLICA, asumida comtnmente e} Internacional, aparecieron muchas aportaciones a su base tedrica. En 1992, el m Julio Frenk opinaba sobre el émbito de la salud comunitaria docentia yfomentar wunidad para s, asi como. los servicios |, asi como. idad un nivel jaa los nuevos rtantes de la IDEMIOLOGICA” infecciosas) e Jencién de las \édica y de la conceptos de llud publica de plia el campo Para Piédrola a proteger, un contexto ico mexicano “A diferencia de la medicina clinica, la cual opera a nivel individual, y de ia leseees biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud publica co adopta una perspectiva basada en grupos de gente 0 poblaciones” siste en que ‘mordot morhua, ORGANIZACION Asimismo, son prepanderan y eee a a roe docentia PANAMERICANA DE LA SALUD-OMS- jumerosas las referencias de instituciones internacionales que en la actualidad resaltan la importancia de la salud publica en ese amplio contexto. Entre ellas, la de la Organizacién Panamericana de la Salud-OMS, que en 2002 definia la salud publica como “el esfuerzo piblico, para de actuacione ;anizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carécter iejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de alcance colectivo". ASOCIACION INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA. Pero, posiblem esa incluida er DE EPIDEMIOLOG| “Una de las ini nte, la definicion MAS ACTUALIZADA de salud publica RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE | DICCIONARIO DE EPIDEMIOLOGIA (5.a edicién, 2008) de LAASOCIACION INTERNACIONAL (INTERNATIONAL EPIDEMIOLOGICAL ASSOCIATION, IEA): Jativas organizadas por la sociedad para proteger, promover y recuperar la salud de los individups que la componen’. Analizando de una manera mas extensa esa definicién, se sefiala que: "t ymejoria de | en las necesi piblica cambi siendo los. mi prematuros y salud publica practico” Ingenieria San} Economia Sociologia Estadistica Biologia una combinacién de ciencias, técnicas y creencias, drigidas al mantenimiento salud de las personas, a través de acciones colectivas 0 sociales. Los programas, tuciones que intervienen hacen hincapié en la prevencidn de la enfermedad y jades sanitarias globales de la poblacién. Las actividades globales de la salud n al modificarse la tecnologia y los valores sociales, pero los abjetivos siguen ismos, a saber, reducir la cuantia de las enfermedades, los fallecimientos strastornos e incapacidades producidos por la enfermedad en la poblacién. La s, por consiguiente, una institucion social, una disciplina y una materia de orden AREAS QUE INTEGRA LA SALUD PUBLICA itaria Psicologia Veterinaria ‘Administracién en Salud Antropologia Ciencias de la Salud Demografia Ingenieria de Sistemas Medicina Ciencia Politica Ecologia FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA Las FUNGIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA(FESP) describen las competencias y acciones necesarias por parte de los mejorar la salu sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud publica, que es el de las poblaciones. (OPESERGAS | ENFERME —_ CONDICIONES QUE PERMITEN UN MEJOR DESEMPENO DE LA PRACTICA DE LA SAI La Organizacién Panamericana de la Salud, defini6 ONCE: Los organismos de la salud publica DEBEN: La salud publica también debe GESTIONAR LOS RECURSOS para asegurar que sus Servi la mayor cantidad de gente posible. La salud puiblica no puede ofrecer servicios at unas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que parte de UN PRINGPIO COMUNITARIO Y NO PERSONAL. Al depender del Estado, le salud publica no deberia hac entre los habitantes de una misma regién, pil: omen SoyEnfermese concepts incre de sol par ody sx: ot, mart, lah yexerarae de vis Pcespraboma ce oem pebn gly ua ‘1: MONTTOREO Y ANAUSIS de Ia situacién de salud de la poblacién 2: VIGILANCIA de salud publica, investigacién y control de riesgos y dafios publica 3: PROMOGON DE LA SALUD 4: PARTICIPACION SOCAL y refuerzo del poder de los ciudadanos en la sanitaria, '5: DESARROLLO DE POLITICAS, PLANES Y CAPACIDAD DE GESTION que apoyen los e: en salud publica y contribuyan a su implementacién 6: REGULACION Y FISCALIZAGON en salud publica 7: EVALUACION Y PROMOCION DEL ACCESO EQUITATIVO de la poblacidn a los se salud. '8: DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS y capacitacién en salud publica ‘9: GARANTIA DE CALIDAD de los servicios de salud individual y colectivos docentia LUD PUBLICA. n salud gestién fuerzos licios de 110: INVESTIGACION, DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES INNOVADORAS én salud publica 111: REDUCCION DEL IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES en salud EVALUAR LAS NECESIDADES de salud de la poblacién lnvestigar el SURGIMIENTO DE RIESGOS PARA LA SALUD ‘Analizar los DETERMINANTES DE DICHOS RIESGOS De acuerdo a lo detectado, deben ESTABLECER LAS PRIORIDADES Y DESARROLLAR LOS PROGRAMAS Y PLANES que permitan responder a las necesidades, ACTIVIDADES DE LA SALUD PUBLICA PROTECOION DE LA SALUD: actividades de salud publica dirigidas al control del medio ambiente. Control de la contaminacién del suelo, agua, aire alimentos. En este apartado se la seguridad en el trabajo y en el transporte PROMOGION DE LA SALUD: actividades destinadas al foriento de la salu personas y comunidades, promoviende cambios en los estilos de vida cuan 1no sean saludables, en este campo la educacién para la salud, seria un inst fundamental. La educacién para la salud tiene que complementarse COPESERGAS | ENFERMERIA | 7 jos llegarn a anzados para + distincianes anitario de los de las joestos mento n los. cambio} person vida y necesarios en el medio ambiente y en las condiciones de vida de las 5 que puedan permitir a la ciudadania el poder modificar esos estilos de | poder participar en la toma de decisiones que afecten a su salud. PREVENCION DE LA ENFERMEDAD: Intervenciones de prevencién primaria, prevencién secund conten} ria (deteccién precoz de enfermedades) y de prevencién terciaria o de i6n y rehabilitacién de las secuelas dejadas. [RESTAURACION DE LA SAUD: actividades que se realizan para recuperar la salud en caso di sanitary pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia y atencién tanto en los niveles de: atencién primaria como de atencién hospitalaria. CONCEPTOS RELACIONADOS, ProrEct las agus Promog control salud i Prevene La educacién solamente la sino también las. HABIUDADES necesarias para ‘a mejorar la sal 1ON DE LA SALUD (que hace referencia al medio ambiente: potabilizacion de 3s, control de a contaminacién atmosférica). JON DE LA SALUD “Es el proceso que permite a las personas incrementar el sobre su salud para mejorarla". (consiste en mantener y promocionar a la poblacién) GON DE LASALUD La prevencién puede ser de varios tipos: La TEROARU: actos destinados a disminuir la prevalencia de las incapacidades crénicas, reduciendo as invalideces _funcionales producidas por la enfermedad (Una vez que ocurre la enfermedad, intentamos que la persona no empeore o lo haga lentamente) LASECUNDARIA: (Io que queremos es acortar la duracién de la enfermedad) ‘Aqui podemos tener situaciones que permiten el cribado y otras que no. Cuando hacemos una deteccién precoz, adelantamos el momento en el ‘cual la persona es diagnosticada, La deteccién precoz permite realizar una intervencién y a su vez, esa intervencién va a hacer que los sintomas fempiecen a manifestarse mucho més tarde (retrasamos la aparicién clinica de la enfermedad) LA PRIMARA: “Actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad, reduciendo el riesgo de nuevos casos”. Que actiia cuando la enfermedad atin no existe. Actuamos sobre los factores de riesgo (queremos que la gente deje de actuar de un modo que ponga en riesgo su salud}. para la salud aborda no come nereeey ransmisién de informacion, FOMENTO DE LA MOTIVACION, — not PERSONALES y la AUTOESTIMA, {adoptar medidas destinadas sh roms tt (OPE SERGAS Prewicon Sa Puta concer. Saad y need concept indeed pro se: ‘oreo meta eta yexpranse devise Pride pobenos de sold ens pbocn goles ata SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTO docentia : Nove PERDIDA DE dstingue SALUD Muerte SALUD ‘eros POSITIVA SALUD: ELEVADO NIVEL <«<——_—__ Funconamiento PREMATURA =. DDE BIENESTAR Incapacdad SintomasSignas PtH oe 200 Enfermedad NEUTRA La salud no es sélo ausencia de enfermedad. La salud es el COMPLETO ESTADO DE Bl PSIQUICO, ¥ SOCIAL Y NO SOLO LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD 0 ACHAQUE, Seguin esta definicién, tenemos una definicién con términos positivos. Sin embargé 5 un poco utépica (nadie se encuentra en estas condiciones) y subjetiva, IENESTAR FISICO, 9, la definicién Tradicionalmente, los conceptos de SALUD Y DE ENFERMEDAD se han manejado desde una consideracién dicotémica que diferenciaba lo natural, sano o normal frente a lo ar sano que se debia evitar, para centrarse la teoria que consideraba la salud como! enfermedad (entendiéndose como aceptable que quien poseia salud no estaba visién comenzé a cambiar entre las décadas de 1940 y 1950, cuando se empe SSENTIDO MAS POSITIVO Y MUCHO MAS AMPUIO A LA SALUD. Son miltiples las definiciones de la salud que se han acufiado hasta la actualidad. el paso del tiempo ha ido modelando el propio concepto, de tal forma que, elementos conceptuales bisicos, se han ido incorporando otros nuevos y mas afi moderna y global del bienestar y la salud, APORTACIONES TEORICAS AL CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD H. E. SIGERIST (1941) En 1941, este estudioso de las ciencas de la salud decia que “la salud no es s ausencia de enfermedad, es algo positive, una actitud gozosa y una aceptaciér responsabilidades que la vida impone al indviduo". Esta es una definicion que, da positive de a salud, tuvo una gran aceptacién entre autores como el ya citado Ter tinatural o no ja ausencia de infermo). Esta a aplicar un Logicamente, ‘manteniendo es a la vision plement la alegre de las jo su caracter is, rn rr, fice nce Pcp otto docentia ANDRUAR STAMPAR (1945) Es otro teérico “ta salud es el afecciones 0 ¢| En sumoment LAACEPTO Y TOME Supuso un gran} bienestar”) y n la salud mental hecho principal DETRACTORES, al basicamente, p utilizar la defini RENE J. DUBOS| Este autor en 1f “Salud es une a la persona ambiente don| En ella, la sal importante as Dubos tambiés Je estos temas que, en 1945, expresé que completo bienestar fisico, psiquico y social y no solamente la ausencia de fermedades” fue una definicién muy aplaudida, hasta el punto de que LAPROPIA OMS, EN 1946, (COMO Sura, formando parte del Preémbulo de su ya referida Constitucién. lavance, al considerar la salud como un estado en términos positivos ("completo sélo como la ausencia de enfermedad, incluyendo por primera vez las reas de social, yaceptando el bienestar fisico coma algo complementario y no como el para estar sano. Esta definicién, tan solicita inicialmente, pronto tuvo sus je la consideraron negative y, sobre todo, utépica, subjetiva y estética; Fel término “completo”, tan dificil de precisar. Por ello, con el tiempo, se prefirié in de Terris que veremos mas Adelante. 1956) 56, plante la siguiente definicin tado fisico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite sn cuestién funcionar efectivamente por el més larga tiempo posible en el le por eleccidn est ubicado” 4 parece quedar reducida las dimensiones fisicas y mentales. Afladia un lecto al incorporar el ELEMENTO DE DECISION LIBRE DEL INDIVIDUO; en este sentido, opinaba que: “LA SALUD ES PRINGPALMENTE UNA MEDIDA DE LA CAPACIDAD DE CADA PERSONA DE HACER © DE CONVERTIRSE EN LO QUE QUIERE SER”. HERBERT L. DUI Fue quien, en 1! lo que significa como: “Un alto nivel hacia maximizf un continuo funcionando. debe ocupar lo cual depen Buen Bien IN (1959) $59, mencioné y empez6 a utlizar el término DIMENSION SOCIALEN LASALUD y definié jienestar. Hizo una descripcién de la salud basada en cuatro criterios y la definié ide bienestar, que necesita un método integrado de funcionamiento orientado rel potencial de que el individuo es capaz y requiere que el individuo mantenga balance y de direccién con propésito dentro del ambiente en que est RES DIMENSIONES: organica a fisica, psicoldgica y social, en las que el ser humano Ina maxima posicién para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lerd en gran medida del ambiente que lo rodea. salud: estado pasivo de adaptabilidad al ambiente de uno. tar: un crecimiento dindmico hacia el logro del potencial de uno” OPESERGAS | ENFERMERIA | 10 Sol ui cnceota, Soa Efemedd cnc nde eso oy sve ‘orbod mora eta yerperons de vido Prncboks obeat eat ero oben glee tua Femetos ot poraocon myn wrscngen, mieroad yest En los AROS SIGUIENTES, se siguié resaltando y ponderando este CONCEPTO SOC docentia DE LA SALUD. Diferentes autores relacionaron el elemento social en sus concepciones de salud con una intencién completa e integradora, al vincular los procesos biol6gicos y sociales con| los ideales de vida buena y de calidad que cada persona y cada sociedad establece| EDWARD S. ROGERS (1960) Y JOHN FODOR (1966) Incluyeron el componente social en el concepto de salud, plantedndola como s personales, “un continuo con gradaciones intermedias que fluctian desde la salud optima hasta la muerte” ‘ALESSANDRO SEPPILL! (1971) Introdujo el elemento de integracién del individuo en su ambiente, definiendo las “una condicién de equilibrio funcional, tanto mental como fisico, conducente a un} dinémica del individuo en su ambiente natural y social” MILTON TERRIS (1975) Jud como integracién Plante6 una de las definiciones de salud mas utilizadas desde entonces y que ya ha sido enunciada anteriormente: “La salud es un estado de bienestar fisico, mental y social y la capacidad de funcionamiento y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad”. REALIZO UNA SERIE DE CORRECCIONES EN LA DEFINIGON: suprime la palabra completo aspectos: ASPECTO SUBJETIVO (sensacién de bienestar) ‘ASPECTO OBIETWVO (capacidad de funcionar), diferencia 2 Una cosa es la salud que te dice el profesional sanitario que tienes y otra es la aa que td dices que tienes. DEFINICION DE TERRIS: a salud es un estado de bienestar fisico, ment ‘capacidad de funcionamiento, y no solo la ausencia de afecciones y enfermedad, salud y enfermedad no son blanco y negro (salud no es opuesto de enfermedad) si [radiente de términos intermedios, Se adopta un MODELO MULTIDIMENSIONAL de la 5 Este autor PUSO FIN A LA HEGEMONIA DE LA DEFINIGN DE 1946 DE LAOMS. Para Terris, s I, social, con ‘sin embargo, yo que hay un ud. plantea como ‘algo que se desenvuelve de FORMA DINAMICA EN UNA ESCALA CONTINUA, en. un fe conocido ‘como “CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD” que establece grados de salud que la hare tiempo. variar en el heed ovoid aed erode, Prac pola de oud on ob olga docentia ‘Bementor de prone: got woncerdetea Vuelos yes LLUIS SALLERAS: Autor espafiol de salud de ma “el logro del funcionamient colectividad” Como se puedel yla teoria de s ‘SANMARTI (1989) yceptualizé la TEORIA DEL CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD abundando en el concepto era indivisible entre INDIVIDUO ¥ COMUNIDAD. Definid la salud como mas alto nivel de bienestar fisico, mental y social y de la capacidad de jo que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la ver, esta definicién estaba claramente cimentada y relacionada con la definicion ud publica planteada en 1974 por J. H. Halton. PEDRO LAIN ENTRALGO (1988) tra tebrico de} “habito psicos} la capacidad ft 020, los proy Para completa relacionados c la escuela espaftola entendia la salud como ;matico al servicio de la vida y de la libertad de la persona, consiste por tanto en ica de las personas para realizar con la minima molestia y si fuese posible con 1ctos vitae del sujeto en cuestion’. ‘esa definicién, distingula CINCO CAITERIOS objetivos, observables y edibles, in la salud bioldgica o fisica: MorFoyéaico: ausencia de lesiones o alteraciones fisicas. Enoi6aico: inexistencia de taras genéticas o agentes patégenos en el organismo del sui to. FUNCIONAL: es sano el hombre que es normal desde el punto de vista orgénico y funcio unurs fatiga ‘Compo Para Lain Entrg consciencia de de poder seg bésica con los compania, ‘SALVADOR SAEZ Otro grupo de 0: es sano el individuo que puede tener un rendimiento vital sin exceso de dafio, FTAMENTALO CONDUCTUAL: €5 sano quien estd integrado socialmente. go, el sentido subjetivo de estar sano deriva de motivos psicoldgicos como la le propia valider, el sentimiento de bienestar psico-orgénico, una cierta seguridad ir viviendo, lalibertad respecto al propio cuerpo, el sentimiento de semejanza lems hombres y la posibilidad de gobemar el juego vital de la soledad y la PERE FONT, ROSA PEREZ Y FERNANDO MARQUES (1999) fe6ricos hispanicos que sefialaron que la salud es “Un proceso de adaptacién. Designa la capacidad para adaptarse a los diferentes entornos, para crecer y quello que n nvejecer, para curarse cuando se est enfermo y para esperar pacificamente tiene remedio" (OPE SERGAS | ENFERME Sid Pubico, concept. Sl y Enfemeded: concept raicadores de salud oreo 010. ‘rorsiod morta tad y erat de ito. rncipoer probes de sod ena pblce goles ct Como se ha podido observar en este amplio apartado sobre las definiciones de Unanimidad en la consideracién concreta sobre qué es, qué significa la misma. 5 que existen tantas definiciones como autores e, incluso, como personas, dado subjetivo y particular tanto del individuo como de la sociedad en la que est inmer GONZALO PIEDROLA GIL Positlemente, uno de los autores espafioles mas importantes en materia de salu tuna de las mejores definiciones/afirmaciones sobre este tema al afirmar que “la salud es algo que todo el mundo sabe hasta el momento en que la plerde o cu definirla” CONCEPTO DE ENFERMEDAD El Concepto de enfermedad vendria dado por: Desequilibrio biolégico, psicolégico y social Proceso dinémico en el que los agentes ecolégicos y factores de! interaccionan con el huésped. Perspectiva de cada persona Cualquier enfermedad en el ser humano es el resultado de un PROCESO DINAMICO, docentia Lud, no existe podria decir componente 0, publica, hizo indo intenta riesgo Este proceso involucra una serie de CAUSAS que surgen de la interaccién entre agentes y huéspedes individuales Y cuyos EFECTOS se pueden manifestar de manera més individual o general en | desarrollo de politicas y actitudes individuales preventivas se presentan como f para interrumpir este proceso la mas temprano posible. ETAPAS EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD PeRIODO PREPATOGENICO Presencia de factores de riesgo. Periodo de incubacién, latente o de induccién Duracin variable Interaccién de factores endogenos y exdgenos PERIODO PATOGENICO ~ _ Existen lesiones anatémicas o funcionales a nivel insuficiente. ~ Puede parecer algo simple. PERIODO DE ENFERMEDAD AVANZADA: Recuperacién. Cronicidad. = Pueden quedar secuelas. Muerte. poblacién. Et indamentales Poreied mori, FACTOR DE RIES Ciertas variable} son suficientes Sea Tramnnmen _ docentia 460 asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no ara provocarlas. DETERMINANTES DE SALUD “Conjunto de f salud de las pe Medio Estilo o Biologi Servic En la actualidas ictores personales sociales, politicos y ambientales que determinan el estado de nas y de las poblaciones.” OMS (1998) mbiente. Vida humana is de salud existen propuestas que incluyen otro determinante social que seria: beeing Sociales: circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajal y envejecen, incluido el sistema de salud (OPE SERCAS Solu Polen: concept. Sud y Enfermedad concepts ina od0res he aha redo y exo Eutgcmunasmane oacenermmmemeo | docentia INDICADORES DE SALUD POR EDAD Y SEXO: MORBILIDAD, MORTALIDAD, LETALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA DEFINICION Los INDICADORES son medidas indirectas de una determinada realidad, son el indige o reflejo de una situacién. Constituyen el instrumento de mayor uso ala hora de realizar el didgndstico de la situaci6n de salud de cualquier sistema de salud del mundo. No s6lo son utiles enlel proceso de PLANIFICACION, sino que también lo son para Ia realizacién de ANAUSIS EPIDEMIOLOGICOS y para la INVESTIGACION. Un INDICADOR DE SALUD es una variable que permite medir las condiciones que queremos conocer: nivel de vida, salud, educacién..., es decir, AQUELLOS DATOS QUE REPERCUTEN EN LA SALUD DE UNA POBLACION. Por medio de los indicadores se pueden describir PROCESOS BIOLOGICOS, DEMOGRAFICOS, SOCIALES 0 ECONOMICOS. Sirven para establecer relaciones entre variables y valen para analizar la evolucién de cualquier proceso. “Los indicadores son datos accesibles que reflejan la situacién de cada uno de log aspectos de salud que se quieren conacer" “Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa 0 cualitafiva, sucesos colectivos, para asi poder respaldar acciones politicas, evaluar logros, metas y de este modo tomar decisiones en salud publica” PARALAOMS SON: “variables que sirven para medir los cambios". “son necesarios para poder objetivar una situacién determinada y a la ver poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparacién can otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad” CARACTERISTICAS Vauez debe medir realmente lo que se supone debe medir ConAAsiLDAD/OsIETIDAD mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador 'SENSIBIUDAD ser capaz de captar los cambios ESPECIICIDAD ~— reflejar slo cambios ocurridos en una determinada situagén. Disponi facil ob Simpusc ALcANOE de disti posible! luDAD los datos basicos para la construccién del indicador deben ser de lenci6n sin restricciones de ningun tipo, PAD el indicador debe ser de facil elaboracién 1 indicador debe sintetizar el mayor nimero posible de condiciones o tos factores que afectan la situacién descrita por dicho indicador. En lo fel indicador debe ser globalizador. UNIVERSALES” Aceptados de forma general por la comunidad cientifica, INDICADORES CLAVE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Los indicadores| POBLACION: Demoai Smuaci OTRos ESTADO DE SAI |que se utilizan en salud para evaluar situaciones en distintas areas son: 1008: Estructura de la poblacién general por edad y sexo Tasa de natalidad Estructura de la poblacién protegida (TS!) 1N SOCIOECONOMICA: Nivel educativo Clase social Nivel de Ingresos ACTORES. D: INDICADDRES GENERALES: Esperanza de vide Indice de dependencia MorralioA: N.2 de defunciones ‘Tasas de mortalidad general y causas de muerte Mortalidad perinatal Mortalidad prematura por: Cancer, diabetes, Cardiopatia Isquémica y Enfermedad Vasculo/Cerebral ‘Morsiuba: Problemas bucodentales en la edad adulta Incidencia de Tuberculosis, Sida y Cancer Tasa hospitalaria de |AM Prevalencia de diabetes en edad adulta Prevalencia de trastornos de la salud mental OPE SERGAS | ENFERMERIA | 16 sewers a come coon Tasa de enfermedades profesionales SISTEMA SANITARIO: PROMOCION, PROTECCION Y PREVENCION: ~ Cobertura de vacunacién. = Cobertura del cribado del céncer de mama, RECURSOS SANITARIO: Profesionales sanitarios colegiados por poblacién Recursos humanos del SNS = Ratio de camas hospitalarias (OFERTAS DE SERVIOS ¥ACCESIBILDAD: Pacientes en espera Tiempos de espera ~ Demoras diagnosticas para enfermedades graves LUT2ACION DE LOS SERVOS SANITARIOS: = Frecuentaciénen AP. = Frecuentacién en consuitas hospitalarias Frecuentacién en urgencias GASTO SANITARIO: Por habitante Gasto publico por habitante Porcentaje de gasto de AP. Porcentaje de gasto de Atencién Hospitalaria Porcentaje de gasto en farmacia docentia roves moraine) See ee itamemmes docentia CCAUDAg RESULTADOS DE LA ATENCION SANTTARIA: Porcentaje de prescripcién de antibidticos en AP Porcentaje de reingresos Porcentaje de ceséreas Tasa de reacciones adversas a los medicamentos Tasas de infeccién hospitalaria Tasas de supervivencia en céncer Grado de satisfaccién de los cludadanos INDICADORES NAS USADOS Mort Mo Enfet Natal Espe| Cob salu idad Factores de riesgo alidad y motbilidad por Personal sanitario, s especificas infraestructura y medades infecciosas medicamentos esenciales lidad Gasto en salud anca de vida Inequidad en salud Irtura de los servicios de Estadisticas demograficas y socioeconémicas DEFINIENDO ALGUNOS INDICADORES NATAUIDAD: Medida del nimero de nacimientos en una determinada poblacién durante un periodo de tie pO. La tasa 0 coeficiente de natalidad se expresa como el NOMERO DE NACIDOS VIVOS POR CADA 1.000\HABITANTES EN UN ARO, La tasa de natalidad en Galicia en el 2015 fue de 7,13%. En Espatia 9,02% MORTALIDAD: establecido. Li 11,000 PERSONAS ESPERANZA DE bajo unas cont MORBILIDAD: relacionando enfermar (a+b| de acuerdo cot La morbilidad ademas, puedk 'Numero de fallecimientos en una determinada poblacién a lo largo de un periodo tasa 0 coeficiente de mortalidad calcul el NOMERO DE FALLECIMIENTOS POR CADA EN UN ARO. En el 2015 en Galicia fue de 11,62%. En Espatia de 9,06%. \VIDA AL NACER: Fs el NOMERO MEDIO DE AROS VIVIDOS por una generacién de nacidos liciones de mortalidad dadas 's el Indicador epidemiolégico que MIDE LA FRECUENCIA DEL EVENTO ENFERMEDAD, | nimero de enfermos (a} con el total de la poblacién expuesta al riesgo de YYSEEXPRESA COMO UNA PROPORCION ( A/A+8), CON BASES 100, 1.000, 10.0006 100.000, su magnitud, con el fin de facilitar su interpretacién. puede expresarse en forma general, especifica, proporcional o diferencial y, calcularse como incidencia 0 como prevalencia, (OPE SERGAS | ENFERMERIA | 18 ‘moses metal, etait yeprote deen. Princes peters oe od ene plan gale ac LETAUIDAD: fs el indicador epidemiolégico que MIDE LAFATALIDAD RELATVA DE UNA ENI la forma de una proporcién (a/a+b}, relacionando el nimero de muertes por un} espectfica (a) con el niimero total de enfermos por esa misma causa (a+b). Se ex como una proporcién con base 100 (porcentaje). Ej a letalidad de la fiebre amar 21 30% y el 50%, GLOSARIO DE TERMINOS Razon CCOCEENTE DE DOS VARIABLES, los valores del numerador y del denominador son indi ninguno esté contenido en el otro: no tienen elementos comunes. Indica c sucede el hecho que esté en el numerador con respecto al hecho que esta en el d Ejemplo: Razén de masculinidad = N.2 de hombres / N.& de mujeres. TASA Cociente que resulta de dividir un niimero de acontecimientos sucedidos durant de tiempo por la poblacién media existente durante ese periodo. Las tasas dinémica de un suceso en una poblacién a lolargo del tiempo. £1 numerado} rnimero de eventos acaecidos durante un periodo en un numero determinad ‘observados. Es una proporcién que mide riesgo INcIDENCIA Nomero de casos nuevos de la enfermedad en un periodo de tiempo especifico. PREVALENCIA Nimero de casos existentes de la enfermedad en un punto particular de tiempo} La Prevalencia y la incidencia son diferentes para la misma enfermedad y prevalencia depende de la incidencia, pero mucho més de la duracion de la ene} OPESERGAS | ENFERMERIA | 19 FERMEDAD, bajo enfermedad resa siempre la oscila entre pendientes: jantas veces nominador. un periodo lexpresan la expresa el de sujetos blacién. La medad. Cee eee ee tema docentia PRINCIP, POBLACI ES PROBLEMAS DE SALUD EN LA ION GALLEGA ACTUAL La poblacién gallega tiene una PERCEPCION de su estado de salud peor que el resto de comunidades auténomas. Es| ESTADO DE SALUI media). €12,5 Se ha la comunidad auténoma con MAYOR PORCENTAIE de poblacién que OPINA QUE SU ES REGULAR (31,1% frente al 21,8% de media] 0 MALO (8,2% frente al 5,8% de cree que su estado de salud es MUY MALO frente al 1,7% de media nacional. jproducido un INGREMENTO DE LAS PATOLOGIAS CRONICAS y de PACIENTES PLURIPATOLOGICOS, Galicia yresenta una MAYORINCIDENCIA de enfermedades del APARATO RESPIRATORIO y [NEOPLASIAS MALIGNAS que la media nacional Galicia est sutt Previsiones ind Galicia sera la endo una DESPOBLACIN PROGRESIVA de las zonas interiores de Lugo y Ourense. Las ican que su poblacién se reduciré en un 4% en los préximos 9 aftos. ‘segunda comunidad con mayor DESCENSO DE POBLACION, tan sdlo superada por Asturias. Este descenso viene mercado por una TASA BRUTA DE MORTALIDAD 2,11 PUNTOS PORCENTUALES superior a la mt Galicia tiene g densidad de pi La poblacién g de Estadistica, provincias mas frente al 85 de| niveles de sobr sdia nacional y una tasa bruta de natalidad 3,3 puntos porcentuales inferior. ‘andes zonas de DISPERSION EN EL INTERIOR, siendo Lugo y Ourense las de menor lacién. llega eS Una POBLACION ENVEIECIDA. Segtin los datos de 2009 del Instituto Nacional el 21,2% de la poblacién tiene MAS DE 64 ANOS frente al 18,3% nacional. Las lenvejecidas son Qurense y Lugo, con indices de envejecimiento superiores a 200 la media nacional. La creciente tendencia al envejecimiento provocaré mayores senvejecimiento en el futuro. La ESPERANZA DE|VIDA supera en la comunidad los 80 ANlos para los HOMBRES y llega a 86,3 para las ‘MUERES. 83,30 actual Atendiendo a WR0S es lo que de MEDIA le espera por delante a los nacidos en Galicia en la lad, edad que sube hasta los 86,30 afios en el caso de las mujeres. las PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, las mayores tasas brutas de mortalidad por _ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO se registraron en Princip, Galicia Castilla do de Asturias (379,0 fallecidos por 100.000 habitantes) 357,6) ly Leén (341,8). OPESERGAS | ENFEE IMERIA | 20 — Sol Pai crept Say Enformecn:cecrpimScosore Ge i pede y sx ovoid mortalod etal y espero de vie. Paes pobiemes de aa no obtain gol ata. docentia ‘Tasas brutas de mortalidad y tasas estandarizadas de las principales caus@s de muerte, por comunidades y cludades auténomas de residencia. Afio 2018 Tases por 100.000 habitantes Sera cream cy Smee Ts Ta (Fuente: INE.2018) PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE En 2018 murieron en Galicia 32.419 PERSONAS, segtin el Instituto Nacional de Estadi PRINCIPALES MoTIVOS destacan dos: Las ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO, que representan cerca del 3 total, 9.625 se debieron a esa causa Los TuMORES, que superaron el 26 %. 8.446 fueron los fallecidos par este La suma de ambas supone MASDELAMITAD de las causas de mortalidad, Un porcentaje que SUPERAALAMEDIAESPAROLA debido al ENVEJECIMIENTO de su poblat alicia somos UA TERCERA COMUNIDAD CON LA MAYOR TASA DE MORTALIDAD después Castilla y Leon. OTROS MOTIVOS IMPORTANTES DE CAUSA DE MUERTE EN GALICIA LAS RELACIONADAS CON TRASTORNOS MENTALES VINCULADOS A LA EDAD. Respect 2017 se incrementaron en mas del 10%. Si desglosamos vemos que Ih suponer el principal motivo de mortalidad en la franja de edad. ‘4 continuacién, tenernos las ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO. tica. Entre los % del )otivo. in. de Asturias y ial afio gan a ‘mortiot orotdes, Conti prob prob Princip: Numero de Ovas enter pata tras enterme (tras entermy Infarto aguao otras extern otras exten 4 ee TUMORES Resp 1.558] Dicest (521, Ure M Sefialar qu respecto al af La Organizacisi 1/3 DE Ls Mui incluyendo: \uando con todo el GRUPO CARDIOVASCULAR. CORAZON, CEREBROVASCULARES. Los imas cardiacos ocupan el primer lugar en defunciones dentro de los mas circulatorios. les causas de muerte en Galicia iefunciones por cada causa en el ntses orc senily ei sistena a7 oa vaques, eos pata i | Ei E lcacesdelsstens er sTORIOS: Tréquea, bronquios y del pulmén han sido la principal causa, con. casos. HNO: colon, que provocé la muerte a 851 personas. Le siguen, Pancreas. llecidos), estémago (471 fallecidos) 10: préstata ( 449 fallecidas) tanto en colon, como en prdstata y mama se han reducido la mortalidad con 2017. Mundial de la Salud (OMS) en su INFORME MUNDIAL DEL CANCER 2014, alrededor de ATES por céncer son debidas a los CINCO FACTORES EVITABLES ras importantes, OPESERGAS | ENFERMERIA | 22 Solu Pies concent Soy Eformece neon 6 ou po 08 y ise ‘mores morsiges, aida eperona de vido Prades protic de set en pbc gollege Oc Taaaco (responsable de un 33% de los tunores a nivel global, y de un 22 muertes por céncer} Inrecciones (especialmente relevantes en paises en vias de desarrollo, en) son responsables de hasta un 25% de los tumores) ALCOHOL (responsable de un 12% de los tumores en el mundo} SSEDENTAR'SMO DDIETAS INADECUADAS (insuficiente cantidad de fruta y verdura) La AGENCIA INTERNACIONAL DE INVESTIGAGION DEL CANCER (IARC), mediante el docentia de las los que LOBAL CANCER (Osservatony (GCO), publicé el IMPACTO DE-TRES CAUSAS EVITABLES OBESIDAD, INFECCIONES ¥ EXPOSICION SOLAR) para difundir informacin relevante sobre estas causas prevenibles. Hoy dia existe evidencia para asociar de manera CAUSAL la OBESIDAD con AL MENOS| ‘CANCER y el impacto en la incidencia es de unos 450.000 casos de cancer anuales. Fer Fur. trmacon sla vsenc eure en starsat 28 ein ena prec sa [NUEVE TIPOS DE Cae et i anmmeen docentia “abla us tay undria: e moald ptarre pox Comaridesy Ginades tsa de reson No 2018 Tsao ‘omotaotenes soca si Pinca de Bale is casas Ca Maret Corunna Sevens Ga abieomeni de wr Comara fede ava road eta GniPe;| en el 2018 se duplicaron los casos de mortalidad con respecto al 2017. Alcandéndose 130 casos, PARADAS CARDIACAS: En el 2018 hubo un incremento del 35,6 % con respecto al periodo anterior legando a los 335 casos. (OPE SERGAS | ENFERMERIA | 26 En la grafica se puede apreciar cémo hasta los 35 AROS |os TUMORES NO AUMENTAN. Desputs de los 45 aflos se mantiene de forma ESTABLE. Los PROBLEMAS CIRCULATORIOS son la principal causa de muerte en el 2018./A partir de los de los 60 afios se produce un gran repunte. En los PROBLEMAS TUMORALES a partir de los 75 afios se duplica la tasa de mottalidad. Los PROBLEMAS RESPIRATORIOS que son la tercera causa de muerte a partir de los 60 afios, MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS: Durante el 2018, el Instituto Nacional de Estadisica (INE) para Galicia se registrarpn en ese ato 1.169 DEFUNCIONES por causas externas, ¢s decir, NO NATURALES. causss: Destacan las caidas ACODENTAES en casa o en la calle, con 396 muertes. LeBiguen los casos de autolesiones y suicidio, con 274 pérdidas de vidas. En MENORES DE 30 AROS la mortalidad viene dada por causas externas. En el 2018 fallecieron 148 personas MENORES DE 30 Aflos de los cuales el 15% fue DOr ACCIDENTES DE TRAFICO. Los FALLECIMIENTOS POR ACCIDENTES de TRAFICO ascendieron a 162. Los AHOGAMIENTOS en el mar y en los rias sumaron 97. Por accién del FUEGO Y ELHUMO perdieron la vida 11 gallegos Los HoMIaDpIos habidos en el mapa gallego fueron 12. Somos la tercera Comunidad Auténoma Galicia con mayor tasa bfuta de mortalidad, con 1.201 muertes por cada cien mil habitantes. Nos superan Asturias (1.2925), Castilla y Leén (1.215,5) La tasa bruta de mortalidad en Espafla se situé en 915,3 fallecidos ppr cada 100,000 habitantes. En Espafla el SuIGDIO se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos, un 3,8 % menos que en 2017; seguido de las CAIDAS ACCIDENTALES (con 3.143 muertes y un aumento del 2,8 %), el AHOGAMIENTO, SUMERSION y SOFOCAGION (cbr 3.090 y un descenso del 0,8 %) y los accidentes de trafico (1.896 personas, un 2,4 % menos) DIABETES En el mundo hay mas de 347 millones de personas con diabetes. Se calculal que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencia del exceso de azuicar en sangre. Mas del 20% de las muertes por diabetes se registran en paises de ingresos bajos y medio§. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 afios, y un 55% a mujefes. (OPE SERGAS | ENFERMERIA | 25 La OMS prevé saludable, la ac del consumo d LaDIABETES TIPO: soa eyemedoa- concen neds Sl for eps: lue las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030. La dieta ividad fisica regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y Ia evitacion tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 0 retrasar su aparicién (DM2) se ha convertido en uno de los PROBLEMAS SANITARIOS MAS GRAVES de nuestro. ‘tiempo, Sus PHOPORGONES son ya EPIDEMICAS en la mayor parte del mundo: se estima que actualmente e» llegar a los 380] jsten 246 millones de personas afectadas en todo el planeta, una cifra que puede Imillones en el afio 2025 si se cumplen las uiltimas predicciones. LAPREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS (DM) EN ESPANA se sittia en torno al 6,5% para la poblacién entre los 30 y 65 afios, como, desde 1 del 4,1 al 5,9%| de 75 afios, el Este aumento mas estrictos, sedentarismo LAPREVALENCAA 4,7 y el 7%, el rango entre el oscilando en diferentes estudios entre el6 yel 12%. Los datos de la ENS muestran 193 hasta 2003, la prevalencia de DM (declarada por los encuestados) aumenté alcanzando, en el rango de edad entre 65 y 74 afos, el 16,7%, y en los mayores 9.3%. le la prevalencia se puede deber a cambios en los criterios diagnésticos, cada vez lenvejecimiento de la poblacién y cambios en los habitos de vida: mayor nutricién inadecuada, |LOBAL DE DIABETES MELLITUS EN GALICA por drea de atencién primaria oscila entre el rupo de edad de prevalencia més elevada es el de mayores de 64 afios, con un ley el 20,9%. OBESIDAD Desde 1980, la ‘ADULTOS (DE 20) hombres y cerct palses donde el ponderal En 2010, alred puede preveni socioecanémicl omiten el desa La obesidad y el atendiendo a k nacional. Conc GALLEGA EN EL 15 Seguin el estudl pacientes es mj 16 % de las mu} mujeres que lo lobesidad se ha mas que doblado en todo el mundo, En 2008, 1.400 MILONES DE ly MAS AROS) TENIAN SOBREPESO. Dentro de este grupo, més de 200 millones de de 300 millones de mujeres eran obesos. E65% de la poblacién mundial vive en sobrepeso y la obesidad se cobran mas vidas de personas que Ia insuficiencia sdor de 40 MILLONES DE NIROS MENORES DE 5 AROS tenian sobrepeso. La obesidad se. El problema de la obesidad se acentda en las zonas geograficas donde el nivel y cultural es mds bajo, observando ademés que aumenta en personas que juno 0 no lo realizan de manera adecuada, sobrepeso son dos DOLENGAS EN CONTINUAEXPANSION. Galicia no queda bien parada comparativa con el resto de Espatia, puesto que supera en dos puntos la media fetamente, el Instituto Nacional de Estadistica (INE) situa la TASA DE OBESIDAD 2% (unas 530.000 personas), mientras que la espafiola es del 17 %, lo del INE, el 40 % de los gallegos padecen sobrepeso. Ademés, el perfil de los ryoritariamente masculino. El 18 % de los hombres presentan obesidad frente al jeres, y el 45 % de los varones sufren sobrepeso en contraste con el 28 % de las Ipadecen, Ademés, la enfermedad tiende a AGRAVARSE CON LA EDAD, y ya es uno de (OPESERGAS | ENFER) Cs ec a ed docentia Saws Pobico: concept, Sola yExfermeded: concept Indicodres de solua por ede y see: ‘orbiod mrad ead yeeros de is Pripaeprobemes dr oa eo pada goles los principales problemas de salud de la poblacién mas longeva. Un problema qu extenderse ala edad infant DEPRESION ANSIEDAD docentia ya empieza a Galicia es la comunidad espafiola que padece una MAYOR PREVALENCIA DE LA DEPRESIGN, al estar afectada e| 10,33% DE SU POBLACION, segtin refleja un informe elaborado por labo| partir de datos del Instituto Nacional de Estadistica, Seguin este informe, UNO DE CADA DIEZ GALLEGOS SUFRE ESTE TRASTORNO ¢, inclus absolutos, Galicia es la segunda comunidad con mayor prevalencia de esti psicolégica, ya que se han CONTABILIZADO 277.000 AFECTADOS. La comunidad gi torios Lilly a en términos enfermedad lege solo es superada en términos absolutos por Andalucia, donde se registraron 319.000 afectados, pero se trata de une comunidad que casi triplica en poblacién a Galicia. En el periodo de un aio, aproximadamente el 20% DE LOS ADOLESCENTES sufren u! salud mental, como depresién o ansiedad. OTROS PROBLEMAS DE SALUD RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS Las INFECCIONES CAUSADAS POR MICROORGANISMS resistentes no responden al tratami Jo que trae como consecuencia una enfermedad prolongada y el riesgo de mori producen unos 440,000 CASOS NUEVOS DE TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE que cal 150,000 muertes, La RESITENCIA A LOS ANTIPALUDICDS de la generacién anterior, comé © la sulfadoxina- pirimetamina, es generalizada en la mayoria de los paises donde endémico. Un alto porcentaje de infecciones hospitalarias se debe a bacterias m| como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina El uso inadecuado e irracional de los antimicrobianos crea condiciones favorables| propagacién y persistencia de microorganismos resistentes. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Las CONDIGONES METEOROLOGICAS de Galicia propician la incidencia tanto de | Pulmonar Obstructiva Crénica (EPOC) como del ASMA, sobre todo en invie membrana que recubre los bronquios es muy sensible a los cambios de temiperati la deficiencia en la proteina alfa-1 antitripsina, que protege el tejido pull inflamaciones, es més acusada en las comunidades del noroeste, GRIPE La gripe es una infeccién virica aguda que se transmite féciimente de una persona 6e la gripe circulan por todo el mundo y pueden afectar a cualquier persona de c COPESERGAS | ENFERMERIA | 27 problema de nto ordinario, Cada afio se isan al menos lacloroquina | paludismo es 1 resistentes, ila aparicién, Enfermedad 10 porque la ra. De hecho, yonar de las otra. Los virus jalquier edad. — La GRIPE CAUSA invierno. La gril grave y muerte| LOS SERVIGOS DE productividad i IDEMIAS anuales que en las regiones templadas alcanzan su auge durante el be es un problema grave de salud publica que puede ser causa de enfermedad len poblaciones de alto riesgo. Las epidemias pueden ejercer gran PRESION SOBRE SALUD y tener importantes repercusiones econémicas debido ala reduccién de la boral. La vacunacidn es la forma més eficaz de prevenir la infeccién. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Cada afio se pr} curables (sifil embarazadas cf el 14% en muer Las ITS. son [al recomienda un| MUJER Y SALUT Por término mé de vida al nace Africa. Las nifias tiene| paises de ingre: de mortalidad registran cada \ducen 448 MILLONES DE NUEVOS CASOS de infecciones de transmisién sexual (ITS) gonorrea, clamidias y tricomoniasis). Algunas ITS son asintomaticas. En n sifilis temprana no tratada, el 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y te neonatal PRINCIPAL CAUSA PREVENIBLE DE INFERTIUDAD, sobre todo en la mujer. La OMS lenfoque sindrémico del diagndstico y el tratamiento de las ITS, dio, las mujeres viven de 6 a 8 afios mas que los hombres. En 2007, la esperanza de las mujeres era de mas de 0 afios en 35 paises, pero tan sélo de 54 afios en muchas mas probabilidades que los nifios de padecer ABUSOS SEXUALES. En los 105 medio-altos, los TRAUMATISMOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO son la principal causa entre las adolescentes. El 99% del medio millén de MUERTES MATERNAS que se fo se produce en paises en desarrollo. EI CANCER DE MAMA es cl tipo de cancer mas mortifero entre las mujeres de 20 a 59 afios en los paises de ing! consideradas u EN GALIGA LA Es SALUD Y TABAC 505 altos. A nivel mundial, las ENFERMEDADES CARDIOVASCUIARES, 2 menudo problema “masculino”, son la principal causa de mortalidad entre las mujeres. RANZA DE VIDA DE LAS MUJERES AL NACER ES DE 85,1 (81,7 TOTAL| 78,3 HOMBRES). El tabaco mata hasta a la mitad de quienes lo consumen. El TABACO MATA A CASI 6 MILLONES de personas cada mas de 600.0 medidas urgent Casi el 80% de| Ingresos bajos aunque esté dis Seestima que fio, de las que més de 5 millones son o han sido consumidores del producto, y son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. A menos que se tomen fes, la cifra anual de muertes podria ascender a mas de 8 millones en 2030. los 1.000 millones de fumadores que hay en todo el mundo viven en paises de megios. El consumo de productos de tabaco est aumentando a nivel mundial, iminuyendo en algunos paises de ingresos altos y de ingresos medios-altos. nos 150 millones de jévenes consumen tabaco. (OPESERGAS | ENFERMERIA | 20 ‘norbided merida elias yezerana se Prepac rier atau ne pba gogo oC VIH El VIH es uno de los AGENTES INFECCIOSOS MAS MORTIFEROS DEL MUNDO, que en || docentia is tres ultimos decenios se ha cobrado més de 25 millones de vidas. En 2011 habia aproximadamente 34,2 millones de personas infectadas por el VIH. La infecci6n por el VIH se puede DIAGNOSTICAR mediante andlisis de sangre en los la presencia 0 ausencia de anticuerpos y antigenos. Aunque no se ha descubies para la infeccién, los pacientes pueden mantener CONTROLADO EL VIRUS y llevar u productiva si siguen un tratamiento eficaz con farmacos antirretrovirales. En 201: ue se detecta fo cura alguna vida sana y (en los patses de ingresos bajos o medios habia més de 8 millones de personas infectadas por el VIH que recibian terapia antirretroviral, pero es necesario hacer llegar el tratamiento a otros 7 aleanzar la meta de proporcionar ese tratamiento a 15 millones de personas para Los jévenes de 15 a 24 afios representaron el 40% de todos los casos nuevos de int registrados entre los adultos en 2008. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER La violencia contra la mujer, sea violencia de pareja o violencia sexual, constituye problema de salud publica y una violacién de los derechos humanos. En un estudio realizado por la OMS en varios paises, ENTRE UN 15% Y UN 71% REFIRIERON HABER SUFRIDO EN ALGUN MOMENTO VIOLENCIA FISICA 0 SEXUAL por parte de s| formas de violencia producen problemas de salud fisica, mental, sexual, reprodul indole, y pueden aumentar la vulnerabilidad a la infeccién por el Vib. Entre los FACTORES DE RIESGO de perpetrar estos actos de violencia se encuentra} educativo, la exposicién al maltrato en la infancia 0 a actos de violencia entre| consumo nocivo de alcohol, las actitudes de aceptacién de la violencia y la desigual La mayoria de ellos son también factores de riesgo de ser victima de violencia violencia sexual. Los programas escolares de prevencién de las relaciones violentas entre los jévet en el noviazgo") son los que cuentan con mejores pruebas de su eficacia. prometedoras otras estrategias de prevencién primaria, como la microfinanciaci con la formacién en materia de igualdad de género 0 las iniciativas comunitarias la desigualdad de género 0 a mejorar la comunicacién y las aptitudes para interpersonales. Las situaciones de conflicto y desplazamiento pueden exacerbal generar nuevas formas de violencia contra la mujer. Cada dia MUEREN APROXIMADAMENTE 430 JOVENES de 10 a 24 afios a causa Interpersonal. Se estima que los traumatismos causados por el trénsito provoca unos 700 jévenes cada dia. millones para 015, ccién por VIH in importante DE LAS MUJERES Pareja. Estas tiva y de otra el bajo nivel los padres, el lad de género. Je pareja o de 1s (“violencia También son bn combinada rigidas contra las relaciones la violencia y fe la violencia la muerte de Cane ee manimene Ocenia ELEMEN’ TRANSCI (OS DE PRIORIZACION: MAGNITUD, INDENCIA, VULNERABILIDAD Y COSTE PRIORIZACION En salud, hablpmos de priorizacién cuando ordenamos una serie de criterios, que estén relacionados c In los problemas que queremos abordar, para actuar sobre ellos, 0 para poder estudiarlos con|mayor profundidad. En resume seria la forma de ordenar y seleccionar objetos. Cuando se hacel PLANIFICACION EN SALUD, la priorizacién siempre es posterior al diagnéstico 0 andlisis, de la situacién es previa al disefio de las intervenciones. na QUE rTuAcONEs PoDEMoS PRORUAR?: Grup Zonas 3s de poblacisn geosrficas Problpmas de salud Tipos|de intervenciones ETAPAS A A HORA DE PRIORIZAR Definr el listado de problemas Agr far los problemas si son muchos y se puede. Defin|r los criterios en base a: importancia, posibilidad de intervenciones facti Enel ilidad aso de no existiralternativas claras de intervencién se pueden priorizar criter}os de investigacion. (COMO PRIORZAR Método de H Amp las fica La fal Perti soluc| ;nlon que usa criterios de jtud del problema(A), feridad del mismo(8), ia de la soluci6n(C), tibilidad de la intervencién{O). Esta viene, a su vez, definida por la }encia, la factibilidad Econémica, la Aceptabilidad por la poblacién de la (6n propuesta, la disponibilidad de los Recursos y la Legalidad {PEARL} Consiguiéndose de esta manera una puntuacién que vendré dada por la form la (A+B)CxD OPE SERGAS | ENFERMERIA | 30 O

You might also like