You are on page 1of 44
at BIOETICA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA: DILEMAS falcon EL SECRETO PROFESIONAL: CONCEPTO Y REGULACION Bisa EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. Mella se reer a eee WELLL Oh g EL RESPECTO DE LA AUTONOMIA DEL PACIENTE. OPOSICION ENFERMERIA SERGAS doce TRAINING, LEARNIN PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA: DILEMAS ETICOS. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL vw LAEUTANASI TRASPLANTE! LA REPROD INTERRUPCI ELSECRETO Y MUERTE DIGNA. DEFINICIONES Y REGULACION, Y SU REGULACION vce a ‘CION ASISTIDA. REGULACION. IN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO weno ss ROFESIONAL wn 7 DERECHOS DE INFORMACION SANITARIA, INTIMIDAD Y RESPETO A LA AUTONOMIA DEL PACIENTE. = EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. COMITES DE (CEA) docentia ETICA ASISTENCIAL DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD DE GALICIA 2 15 19 30 33 35 38 42 eanrntimeotaifomodo os eects deers santa nda yt essa dee ouaremi el PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA: DILEMAS ETICOS El término “BIOETICAT (del griego bios, vida y ethos, ética) es un nombre nuevo, utlizado por ver primera por el oncélogo estadounidense Van Rensselaer Potter en su libro "BIO HACIA EL FUTURO” (1971), en el que propone la siguiente definicién de su neologism experimentales con seres humana. Sus prineipios basicas son: 01 DF informacién (consentimiento informado). E! bienestar del sujeto es un precede a k la ciencia BIOE} Yel Para dar respuesta a los problemas que se pueden plantear, la bioética acude UN PUENTE ia js intereses de los PRINGPIOS Biognicos, verdades previas, aprioristicas, que aceptan y que han de servir para fevened los diferentes dilemas biodticos que se puedan plantear en la practica. Constituyes referencia sobre el que se plantean los dilemas éticos, se establecen los model decisién y se analiza y mejora la practica asistencial dia a dia el marco de is de toma de Los principios bioéticos esenciales son, tal como los recogen BEAUCHAMP Y CHILDRESS en Principios de Etico Biomédica (1979), los siguientes: Cauanoe sees braalns lesa senciasaaoecelien Racuar en beneficio del enfermo. Define la actuacién del profesional. De ello, cabe|deducir que, desde una perspectiva ética de la atencién sanitaria, el bien interr sanidad es el bien del paciente. Ese bien del paciente que busca el profesion: llevar en acasiones @ decidir por él, sin tener en cuenta su opinién, dando | ue se conoce corno PATERNALSMO MEDIO. ~» 2 ‘es. dela I puede lear alo PRINGIPIO DE AUTONOMIA: confiere al enfermo el DI PERSONA, A EL Y A SUS CONVICCIONES, OPCIONES Y ELECCONES., Define 3 postura del enfermo. Su manifestacion mas clara es el CONSENTIMIENTO INFORMADO. docentia — Peps undone Eeansentmene fo sere Gr hfomecdncntara tomes ce oan de docentia : (justicia distributiva): en virtud del mismo los recursos de tal manera que ante casos iguales den tratamientos iguales, sin que puedan.producirse discriminaciones. Pe el bien medicin: Por ejem coma irr esfuerz bioético, posible, ‘Nose fa LET, principic Jara un enfermo no cabia, a la par, causarie un daffo, la evolucién de la hizo tomar conciencia de que en ocasiones esto no era exactamente asi plo, zhasta cuando hay que seguir tratando a un paciente en situacién de versible? éNo cabria plantear ante ciertas situaciones una limitacién del terapéutico (LET)? Surge asi la conviccién, plasmada en este principio de que en a los que hacer el bien nfermo no profesional debe preocuparse ante todo no ro dafio, PRIMUM. NON. a seguridad del enfermo, la prevencién de las enfermedades iatrogenicas, 9s tratamientos filtiles, etc., estén directamente relacionados con este ETICA DE MINIMOS Y DE MAXIMOS En el debate frente a otros DIEGO GRACIA In} Una sentidi todos I decisia} todos gestior joético, diversos autores se han planteado la PRIORIDAD DE UNOS PRINCIPIOS ETICOS ara resolver los distintos problemas que se pueden presentar en la préctica. Asi, ica que ante todo conflicto bioético debe respetarse: 1ue conlleva, en primer lugar, RESPETAR LOS PRINCIPIOS BIOETICOS FICENCIA (entendidios respectivamente por este autor en el de que todas las personas merecen igual consideracién y respeto, y que 5 seres humanos son iguales, segin indica en su obra Procedimientos de en ética clinica). VENORIA REGULADO POR EL DERECHO, por ello, son exigibles a F igual; lo que no debo hacer a los otros, ESTA ETICA DE MINIMOS ES DE preservada esa ética de minimos, se puede optar por la DE MAXIMO intada por los principios de AUTONOMIA Y DE BENEFICENCIA. VENDRIA REGULADO, a5] PERTENECEN AL AMBITO PRIVADO DE CADA PERSONA la cual los tiene que jar de acuerdo a sus ideales. ERGAS | ENFERMERIA | 4 Pinca jade de iki: erste, cee peso: cnceste rept ri anrntimota formed ts derechos Ge ifrmacn somion mis yelp de feovtanons de) EMBI en la experimentacién._mé redat Geliberaciones de los JUICIOS DEL NOREMBERG. Dividido en. 10 PUNTOS. consentimiento_voluntario, t0_evitando stificarse bien las Investigaciones, debiendo ser realizadas por personal cualificad resalta la responsabilidad de | letener la inv necesario. DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948) docentia tado tras las Reber » en beneficio, LADECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS fue aprabada en Paris, el 10.de diciebrede 1943, por la Asamblea General de la Organizacién de la Naciones Unidas (ONU).. Alo largo de su articulado, reconoce, entre otros, los siguientes DERECHOS: 1 5 seres hu jnidad y de derechos, de razén y conciencia, y deben comportarse fraternalmente los unos con I articulo 1 Toda persona tiene todos los derechos ylibertades proclamados en la Declar jotados 5 Offs in sin distincis raza, color, sexo, idioma, religion, opinién politica o de cualquier, otra indole, origen nacional o social, posicién econémica, nacimiento o cualquier condicion {articulo,2). Te tiene derecho a la vida, ala libertad y a la seguridad de su {articulo 3),,nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre (articulo, 4) .ersona ni sera sometido a torturas, penas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes (articulo, 5h Todo_ser_humano tiene derecho, en todas partes, al_reconocit personalidad juridica, entendida como ser: clon su familia, su domicilio 0 su correspondencia, ni de ataques a su honra| reputacién. Toda persona tiene derecho a la proteccién de la ley cont injerencias 0 ataques (articulo 12). oasu a tales derecho que incluye la libertad de cambiar de religién o de creencia, y la libertad de manifestar su religiOn o su creencia, individual y colectivamente, tanto en| pblico como en privado, por la ensefianza, la préctica, el culto y la observancia (artiqulo 18). Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinion y.de expresién, dere| incluye e! de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacién de fronte cualquier medio de expresién (articulo 19) ho que recibir fas, por ince unomenti de botice dlomar tks zee poerer only ec jr rarsntimerts wos. Los derechos eo Fmmaody ene deere dl docentia \cluida la investigacion de material humano y de informacién iddntificables. INFORME BELMONT *(1978), Redactado en FEUU por la Comisién Nacional para la proteccién de los sujetos humanos en el campo de las ciencias biomédicas y del comportamiento. En él se describen los 3 PRINCIPIOS ETICOs,, fundamentales|para usar sujetos humanos en investigacién CONVENIO DE OVIEDO (1997) encuentra su aplicacién en el mar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos). sostiene las exigencias morales de que existan procedimientos y \dos justos en la seleccién de sujetos. ojo de Euroy rechos Humano! hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997, consta de un Preémbulo y de 38 articulos. dad, garantizando el respeto a su iminacién_con_respecto_a_la * Posteriormenta, la obra de Beauchamp (miembro de la National Commission) y Childress Principles of Biomedical Ethic? ‘ade un cuarto principio, el de no maleficencia, otteo Praca fndoments ee bid: ees ces. sero pecs concep y putin jus. Feamantoneto normade lor aerechr se nformacn anton, my resco etonen de DECLARACION UNIVERSAL SOBK {UMANOS (2005) aplicadas_a_los_seres humanas, ambientales, La Dectaracién, homologada por la UNESCO, va dirigida a los Est también orientacién, cuando procede, para las decisiones o précticas de indivi comunidades, instituciones y empresas, publicas y privadas. NOTA: docentia luos, grupos, Un Convento £s DE OBUGADO CUMPUMIENTO, MIENTRAS QUE UNA DECLARAGON SON DERECHOS DESEABLES {QUE ENTRARAN EN VIGOR. EXCEPCION: DECLARAGON UNVERSALDE LOS DERECHOS HUMANS. cece foes recs Or bformecbosantn Red) ampere amon el docentia ;ABILIDAD PROFESIONAL La responsabil ser: “, deriva_directamente..de..no_haber_seguido_los_cédigos, ste codigo sefiala a lo largo de su atticulado] que el incumplimiento de sus dictados puede comportar responsabilidad iene. determinada por Ley y cabe distinguir: | Codigo Penal (CP) y | Lar él dispone que: “SON DELITOS LAS ACDONES Y OMISIONES DOLOSAS ©. IMPRUDENTES Conviene analizar estos términos conceptualmente: Deuro: tipo de actuacién castigada por la ley penal seguin su entidad (grave o menos Brave}. ACOIGN: donsiste en desarrollar una actividad. ‘OmisiOn:| consiste en un NO ACTUAR cuando existe la obligacién legal de actuar, especialinente en el ejercicio de una profesién, oto: actién u omisién en la que existe maldad, LA PERSONA QUE ACTUA SABE QUE ESTA ‘COMETIENDO UN DELITO. | dolo puede clasificarse en: ~ Dolo DIRECTO 0 DE PRIMER GRADO: si el autor quiere realizar precisamente el respltado de Ia accién tipica (quiere cometer un asesinato). = Dolo INDIRECTO O EVENTUAL: el autor no quiere el resultado, pero cuenta con él, adipite su produccién, IMPRUDENCIA: ACTUACION QUE FALTA A LA OBSERVANCIA DE LO QUE SE CONOCE COMO DEBER COBIETIV® DE CUIDADO, que en la profesion de enfermeria viene recogido en las "reglas de exptriencia” en el ejercicio correcto de la profesién o acorde con la LEX ARTIS, como pueden ser, por ejemplo, los protocolos. IMPERICA Y NEGUGENCIA serian sinéninhos del término IMPRUDENCIA. EL TRIBUNAL SUPREMO exige los siguientes REQUSTOS para poder hablar de imprudencia: ~ | Accién y omisi6n voluntaria no maliciosa ~ |Infraccién del deber de cuidado. (Creacién de un riesgo previsible y evitable. ~ |Resultado dafioso derivado, en adecuada relacion de causalidad, de aqbella descuidada conducta, GAS | ENFERMERIA | @ jad profesional de la enfermera en el momento de desempefiar su trabajo puede cour ont. as dence Be bere ned een goood) docentia CLASIFICACION DE LA IMPRUDENCIA SEGUN EL CP: f MENOs GRAVE: es la culpa que se atribuye al profesional sanit}rio por no.haber actuado con la diigencia media exigible pare contemplar extrgmar las precaucianes propias del caso 0 por no apurar todas las posibilidades par evitar la causacién de un dafiolesivo. IMPRUDENCIA GRAVE: falta de prudencia_que incluso una persona poco prudente no hhubiera.cometido. Se omiten las més elementales normas de cuidado qhe toda persona debe observar y guardar en los actos de la vida cotidiana o en ung esfera concreta de actividad, donde el riesgo pudo preverse por el hombre] menos iligente 0 que surge al dejar de adoptarse Ios cuidados més elementales 0 rudimentarios. (Antes llamada Culpa lata) 'MPRUDENGIA PROFESIONAL: Las condenas de los delitos cometidos por IMPRUDENCIA PROFESIONAL, ac que se castigan con pena de prisién, tienen una agravacién punitiva] ya que SIEMPRE_CONLLEVAN.LA. PENA. DE.INHABIITACION. ESPECIAL PARA. EL EJERCICID. DE. LA. PROFESION, LA RESPONSABILIDAD PENAL Principales delitos que puede cometer un profesional de enfermeria en el cfercicio de su profesién DENEGACION \;. La responsabilidad como ciudadanos comienza con la omisién.del deber de socorro (articulo 195 de} CP), en el caso de ser requeridos no como profesionales sanitarios, sino como particulares, ante una situacién de socorro, fe ser proferionales sanitarios. REVELAGION DE SECRETO PROFESIONAL: 1 ARTICULO 197 DELCP contempla cono delito la divulgacién de datos relativos a la salud para descubrir los secretos 0 vulnerar la intimidad de otro INTRUSSMO DELTOS CONTRA A SALUD PUBLICA, Trico de roRas. FANSEDADES DOCUMENTS. Pines foaareto Erannntimento inn La Responsabili pruebe le han Esel tipo de rest Por los trabajar asuma la multa Afecta solo y ex| cuando atiends TIPOS EICP, ademas si eden be fos antra ined stepect de etoom 6) docentia jad Civil apareia la obligacién de resarcir al perjudicado los dafios y perjuicios.que Es exigible ante todo tipo de culpa. causada por el propio individuo. : los entes publicos/privados son responsables de_las acciones de ios onde frente a lo sn este caso, acer saniane) Se eA mal o anormal onsabilidad que responde frente a las actos ilicitos 0 antijuridicos llevados a cabo jores que desarrollan su actividad en la sanidad publica. Sera el Estado el que Indemnizacién que el tribunal haya solicitado. Jusivamente a los profesionales de la Sanidad Publica y alos centros concertados na pacientes derivados de la Seguridad Social. Para_exigir responsabilidad necesario que concurran los elem en que él o la profesional médico puede verse enfrentada a situaciones legales (Negligencia, Incompetencia, Impericia, Imprudencia, Inobservancia) DuRACK le regular los delitos, regula las penas que cabe imponer a quienes los cometen, Las penas admlten diversas clasificaciones, ya sea segin su entidad, ya sea segiin en qué consistan, Segun PE inhi me} naturaleza y duracién: GRAVES: prision permanente revisable, prisién, superior a 5 afos litaciGn absoluta, inhabilitacién especial por tiempo superior a 5 afios, pensién de empleo o cargo publica por tiempo superior a 5 afis (articulo del CP) HENOS GRAVES: prisién de_3_meses hasta 5 afios, inhabiltaciones ciales hasta 5 afios, suspension de empleo o cargo publico hasta § afios, a de mas de 3 meses (articulo 33.3 del CP) multa de hasta 3 meses, localizacién permanente de un dia a 3 es (articula 33.4 del CP), OPE SERGAS | ENFERMEs Prost dens eo tc tens Cinta taco ave Seguin en lo que consistan: PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD: Prision permanente revisable docentia Pena de prisién: tendré una duracién minima de 3 meses y maxima de 20 afios. Pe Scalia jermanente: tendré una duracién de se Su curnplimiento obliga al penado a permanecer en su doricioo fn lugar determinado fjado por el juez ena sentencia ENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS: inhabilitacién absoluta: de 6 a 20 afios. Inhabilitacin especial para empleo o cargo pubblico: de 3 meses a 20 afios, Suspensién de empleo o cargo publico: de 3 meses a 6 afios. TRABAIOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD: tendrén una duracién de un dia. aun. ab. PENADEMULTA: consiste en imponer al condenado, por parte de un juez penal, una sancién pecuniaria, econémica, por dias multa, con una extension de 10 dias la maxima de 2 afios, con una cuota diaria de un minimo del yun méximo de 400 euros. Ininima euros ‘Prncipesjandorentoe| Freemertntete fn ee indie: aemos dees. © sect profeson! concep atin urs. 0 oe erechr ce nfomecsn sont. rma yap dee asnara bl docentia BA EUTANASIAY MUERTE PICNA, DEFINICIONES Y¥ REGULACION LEY o1 En nuestras do actuaciones por tendentes a pr que pudieran cf terapéuticos qu} ~cuidados palia Alos efectos de| ICA 3/2021, DI DI pnifica etimolégicamente «BUENA MUERTE” y se puede definir como el ACTO rinas bioética y penalista existe hoy un amplio acuerdo en limitar el empleo del término «eutanpsia» a aquella que se produce de manera activa y directa, de manera que las. ‘omisién que se designaban como EUTANASIA PASIVA (no adopcién de tratamientos jongar la vida y la interrupcién de los ya instaurados conforme a la lex otis), 0 las ynsiderarse Como EUTANASIA ACTIVA INDIRECTA (utilizacién de farmacos o medios alivian el sufrimiento fisico © psiquico aunque aceleren la muerte del paciente ivos~) SE HAN EXCLUIDO DEL CONCEPTO BIOETICO Y JURIDICO-PENAL DE EUTANASIA. jtiende por esta lo previsto en esta Ley, se entiende por: «CONSENFIMIENTO INFORMADO»: [a conformidad libre, voluntaria y consciente del paciente, informa: descrita manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la i6n adecuada, para que, a peticién suya, tenga lugar una de las actuaciones ena letra g) ‘«PADECIMIENTO GRAVE, CRONICO E IMPOSIBILTANTE®: situaci6n que hace referencia a limitacio vida dia 'es que inciden directamente sobre la autonomia fisica y actividades de la ia, de manera que no permite valerse por si mismo, asi como sobre la capacidad de expresién y relacién, y que llevan asociado un sufrimiento fisico 0 psiquico| probabil de cura absoluta Iconstante e intolerable para quien lo padece, existiendo seguridad o gran (dad de que tales limitaciones vayan a persist en el tiempo sin posibilidad ién 0 mejoria apreciable, En ocasiones puede suponer la dependencia ide apoyo tecnolégico. ERMERIA.| 12 Scone rs 2s nfo onto rane de oon el docentia \ENFERMEDAD GRAVE E INCURABLE®: [3 que por su naturaleza origina sufrimientos fisicos 0 psfquicos constantes e insoportables sin posibilidad de alivio que la persona considere tolerable, con un pronéstico de vida limitado, en un contexto de fragilidad progresiva «MEDICO RESPONSABLED: facultativo que tiene a su cargo coordinar toda la informacién y la asistencia sanitaria del paciente, con el cardcter de intefiocutor principal de! mismo en todo lo referente a su atencién e informacién dutante el proceso asistencial, y sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionaies que participan en las actuaciones asistenciales. ‘«MEDICO CONSULTOR=: facultative con formacién en el Ambito de las patologias que padece el paciente y que no pertenece al mismo equipo del médico resparfsable, «OBECION DE CONCIENCIA SANITARIAD: derecho individual de los peeiaeey sanitarios ano atender aquellas demnandas de actuacién sanitaria reguladasien esta Ley que resultan incompatibles con sus propias conwvicciones. «PRESTACION DE AYUDA PARA MORIR»: accion derivada de proporcionar los|medios necesarios a una persona que cumple los requisites previstos en esta Ley yj que ha manifestada su deseo de morir. Dicha prestacién se puede producir Jen dos modalidades 12) La administracién directa al paciente de una sustancia por parte del profesional sanitario competente. 28) La prescripcién o suministro al paciente por parte del profesional sanitario de una sustancia, de manera que esta se la pueda auto eels para causar su propia muerte. “ESITUACION DE INCAPACIDAD DE HECHO»: situacidn en la que el paciente cafece de entendimiento y voluntad suficiente para regirse de forma auténoma, plena y efectva por 5 mismo, con independence que extan ose han apoptado medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad juridica, DEFINICIONES RELACIONADAS CON LAEUTANASIA: (i. ecpichn en fy) PEEINICONES RELACONADAS CONIA ETS Sulebio MEDICAMENTE ASSTIO: proporcionar en forma intencional y con conodimiento 2 una persona los medios © procedimientos 0 ambos necesarios para sukidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la mete de dichos medicamentos letales osu suministro,Se plantea como deseo de extitcién de muerte inminente, porque la vida ha perdido razén de ser 0 se hd hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en este caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de allel concepto de suicidio. CACOTANASA: Fs Ia eu ue sentimiento del afectado, La palabra apunta hacia una mala muerte (kak6s: malo) ORTOTANASIA: Consiste en dejar inemplear met yextraordinarios para el mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminologia préctica por MUERTE DIGNA, para centrar el concepto en la condicién (dignigiad) del enfermo terminal y no en la voluntad de mori. TEER Maeann ree docentia DDISTANASIA: Consiste en el «ENCARNIZAMIENTO O ENSARAMIENTO TERAPEUTICO™, mediante el cual se prgcura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, he @ que haya seguridad de que no hay opcién alguna de recuperar la salud, con|el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa, llegando a la muerte en condiclones inhumanas. Normalmente se hace segun los deseos de otros (familiares| médicos) y no segun el verdadero bien e interés del paciente. Se buscan ventajas para los demas y no para el paciente. esacién de la prolongacién artificial de la vida dejando ico termine con la existeny e Speman crees| ‘apoyo os ‘modo que}pueda llevar una vida lo mas activa posible hasta la muerte, y ala familia para que pueda hacer frente a la enfermedad de su ser querido y al duelo, surmet: Tener. 0 padecer un dafio 9 dolor fisico. o moral, Padecer habitualmente una enfermedad o un trastorno fisico. EUTANASIA PIRECTA: Adelantar_Ja_hora_de la muerte en.caso de_una enfermedad ‘incurable, Esta a su vez posee dos formas: ‘Activa: Cofsiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a férmacos que en soliredosis generan efectos mortiferos Pasiva: interrupcién 0 no inicio de medidas terapéuticas inutiles o innecesarias en un enfermo que se encuentre en situacién de enfermedad terminal. ES UNA MUERTE POR OMISON, aJnque este término no deberia usarse pare evitar confusiones, ya que estas {s no constituyen ninguna forma de eutanasia y deben considerarse como 4 buena préctica médica, 6 melo defo por! PERE. SORE SEE Cuind 8, para calmar los dolores. Los mismos, coma efecto indirecto y no buscado, provocan disminucign del estado de conciencia y posible abreviacién del periodo de sobrevida, ‘Aquila inténcién, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una conseguencia previsible pero no perseguida. EUTANASIA NOLUNTARIA: aquella en la que una persona pone fin a su vida o bien directamepte o bien rechazando el tratamiento, EUTANASIA INVOLUNTARIA: Se aplica a un enfermo sin que éste lo haya solicitado. Ningiin cédigo étigo ni pena lo acepta. (OPESERGAS | ENFERWERIA | 16 — Princes jadomentoes deo bod: senor tet. seca rofesoa coepi repuctn vice earsenimento rod os ereths se informacion santa intended especta leavarana el TRASPLANTES Y SU REGULACION 'SUSTITUCION DE UN ORGANO 0 PARTE DE UN GRGANO POR OTRO DE OTRO SER HUMANO, UN PROTESIS MECANICA. (Actualmente se incluye en la definicién la obtencién de te| madre) TRASPLANTES -R.D. 1723/2012 de 28 de diciembre, regul obtencion, utlizacion clinica y coordi 6 nos. ‘rasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad docentia [ANIMAL © UNA lidos y células esti DONDE SE REAFIRMA LOS PRINCIPIOS DE VOLUNTARIEDAD, ALTRUISMO, GRATITUD, auseno4 DE ANIMO DE CRO Y ANONIMATO. TRASPLANTES -R.D. 1723/2012 ARTICULO 1 OBJETO Elreal decreto tiene por objeto idades relacionadas con la obtenci clinica de érganos humanos y e la cali, de los mismos, con el fin de garantizar un alto nivel de proteccién de la salud humarla y reducir en lo posible la périda de os gangs disponibles. AARTICULO 2 AMBITO DE APLICACION 1. Se aplica_a la donacién, l racci6n, la_preparacién, | asignaciér 7 (cor camblo de drganos humanos con otros paises. 2. Lo establecido sera de aplicacién cuando los érganos se vayan a utilizar’ terapéutica, es decir, con el propésito de favorecer la salud o las condiciones receptor, sin perjuicio de las investigaciones que puedan realizarse adicionalmenta. 3, Quedan excluidos: Los érganos, cuando su extraccién tenga como finalidad exclusiva la studios © ani clinics, u otros fines dagnésticos 0 terapéuticos; Lasangre ys con finalidad fe vida de su lu de_los_tejidos_compuestos vascularizados; ‘OPESERGAS | ENFERMERIA | 15 Pct ahaa a aac rea docentia El pelo, las ufias, la placenta y otros productos humanos de desecho; La realigacién. de autopsias clinicas, conforme a lo establecido en la ley 29/1980, de 21 de junip, de autopsias clinicas, y en el real decreto 2230/1982, de 18 de junio, sobre autopsips clinicas; a don: Kesgecies dishates) ARTICULO 3 DEFINICIONES ‘AUTORIDAD COMPETENTE: cada Una de las administraciones sanitarias responsables de la aplicacipn de lo dispuesto en este real decreto. AUTORZACION SANITARIA: resolucién administrativa que, segin los requerimientos establetidos, faculta a un centro sanitario para la obtencién o el trasplante de drganos, CCARACTERIZACION DEL DONANTE: proceso de recogida de la informacién necesaria para evaluar||a idoneidad del donante, con el fin de realizar un adecuado andlisis riesgo- beneficlo, minimizar los riesgos para el donante y para el receptor y optimizar la asignac|én de érganos. CARACTERIZACION DEL GRGANO: proceso de recogida de la informacién necesaria para evaluar| 2 idoneidad del érgano, con objeto de permitir un adecuado andlisis riesgo- benefic}o, minimizar los riesgos para el donante y para el receptor y optimizar la asignaclén del érgano. CCenTRo bE OBTENCION DE ORGANOS DE DONANTE FALLECIDO: centro sanitario que, cumpliendo los reqdisitos establecidos, posee la autorizacién correspondiente para el desarrollo de la aad de obtencién de érganos de donantes fallecidos. CCenTno bE OBTENCION DE ORGANOS DE DONANTE VIVO: centro sanitario que, cumpliendo los requisitps establecidos, posee la autorizacién correspondiente para el desarrollo de la actividald de obtencién de érganos de donantes vivos. CeNTRO|DE TRASPLANTE DE ORGANOS: centro sanitario que, cumpliendo los requisitos establetidos, pose la autorizacién correspondiente para el desarrollo de la actividad de trasplafte de érzanos. CCERTIFICRCION DE MUERTE: acto médico en virtud del cual se deja constancia escrita del diagndstico de la muerte de un individuo, bien sea por criterios neurolégicos (muerte encefél{ca) 0 por criterios circulatorios y respiratorios. Esta constancia escrita no sustituye la posterior y preceptiva cumplimentacién del certificado médico de la defuncifin, establecida en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil (OPESERGAS | ENFERMERIA | 16 Ere rer eer a docentia CCOORDINACIGN HOSPITALARIADE TRASPLANTES: unidad asistencial que tiene cofno finalidad la organizacién y optimizacién de la obtencién y utlizacién clinica de érganos humanos. El Personal del equipo de coordinacién podrd pertenecer a la plantilla de cualquier Servicio sanitario del hospital, y dispondré de la cualficacidn o la formacién y competencias adecuadas para la realizacién de las tareas de coordinacién, que siempre se realizaran por un médico o por personal de enfermeria bajo su supervision. DESESTMAGON: estado definitive del érgano que, una vez obtenido, no se utiliza para trasplante, bien porque se elimine 0 porque se destine a usos diferentes. DIAGNOSTICO DE LA MUERTE: proceso por el que se confirma el cese irreversible de las funciones circulatoria respiratoria o de las funciones encefélicas, de conformidad con los crterios establecidos en este real decreto. DONAGION: cesion de los érganos para su posterior trasplante en humanos, DONANTE FALLECIDO: persona difunta de la que se pretende obtener érganos para su ulterior trasplante y que, de acuerdo con los requisitos establecidos en este real decreto, no hubiera dejado constancia expresa de su oposicin. DONANTE vivo: persona viva de la que, cumpliendo los requisitos aqui establecidos, se pretende obtener aquellos érganos, o parte de los mismos, cuya Qbtencién sea compatible con la vida y cuya funcién pueda ser compensada por el brganismo del donante de forma adecuada y suficientemente segura EVALUACION: proceso de andlisisy toma de decisiones por el que se determina la idoneidad de un donante y de sus érganos para trasplante. EVENTO ADVERSO GRAVE: cualquier incidencia no deseada o imprevista vinculdda a cualquier ‘etapa del proceso desde la donacién hasta el trasplante, cuya consecuencla pueda ser la transmision o la prolongacién de una enfermedad, la hospitalizacién o su prolongacién, la discapacidad o la invalidez, ola muerte OBTENGION: proceso por el que los érganos donados quedan disponibles para su trasplante en uno o varios receptores, y que se extiende desde la donpcidn hasta la extraccién quirirgica de los érganos y su preparacion. ‘ORGANIZACION EUROPEA DE INTERCAMBIO DE ORGANOS: organizaciOn supranacignal sin dnimo de lucro, dedicada al intercambio nacional y transfronterizo de érganos, en la que la mayoria de sus integrantes son estados miembros de la Unién Europea. Oncano: aquella parte diferenciada del cuerpo humano constituida por diversos tejidos que mantiene su estructura, vascularizacién y capacidad para desarrallar funciones fisiol6gicas con un grado importante de autonomia y suficiencia. Son, er] este sentido, 6rganos: los riflones, el coraz6n, los pulmones, el higado, el pancreas, lel intestino y cuantos otros con similar criterio puedan ser obtenidos y trasplantados de acuerdo con los avances cientificos y técnicos. Se considera asimismo érgano, la parté de éste cuya funcién sea la de ser utizada en el cuerpo humana con la misma finalidad|que el 6rgano completo, manteniendo los requisites de estructura y vascularizacién. A efectos de este real decreto, también se consideran drganos los telidos compuestos vascularizados. Preepes fonder feet eee et docentia PREPARACION: conjunto de procedimientos a que se somete un drgano para que llegue al RACH receptt PRESERY la fina] falleci por eri caso di donaci Proro speci que es| REACax inclu ladon: gener F en condiciones de trasplantarlo /ACION: uttlizacin de agentes o procedimientos quimicos,fisicos o de otro tipo con lidad de detener o retrasar el deterioro que sufren los érganos, desde el jento hasta el trasplante en el caso de la donacién tras la muerte diagnosticada ferios circulatorios y respiratorios, o desde su extraccién hasta su trasplante, en el la donacién tras la muerte diagnosticada por criterios neurolégicos o de Ia in de vivo. SOLO: instrucciones escritas en las que se describen los pasos de un proceso co, incluidos los materiales y métodos que deben utilizarse y el resultado final pera abtenerse. IN ADVERSA GRAVE: respuesta no intencionada en el donante vivo 0 en el receptor, \do una enfermedad transmisible, que pueda asociarse a cualquier etapa desde {ciénal trasplante, y que cause o prolongue una enfermedad o una hospitalizacion, discapacidad o invalidez, sea potencialmente mortal o produzca la muerte. RECEPTOR: persona que recibe el trasplante de uno o varios drganos con fines terape| ticos. TTRASPLANTE: proceso destinado @ restaurar determinadas funciones del cuerpo humnano mediat donan Trazaal donaci te la sustitucién de un érgano enfermo, o su funcién, por otro procedente de un fe vivo o de un donante fallecido. lubap: capacidad para localizar e identifcar el 6rgano en cualquier etapa desde la n hasta su trasplante o su desestimacién incluyendo la capacidad de: Identificar al donante y el centro de obtencién. Identificar a los receptores en los centros de trasplante. Localizar e identificar toda la informacién no personal relativa a los productos y materiales que han entrado en contacto con dicho érgano y que puedan afectar ala calidad y seguridad del mismo. TIPOS DE TRASPLANTES: donante.y.receptor son jndividuos de la.misma_ 10 genéticamente idénticos. (Es el mas comtn). TRASPLANTE HETEROLOGO: donante y. receptor (OPE SERGAS: LA REPRODUCCION ASISTIDA. REGULACION REPRODUCCION ASISTIDA HUMANA (LEY 14/2006, DE 26 SOBRE TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA). Partes mas relevantes de la norma: CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. OBJETO Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY 1. Esta Ley tiene por objeto: a) la_apli Ecnicas_de_reproduccién_humana acreditadas cientificamente y clinicamente indicadas. b) Regular la aplicacién de las técnicas de reproduccién humana asisti Prevencién y tratamiento de enfermedades de origen genético, siem cexistan las garantias diagndsticas y terapéuticas suficientes y sean debiak autorizadas en los términos previstos en esta Ley. docentia Ee a ©) La regulacién de los supuestos y requisitos de utilizacién de gametos y preembriones humanos crioconservados. 2. Alos efectos de esta Ley se entiende por preembrién.el embrién in vitro conttituido por upo de células resultant it hast 14 dias mas tarde. 3. Se prohibe la clonacié ‘ARTICULO 2 TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIOA 1 Las técnicas de reproduccién humana asistida que, conforme a lo que se determina en el articulo 1, retinen las condiciones de acreditacién cientifica y clinica son las relat anexo: TECNICAS DE REPRODUCCION ASSTIDA L.Inserninacién artificial, 2. Fecui tro. ¢ inyecci6n intracitoplasmica de espermatozoi gametos propios o de donante y con transferencia de preembriones. 3. Transferencia intratubérica de gametos, ionadas en el jes con Le etc: demas eis tsceo pees! crept vege i. ‘AriguLo 3 CONGICIONES PERSONALES DE LAAPUCACIONDE AS TECMCAS 1. Las técnica! 2% que deberd hal de sus riesgos de reproduccién asistida se realizarén, solamente cuando haya posibilidades, tmaanabed.de fle, aa aunooa ce area alu fisica 0 psiquica, de la mujer o la josible descent lencia y previa aceptacién libre y consciente de su aplicacién por parte de la mujer, Jer sido anterior debidamente informada de sus posibilidades de éxito, asi como de las condiciones de dicha aplicacién. 2. En el caso dp la fecundacién in vitro y técnicas afines, slo se autoriza la transferencia de un que se proporc| 2 los respons servicios autort 2s, que deberd realizarse tanto a quienes en su caso, vayan.a actuar como donantes, se extenders, de aquéllas, y_deberd_precisar_igualmente la, Incumbir la obligacién de one cca informacion en las condiciones adecuadas que fcilten sucomprensién les de los equipos médicos que lleven a cabo su aplicacién en los centros y fados para su practice. 4 de la aplicacion de las técnicas de reproduccién asistida por cada mujer receptora de ellas quedara reflejada en un formulario en el que se hard mencién expré aplicacién, 5. momento de atenderse. 6. Todos los clinicas individ isa de todas las condiciones concretas de cada caso en que se lieve a cabo su de estas técnicas podrd pedir que se suspenda su aplicacién en cualquier 1u realizacién anterior a la transferencia embrionaria, y dicha peticién deberd 10s relativos a la utilizacién de estas técnicas deberan recogerse en historias jales, que deberdn ser tratadas con las debidas garantias de confidencialidad mantener la mj técnicas. ixima integracién posible de la documentacién clinica de la persona usuaria de las ‘ARTICULO 4 REQUISITOS DE LOS CENTROS Y SERVICIOS DE REPRODUCCION ASISTIDA 1.La practica le cualquiera de las técnicas de reproduccién asistida sdlo se podrd llevar a.cabo ara ello por la autoridad sanitaria Dich autorizacién especificaré las técnicas cuya aplicacién se autoriza en cada caso. 2.Laautorizaci asistida exigira esta Ley y den] personas con n de un centro o servicio sanitari para la prctica de las técnicas de reproduccién el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en el capitulo V de és normativa vigente, en especial, la dirigida a garantizar Ia accesibilidad de las scapacidad od. serechs de hfomad sonar, timed yeresete dee utareni de docentia cbs fname 6 ode: dees teas. sete profesor concept eli jr, ccamantmetonfomod Los serch ge mfrmacsn sorte med espace ecuearomie de ‘CAPITULO II PARTICIPANTES EN LAS TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA ‘ARTICULO 5 DONANTES ¥ CONTRATOS DE DONACIGN doce! 1. La donacién de gametos y.preembriones para las finalidades autorizadas por ¢sta Ley es un ial. coni ‘tre el donante y el centro aytoriz 2. La donacién sélo serd revocable cuando el donante precisase para si los gamptos donados, siempre que en la fecha de la revocacién aquéllos estén disponibles. A la revocafn proceders la devolucién por el donante de los gastos de todo tipo originados al centro receptor. 3 lacion_nunca tendré_cardcter lucrativo. 0 comercial. resarcitoria que se pueda fijar s6lo podré compensar gastos de desplazamiento j laborales que se puedan derivar de la donacién y no incentivo econémico para ésta fisicas y los Jodrd suponer Cualquier. actividad de publicidad o promocién por parte de centros autorizados glie incentive la donacin_de_células y_tejidos humanos deberd_respetar_el cardcter_altruista, pudiendo, en ningun caso, alentar la donacién mediante la oferta de com; beneficios econémicos. EI Ministerio de Sanidad y Consumo, previo informe de la Comisién Nacional de’ Humana Asistida, fijard periédicamente las condiciones basicas que garanticen cardcter gratuito de la donacién. informacién y el consentimiento deberin efectuarse en formatos adecuados, sigul marcadas por el principio del disefio para todos, de manera que resulter comprensibles a las personas con discapacidad. 5, La donacién ser anénima y deberd garantizarse.la confidencialidad de los dato} de los donantes por los bancos de garetos, asi como, en su caso, por los registros: de actividad de los centros que se constituyan, fe aquélla, no jensaciones 0 Reproduccién el respeto al Antes de la accesibles y de identidad fe donantes y Los hijos nacidos tienen derecho por si o por sus representantes oie aca general de los donantes.que.no.incluya su.identidad, |gual derecho corresponde alas receptoras de los gametos y de los preembriones. Sélo excepcionalmente, en circunstancias extraordinarias que comporten un peligro cierto para la vida o la salud del hijo o cuando proceda con arreglo a las Leyes procesales lenales, podra revelarse la identidad de los donantes, siempre que dicha revelacin sea indispensable para evitar el peligro 0 para conseguir el fin legal propuesto, Dich revelacién tendra caracte} no implicaré en ninguin caso publicidad de la identidad de los donantes. restringido y tia coment fod, ios decide francis nao ge etram el docentia 6. Los donante§ deberan tener mas de 18 afios, buen estado de salud psicofisica y plena capacidad de obrar. Su estado psicofisico debera cumplir las exigencias de un protocolo obligatorio de estudio de los Honantes que incluiré sus caracteristicas fenotipicas y psicologicas, asi como las condiciones clihicas y determinaciones analiticas necesarias para demostrar, segiin el estado de los conocimierttos de le ciencia y de la técnica existentes en el momento de su realizacién, que los donantes np padecen enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas transmisibles a la descendencia. | Estas mismas condiciones serin aplicables 2 las muestras de donantes procedentes dp otros pafses; en este caso, los responsables del centro remisor correspondiente deberdn acredjtar el cumplimiento de todas aquellas condiciones y pruebas cuya determinacién ho se pueda practicar en las muestras enviadas a su recepcién. En todo caso, los centros autorizados popiran rechazar la donacién cuando las condiciones psicofisicas del donante no sean las adecuadas. 7. ELndmero rhaximo autorizado de hijos nacidos en Espafia que hubieran sido generados con ametos de ur] mismo donant ser ‘A los efectos del mantenimiento efectivo de es limite, los donantes deberan declarar en cada donacién si han realizado otras previas, asi corpo las condiciones de éstas, e indicar el momento y el centro en el que se hubieran realizado dichds donaciones. Sera responsabilidad de cada centro 0 servicio que utilice gametos de donantes comprobar de manera fehacignte la identidad de los donantes, asi como, en su caso, las consecuencias de las donaciones anteriores realizadas en cuanto a la generacién de hijos nacidos previamente. Si se acreditase que|el nimero de éstos superaba el limite establecido, se procederd a la destruccién de las muestrab procedentes de ese donante ‘A pattir de la dntrada en funcionamiento del Registro nacional de donantes a que se refiere el articulo 21, la] comprobacién de dichos datos podré hacerse mediante consulta al registro correspondiente. 8. Las disposicipnes de este articulo serén de aplicacién a los supuestos de donacién de gametos sobrantes no utilizados en la reproduccién de la propia pareja para la reproduccién de personas ajenas a ella [ARTICULO 6 USUARIOS DE LAS TECNICAS, 8 cal A ser rey lempre que haya prestado su ones asu oe de manera libre, consciente y expresa ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta Ley con in I da, a la mujer, de manera previa a la firma de su consentinient, para le apicatién de estas técnicas se incluird, en todo caso, la de los posibles, ara la descendencia, puedan derivai (OPESERGAS | ENFERMERIA Pinca fodorets de oobi: demas die, sero poe: concept y resin jvc ‘omits formode os dec deinen ia yee de eve et docentia 3. Sila mujerestuviera casada, se precisard, ademnés, el consentimiento.de.su.marido, a menos que estuvieran separados legalmente o de-hecho y asi conste de manera consentimiento de! cényuge, prestado antes de la utiizacién de las técnicas, idénticos requisitos de expresién libre, consciente y formal 4. La informacién y el consentimiento a que se refieren los apartados anter| realizarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a las personas con disc: fehaciente, El jeberd reunir lores deberin I disefio para pacidad, 5. Ena aplicacién de las técnicas de reproduccién asistida, la eleccién del donante He semen s6lo, podré realizarse por el equipo médico que aplica la técnica, que deberd preservar i de anonimato de la donacién. En ningun caso podra seleccionarse personalmentt peticion de la receptora. En todo caso, el equipo médico correspondiente del garantizar la mayor similitud fenotipica e inmunol6gica posible de las muestras dis mujer receptora. ARTICULO 8 DETERMINACION LEGAL DE LA FIUACION 1. Nila mujer progenitors ni el marido, cuando hayan prestado su consentimiento} 1s condiciones el donante a bera procurar onibles con la formal, previo yexpreso a determinada fecundacién con contribucién de donante o donantes, pogirén impugnar la filiacion matrimonial del hijo nacido como consecuencia de acion. ARTIQULO 10.GeSTACION POR SUSTITUCION, 1. Serd nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestacion, con| losin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiacién materna 2 favor del contratante o dp un tercero. 2. Lafiliacién de los hijos nacidos por gestacién de sustitucién ser determinada ppr el parto. 3. Queda a salvo la posib! nidad rest conforme a las reglas generales, ATUL Ill CRIOCONSERVAION (SIC) Y OTRAS TECNICAS COADYUVANTES REPRODUCCION ASISTIDA ARTICULO 11. CRIOCONSERVACION DE: DE LAS DE 1, ELsemen podrd crioconservarse en bancos de gametos autorizados durante la Vida del varén de quien procede. 2. La utlizacién de ovocitos y tejido ovérico crioconservados requerird previa autprizacién de la autoridad sanitaria correspondiente, nes frame et ene se docentia 3. Los preembtiones sobrantes de la aplicacién de las técnicas de fecundacién in vitro que no sean transfers a la mujer en un ciclo reproductive podrdn ser crioconservados en los bancos autorizados pra ello. La crioconservacién de los ovocitos, del tejido ovérico y de los preembriones fobrantes se podré. prolongar hi responsable: centro correspi ctica de | con el dictamen favorable de especialistas independientes y ajenos al la 4, Los diferentes destinos posibles. que podran darse a los preembriones criaconservados, asi coma, en los c4s0s que praceda, al sernen, ovocitos y tejido ovérico crioconservados, son: a) Su uilizacion por la propia mujer 0 su cényuge. b) La donacién con fines reproductive lad del los Lc En el caso de los preembriones y ‘ovgcitos crioconservados, esta ultima opcién sélo seré aplicable una vez finalizalio el plazo maximo de conservacién establecido en esta Ley sin que se haya ‘optada| por alguno de los destinos mencionados en los apartados anteriores. 5. La utilizacié de los preembriones o, en su caso, del semen, los ovocitos a el tejido ovarico crioconservadds, para cualquiera de los fines citados, requeriré del consentimiento. informado, correspond lente debidamente acreditado. En el caso de los preembriones, el consentimiento deberd haber s{do prestado por la mujer 0, en el caso de la mujer casada con un hombre, también por el marido, ¢on anterioridad a la generacién de los preembriones. 6. ELconsentinjiento.para dar a los preembriones 0 gametos crioconservados cualquiera de los destinos citadok podrd ser modificado en cualquier momento anterior a su aplicacién. En el caso progenitora fehaciente las actuaciones llevadas a cabo con el fin de obtener dicha renovacién sin obtener la respuesta requerida, los preembriones quedardn a disposicién de los centros en los que se encuentren cripconservados, que podran destinarlos conforme a su criterio a cualquiera de los, fines citados, tpanteniendo las exigencias de confidencialidad y anonimato establecidas y la gratuidad y ausencia de dnimo de lucro. Con anterioridad a la prestacién del consentimiento, se deberd informar a la pareja progenitora ‘0.2 la mujer, er|su caso, delo previsto en los parrafos anteriores de este apartado. 7. La informaqjén y el consentimiento a que se refieren los apartados anteriores deberdn realizarse en fofmatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio del disefio para todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a las personas con discapacidad. (OPE SERGAS | ENFERMERIA | 26 CST a ae a docentia 8. Los.centros, de fecundacién in vitro que procedan a la crioconservacién Je gametos 0 preembriones humanos de acuerdo con lo establecido en este articulo deberdn disponer de un seguro.o garantia.financiera, equlvalente que asegure su solvencia, en los térmings que se fijen reglamentariamente, para compensar.econémicamente 2 las parejas en el supugsto de que se, produjera_un accidente que afecte a su crioconservacién, siempre que, en dl caso de los preembriones crioconservados, se hayan cumplido los procedimientos y plazos de fenovacién del onsentimiento informado correspondiente. ARTICULO 12 DIAGNOSTICO PREIMPLANTACIONAL 1, Los centros debidamente autorizados podrén practicar técnicas d@ diagnéstico preimplantacional para a) La deteccién de enfermedades hereditarias graves, de aparicién precpz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal con arreglo a los conocifnientos clentificos actuales, con objeto de llevar a cabo la seleccién embrionaria de los, af ia b) La deteccién de otras alteraciones que puedan comprometer la viabilldad del preembrién. La aplicacién de las técnicas de diagnéstico preimplantacional en estds casos debera comunicarse.a.la autoridad sanitaria correspondiente, que inforpara de ella ala Comisién Nacional de Reproduccién Humana Asistida, 2. La aplicacién de técnicas de diagnéstico preimplantacional para cualquiera ota finalidad no comprendida en el apartado anterior, o cuando se pretendan practicar en crn con la determinacién de los antigenos de histocompatiblidad de los preembriones in yitro con fines terapeuticos para terceros, requeriré de la autorizacién expresa, caso a caso, de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe favorable de la Comision Nacional de Reproduccién Humana Asistida, que deberd evaluar las caracteristicas clinicas, terapéuticas y sociales de cada ‘ARTICULO 13 TECNICAS TERAPEUTICAS EN ELPREEMBRION 1. Cualquier intervencién con fines terapéuticos sobre el preembrién vivo in vitro sdjo podrd tener la finalidad_de tratar_una enfermedad o impedir su transmisi6n, con garantiag razonables y contrastadas, 2. La terapia que se realice en preembriones in vitro sblo se autorizaré si se cumpler| los siguientes requisitos: a) Que la pareja o, en su caso, la mujer sola ha sobre los procedimientos, pruebas diagnésticas, posibil terapia propuesta y as hayan aceptado previamente, b) Que se trate de patologias con un diagnéstico preciso, de pronéstico muy grave, y que ofrezcan posibilidades razonables de mejoria ° _ ion 1. La investigadén.o experimentacién.con preembriones sobrantes procedentes de la aplicacién dela tecricas a) Que} mer invest caso i natural derive La infof sigier cientifi compet 4) Que por lai Comisi investi reprodi investi celular tl ttc sacar arsed esa el docentia ni se busque la je reproduccién asistida s6lo se autorizara si se atiene a los siguientes requisitos: se cuente con el consentimiento escrito de la pareja 0, en su caso, dela previa explic nor ichos consentimientos especificarén en todo renuncia de la pareja o de la mujer, en su caso, a cualquier derecho de 7a dispositiva, econémica 0 patrimonial sobre los resultados que pudieran e de manera directa o indirecta de las Investigaciones que se lleven a cabo. macién y el consentimiento deberdn efectuarse en formatos adecuados, Jo las reglas marcadas por el principio del disefio para todos, de manera ulten accesibles y comprensibles alas personas con discapacidad caso de los proyectos de investigacién relacionados con el desarrollo y (on de las técnicas de reproduccién asistida, que la investigacién se realice fos autorizados. En todo caso, los proyectos se llevarén a cabo por equipos ‘0s cualificados, bajo control y seguimiento de tas autoridades sanitarias lentes, autoridades sanitarias competentes, previo informe favorable de la Jn Nacional de Reproduccién Humana Asistida si se trata de proyectos de jacidn relacionados con el desarrollo y aplicacién de las técnicas de iecién asistida, 0 del 6rgano competente si se trata de otros proyectos de jacidn relacionados con la obtencién, desarrollo y utilizacién de lineas 's de células troncales embrionarias. (OPESERGAS | ENFERMERIA | 26 Laan ee docentia e) En el caso de la cesién de preembriones a otros centros, en el proyecto mencionado en el parrafo anterior deberdn especificarse las relaciones e intereses comunes de cualquier naturaleza que pudieran existir entre el equipo ¥ centro entre los que se realiza la cesién de preembriones. En estos casos deberdn también mantenerse las condiciones establecidas de confidencialidad de los datas de los rogenitores y la gratuidad y ausencia de animo de lucro, 2. Una ver terminado el proyecto, la autoridad que concedié la autorizacién debef4 dar traslado Gel resultado de la experimentacién a la Comisién Nacional de Reproduccién Humana Asistida y, en su caso, al érgano competente que lo informs. ‘ARTICULO 16 CONSERVACON Y UTILZACION DE LOS PREEMBRIONES PARA INVESTIGACION 1. Los preembriones crioconservados sobrantes respecto de los que exista el congentimiento de la pareja progenitora 0, en su caso, la mujer para su utiizacion i cién conservar4, al igual que aquellos otros para los que se haya consentido en otros destino posibles, en los bancos fe reproduccién asi 2.Le lel preembrién cor nun pa ose propio centro de reproduccién asistida, 0 su traslado a otro centro en el que se vaya a utlizer en Lun proyecto concreto de investigacion, requerird del consentimiento expreso de fa pareja o, en su caso, de la mujer responsable del preembrién para su utilizacién en ese prbyecto, previa info:macién pormenorizada y comprensién por los interesados de los fines de where sus fases y plazos, la especificacién de su restriccién al ambito basico 0 su extension al Ambito clinico de aplicacién, ast como de sus consecuencias posibles. Si no se cdntase con el consentimiento expreso para la utilizacién en un proyecto concreto de investigacién, deberd recabarse en todo caso antes de su cesién a ese fin, salvo en el caso de la ausenciajde renovacién del consentimiento previsto en el articulo 11.6. CAPITULO VII REGISTROS NACIONALES DE REPRODUCCION ASISTIDA ‘ARTICULO 21 REGISTRO NACONAL DE DONANTES 1 El Registro nacional de donantes, adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo, egaquel registro administrativo en el que se inscribirdn los donantes de gametos y preembrioneé con fines de reproduccién humana, con las garantias precisas de confidencialidad de los datos He aquellos. 2. Este registro, cuyos datos se basardn en los que sean proporcionados por las comunidades auténomas en lo que se refiere a su émbito territorial correspondiente, hijos nacidos de cada uno de los donantes, la identic localizacio ilizactén, 3. El Gobierno, previo informe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y ‘mediante real decreto, regular la organizacién y funcionamiento del registro nacional. tenement en dees frm str mayer enon dl docentia 1 Las infraccioes en materia de la aplicacién de las técnicas de reproduccién asistida se califican como leves, gr ives 0.m\ 2. Ademés de as previstas en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y de las tipificadas en Ip legislacién de las comunidades auténomas, se consideran como infracciones leves, graves y Inuy graves las siguientes: 2) ES INFRACCION LEVE el incumplimiento de cualquier obligacién o la transgresién de cualquier prohibicién establecida en esta Ley, siempre que no se encuentre exprespmente tipificada como infraccién grave o muy grave. b) Son jnfracciones graves: La vulneracién por los equipos de trabajo de sus obligaciones legales en el trafamiento a los usuarios de estas técnicas. 2,|La omisi6n de la informacién o los estudios previos necesarios para evitar lesjonar los intereses de donantes o usuarios o la transmisién de enfermedades congénitas 0 hereditarias - 33|La omisién de datos, consentimientos y referencias exigidas por esta Ley, asifcomo la falta de realizacién de la historia clinica en cada caso. 44|La ausencia de suministro a la autoridad sanitaria correspondiente para el furionamiento de los registros previstos en esta Ley de los datos peftenecientes a un centro determinado durante un periodo anual ~ 5a|La ruptura de las condiciones de confidencialidad de los datos de los dohantes establecidos en esta Ley. 64|La retribucién econémica de la donacién de gametos y preembriones osu comppensacién econémica en contra de lo previsto en los articulos 5.3 y 11.6. - 7.3]La publicidad o promocién que incentive la donacién de células y tejidos hhunanos por parte de centros autorizados mediante Ia oferta de comppensaciones 0 beneficios econémicos en contra de lo previsto en el art{culo 5.3. 8.|La generacién de un numero de hijos por donante superior al legalmente estpblecido que resulte de la falta de diligencia del centro 0 servicio corfespondiente en la comprobacién de los datos facilitados por los donantes ¥, §n el caso de éstos, el suministro de datos falsos en la identidad o la refgrencia a otras donaciones previas. 9.2|La generacién de un niimero de preembriones en cada ciclo reproductivo qu supere el necesario, conforme a los criterios clinicos para garantizar en limtes razonables el éxito reproductivo en cada caso. 10} En el caso de la fecundacién in vitro y técnicas afines, la transferencia de mah de tres preembriones a cada mujer en cada ciclo reproductivo. ~ 11} La realizacién continuada de précticas de estimulacién ovérica que ugdan resultar lesivas para la salud de las mujeres donantes sanas. 12} Elincumplimiento de las normas y garantias establecidas para el traslado, imaortacién o exportacién de preembriones y gametos entre paises, (OPESSERGAS | ENFERMERIA | 28 ‘couenot mots Ls ecb Moms sont himaeayeletaear oamonie del docentia €}Son infracciones muy graves: 1.4 Permitir el desarrollo in vitro de los preembriones mds allé del limite de 14 dias siguientes a la fecundacién del ovocito, descontando de ese tiempo el que pudieran haber estado crioconservados. 2.2 La préctica de cualquier técnica no incluida en el anexo ni autorizada como técnica experimental en los términos previstos en el articulo 2. 3.? La realizaciOn o practica de técnicas de reproduccién asistida en centros ‘que no cuenten con la debida autorizacién. ~ 42 La investigacién con preembriones humanos can incumplimiento de los limites, condiciones y procedimientos de autorizacién establecidos en ¢sta Ley. 5.8 La creacién de preembriones con material biolégico masculino de individuos diferentes para su transferencia a la mujer receptora 62 La transferencia a la mujer receptora en un mismo acto de preembriones originados con ovocitos de distintas mujeres 74 La produccién de hibridos interespecificos que utilicen material genético humano, salvo en los casos de los ensayos actualmente permitidos. 82 La transferencia a la mujer receptora de gametos 0 preembrione$ sin las garantias biol6gicas de viabilidad exigibes. 9.2 La practica de técnicas de transferencia nuclear con fines reproductives. 10 La seleccién del sexo o la manipulacién genética con fines no terapéuticos o terapéuticos no autorizados. Aaticuto 27 SANGIONES | 1. Las infracciones leves serén sancionadas con multa de hasta 1.000 euros; las graves, con multa desde 1.001 euros hasta 10.000 euros, y las muy graves, desde 10.001 euros hasta un millén de En el caso de las infracciones muy graves tipificadas en el articulo 26.c) 2.8 y 3.#,,ademés de la multa pecuniaria, se podré acordar la clausura o cierre de los centros o servicios|en los que se practiquen las técnicas de reproduccién humana asistida. En el caso de la infraccién grave tipificada en el articulo 26.b) 5.8, ademas de le multa pecuniaria, se podrd acordar en la resolucién que imponga la sancién la revocacién de la autorizacién concedida al centro o servicio de reproduccién asistida. 2. La cuantia de la sancién que se imponga, dentro de los limites indicados, se graduaré teniendo en cuenta los riesgos para la salud de la madre o de los preembriones generados, la cuantia del eventual beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de la alteragiin sanitaria 0 social producida, la generalizacién de la infraccién y la reincidencia. 3. En todo caso, cuando la cuantia de la multa resulte inferior al beneficio obtenido por la comisién de la infraccién, la sancién serd aumentada hasta el doble del importe én que se haya beneficiado el infractor. 4, Si un mismo hecho u omisién fuera constitutivo de dos o més infracciones, tipificadas en esta otras Leyes, se tomard en consideracién Gnicamente aquélla que comporte la mayor sancién. 5. Las cuantias de las multas serdn revisadas y actualizadas periédicamente par el Gobierno mediante real decreto, ‘Pini fundarentoigs del iota: lemas eos Secreto pofesonat concept eoerimen not ses rin or en ee onan de docentia y salud reprodlctiva condiciones dé la interupcién voluntaria del embarazo y establecer las correspondlentes obligaciones dd los poderes publicos. ‘ART.13 REQUISTTDS COMUNES. vecesarios de la interrupcién voluntaria Son requisitos = ractique por un médico especialist 2 >. -Que se lleve a cabo en centro sanitario puiblico.o privado acreditado. —Que se realice con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer. 0, en su caso, del representante legal, de conformidad con lo establdcido en la Ley 41/2002, Basica Reguladora de Ia Autonomia del Paciente y de Derpchos y Obligaciones en materia de informacién y documentacién clinica Podra prescind)rse del consentimiento expreso en el supuesto previsto en el articulo 9.2.0) de la referida Ley. prescinllirse del dictamen, (OPESERGAS | ENFERMERIA | 30 Lrersceereeiteemerar caren raion docentia ) QUE No Se SUPEREN LAS VEINTIDGS SEMANAS DE GESTACION Y SIEMPRE QUE EXISTA RIESGO DE (GRAVES ANOMALIAS EN ELFETO y asi conste en un dictamen emitido con anteripridad a Ja intervencién por dos médicos especialistas distintos del que la practiquelo dirija, ) QUANDO SE DETECTEN ANOMALIAS FETALES INCOMPATIBLES CON LA VIDA y asi conste en un dictamen emitido con anterioridad por un médico o médica especialista, distinto, del que practigue la intervenci eo, ocuand emadamente grave come ‘ARTICULO 17 INFORMACION PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCION VOLUNTARIA DELEMBARAZO_ 1. Todas las mujeres que manifiesten su intencidn de someterse a une interrupcién) voluntaria del cobertura por el servicio pblic de salud correspondiente. 2. Enllos casos en que LAS MWERES OPTEN POR LA INTERRUPCION DEL EMGARIZD REGULADAENLEL ARTIS. 114 RECIBIRAN, ADEMAS, UN SOBRE CERRADO QUE CONTENDRA LA SIGUIENTE INFORMACION: 2) LAS AYUDAS POBLICAS disponibles para las mujeres embarazadas y la cobertura sanitaria durante el embarazo y el parto. ) LOS DERECHOS LABORALES_ VINCLADOS AL EVBARAZO.Y.A_LA-MATERNIGAD: 25 prestaciones y ayudas publicas para el cuidado y atencién de los hijos e Hjas; los beneficios fiscales y demas informacién relevante sobre incentivos y ayudas al nacimiento. ) Datos sobre los centros disponibles para recibir informacién adecuada sobre anticoncepcién y sexo seguro. d) Datos sobre fos centros en los que la mujer pueda recibir voluntaripmente. asesoramien és de [a interrupcién del embar 3. Enel supuesto de interrupcién del embarazo previsto en la letra b del articulo.45.de esta Ley, la mujer recibiré ademas de la informacién prevista en el apartado primero deleste articulo, informacién por escrito sobre los derechos, ul alaa i de grganizaciones sociales de asistencia social 2 estas personas. Se atte docentia a especial para ejercer cualqujer profesién sanitaria, 0 para prestar servicios de toda indole en clinicas, establecimientps 0 consultorios ginecol6gicos, publicos o privados, por tiempo de uno a seis afios. El juez podra ipponer la pena en su mitad superior cuando los actos descritos en este apartado se realicen fueda de un centro o establecimiento publico o privado acreditado, 2. Lamujer qud produjere su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, fuera de los casos permitidos porfia ley, serd.castigada con la pena de multa de-seis.a veinticuatro.meses. 3, En todo casq, el juez 0 tribunal impondra las penas respectivamente previstas en este articulo en su mitad superior cuando la conducta se llevare a cabo a partir de la vigésimo segunda semana de gestacién.» Dos. - Se afiad un nuevo ARTICULO 145 als DEL C6DIGO PENAL, que tendrs la siguiente redaccién: «ARTIQULo, 1. Serd casti de seis a doce meses e.inhabilitacién especial para prestar servicios de tofla indole en clinicas, establecimientos 0 consultorios ginecoldgicos, publicos o privados, por tlempo DE SEIS MESES A DS Afios, el que dentro de los casos contemplados en Ia ley, orto 6) Fuerp de un centro oestableci i neste caso, el juez podrd imponer la pena en su mitad superior. 2. En todo casb, el juez 0 tribunal impondré las penas previstas en este articulo en su mitad superior cuando el aborto se haya practicado a partir de la vigésimo segunda semana de gestacion. 3. La embarazalia no serd penada a tenor de este precepto, (OPESERGAS | ENFERMERIA | 32 Preis fnaomentai ee ike: ees sos. sere olevent cnn y repli ji ‘eomontmontonformado ox eechos de norm santana, nmaedy espuve de a etorom de EL SECRETO PROFESIONAL docentia LA REVELACION DEL SECRETO PROFESIONAL PUEDE CONSTITUIR. UN DELITO CASTIGADO, EN. EL CASO. DEL, PERSONAL DE ENFERMER(A, POR EL ARTICULO 199 DEL CODIGO PENAL (CP). El Cédigo Deontolégico da unas indicaciones éticas que sirven para delimitar el alc de secreto profesional. Asi, en su articulo 14 dispone que nadie puede ser abjeto! arbitrarias en su vida privada, familia 0 domicili. ¥ ello conduce a hablar de la inti Es conocido por toda la Enfermera la obligatoriedad de guardar secreto profesio las informaciones de que puedan disponer relacionadas con la salud del paciente_ esa obligatoriedad de secreto profesional alcanza también a las informaciones tener del paciente acerca de su intimidad, aquel Ambito de su vida privada q concierne: su corporeidad (cicatrices, tatuajes, piercings), sus relaciones sociales, la enfermedad, etc,, sobre todos estos aspectos la enfermeria también debe guar Respecto al tiempo durante el que es preciso guardar el secreto profesional relacionado con la intimidad del paciente como con los datos relativos a su salud, que es durante toda la vida de la enfermera que tiene conocimiento de los mism tener en cuenta que la muerte del paciente no autorizard a hacer publica dichas ‘Sin embargo, habré supuestos en los que, pese a revelar dichas informaciones, enfermeria, por ley o por préctica profesional, no ltars a esa obligacién de secret ser los siguientes sunuestos Bealizacion de informes periciales. ince del deber ide injerencias frida. fal sobre todas, Sin embargo, jue se puedan le sdlo a él le ju sentir sobre jar secret. tanto en lo puede decirse is, debiéndose formaciones, | personal de Tales pueden 'nformacién.a.la.autoridad.competente de casos de sospecha de maltfato.(de género, a nifios, personas mayores}. Comunicacién de enfermedades de declaracién obligatoria a la autoridad de salud publica competente. i nes con miembros del equipo asistencial que cuidado directo del paciente, Otros articulos del Codigo que tratan.del secreto profesional son: stn, ‘AnTicuULO 19:.“La_enfermera/a. GUARDARA EN.SECRETO.TODA.LA INFORMACION. sobre. pacierte QUE HAYALLEGADO ASU CONOCIMIENTO EN EL EJERCICIO DE SU TRABAIO”. ‘AgTIGUL 21: "Cuando la enfermera/o se_vea obligado a romper el |secreto profesional por motivos legales,.no debe olvidar que moraimente su preocupacién ha de ser la seguridad del paciente y procurara reducir indispensable la cantidad de informacién revelada y el némer patticipen del secreto’ rimera ‘rincs fondomenials de bce: lemas tics. secrete profesional: conceptoy requacin ui, Selah Stet a rt docentia ARTIQULO 199 DEL.CP: 1. El_que reveldre secretos ajenos, de los que tenga. conocimiento,por.razén de su oficia.o sus relaciones labotal PRION DE UNO ATTRES AROS Y MULTADE SES ADOCE (OPE SERGAS | ENFERMERIA | 34 ‘cumin rb ae fmacn tanta te yettespco de tov del docentia autonomia del paciente y de informacién y documentacién clinica PRINCI La dignidad de la persona humana, el intimidad orientardn toda la.actividad-enca custodiar y transmitir la inf ‘Toda actuacion en el ambito de la sanidad requiere, con caracter general, aa consentimiento de _los_pacientes_o. arios. EI consentimiento, que debe dobtenerse después de que el paciente reciba una informacién adecuada,|se hard por escrito en los supuestos previstos en la Ley El paciente 0 usuario tiene derecho.a decidir libremente, después de ric ia. informacién adecuada, entre las opciones clnicas disponibles. Ted pcents.o war tiene derecho nests attain excenpen fos casos determinados en la Ley. Su ni .con motivo de laasistencia sanitaria. Todo profesor sueistenveneen la actividad asistencial esta la correcta prestacion de sus técnicas, si informacién y de documentacién clinica, y al respeto de las decisiones adbotadas libre y voluntariamente,porel-paciente, La persona que elabore 0 tenga acceso a la informacién y la documentacidh clinica estd obligada a guardar la reserva debida DEFINICIONES: CENTRO SANITARE realiza activida ca tor cross anin fad yes ee son el docentia LEGALES el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medias técnicos que sy presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios. CeRTIFICADO MEDICD: la declaracién escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un ConsenmiMienta) manifestada e' que tenga luga Documentacon Informaciones HISTORIA CLINICA informaciones largo del proce: leterminado momento, INFORMADO: [a conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, el pleno uso de sus facultades después de recibir Ia informacién adecuada, para una actuacién que afecta a su salud. CUNICA: el soporte de cualquier tipa 0 clase que contiene un conjunto de datos € le caracter asistencial el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e je cualquier indole sobre la situacién y la evolucién clinica de un paciente a lo 0 asistencial INFORMACION | ae todo dato, cualquiera que sea su forma, clase 0 tipo, que permite adquirir 0 ampliar conocit cuidarla, mejor INFORME DE ALTA al finalizar cad de su historial terapéuticas, Libre eLECcION: mas alternativ términos y con MéDico sanitaria del pi lo referente a obligaciones a PAGENTE: lo per para el manten| ientos sobre el estado fisico y la salud de una persona, ola forma de preservarla, la 0 recuperarla, MEDICA: el documento emitido por el médico respansable en un centro sanitario Proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen clinico, la actividad asistencial prestada, el diagnéstico y las recomendaciones facultad del paciente 0 usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos 0 5 asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los liciones que establezcan los servicios de salud competentes, en cada caso. LE: el profesional que tiene a su cargo coordinar la informacién y la asistencia jente 0 del usuario, con el carécter de interlocutor principal del mismo en todo Su atencién e informacién durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. ona que requiere asistencia sanitaria y esta sometida a cuidados profesionales Imiento 0 recuperacién de su salud ‘SERVICIO SANTARIO: la unidad asistencial con organizacién propia, dotada de los recursos técnicos y del personal UsuaRto: la per prevencién de alificado para llevar a cabo actividades sanitarias. }ona que utiliza los servicios sanitarios de educacién y promocién de la salud, de nfermedades y de informacién sanitaria ‘OPESERGAS | ENFERMERIA | 56 rep fandom 0 Dodi: temas ee. set projet ont repute a, lorentimeots informed. tor derechos oe ifrmacs star tenes yepaco oe ovonome del DERI IN SANI Los pacientes tienen Iquier actuacis salud, toda la informacion cisponible sobre la misma, salvando los supuestos exce Ley. Ademnds, toda persona tiene derecho a tad de no se Jinformacién, que como regla general se proporcionaré verbalmente dejando historia clinica, comprende, como minimo, la finalidad y la naturaleza de Tlesgos y sus con jas, La informacién clinica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, sera docentia ke tuados por la erdadera, se comunicaré al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudard a, tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a i Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen un procedimiento concreto también serdn responsables de informarle. EL titular es el paciente. También seran informadal vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente manera expresa o tacita EL _paciente_seré_informado, incluso en_caso_de incapacidad, de modo ad informacién. técnica 0 un las personas lo permita de cuado a sus Posibilidades de comprensién, cumpliendo con el deber de informar también a su fepresentante, legal Cuando el paciente, segtin el criterio del médico quelle asiste, carezca de capacidad Ja informacién a causa de su estado fisico 0 psiquico, la informacién se pondré en! de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. ara entender -onocimiento El derecho ala informacion sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existerkia acreditada.. de.un.estado de necesidad terapéutica, Se entenderé por necesidad terapéutica médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuand. facultad del or razones objetivas el conocimiento de su propia situacién pueda perjudicar su salud de marfera grave. Llegado este caso, el médico dejaré constancia razonada de las circunstancias en la y comunicara su decisién a las personas vinculadas al paciente por razones familiar istoria clinica »s 0 de hecho. —_ eee ieee vans arena wcecat al docentia ONSENTIMIENTO INFORMADO LEY 41/2002, DE 14 DE.NO A ADORAD AUTONOMIA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE s CAPITULO IV. ELR A PACIENTE 108 CONSENTIMIENTO INFORMADO. 1. TODA ACTUAGON en el mbito de cente_NECESITA EL CO NTO VOLUNTARIO.DELAFECTADO, Vane ih man res en el articulo 4, haya, valorado las op] 2. EL CONSENTIM casos siguient yen genera in embargo, SE PRESTARA POR ESCRITO, en Ios previsible 3, El consentihiento escrito del paciente seré necesario para cada una de las actuaciones especificadas en el punto anterior de este articulo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros gatos de cardcter general, y tendré informacion suficiente sobre el procedimiento de aplicacién y|sobre sus riesgos. 4, Todo. paciei}te_o usuario. TENE. DERECH ‘AariouLo 9 LIMsfES DEL CONSENT 1. LARENUNGIA BELPACIE ‘paciente, de tdrceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso, Cuando el pacierite MANIFISTE EXPRESAMENTE SU DESEO DE NO ASUVOLUNTAD haciendo, constar su renujncia documentalmente, sin perjuicio dela obtencién de su consentimiento previo. para la intervencion 2. Los facultativo .UD DEL PACIENTE, SIN NECESIDAD D RVENCIONES CLINICAS INDISPENSABLES EN FAVOR DE LA ENFERMERIA | 38 pcos frdonenious dee Botte: loner coset pefetr concetyeglocin rice. P encrimer foto. oer ood ana inde ea ws docentia CUANDO _EXSTE Al POBLCA a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las fnedi idas pertinentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgénica 3/1986, se ‘comunicarén.a la autoridad judicial en.el-plazo.méximo.de.24 horas plempre.. que dispongan el internamiento obligatorio de personas. (CUANDO EXISTE RIESGO_INMEDIATO. GRAVE. PARA LA INTEGRIDAD FISICA O PSIQUICA DEL ENFERMO Y NO ES Pt N, consultando, cuando las Circunstancias lo permitan, a sus familiareso a las personas vinculadas de hecho al 43, SE OTORGARA EL CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACION en los siguientes supuestos: Cuando el paciente no sea.capaz de tomar.decisiones, a criterio del] mé ico responsable de la asistencia, o su estado fisico 0 psiquico no le permita hacerse cargo de su situacién. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestaran las personas vinculadas a él por razones familiares 0 de hecho. opinidn, conforme a lo dispuesto en el articulo 9 de la Ley Organica 1/4996, de 15 de enero, de Proteccién Juridica del Menor. 4. Cuando se trate de menores emancipados 0 mayores de 16 afios que no se enclentren en los supuestos b) y c) del apartado anterior, no cabe prestar el consentimiento por representacién No obstante, lo dispuesto en el parrafo anterior, cuando se trate de una actuacion de grave riesgo para la vida 0 salud del menor, segin el criterio del facultativo, el consentimientd lo prestard el representante legal del menor, una ver ofda y tenida en cuenta la opinién del mismo. g ‘prices de pstrns cles apc de ERICA PRORATED por loestablecido con cardcter general sobre la MAYORIADE EDAD y por las disposiciohes especiales de aplicacién. Para la interrupcién voluntaria del embarazo de menores de edad o personas modificada_judicialmente_ser4_preciso, is consentimient cidad en cuanto a la prestacién del consentimiento por parte de los representantes legales| se.resolverén_ de conformidad con lo dispuesto en el.Cédigo Cwil, cen | Ber trsunimat orf ence rfrrto Fo oman crsoesa a rene docentia 6. En los casog en los que el consentimiento haya.de.otorgarlo el representante legal o las personas vinculadas por razones familiares o de hecho en cualquiera de los supuestos descritos en los apartadds 3 a 5, la decisién deberd adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para. la vida o salud fel paciente, Aquellas decisiones que sean. contrarias.a.dichos intereses.deberan pon directamente 0 a través del Ministerio Fiscal, para que adopte la resolucién correspondiente, salvo que, por razones de urgencia, no fuera posible recabay la autorizacién judicial, en cuyo caso los profesionales sanitarios adoptarén las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o salud del paciente, amparados por las causas de justificacién delcumplimiento de un deber y de estado de necesidad. 7. La prestacidh del consentimiento por representacién seré adecuada a las circunstancias y proporcionada|a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y con respeto a su dlgnidad personal. EL PAENTE PARTICIPARA EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE EN LA TOMA DE. Si el paciente es una persona con discapacidad, se le ofrecerdn las 1 1edidas de apoyo pertinentes, incluida la informacién en formatos adecuados, siguiendo las rpglas marcadas por el principio del disefio para todos de manera que resulten accesibles y cofprensibles a las personas con discapacidad, para favorecer que pueda prestar por si su consentimiento. estddo dela ciencia o drectamente relacionados con el tno de intervenci6n, 2. El médico regponsable deberé ponderar en cada caso que cuanto més dudoso sea elresultado, deuna intervencion mas necesario resulta el previo consentimienta por escrito del pacientes ‘ARTCULO 11 INS} RUCCIONES PREVIAS 1. Por el doi dela a Pe DEE 2, CON OBIETO DE QUE ESTA SE CUMPLA EN EL MOMENTO EN QUE LLEGUE A PRESARIO. (TE, SOBRE LOS CUIDADOS MISMO. £1 otorgante del documento puede designar, ademés, un representante para que, llegatio el caso, sirva como interlocutor suyo can el médico o el equipo sanitario para procurar el cuntplimiento de las instrucciones previas. (OPESERGAS | ENFERMERIA | 40 ‘corrin o neeamatn sss docentia 2. Cada. servicio.de. salud regular3 el procedimiento adecuado para que, legato el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, RAN CONST/ SIEMPRE POR ESCRITO.. 3. NO SERAN APLICADAS LAS INSTRUCCIONES PREVIAS CONTRARIAS AL ORDENAMIENTO JURIDICO, ALA &LEXARTISD, ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya|previsto en el momento de manifestarlas. En la historia clinica del paciente quedara constancia rzonada de las ~anotaciones relacionadas con estas previsiones. 4. Las_instrucciones previas PODRAN_REVOCARSE_LIBREMENTE_ EN T EIANDO CCONSTANCIA POR ESCRITO. 5. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instructiones previas manifestadas por los pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la legisiacién de las respectivas Comunidades Auténomas, se_crearé en el Ministerio de Sanidad ¥ Consumo et Re [NACIONAL DE INSTRUCCIONES PREVIAS que se regird por las normas que reglarjentariamente se determinen, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional del Salud, \Véase R.D. 124/2007, de 2 de febrero, por el que se regula el Registro nacional Se previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de cardcter personal («B.0.E.» 15 febrero), ARTICULO 12 INFORMACION EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, 1. Ademds de los derechos reconocidos en los articulos anteriores, | i inf jdn sobre Ips servicios Unidades asistenciales disponibles, su calidad y los requisitos de acceso a ellos 2. Los servicios de salud dispondcdn.en los.centros servicios sanitarios de servicios en la que se especifiquen los. derechos y obligaciones de los usuarios,

You might also like