You are on page 1of 7
’ ' : ' NS CW omer cen 0 | S egin el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI-, en el perfodo Clasico Maya surgié una actividad econémica de gran importancia: el tributo, Sesupone quelossefioresrecibian tributo de los miembros del comin “principalmente en especie, por medio del trabajo en la agricultura yen las obras de construccién masiva. Puede ser que la participacién en las guerras de conquista también haya sido una forma de tributo”. Durante el periodo Postelasico, las _guerras podian derivar la alianza o la derrota de uno de los participates. En cl segundo caso, se esperaba que los vencidos dieran tributo a los vencedores para el sostenimiento de las elites y de la economia. Durante la época colonial, el sistema econdmico se fundamenté en la explotacin de la fuerza de trabajo indigena, institucionalizada por la encomienda “que permitié al conquistador/ colono, a la Corona y a la Iglesia catélica asegurar los recursos que les permitieron, guardando las proporciones del caso, los ingresos necesarios para afirmar su presen en la regién. El tributo, reconocimiento de la relacién de dominacién aplicado a la poblacién, indigena, evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una politica discriminatoria y regresiva. El tributo era parte fundamental de la economia”, segtin afirma el estudio de ICEEI. El pago del tributo, en especie, de los indigenas era base para el comercio moviendo grandes voliimenes de bienes de consumo como; “maiz, wigo, algodén, madera, cacao ¢ hilados y tejidos, que se vendian en subastas piblicas”. Tantas presiones econémicas sobre HUSTORIA DE LAS FINANZAS POBLICAY EN GUATEMALA Pathe sexi i/o rare/ 1432751 7H8742/emesnaya/ rouge leada pg la poblacién se tradujeron en manifestaciones de resistencia indigena durante la Colonia y cuando la presién se volvia insoportable, habia violencia, levantamientos o motines. “En el Reino de Guatemala se implementaron los mismos impuestos que en el resto del continente y la real hacienda contabilizaba una veintena de ramos comunes (impuestos destinados a cubrir los gastos de funcionamiento de la administracién local) y alrededor de quince de los lamados ramos particulars (usualmente con un destino concreto). Entre los primeros, los mas importantes en lo que a ingresos se refiere fueron el tributo y la alcabala. Les seguia el quinto real y otros de menor cuantia, como el papel sellado, el aguardiente y la pélvora. Los ramos particulares inclufan todos los ingresos que pertenecian por derecho a la Corona, por ejemplo, los oficios vendibles, la media anata, las bulas de la Santa Cruzada y el noveno real, es decir, la parte del diezmo que le correspondia al rey. A finales del siglo XVIII las recaudaciones de los monopotios del Estado, especialmente el tabaco, empezaron a subir sostenidamente llegando a constituir, en el tltimo quinquenio del periodo colonial, la principal fuente de ingresos”, segin afirma dicho estudio. Durante la época de Independencia y para el caso de Centroamérica “la independencia fue un acto dirigido por las elites de la capital del hasta entonces Reino de Guatemala, que aceptaron la anexién al imperio mexicano recién formado para seguir disfrutando de su posicién privilegiada”. La instauracién de un sistema de gobierno federal (1823-1840) € impositivo destind a sostener la Repiblica con los ingresos del monopolio del tabaco, alcabala maritima, corrcos y_pélvora, EL problema era que estos ingresos legaban incompletos o simplemente no Iegaban, debido ‘a que los encargados ‘del Estado, cobraban los impuestos pero no los reportaban a caja central. “Ante la escasez de ingresos, la préctica del préstamo forzoso a particulates y a entidades internacionales de crédito se volvié comin para satisfacer las necesidades més urgentes de la Reptiblica”. Segiin el Ministerio de Finanzas Piblicas: el siete de octubre del afio 1825 se cred la Direc General de Hacienda, dependencia del Despacho de Guerra y Hacienda. Dos afios después del surgimiento de la Direccién General de Hacienda se le cambié su denomina- cién social a Secretaria de Hacienda y Crédit. Durante el periodo del gobierno liberal (1831-1838), PRET ACen oc cE etsrer Wenn bes la expropiacién de los bienes eclesidsticos, la abolicién del diezmo, fucron mal recibidos por grupos de interés. Los ingresos por alcabala, tabaco, aguardiente y chicha eran los més relevantes, aunque el contrabando afectaba negativamente en las rentas. A pesar de las medidas gubernamentales, los ingresos eran insuficientes para cubrir los gastos estatales. “En agosto de 1836 el gobierno recurrié una vez mis al cobro de una contribucién directa 0 ‘capitacién’ que consistia en el cobro de 12 reales anuales a todos los varones comprendidos entre los 18 y los 46 afios de edad y que contribuiria directamente a la caida del gobierno de Galvez” Desaparece la Federacién Centroamericana, Después de la caida de Mariano Galvez, corresponde a un periodo de gobierno conservador (1838-1871), en el cual la situacin hacendaria permanecié invariable, ya que el gobierno siguié dependiendo de la aleabala y las bebidas embriagantes como sus principales ingresos; por tanto, recurrié continuamente a endeudamiento externo y contribuciones de los ciudadanos. Durante este periodo y de acuerdo con el Ministerio de Finanzas -Minfine, el 29 de mayo del aiio 1839, fue creada la Administracién General de Hacienda Pablica y se constituyé por primera vez el cargo de Tesorero General de la Repablica de Guatemala. La llamada Revolucién liberal de 1871 promovié cambios en la tenencia de la tierra y facilité el acceso a la mano de obra necesaria para la cosecha y exportacién de café. Asimismno, cambios de indole fiscal; entre ellos, segin ICEFI: “a) se puso fin al monopolio privado de aguardientes ¥ se establecieron cuotas mensuales sobre la destilacién y la venta de aguardiente y chicha; b) sc erearon impuestos por derechos de exportacién y se gravaron ciertos productos: café, cochinilla y ail; c) se crearon o modificaron algunos tributos, C3%6Alvecing SSE Cee extre ellos la alcabala y d) se decreté el impuesto Genominado “contribucién urbana”, que exablecié un gravamen del cinco por ciento sobre renta que anualmente produjeran o pudieran producir las casas, tiendas 0 almacenes situados dentro de poblado, el primer impuesto directo El colorante de la cochinilla grana: la cochinilla es un insecto que se cultivé en Mesoamérica prehispanica, usada para producir colores para tefir textiles; de acuerdo con la forma en que se procesaba, se obtenian varios colores como violeta, naranja, rojo, gris y negro. ™ Cocina maida, ft ara ser atilzada como pigent natal Justo Rufino Barrios gobernd durante los afios 1873-1885; aumenté los derechos de importacién y cuando tenia necesidad urgente de clevar sus rentas recurria a imponer gravamenes sin planificarlos. Esas medidas solo obedecian a las urgencias econémicas del Estado. Realizé Ja reforma tributaria de 1881, que originé el primer Cédigo Fiscal de Guatemala (Decreto No.263).. CODIGO FISCAL oe) Puente: hp /eltesorodennestragente Dlgspot.com/ psn marcosgatental “En las primeras cuatro décadas del siglo XX, establecido en muchos aftos. Durante el gobierno de Garcia Granados se consolidaron ademas como impuestos principales los aranceles aplicados a las importaciones y los impuestos sobre las bebidas alcohdlicas. Los dos eran indirectos y afectaban al consumo”. El anil fue el producto agricola alrededor del cual gird fundamentalmente la economia guatemalteca durante mas de trescientos afios. Con cl aparecimiento de colorantes sintéticos decayé su cultivo. all, obo colorant natural el autoritarismo y la dictadura encontraron nuevos exponentes en Manuel Estrada Cabrera yJorge Ubico. Esa continuidad politica abrié la puerta a la cada vez més notoria presencia de los Estados Unidos en el pais, tanto en los aspectos econ6micos como en los politicos. En el marcode la dependencia mono exportadora, fuertemente cimentada por los gobiernos liberales, surgira la economia de enclave alrededor del banano. A través de la exportacién de café y banano, Guatemala entrara finalmente al mercado mundial”. Op. cit. Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) hered6 la crisis fiscal y una seria inflacién de quien le precedié. También recibié un pais con una modesta red de comunicaciones terrestres y una economia basada en la mono exportacién; mantuvo la fuerza de trabajo y la estabilidad para la expansién cafetalera. Una de sus primeras medidas tributarias fue aumentar los derechos de importacién. De acuerdo con el ICEFI “la depresion de 1929 afecté principalmente los ingress obtenidos por el café, y en menor medida al banano. Una década més tarde, la IT Guerra Mundial hizo sentir sus efectos sobre las exportaciones. Estos acontecimientos, mas que politicas tributarias especificas, fueron los determinantes. basicos de las fluctuaciones de los ingresos tributarios durante esta época. La dependencia externa hacia que cualquier baja en los precios del café tuviera una fuerte repercusién en los ingresos iblicos. Las exenciones concedidas a la UFCO también privaron a las arcas nacionales de impuestos por derechos de importacién”, La depresién econémica de 1929 afecté significativamente las exportaciones. de Guatemala, lo que tuvo efecto en las finanzas piblicas, Fuente: htp://wnww abe.es/Media/201111/12/racionamiento= 1990-guerra-cvi-abe-6H362 jpg El sistema tributario revolucionario (1944-1954) heredé los defectos del régimen anterior, que era deficiente, con costos de recaudacién altos y lentitud en tramites, lo que facilitaba la evasiéu por lo que emprendieron una reforma que no se ‘materializ6. El aumento mas relevante durante este periodo revolucionario fue el incremento del impuesto al café durante el gobierno de Arévalo, en 1950. El 11 de marzo de 1945 la hacienda piblica se elevé a la categoria de Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico. >> Fuente: hsp: www monogratias.com/tabajas!2/presguat/ presi shtml Después del derrocamiento del régimen de Jacobo Arbenz, el pafs fue gobernado por varias juntas militares. Con cl regreso al orden constitucional, en 1966, ala presidencia llegé Julio César Méndez Montenegro, durante su gobierno, en dos ocasiones, la reforma tributaria tuvo oposicién del sector privado y de la prensa; por ello, la carga tributaria se mantuvo casi constante (7.7% en 1966 a 7.8% en 1970). Entre 1970 y 1982 regresaron los gobicrnos militares con Carlos Arana Osorio, Kjell Laugerud y Romeo Lucas. A finales del gobierno de Arana Osorio se planted una modificacién de los aranceles de exportacién, mediante el aumento progresivo a la exportacién de café, algodén, aziicar, carne y mariscos. Sin embargo, industriales y cafetaleros impidieron la aprobacién del decreto original. Durante estaprimeraetapadegobiernos militares, Ja carga tributaria aumenté tansitoriamente y luego se desplomé. En ese periodo el Ministerio de Finanzas Piblicas fue legalmente constituido “a wavés del Decreto 106-71 del Congreso de la Repiblica de Guatemala, emitido el 8 de diciembre de 1971 y publicado el 20 del mismo mes y afio, en el que se establece que a partir de la vigencia de esa Ley, el Ministerio de Hacienda y Crédito Piblico, se denominara Ministerio de Finanzas Pablicas y la Direccién General de Rentas Internas, que en esa época estaba Nes, eas enla 12 ave. y 13 calle de la zona I, de (S52 Gudad, era la responsable del cobro de los estos dentro de la politica de Gobierno”, de ‘gezerdo con informaci6n del Minfin. Segiin dicha institucién, en febrero de 1973, durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio, se inicié la construccién del edificio actual del Ministerio de Finanzas Pablicas, el cual tenfa como objetivo albergar las dependencias de dicho Ministerio; la construccién finaliz6 en 1977 Gurante el gobierno de Kjell Laugerud Garcfa). “Las diferentes dependencias del Ministerio de Finanzas Pablicas fundamentaban sus funciones ¥ atribuciones en el Acuerdo Gubemativo No. MEP-5-72 Reglamento de la Ley del Ministerio de Finanzas Piblicas del 16 de febrero de 1972, donde se establecia a la Direccién General de Rentas Internas el control, la recandacion y la fiscalizaci6n de los impuestos internos y demis ingresos que percibia el Estado y, en el Reglamento de la Direccién General de Rentas Internas se completé entre otras, el Departamento de Catastro, Departamento de Receptorfa y Cobros y el Departamento de Control de Contribuyentes”. Debido ala crisis econémica, el gobierno planted en 1983 una reforma tributaria que inclufa un nuevo impuesto indirecto, el IVA. A pesar de la coposicién del sector privado, se promulgé en el Decreto-ley 72-83. La reforma no logré detener el desplome de la carga tributaria. Con una situacién econémica y_financiera rayando en la debacle y las presiones del FMI para tomar medidas al respecto, el gobierno planted una nueva reforma tributaria en 1985. Laemisiéndelos cuatro decretos que componian el paquete tributario provocé que el gobierno lo derogara en un nuevo paquete tibutario que no alteré la estructura tributaria del pais. “Sin embargo, esta reforma logré detener la caida de la carga wibutaria, gracias principalmente a que la recaudacién del IVA continué aumentando. En 1985 este impuesto representaba el 38.9% de los ingresos por impuestos indirectos y el 31.5% del total recaudado. Los impuestos a las exportaciones pricticamente desaparecieron y hubo una pequefia recuperacién de los impuestos selectivos y de la reducida tributacién directa”. En 1986, Vinicio Cerezo Arévalo tomé posesién de la presidencia, fue el primer gobernante civil electo democraticamente después de casi dos décadas de regimenes militares. Agobiado por crisis econémica y fiscal, el gobierno traté de llevar a cabo una reforma tributaria que derivé en un nuevo enfrentamiento con el. sector privado. Este paquete tributario cobré vigencia en los Sltimos meses de 1987, sus efectos sobre la recaudacién no fueron significativos. Enlaselecciones de 1990, Jorge Serrano Elias fue clegido presidente. Tanto Serrano Elias como su sucesor, Ramiro de Leén Carpio, afrontaron crisis fiscales, En 1996, Alvaro Arzit Irigoyen, tomé posesion del cargo y a finales de 1997, su gobierno emprendié una reforma tributaria, por compromiso con el FMI, de elevar la carga twibutaria al 8.5% del PIB. El paquete tributario fue rechazado y luego derogado; se emitié un nuevo decreto en marzo de 1998. Conforme a lo anterior y de acuerdo con el Minfin, mediante el decreto 114-97 (Pab.12-12- 97), se modificé la estructura del ministerio y posteriormente se emit el reglamento organico interno “contenido con el acuerdo Gubernativo 476-2000. Mediante el acuerdo gubernativo 394-2008 (Piib.1-12-2008) se emitié el Reglamento Organico Interno del Ministerio. Recientemente, el 4 de febrero de 2014 se « ee ee Gere publicé el Acuerdo Gubernativo 26-2014, Reglamento Orgénico Interno del MINFIN donde se sustentan las funciones actuales del Ministerio de Finanzas Piblicas”. En febrero de 1998 se creé la Superintendencia de Administraci6n Tributaria, con funciones relacionadas con el régimen tributario: la aplicacién de la legislacion; la recaudacién, control y fiscalizacion de los tributos, “excepto Jos recaudados por las municipalidades; la administracién del sistema aduanero y el combate alla evasién y la elusion fiscales, entre otras”. En 1998 nacié la SAT en sustitucién de la Direccién General de Rentas Internas. Durante el gobierno de Alfonso Portillo también se llevaron a cabo reformas fiscales. La primera, en el aiio 2000, la segunda, en 2001, incrementé Ia tasa del IVA del 10 al 12%. En enero de 2004, Oscar Berger asumié la presidencia; para solucionar la crisis econémica €l tuo que recurtir a una nueva reforma tributaria que modificé el impuesto sobre la renta e introdujo un nuevo gravamen temporal. En los iltimos diez afios, el incremento de a recaudacién ha permitido un incremento gradual de la carga tributaria. COMPARACION DE LAS TASAS DEL IVA EN LOS PAISES CENTROAMERICANOS Pais Tasa | Abreviatura Nombre original Honduras Tm | 15% ISV | Impuesto Sobre Ventas Nicaragua em | 15% IVA _ |Impuesto al Valor Agregado ElSalvador og, | 13% IVA Impuesto al Valor Agregado Guatemala [laff | 12% IVA __[Impuesto al Valor Agregado Panamé gg | 7% | BMS _ | Impucsto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios Costa Rica 13% Iv Impuesto de Ventas Fuente: Witipedia

You might also like