You are on page 1of 32
oR ar emus) Caracteristicas de los seres vivos ire S # Todos los seres vivos nacen de otros seres vivos similares. * Los seres vivos se alimentan, lo cual les permite crecer y desarrollarse, * Aunque comparten muchas ices aaniaaae asi caracteristicas, hay seres vivos muy ‘microscopio eletronico. diferentes unos de otros. CONIA 195 un @p EIEN sewye sepod exed opeuooua oyigo ja J8ue} eveq -9p anb seonssjoesea sey'sepay ap eysij eun ueBeY w a {ouaqes OWN? ZONA BSH? cose $9 AND? ‘UOIOUATe e| EULA] So, OYeERKE algo un ‘oueIoJew ofans 40d cased sowd fo Uz eyeueld 950 uo epin 9p eIous|sIxe 21g -isod ej 1eBysenul exed eueWy e epelnua any enb anu eun 9p uoiseinduy e} ep ayied uewo) enb usuisew| epesed o jemoe pin ap oMSe) UNBIe elaue|d e59 Ue opueosng UanBis 2s0pe@sanul SO} ‘OBIE SeUBIUE UOD Sa} sojjoaiqwoy fey ou eueW ua anb aqes 2s ‘ g!oeio\dx@. 2} @ se!9eI8 'soue soun aaey ap: gona $189? 2089 59 gng? Pere *Piantas piedra’ fn el desierto de Kalahari, Africa, Incluso en ambientes tan rigurosos como las cercanias de los volcanes viven algunas especies de bacteria. ACTIVIDADES 1. Segdin las estimaciones de los cientificos, zqué porcen- taje representan las especies conocidas con respecto al to- tal de especies biolégicas? i) La diversidad de especies La Tierra es el Unico planeta que conacemos en el que hay vida. En ella coexisten diferentes tipos de seres vivos. Los organismos individuales mas afines y que pueden reproducirse entre si conforman una especie biolégica, la unidad de estudio de la biologi. Hasta el momento se han identificado alrededor de un millén y medio de especies biolbgicas. Sin embargo, los Cientificos estiman que la Tierra esta habitada por mas de diez millones de especies. Esta asombrosa variedad se denomina biodiversidad. Especies biolégicas conocidas_) species ie hongos: 70,000. Especies animales: 1.000.000 (aproximacamente 780,000 carresponden a insects) algas y bacterias Especies e plantas: 250.000, (la mayeria son plantas con flores). Las distintas especies de seres vivos estan adaptadas a los diversos am- bientes del planeta. Algunas especies viven en lugares cuyas condiciones para la vida son muy rigurosas: se ha hallado vida en el interior de los hie- los polares, en las oscuras fosas de las profundidades oceénicas y hasta en el borde de los créteres humeantes de algunos volcanes. La evolucién de las especies Se estima que la Tierra esta habitada desde hace alrededor de 3.800 millones de afios. Durante ese tiempo los amibientes fueron cambiando, y esas trans- formaciones condicionaron, a su vez, cambios en el conjunto de las especies, es decis, hicieron variar la biodiversidad. La serie de procesos de transforma- ci6n de las especies a lo largo del tiempo se ama evolucién biol6gica. Los dinosautios, por ejemplo, ‘no se adaptaron a los cambios de su medio y de- saparecieron, Sin embargo, no todas las especies de inosaurios se extinguieron: algunas de ellas evolu- cionaron, Estudios de fésiles de ciertos dinosaurios. sugieren que las aves actuales han evolucionado a partir de los dinosaurios, pues algunas de sus caracteristicas son muy similares a las de estos, © ediciones sms rita w tome Lay 11.728 $0] ou vanbrpur a ’sonta ‘ou cout A soata sar9s 03: -UDD ap opeysy un wee *E zoduan )@ We operrea uexqey anb 10g? “euibed e389 9 eyU3s -aid as anb 2] ouo9 orang audurats ou soata $2198 50] ap seuo}eoytse|o S21 ° SHaVaIAILOV 1e1a309 ouoy *Sbjnjgo sod Soysendwioa seyse X esifonpoida “esiejiomije “iea6id oWo9 "seu -nuioa sea 4 Sean s|s9}9e189 WaUAN ey—UE|A [ap SOAIA sales So} sopoy 'sainigo 40d sojsenduioo usa enb sucnosep opyluued ey oidoo -So,0IlU JP ON 9 “ope| ONO 40d “SeIsendsay SeIUNSIP opUEP saje\UeIqUE soiquied $0) sue UeUoIodee! K ‘ojed A se1oue}sns UeUIUIa & UeIodJOOUI ‘o\dwiale 10d ‘ojpauy ns woo upjoetas Ue UelloMIesEp 2s A SOWISILU JS @ UOUAN, -UeU 9s ‘seWapy “solle © SeqUefaUIES SOMO UBoNPOIA SOAIA $8198 $07 ‘OSu0AIUN [SP ONIA OU ByUauadWOD a0 JeINbjeNd ap O eniBe [8p ‘evo eUN 9p ‘Zan ns @ 'ue;OUeLAyIp So| enb seoysys|oe1e0 ep pepqueD eun ayedICD ‘oBueqwia Ug ‘souls! salUaieyip Ue sopeojise|9 UpIse anb soWISIUeBIO LOS quaiquios ep oBuoy un £ Buayseq eun ‘jawed un ‘Zed un “joque UA, SOAIA S249 SO| ap Saje19UaB SeIINSIIa,IEVeD Se] ‘Sajeulue so { soBuOY so ‘SeURIA se] SBABLOU! soj ap sved y (seI=LOW) sajenyoe "zon ns e ‘uose/uns seysHaud ap sarcedso ‘Seua}00q Se] © SOIEUIS UOLZTY ELOY, seungje ap A 'SeIsi0NG $0) UOIeUNO @ | UOLE|God anb soni savas sosauulud SO e1eu0y ouley eeu 104 ew ouey soBuoy ouey ‘SOUjas O3UI9 SOT yeuury K 1279824 ‘Bung 0 SoSuoY ‘e}sHO1g ‘e/aUOWy SOPUIWIOUED ‘sous o sodruB sspueIa coUID Ua SeaIBOIOIg seisadse se] © OpeoYise|D ey as ‘oJUALUIe [2 1eI0d JOU! @ F9UaTGO ap eUUIOY ns ‘ayUaWjedioUUd ‘* sowisiUeBIO soj @ UaLIOG -wo9 anb sazied seyunsip se] ap seonsyayoeueo se| eIUeNo UO OpUEILaL ‘ejaue|d [2 Ue EpIA B QuolONJonS OWUDD J809IqI99 A soasajuaied sns sepuaiduioo epend as satoadse se| opuesedwwoo ‘294 ns ‘eploouco aizadse eun e adauatiad js Jeqes epand 9s sopeayiselo ef $0] UOo ojopuereduwoo ‘oan 495 UnBje & eAsasqo aS OAUEND ‘Isy “SOLANO sopeulL ~se¥3p opuesn sajaadse sej e Jedn.Be Ua aysisuoo earBiojo1g uploeaMseI9 &7 ‘opunus [9p sojaigo & seap| J2uEpy0 ap e1eueW eUN 9 UoldeOIISeI9 27 “OP ‘ol UNBIe Bp SeLeUEpIO K seLeOYNUEP! ap PEpIsEdSU e| e|U OM 68 ‘sa‘oadsa '5e| a1qos SojU=IWISOUDD sns OpUENWe any oUeUINY 195 j9 anb epipeUs Y SOAIA Salas SO] ap ug|DeIyISeI9 27 [FA serch ein nner sms souopS [Ey Los seres vivos se reproducen La reproduccién es la capacidad que tienen los seres vivos de dar ori- gen a otros individuos de la misma especie y, de esta forma, hacer que la especie perdure, Hay dos tipos de reproduccidn: la asexual y la sexual La reproduccién asexual Es el tipo de reproduccién mediante la cual un solo in- dividuo produce nuevos individuos, idénticos al progenitor. Hay diferentes tipos de reproduccién asexual; los siguientes son algunos de ellos, «= Divisi6n o biparticién. En los seres vivos que estén for- mados por una sola célula, esta se divide en dos partes, ‘cada una de las cuales forma un organismo completo. Este tipo de reproduccién ocurre en organismos microscépices. = Gemacién. En ciertos animales, como las hidras y las Bacteria que se reproduce por dvisién esponjas, aparece una proliferacién de células llamada 6 biparicien, yema, que al desarrollarse génera un nuevo individuo que se desprende y vive independientemente. Este proceso, llama- do gemaciéin, también ocurre en algunos microorganismos. = Multiplicacién vegetativa. En muchas plantas, en la ralz © e! tallo del individuo progenitor se forman brotes, de los cuales surgen nuevas plantas. Es el caso, por ejemplo, de los tubérculos, como la papa. 1 Reproduccién por esporas. Es caracteristica de los hongos y de plantas como los musgos y los helechos. Una espora una célula cinica que, al caer al suelo, se multiplica pa- ra originar un nuevo organismo. Las esporas se forman en La hidra de agua duice es un animal ‘organos especiales lamados esporangios. ‘que se reproduce por gemacin. Dinsecies pon iempre de otro ser vivo Durante mucho tiempo se crey6 que los seres vivos podian tener origen en materia- les sin vida; por ejemplo, que las moscas provenian de la carne en putrefaccién. sas ideas, conocidas como teoria de ta ge- neracin espontnea de la vida, comenzaron a ser cuestionadas hacia 1600, En 1668, el cien- tifico Francesco Redi demostro que si la cat- ne se guardaba tapada, no aparecian mascas ‘en ella, Sin embargo, recién en 1862 el bio- quimico Louis Pasteur pudo probar que la teo- ria de la generacion espontinea era errénea. Esporas Esporangio Hojas de un helecho. (© ediciones 2m sa rit. “yenxase & & yenxas uowonpordar | anus SEURIIFD Se] UBIEUES "9 ‘gupyd exanu eun & UUsBlo ep seuluse® re anb “eiiulas 2) euio) as me 38 @p snied ¥y “uo}sepunsay e| aonpaud as £ Lena ‘ajpadsa EUS 8] 9p S2J04 Se:R0 Bp OINSI [e eB un ap onuap eongueb pepniqen Sei0y 8] Ue Op-NpoUd VEOH [a ‘UaWWENaUeD ek 2] aay epuEOdu anp? *s SeUNOSeW SeIBWIEB Se] aUOLOD an ‘Lo|ad fo {S0xtA sazas $0] ua uoDONp sonpasd 9s seuoy Sei op SeuquUE}Se Soy U3 -oxdar ey ajduma worsumy an? “y SACVGIAILOV uate ered @ ‘vanueg omg, uuow au o| ew0) 25 Jovequ ns u3 “omsta ‘ajoadse &| sp eonzUes Pepriqeuea e| uaénypsuco { jenxes uoigonpoidas | 8p oyonpaud uos seis ‘seouavay)p seungje uauay aLod ‘sopiaared Anu uos aizadse feuisiw eun ap sonpiapu $7 seunoseu sea Sey URW, 28 soyoqs ns 43 ‘anquens3 Joy eun ap saiyanpoidas souk’ 4s “enias pepijiqeiea sanpoid ou jenxase up!sanposdai e7 “saisadsa se] ap pepinuquoa e] sauaqueW se up!OUNy ng “sonpiAIpu soxanu LeU }10 ap SOAIA Saias So} uauan anb pepioedes e| se uo!sanpoides 27 ‘pUIap.@ $9 uploepUNDa) 2 ene [a ua uenwanoue ce soreuLndeesa ‘ajoadsa e| Jenuiquoo £ asuonpoidas sp sepepiiiqisod saiofaus uesp cong (8 '2000 op socedse -u3} onplapul soso ‘sy “sajevergUse SaUotnIpUed se} UB SUED so} ‘seyonu ua ‘orquiga U3 “eUsa)U 2 a]Uay SONIA esseualUeL ap soyjo enb sepepliqeqaid sa!oKeW UAL sotipenaesy 9 seem 2g ajgedso eun op sonpinpul soungje “pepijaeuer ej e setoeI5) ‘eigedsa eun ap wongued pepijiqeuea e| 2p UsBLo |e $9 @]S3 “saioyuaBoud sns ap seagsua}e1e9 se} ap UOIOEUIQ -ujoo 2un 8U8QUGD OAIN 26 f2108P $9 'BO BP [0 UOD eLIqUICO es eyawes eUN ap OogaUad jeualeW ja ‘Jenxes UoIOONpadad e| UF SBypONeWWEY 0 SeIENxeSIg LBUIMNOUED @ SOxeS Sop SOI |S Ud UeAAaY aNb SONpIA|PU! SO) “SEJaWeB ep sody soque eonpoid OWSIURBIO OWS|W UN ‘o\qWeD Ue ‘saJ0y LOD SejUeId ep sAjedse seyonw ua A ‘2ual) ap SajodeJe9 So] OWOD ‘sajeujUe SOUNB|e uy ‘sopesedas soxas ap o say -ENXASIUN UOS SOLUSI|UPBIO SO}Sa anb adIp as “(eyquay eI) SeujueWa sejaue8 zonpoid ayo f (oygeu!|2) seuyaseUs seule’ 2onpard Onpinpur un ‘sefewiue ap saisadsa seyonw uy ‘eulUaLay eNO K euljnoseuw eun ‘sejowe8 sepewiey sejnigo sop ap ugun e| se anb ‘ugjoepunce; e} aque|peui 2onpoid 2s jenkes Ugloonpoidad &] Jenxas ugisonpoudad e} [Gy Los seres vivos se nutren La nutricién, que permite a los organismos vivos crecer,y desarrollarse, consiste en la incorporacién de sustancias del ambiente y su transformacion para obtener sustancias propias y energia. Las sustancias incorporadas que son tiles para los seres vivos —como el oxigeno del aire, necesario para la respiracién— se llarian nutvientes. A partir de ellos se construyen las sustancias propias de los organismos. Aquellas sustancias que al acumularse resultan téxicas se denominan dese- cchos y son eliminadas; por ejemplo, la urea que aparéce en nuestra orina es un desecho. ‘Todos los nutrientes proveen al organismo de los materiales necesarios para desarrollar y mantener su estructura, pero solo algunos contienen energia aprovechable por los seres vivos. Es0s nutrientes energéticos tam- bién reciben el nombre de alimentos. La elucosa, una sustancia dulce, es considerada el alimento basico, porque los Seres vivos obtienen de ella energia que utilizan para praducit los materiales que los constituyen (azicares, grasa y proteinas). ‘Segiin la manera en que los seres vivos obtienen la glucosa, se los cla- sifiea en autotrofos 0 heterdtrofos. La nutricién autétrofa Las plantas, las algas unicelulares y muchas especies de bacterias pro- ducen giucosa, A esos organismos se los denomina autétrofes, porque ela- boran su propio alimento mediante un proceso llamado fotesintesis. Para cello necesitan agua, el gas didxido de carbono, que toman del aire, y la energia que obtienen de la luz solar. Como resultado de la fotosintesis, ademas de glucosa se produce oxigeno, que es liberado al ambiente y utilizado por todos los organismos en la respiracién, Los arganismos que realizan la fotosintesis tienen un pigmento verde, denominado clorofila, que capla la energla de la luz. ‘A partir de la glucosa producida en Ia fotasintesis y de las sales minerales que toman del ambiente, los organismos autétrofos elaboran todas las sustancias necesarias para su vida, © ediciones sms ris nso .728 pe dares Sra Sn ans arn St coiseq queue 18 52 2s0Imj6 e] anb 1pap apand as anb 10g? “OT ehey wolsaGtp ap seuoy any? eppabyp sas ye eplutoo e] woo apaans any? “6 “odni6 epeo ap soydurafa wag gsoyonprayay $0 22 gsoyonomne soursprebio so] uarnu as om199? *g ‘sojoagine sowstueB.o sod eqsendioo isa epluioa ns sand ‘owmquey ‘ojongiaiey un se aquosa00uN (3 sojonpisiey SSaJeWUe sono ap sayueluaKOAd S2[@9}2U UB 2IS18U00 10S F219 ns sand “ovonUse9 ‘oyoprayay un s9 20u) (3 {SOTA saas so] UaryMU as gnb uo? *Z SaQVQIAILOV oroaguarey) orang “Yello [@ weiodioou) e] SojonoIie4| $6) ‘nb caves us ‘esoony8 eydoud ns ueonposd sojonoine sonia sazas S07 ‘uptouanu e| ‘swerpau epiA e| exed seuesedau sejoueysns se ual 10 SONIA seu2s SO] “souiS|UeBI0 So| ap sopeuluja 42s Uaqap “oquey 0| sod ‘€ soysasap uos anb ‘ouoques ap opixolp & ene usonpaid as ‘es0on/8 e| ap ejBiaua ap ugiauaygo e| ap opeyinsa: owog -ugroewwi0) “SUN 259 OgeD 2 JeAaI| B1ed OUAB)XO UR}!Se0aU Sajoadse Se} ap eUOKEWL 7 “eS00n/8 e] ap up}eWUOYsUeN 2] ap sed e epIA ns e1ed eNesadau ef ~18U9 | UBUANGO ‘SOJOI|OIaIEy CWLOD SOJONOINE ojUE} ‘SORIA Sa1@S $0] eso9njé e| ap snued e eldiaua ap uoisuargg ‘odano [9 opo} e aknquisip 2s ‘ewieqU ugHseB|p eso op ojonposd [9 ‘oBer] “epiuiod 2] eonpoxjUl as apuop 'SeUO|UI SaPePIAED So]UAI9N10 ua ajduino as onyseBip osecoud jo sojewue so} Ue ‘oquieo U3 “ewiarxe won'seBIp eulLuoUEP 65 UONIseBID ap ody 2153 Jouexe Je ueUlUiljo anb senyseBip se19 -uejsns usonpoid seuaioeq selon A SoBuoy 507 “OUISIUEBIO fe asieioduooU! uapend soyse ‘SaqUaLANU 0] Sopo} exedes cnysaBp asaodud ja anb Zan eUN)“UoN -S2Bip ap osa001d [9 Jod Jesed aqap qjorigiaiey Onin Jas Un e sajuauinu auoiaiodaid 2| epjuioo e} anb ee Sajesaullu Seles se] K ene [a ‘SeUIUE}A Se] OOD SayUALIMU £ ‘0} -Ualu2 ap UaRUIs s9j anb selauejsns Sexjo A esoon|s 2] uauango sejeuajew sose aq ‘sojsei 0 Sayed sns ‘SONIA S9195 So.}O © OpualWINSUOD UasINU as send ‘sojoxjguajey SORIA Salas UDS SajeUUIUE SO} A SOBUOY 0] ‘soozoj0:d so} ‘seu9}9eq $e] ap eUOKELI e7 eyouquayay Ug|sUINU ey cote sen eoe woes @ E) Los seres vivos cambian durante su vida El conjunto de los cambios més visibles que ocurren en la vi- da de un organismo se relaciona con el aumento de su tamafto. Es lo que denominamos crecimiento. Sin embargo, durante su vida, un individuo experimenta muchisimos otros cambios, no tan visibles, que implican la maduraci6n de distintas partes del ‘cuerpo. Estos cambios se llaman desarrollo, Por ejemplo, al na- ‘cer, un pichén de gorrién no puede volar, pero cuando sus mo- vimientos alcanzan cierta coordinacién ésta maduro para volar y aprende a hacerlo imitando a sus padres. En las primeras etapas de desarrollo, antes de nacer, el or- ganismo se llama embrién. Cuando alcanza a desplegar todas sus funciones —es decir, llega a la madurez— se dice que es adutto. El crecimiento El aumento de tamatio de los seres vivos acurre desde el in- terior, gracias los materiales asimilados en la nutricién. Sin ‘lo largo de su vida, embargo, no todos crecen al mismo ritmo, ni siquiera los de la los seres humanos exparimentan misma especie. En el crecimiento intervienen tanto factores del INS eS See ambiente como factores internos de cada ser vivo. Las plantas perennes (0 sea, las que pueden vivir muchos afios), gran cantidad de algas y algunos hongos crecen constantemente, re~ poniendo las partes que van perdiendo. Los tallos de muchas plantas crecen en longitud y grosor y su ramificacién puede ser variada: algu- nos se ramifican desde la base, como los arbustos, y otros solo en su exiremo superior, coma los arboles. Los animales crecen répidamente durante las primeras etapas de su vida; luego, el ritmo de crecimiento disminuye, hasta que dejan de crecer cuando llegan al estado aduito En cada especie, los individuos pusden alcanzar un tamafo maxi- mo, pero igualmente na todos mediran lo mismo. Incluso, hay diferen- cias de ritmo y tamafo de crecimiento entre machos y hembras de muchas especies. Las plantas presentan formas diferentes, segin su cracimiento fen grosoy, altura y ramificacién, ACTIVIDADES 11, Se dice que las islas de 1a desembocadura de un rio pueden crever gracias a los sedimentos que este arrastra. ;En qué se diferencia ese crecimiento del de un ser vivo? 42, Describan la diferencia entre crecimiento y desarrollo. 13. {Qué tipos de seres vivos crecen constantemente? En qué organismos el crecimiento se detiene al llegar a adultos? a st eswoproureyeur e| 59 an) dopaNpUt 2 K owen oyouresap yo aqua emuareytp x} $0 TET: {Sa]CUrTUE So] ap OLLAuIE Yo asreyoxresap apand opow anb aq? “or “ST aa SHQVQIAILIV sIS0,0WNe}aUL o> "eues eun ap epn ap oj) ‘sejndas so] A sane se) ‘solayuiew So} ap anysuaraeie3 ‘59 o}2auIp ojDUeSOR 13 “aSilonpoided uapanid jena ja Ua owdauiow “zayinpe e| APZUBDIE & SOAIA Se48s So} & Enel] anb osedoutl Ja Se o//ouesap 13 ‘SISOJOWEISW eUN UeSaIAENE (eve e| ‘oldwiels 40d) son saies souonyy ‘ouInpe opeyse je JeBel) 2) -sey 'odueno [ap sepunjosd sauoloewojsueN ap osaoaid Un ‘Dap se ‘sisopoweyeu Eun uadjNs Senue| Se “UgIDEIUAWIIIE Bp SeULIO} seNO uauen f saped sns 9p so} ap soqunsip sajuatqwe ue ueNqeY ‘Ted -2Ua8 0] J0g “Saye So] ap e| ap aualayip jeiodio9 einjonyjse eun suan ‘sense SepeujwioUap ‘Se Se}, ‘o}JaUIpUI OYOLIESAP fa UZ ‘oyoeu)pu! o}jossesag = “ugyoonpoudal e} ayutied anb ‘jenxas zaunpewi e| sezuep[e eysey UeUOID -nyone souei9 sns £ ouewey ap uejUaUNe ‘o}Npe UN ap sajeiod.00 ‘SeUO} SEWISIW Se] YOUAN SeU9 Se} ‘OIZaIP oyoLIeSap ja ajueING oyoeuIp ojjouesed * “o}98r/pU 0 o}DeUIp 498 pand ojjouesap 215g ‘oUINPE ‘onpinipul je 4€89]| eISey ojjoulesep jap edere ex)0 ezUaIUlO K seUD sel adeu ‘oveuoLqwe oyozesep opewel| 'opolied aise opeyajdusoy ‘SOlayWIEL So] ap eUOAEW UeIB @| Ua auinoo 0189 ‘ejUe02/d opewiel| UBIO UN ap o|paus 4od ‘uoiooaqoud K upiouinu epuug saj anb ‘esquiay e| ap od sono [ep OWUap aluaWUerDaiIp UeVOLIeSap as SOLeMIAIA SOT m ‘soyasu| @ sajndas ‘seoad SoUnBje ep oseo fa Sq “UpIDDa) -o1d epuLig a] owaIeW edén9 [2 f ‘onsny jap oIUsLUNe ja auango “odiano ns ap osquap auajueW exquiay e| anb on “aN UN UB elJOUeSap as UOLGWIE [= ‘SOxeMjA!AOAO SO] UZ = sopesqapenul 8 Soiqyue ‘sanad soyanw Yoo 211n20 OwOD ‘129529 US OA “any UN Ua e|joLesap as UpLIqUIa Ofna ‘sozedynA0 SO] LOS so1edjAo ap JeInajUed aseo UN) “e/ease9 epewe|| ‘UdIID— -0ud ap @Ails 53] anb ‘ajqeauuaduut a epiBy 'ewiayxa edeo un uauay sonany So} ‘sane Se} UO A Sajdas So} UZ “Sen -ujnu sejoueysns ap opeapos eJey as UOLIgUIE |e ‘oAaNY Jap oxuag “JOyUadoud jop oduend je oLLaXe OANY UN 9p J0UaIU! [2 UA ejJOESEp 9s UOLNqUIO [2 ‘SoxedIA So] UZ m Soledian 0 Solednano ‘sasedAo ue asIeyIse}a Uuapend sejewilue So} ‘oyouesap ase 29s oWwOD UNBEg “OG “Ua [9 @sueyouesap @ eZUelLLOD UpIDepUNOA| e} ap O8em, sajewilue So} ap ojjouesaq Ae abi non ioe meaPIpE a, 2 : } f Los seres vivos responden alos estimulos Los seres vives pueden detectar cambios y responder a ellos de diferen- te forma. Esto les permite, dentro de ciertos limites, mantener su organisma ‘en condiciones estables y en correcto funcionamiento. Todo equello que provoca una respuesta en Un set vivo se denomina es- timulo. Los estimulos pueden ser externas, como la variacion de la luz, los aromas 0 los ruidos, 0 internos, como la sed, el hambre o el dolor. La capa- cidad de los seres vivos de responder a estimulos se denomina irritabilidad. Los seres vivos tienen receptores, es decir, estructuras especializadas en detectar los distintos estimulos. Empero, los receptores no son los mismos en todos ellos. En los animales, forman parte del sistema nervioso y se lo- Raceptoes e tas calizan en diferentes sectores del cuerpo. Las serpientes tienen receptores vibracions del agua de temperatura, y algunos insectos cuentan con receptores de vibraciones Los poces tienen, alos lados ef las antenas. En los mamiferos, los receptores se hallan ubicados espe- del cuerpo, receptores que cialmente ef los ojos, la piel, la nariz, la lengua y los ofdos. detectan las cambios en las vibraciones del agua Los desplazamientos Se llama taxismos a los movimientos de acercamiento 0 alejamiento del estimulo externo. Por ejemplo, muchos insectos voladores nocturnos se acercan a la luz, pero las cucarachas, en cambio, se alejan; algunos microorganismos detectan ciertas sustancias en el agua donde viven, y tratan de alejarse 0 acercarse a ellas segéin cudles sean, Si hay acerca- miento al estimulo, se dice que el taxismo es positivo; si hay aleja- Paramecios miento, es negativo. La huida y las migraciones tam- bign constituyen respuestas a es- timulos. En un caso, el estimulo Puente puede producirlo el olor o el movi- de sgue miento de un posible depredador, ge nea I on 1a paler Gngmranos mrceseaa) Hae tates ene oro el descenso de fa tem- se esplazan hacia el estmul in ela con sabores en distintos puntos: peratura o la escasez de alimentos. _azicar}; por lo tanto, el taxismo es positivo. de la lengua, Respuesta a los cambios de temperatura 1a temperatura del ambiente puede variar mucho, pero la temperatura {interna de los individuos no cambia necesariamente. Organismos como el de las aves y los mamiferos regulan interaraente su temperatura: cuando hace calor y la temperatura corporal se eleva, eliminan el exceso de calor me- diante la transpiracién. Los reptiles y los insectos, en cambio, regulan su tem- peratura cambiando de lugar. Durante el dia se exponen al sol y acumulan Tor, para mantener mas o menos estable su temperatura durante la noche. En Los reptles acumulan inviemo se protegen en refugios, para que su temperatura no disminuya. Este ®\c#l" del de tomando 4 bi id sol para regular su tipo de regulacién de la temperatura se denomina externo. temperatura, © edicones ams rates nai Ly 31.722 7 : i i i i 3 woo orpeno un ueBeH “gt 2,pepmugeN weuen, santa S128 so) anb 1199p 1e souayer sou anb SAdVCIAILOV pepaness {9p ezsany e} 9p exluoo Us & 2n) e| e19ey vB0e0 SO}e} SO zs tt i S. : Z a ‘Se|titos Se 9p Uo}aIsod | 8p apuadap ou oye) ep & 22s @| 9p owwawuipar9 |3 ‘Bul, 21 2p oM1UB9 ja eoey & ene Key apuop joey uana12 $29)e1 $e “ojuoiiieuoiouiny ns K SeUJaqU sauo!oIpUCD sns (SayluN] SoUDID ap oAUap) sojqeIse JousNEU! oyu ol $9] 0489 “SoUeyK@ A souioyu Sojntulsa e Sajqisti9s Us SOAIA So19s $07 “2e1 e| eed onnisod se owssidos, [2 ‘enBe je eysandses ue { ‘oie j@ exed ony ~eBou A 2124 &| eed onnsod so cWIsidon [9 ‘eualt-B+3p peparelB ep ezieny 2] e esandseu U3 “2n} e] elDey Sojje} $0} ap o}Ua]W}9819 |e $2 OnAISOd OWNS! an 9p ojdwafe Un ‘onneBau sa ‘elale e} 1s ‘onnysod sa owsidea [2 ‘ojnwA “se |e Ise @ eOI80 EIUeId e| ep SeYeEd SeIURSIP $e} ap O]WAILL}OI0 19 1S ‘owsidon eurey| 2s ‘ojnwinsa un 9p es]U09 Ua 0 Jone] Ua OeIUAHO ‘o|UaIWIDEID ap odn aIsy “eNO e| ap o1uad je « ene je ugio9a1Ip Us ‘ojans jap JoUalU! a eIDey Ue|joMesaP as sanjes se{ ‘opioaied opou aq “sisaqsojoy e| 1ezy281 e1ed ajqesuadsip -U 9 e/S@ anb ef ‘2n} e} eIDeY Ua9a:D seUeIA Se| ap Sapian Sayed Se] “OpeUIUA}aP OpHUAS UN Ua 1890N0 adeY Se} OISO ‘ene ep e;ouasaid e| & zn} e| ap UD!DaNIp | K PepIsUayU! Bj OUICD ‘a]UaIq -Uue |e Ua soiquied 1e}D9}@p apand ouad ‘asopugzeidsap Japuodsai uapand lu ‘Sopmuas so] ap soUeBI9 |U OsoINoU eLIO\SIS UOUAR OU seIUEIA Se] souisidosi $0} “ugroonpaidas e} aiqisod aoey jend o| ‘exquiay e} £ oysew! je esque oqUeILL -easeoe |e eed ojnuiiise oWsoD UenIoe sea ep seunsje A ‘ueozoUODaI as ‘ajgedse euisiu eun ep sonpiaipul Soj enb exed uanuis seioueysns Seisa ‘seu -owoJef 8p UOIDeseqI| €| ‘SeleUUlUE $0) Ua “Se SOUSA e eIsancsel UB Sej9 -Ueisns ap uojoonpaid ep saunulod seul sosed So} ap oun, ‘oueuxe oJUaUa|a UN ap OSa/BU! [e BIUaN} OWSIUEBIO |e uapuayap anb seoueisns ‘soduenonue ap uotoonpoud e| usla -Ue} Bey 9s seysendsai ap sod says anug “enljes ap pepmued Jokew JeBai8as @ sowezuaUoD ‘Yan eIsnB Sou anb o}UALI -lJe UNB|e SolweA 0 soUaO OpLIEND ‘o\JLUAfa Joe “OUSIUELO [ap Jo1Jaju j@ Ua UepeNb seraUE;SNS se} ‘Sosed SOL}O Ug “OLILLOZ jap 20[0 Jeu jap esneo g| sa je} ‘ayueDeIe aqysod uN ap erauasaid e| @ eysandsai owod setoue|sns UeBaiBas sajeuilue SoyOnY seloueysns ap ugisanpoud e4 riche Sense ETS ‘STE where any Valen mph gj (Célula animal)» Menbrana celular La mayoria de las células son tan pequeftas que solo puede vyérselas con el microscapio. La estructura interna de los seres vivos Las células constituyen la unidad estructural y funcional de los seres vivos. En ellas se desarrollan todos los procesos que hacen posible la vida. Algunos seres vivos, como los moneras y los protistas, estan formados : or una sola célula; por eso se los llama unicelulares. Otros, como los hon- £805, las plantas y los animales, estén formados por muchas células; por ello se los denomina pluricelulares. En numerosas especies de organismos pluricelulares, células de un mis- ‘mo tipo estén agrupadas formando un tejide que cumple una determinada funcion, como el tejido muscular en los animales, que permite los movi- mientos, 0 el telido de conduccién del agua y las sales en las plantas. En la mayoria de los seres pluricelulares, varios tejidos diferentes con- | forman érganes, como los tejidos de las hojas de una planta. En los seres vivos mas complejs, varios Organos estén asociados para cumplir una funcién determinada, formando sistemas de érganos, como nuestro sistema circulatorio y las flores en las plantas. y (étula muscular Ls células musculares forman el tejido muscular que, junto con el tejido conectivo, constituyen tun drgano: el corazén, El corazén se halla relacionado con arterias, venas ¥ capilares, formando el sistema circulatorio, que se encarga del ‘transporte de la sangre. ACTIVIDADES 20. Describan cémo esta organizada la estructura intema de un ser vivo complejo; por ejemplo, la de un mamffero. 21. Escriban las afirmaciones que sostiene la teoria celular. 6 cupumnsar um 2220919 A oyezneue exed embed eysa ua sepeorput seyned se] uebis £ oynasdeo yep euay un uefa “EZ gsepueysns ap syrodsueny jo ezqear as equeyd eum ap eusequr uoweztuebi0 B) ap semmaTisa anb ap saaen y? :woumsar jop epnke uoo f aqueunero wepuodsat “oBanT “owe jap wetunsar 9 weBEH “Zz Sad VdIAILV sappioifiadns aninssog & 0s soa1y00 out -aoyf fe puioyx jo anbiod ‘ax10> op osu yap oluvsf ‘bun ua sppurssns ap uproojnou vy adunusasus as ‘ezasio9 ns opuosodsous oqap un puvp as opuoney ‘pean 7 “Blogep 20d wzyposoy 28 anb wdor oun 52 upr2opuos ap \ oasson opin qf (eniansd 2] ap gis) mapou ay Louiaf oa 2s sopsanuu € soba. soyngpo sop wor fone 2] Band say wos oy aus fap 0 as uo OUD Tap oper uoaamT sorsucssns ap UplzmpUED mB “ep | oq 5 omen CN ep A -puswouap aiodbuna ap open jp sn? Sou eg goa error gg 0) Soper oo Hegp 5 oyuzuiyo fo uo> oproanbuuo v4 eee “vpsfsop 0] 29 iouasaud ua (‘ono pa C auto ja ua foy anb ouogans ap opixorp jap sind v opesognja ‘osoonp3 viodion -us apuop sofoy 0] m1s0y piuoues 25 oyna D1005 2] ya oop a, jasu0> “2p aren -piod.on ‘pens op oan eerie ‘au v ouvko un ap uniosa anb soo -uopsns hoy oqunyd svnbpono ap souasusp uo WSioquia tug oustueBio jp souoruts soy sopor vison auSies 209 -suog anb ugenion un €sosiain ‘spusa1od opmuuof out -oxpjna pias un ap uauodp ou soauoyd soy spjunjd so] ua u9}o0)nI499 DT orpdyouud 0291 (eu e200 apuayose) rnig eves (eu (210d ‘2/nquisp 25) epesogere eves ‘ed ewr-epanuep ugenaie enon ay eussenal oinap oqomis ‘O01 Jo sopepidco so} 50 slo 9pUaId.09 € Seep ey cua ed eens “tea opeasny enna ou oper PS “upuioa 0) ap e any 0 equeseiaiu! opeynses efey and ovepunces qep 0 gap eunle opesetas Jod sjoue sjuatuan uo se ‘uouunsal je equawouays0d &| 96 opuena ewiat j@ Jepi0zai exed ‘epnte oulog (eu8.0 9p ongeuboj opueHOD eel on “rau Sj peal as Soi "od seop 3@ ere 09p 59 ‘ney e100 opvain® fe 21905Je240 ap -ord ora ‘Sojedioue seep se ueazeide aouop a sey $e opueseigns “Opa 9 1164 ‘oueipyoa af enya} [a ua epeztign dood eiqejed oun so onb ‘ooualied X ‘e]uelsoa,opeo\ uals |e inbe Jap -odsa1 ou soaied enb ‘ose sours so} 1easng ‘uesaoau Jes apand eulBed eys9 ap opxay ja 2 "24 ‘O1euOIZOIP un UB seLeosnG A Uepualua 2s (04 anb sauosaicxa 0 sexqejed se] se.ouy ‘opluaquoo os 2p bap! ered eun ous} eed ‘equoweprusiap ope js 1007" ssosed ap alias eun ‘0}09j [ap upIouere [eloadse eun ap sewiape ‘anal apand A 1192} eynsa) aiduets ou eoyua!D UpIdeuWJOJU} eueqUDD snb oyxa} UN Uaig JepUsyUy oaynULtoguy 02xa} UN ADZ]DUY Bi we Hi Hi! i ACTIVIDADES 1a capacidad para desplazarse no es la tinica semejanza entre un automévil y un animal. Alguien que viera un automévil por primera vez podria, incluso, considerarlo un ser vivo. Hagan una lista de las semejanzas y otra de las diferencias entre un animal y un antomévil. Origen SS nimente Expliquen por qué la reproduccién sexual genera variabilidad genética entre los individuos de una especie. Expliquen por qué se llama a las plantas organismos autdtrofos y en qué se diferencian de los organismos heterstrofos. 1a hoja de una planta se puede comparar con ‘una fébrica de alimentos. Observen el grafico yy expliquen: a) 2Qué materiales (1, 2, 3) deben legar a Ia Hoja Verde para que la fabrica funcione? ) Qué elementos (4) salen de la Fabrica? ;Cual 25 el destino de esos elementos (5)? :Cual 0 cuales de ellos son productos de la fabrica, y cuales, desechos? ‘) dEsta fabrica trabaja igual durante el dia que durante la noche? Por qué? 20 Observen la siguiente fotografia y sefialen, basindose en ella, dos ejemplos de taxismo. Clasifiquentos y agreguen dos ejemplos mas para cada tipo de taxismo. Indiquen, en los siguientes ejemplos, cuél es el estimulo responsable. de la respuesta en cada caso y contesten a las preguntas finales. 4) Los caracoles no soportan vivir en ambientes secos. Si falta humedad, segregan una sustancia ‘mucosa con la que se cubren hasta que el amibiente cambia, by Las pulges de agua viven en lagunas, Cuandpn, la luz es muy intensa se van hacia el fondo, y vuelven a la superficie cuando la intensidad de la luz disminnye. * {Qué tipo de respuesta se produce en el ejemplo a? + «Como se llama el tipo de respuesta ejemplificado en b? {Es positive o negativo? Por que? Indiquen de qué manera se podrian comprobar las siguientes afirmaciones. a) En una planta, el desarrollo de la raiz y del tallo no depende de la posicién en que se coloque la semilla. ) Las partes aéreas de una planta tienen ‘tropismo positivo frente a la luz. @ Realizar una germinacion FEijan, para levar a cabo la germinacion, semillas de porotos de las variedades més grandes que consigan y coléquenlas en un envase de vidrio transparente, entre la pared del envase y un secante himedo. Ubiquen la germinacion de tal manera que, al crecer la planta, sirva para comprobar las afirmaciones a y b de la actividad anterior. (© ediciones sma rir oi ay 388 anne neer renee tienes os (lanier wil 17 i “sonany sns eyjodure ane un (@ “en6israd ej anb ouney un ap afny eeve6 eun (p “seyja axqos esod as o3aasur un opuend sef -oy sns ayuaureprdes entero eroasures equeyd eun (9 “oysed opuayuoo vise een Pun (@ -ofor ue oxoyguras un aque aun, ap as eysrAoWo;ne un “eumbsa eum e reBsy TV (e -sauopsenqts saquambis se] ap eun Epes we oyseuEu ap ‘3uod 2s songs saras soy ap wonsua}zere9 anb uayeURS “E ourayeu odrana jap onuap oaany um ua eljouesap as uorquia 13 + ‘toques -o1d yop odzana jap exany onanyy lun ua eyottesap as woriquia 1g + eaquiay | ap odrono Jap onuap eyjouesap as uotqura 1y + -epuodsexioo unfies seypay woo weun *z jay ap ejouetiadxe e] ap apuasdsap 96 souoysmpuoa ann? (p uadauaiad sojeuue ap apadsa anb ¥? (9 uopsoduioosap ua au ap ,souesnb, so} wapaood apugp aa? (@ @ souesntrseir weypod eyrann sure ap ‘nb ‘seouojue ese ‘eqesuad 2s gb 10g? (P ‘uepuodsar ofan A ‘oqxa} |e aquaUeWNO}e Wea] “saquamnbys sequnBard se] & Gd ap arquou ja uaqnex an ~ wed weans se anb A oursprebxo Ts e werodzoour sonta se705 50] anb senueyns seT (6 e 4 rewey, 95 S03q6g.o1g souyex O2uI9 SOT (5 ~ so] ap eurazu emmazanse &] ‘ap euanbad seu pepnun e] sa ~ eup (2 F ea ns sonpuarpur $0} ‘o}211put o|joxresap ja ayueing (p “senjbojog saadsa se] U3 + aonpaxd & yensee ugponposdar e ap 2 -pspayser eun so * sop ap uomun ey (0 “sonqa saIes sono ap uequeume 2s “ somsnrebxo $07 (q opeut -eyose2oid un ayuerpou oquaume ordord ns uaonpord anb soyjanbe wos « sourstue6io 507 (& “sepeayund seaur) se] uareyduioy *T ~ NOTIVNTVAIOLNV ‘anb soyjanbe wos « -soydurefe uayiode A ejsondsar e uanbypsne gopueyjenesap yisa as anb eayrubys? “OnplArpuE umn wa oyPAE) ap CyUALINE | wewruy —_eie6on _sobuoH evsnoig ou erRUON a 4p oto expeno un we woHewropuT e MeUNey “uejjousesep as exoueut anb op “woEyn ap eunzoy ns & seman sns wos owo> ‘oydwafe sod ‘outer epeo wexBayut anb soustue6x0 ap sodn so] ap seanstrawoereo se) aiqos uopewioyt ‘souxay sono ua A oqnasden ase ue ‘uenbsng |p| ‘ypamu epea ap oydurafa un wap “oBany -ofeydaro spur 9 e3sey ajdus spur 2 apsap soata saras so] 3p uoremuebio ap sajaatu soquamBss soy wauapig |) gojontesap ap ody asa ‘uaydumno soata sazas ap sody gnp? “opanput onoxesep Jap seonsuaqere9 se] wanbydig ecco ones ae eer (Ei A elianf een yee onion Crecimiento y nutricién Los sores vives se ‘mantienen y crecen tracias a los nutientes Smiles del medo y la luz (autotofes) 0 los ‘materiales que obtienen ce otros seres vives, (heteratofos) Desarrollo Los sores vives se desarrolan su vida hasta ‘que todos sus la madurez ccambian durante tgares aleanzan Reproduccién Los sores wos se Feproducen y esto permite le continuidad de es Species. La vefYeduccién res vital pera un individu, DAB 20 si para especie 2 cual pertenace aos, Respuesta a est/mulos Los sera vives responden a cambios ‘ interas y externes. Esta les permite, dentro de ciertos ites, mantener un funcnamiento adecusdo do su organismo. Células los seres vives (Jy estan formados por celulas Caracterfsticas de los seres vivos ACTIVIDADES 37. Observen el esquema an- terior y agréguenle informa ion sobre la clasificacién en cinco reinos. 38, Un robot esta formado por diferentes partes interconec- tadas en sistemas, puede mo- verse y responde a distintos estimulos (luz, temperatura, vibraciones). Por qué el robot no puede ser clasificado como un ser vivo? ese a ta dversidad ‘de especies biclogcas {que habitan nussto planeta, todos los seres vives comparten| caracteristioas que os distinguen de lo no vivo, En una recotrida por un parque, una plaza u otro espacio verde, si abservan con atencién podran obtener informacion directa sobre algunas caracteristicas de los seres vives (como su iitablidad). Por ejemplo, se puede comprobar el {ototropismo cuando se recorre un lugar donde una planta cubre a otras. Tam- bign se puede observar con facilidad la respuesta de los péjeras a estimulos del medio si so dejan algunas migas de» pan en el suelo, hntesicaritestercera.ct En la seccién de Ciencias de la Encielo- ppeoia Virtual de esta pégina podrén hallar temas referidos a la diversidad de espe- cles, en particular de plantas y animales, y sus caractersticas, 22 : [ i i 5 i 11 ‘sisoynorpad ‘spnaruonod ‘seraded ‘spibuuau ‘adué ‘euneyedse “eigered 2s '| ‘enbuap ‘eiaqgo :ou saygna A sna 0d sepronpoid wos sepepaunrayua 0 40d soyargnoso sequaméis se] ap saqpno ‘serpadojomue ua opuessng ‘yanbueAy “Oy "| 2 .smiin, ouuouap youLeliag zanb 10g? zoata 10s SnURJEW SaPUE|OY o2|Ug}Oq | 2p odp| unbye exed sojeDpnfred wees ou nb snaqA reqey apend? “6E Je ‘9piey spw soue so20g “soplaou09 so arb soyenbod sel SoIqouolll Wess ‘anb 9suad jg anb o| Jod epes: ned e19 69ege} [ep Sel0Y se] -| 9p pepauuajue eyaro enb oug -nosep Aysaouen| unluiiq] osry ‘olug}og Ie opuens ‘z6gT UB ofnpaid as oqewwiuqnosep ng ‘shuin So] ap UaBLO ep 201892 sejioey se] seyonu uos s aA sof op) squstatansred i i } ‘eo sh fe ‘ ene Pt 3 5 esa seri says uo “050 sod !esuionpoidey tied sonia s8s05 soa 9p ssein|go sey _ aiduals snuin 507 ‘esenus & seuoioun) sis 2e2Ie01 ep 2 ~-eAul einigo e| ‘088 pd} UD “seu! 1904 s Se an ‘ruin sonenu,eanpo.d 4 einigo e} ep sesuadke & Inu as uenperey jepatew "2 9p onuap ZéA eup) “2su19 ee 8A apuop ‘padsany ejnigo e| © esa.8u huis (3 Jeyseued enb ejnp9 2] ap euelquiels el & asiuieype cred a ‘ais say anb eangjonua eun “einsdeo bj ap "Jd ‘taualy sojja ap Sounaje ojog -upoonpaidas ns ae 211 Up}oeUo,4 | UOD jeva|ew ep pepyLeD eyanbed er “anb peceiaerU gjnsdea eun Jod sojsenduioo upise shi “sejnjg0 uos ou oad ' ein |__UnBje ep soyseied Uos soja eam 21 seugjoeg se| anb soo|y se mt “SOAIA £2198 SO} us9, sensual Crore} pe CAN . Todos lod seres vivos estdn formados por células, tanto los @ animales y las plantas como aquellos menos visibles o invi ain un microscopio (por ejemplo, los microorganismos). Lag células son muy diferentes en su forma y tamano, pero en todas ellas se llevan a cabo los mismos procesos f bdsieos que hacen posible la vida. Py) + Los seres vivos estén formados por células. En la mayoria de los casos, estas son tan pequefias que no pueden set observadas a simple vista. Para la observaci6n de células se utilizan microscopios. Organismo unicelular Planta de elodea Y microfotogratia de sus células Uselpnisa apnd se) as owigo? ‘saauaqug “Seu anbed Anu! uos anbiod eysia ajduuis e sepeniasgo 12s uuapand ou seinigo se} ‘sase9 So] ap evoew | U3 gosquap Jod seinjgo se} uos oW9? {s0uIs|ueBIO soxO ep © owistue810 osanu ap sejnjg9 ap sodA soo JeUOID -Uewi ueypod? ‘seaujnsues seinjgo sej ap spwiepy > ‘spaunBues S21n}99 os sojja Sopo| ‘seae se] ep sepaied se} sod asop -upze|dsap 0oue|q 10109 @p soujo Uo9 UeNUeNoUS 3s ugiquie], “2yusl409 e| 10d sopenseuie "epeapuopad ely -sed @p PUJ0} 109 Ofo4 1009 ap soyalqo ap sauojwi af -e{N J2 equeINp UeMosqo eneU e| ap saquendyy $07 'SeUON { seUaLE Op a1BUeS e| Jod JeleIA eed ‘ooIdoo sovoiuu oyewiey un e uo!oeindisy ns ues oULeLUGNs UN jonas opesBo} EY 9s eIj9 LOD “soyalgo so] ap K Salas $0 ap yews, j@ exnuwsip enb eunbew eun ueuBeLw owisjueBio jap soyeru} je 40d ofeyA un vw MET here ae a Pe Microorganismos de un cherco de agua observados ccon un microscapia, (Células humanas sms wenbunuept @ eu -tBed e359 ap'eutanbsa yo too seyuareduroy “sayeya6en sega op seusbeun oqnyidea ayse ue uenbsng “Bg anue uopejer e| uenbndxe A ‘oneubid exqeyed @ axqos upewuoyuT seu o¥os0}9 ye we ueTbsng “£ Te “seque|d se] ap apraa 20\p9 J A eyyor0)> e} SAQVQIAILIV ‘orpaunayuy antigey [ap UUg!9ew30} uod ‘IEA fyngo eun ep uanpoxiey *SejaiieBio Sesianip Walia K“eiieiquiBil Bin iod Ope 03)8 “MU un 9p onuap esa ooNguAB je}ZaJeUI j9 ‘ewse|doW!o ns ap JOMaWUL Ja U9 :sejoyeon uos sequeyd se] ap se] owoa sajewue so| ap sejnjga se] oweL “selly sejnigo sop sej exedes anb enbige} ap opol @ opuetio} en 2s Jejnj99 paied e| anb ap eioualayip e| luca ‘jewuIUe 2inig9 e| 9p O5e9 Ja UD onb [enA} $= J2}n}30 UplooNpauded eT “seyougIne UOs Se|e}9B9A Se} ‘sa/ewslue SeInIg0 Sel 2p BOUAIAIP Yy “SISILISO}O} | 1e2}]e04 BjLWHHEd Sa] aNb apIBA OqLAUWAAIA UN “2 -Yolojp Uauanuod enb sejauesLio \2ap se ‘seyseydoroj9 ‘sewape ‘K sejewiUE 50] 8p se} enb sejaueBio sewsiwi se} UauEN.seqUeIE. se} op SeInI9O Se] ‘eoalanue eInjeo e| enb ep|pew e oveWe; ap Ue\UaUINe anb { ene ueuadewje anb sejondeA ‘owsiullse ‘vaasog “euelquiaw Eun Jod ope ‘oajanu un usuen eulsejdoy9 ns ap JOLNeIUI je Ua ‘seyoVeINe Uuos sequeld se} ep se) usiquiey ‘sajewstue so ap se;njgo Se} anb jenB 1y “ejgeewed equewennoeles ‘eoqpseld eueIUISLH e| 2p SBAEN e JOUSIXS |p oo seiouetsns ap olqUedia |= UayULed anb saLOIZeIOpad Key ejjo US ‘oBiequia UIs esqnje0 epewel eouersns eun Jod epewso FIS@ K BjqeouEd ul s8 paved 253 “Uojoewuojap ns apiduuy anb ‘suy seymyea pased euN ‘209 “pulsed eueiquialu e| ap seulape ‘uaueN SeIUe|d Se] Bp SeINIgD $e} SEDO), orseou0.g used 9romn jonaen eupuocoun eanpuseyd evexquon emeo poses = 199 un ep eimannsy sequejd se] ap sejnjaa se] can Spt eas e211 oy esom0\m REN YE BOUOPEPE @ El descubrimiento de las células La Invencién del microscopio permitié descubrir que seres vives tan dife- 1 rentes como un limonero y una mosca tienen estructuras similares: estén formados por células. Ademés, permitié conocer los organismos unicelulares ‘que no podemos percibir a simple vista. En 1666, el cientifico inglés Robert Hooke abservs con el microscopio ‘ laminas muy delgadas de corcho, oblenides de la corteza del alcornoque r (un 4rbo)), En ellas descubrié una estructura similar a la de un panal de r abejas y denomind ceftua ("celdilla", en latin) a cada parte del “panal”, sin saber ue en realidad se trataba de las paredes de células muertas. G Unos afios después, en 1674, un holandés apasionado por los micros- F Copias, Anion van Leeuwenhoek, se dedicé a observar, con micrascopios « construidos por é! mismo, muestras de todo lo que hallaba a su alrededor. 1 insectos, gotas de agua e incluso su propio cuerpo. Fue el primero en ver aS Sided exeh los microorganismos que habia en el agua de los charcos. f que Serene anleca Con el perfeccionamiento de los microscopics, las abservaciones se hi- G Sel alcornaque, vistas cieron mas precisas y pudo camprobarse que todos los organismos estén ( fen el microscopi. compuestos por células. Se describieron sus components y se lleg6 a la onclusién de que las células tienen vida propia, porque realizan las rismas funciones que caracterizan a los seres vivos. Mensenpio que a3, Leeuwenhoek descubria Microscopic Robert Haake. los microorgenismos, electronico actual. —— ACTIVIDADES | Thereve historia dei microseopio 10. Cul es el origen de la Los microscopios Optics funcionan con lentes y permiten ver las células Pie cosa unas 1.000 veces ms grandes de lo que son, es decis, aumentan su tama- _ fic 1.000 veces. Las lentes de aumento que empleaban los romanos fueron. 11. Expliquen por qué fue .y C Seatanarettaereccinnas las antecesoras de este instrumento, i = sd cha Saat i Se cree que el primer salerosoayio Optico fue construido por los opticos para probar que las células holandeses Hans y Zacharias Janssen hacia 1590. tienen vida propia. A mediados del siglo XX se comenz6 a usar el microscopio electrénico, que s permite observar con aumentos de hasta 2.000.000 y distinguir detalles de los componentes celulares. La mayor parte de las microfotografias que ilus- tran este capitulo provienen de microscopios electz6nicos, © ediciones sm s.r tas ty 38.758 ee ‘ 980 vibo} as ogo & ‘gnb 10d uanbydey “sepomisen 0 saquaredsuen, 128 waqep sexjsonu $2] ‘ordoasorou j@ uoo seyeatasqo rapod ered “YT (02x) soyuoumne 02 ap canafqo un & (01%) soqwaume ot ap reyn20 un g20]09 as 1s ensenut ‘bum opwearasqo 9369 2s soyuaume soyNEND e WaINOTED “ET “opearasqo 0} watnqrp A sejmjgo se) ap soapnu so) nb -unstp wamsoxd ‘oywoume soSeur ye re6ay ry “ojalqoaxqno 12 uc9 wate, “enBe ep ey06 e] argos euenbad Anu ensenut un uezredse & eweureq ap ereaseo eum ap ovaqut ye wed -seq “oyalgoei0d un argos enBe ap ej06 wun vanbojo9 “21 SaaVaIAILOV SS ‘opeziin cwauine ja Jeoue A sep eo ~ouecel seused se] ejeyes ‘openesco 0} seIng ERD - sen ea1905 "nye enusoun 'g osed Ja opsap anbojUe ap sauo!a 27 99 PEPRUED €1 grado sey sjadas Kcjuauine JouoW ap ongalgo fe JaNoh anb Stoaven eMBeve fey anbow js aluawserch apis 3 algo ap JeUED [e1S ‘aL9pWILOIU OL] UOD efsne A ‘qUawine Jotew =p OM -2fg9 un £0009 29 ul © Cannes fa} SOME So)L09 Epard 2) ,e18 “epeydure Sp uptaevesqo eun srAo| exes REED epiju €0n os anb eisey Yeriesgo eas -2p 28 on euo2 } J200)09 160 Basan JBKON (ou), eouyguauou af 7 9p pepnued @ sera on SRR ued eUexyeIp jo sezyRN “EASON | BPEOOIUD eA, “enbowes 2p ‘COU pUHO,DIU IO 2 UOD enous j2 12 . sous, 9 oy | U8 JEL -snle ‘oem “onjaoo jep elopupiae ‘Sovpwo:2eu ojo} . Je uaa euenowue Keune @ us esenu 22000) EY une aed 980 une e] ap wo © “omot ja LoD ‘opeo1808 F (om -2ig0 op ope} un e apeniew gs9 SOjUaWNe ap OAWIDL fe) luauine sovaus ap onrelge fe eqn je ua JeD!¢n somafan noo ja 4d 2) 94 p08 eed ‘oan fe 892 ofedsa ja ueo epelayas & zn} ap aqeny and oan, fun ze0.9n anb gagey ‘ou IS “eyapusoUa Uca greiseq “zn| euet odoaso.il 18 “oan je Bey zn BUG saremnag - ‘voioensesqo e} eed pawn uprisod eun v2 exdosoxoNu [2 1290109 :sosed sojse sInBas eualAuoD o9Ado oIdo9soroIUN ja UOD UpIDeAIaSqo BUENG eUN JIB] Eleg 'SOUIA SOP So] auaHSos ‘eu7727¢/ opewie| ‘ayodos UN) wialgosuqra"opeUILL -ouap ‘ono uoo ualqno es f ‘aia/goevod, opel) ‘2IBUe}2—4 OUPIA UN auqos Led0I09 25 JenJesqo e LEA 238 anb Sexjsenui se] “(Jeulwl alain as anb 0} ap koraD) axpaiqo ja (olo jap e2169)./47700 2 ‘SejUa| Sop - woo o9anly ogn} UN UB UBjs\suOD sjUaUIeaIseq asad ‘salen Sop} Los OU sooydo so‘dodsOLILA! SO ordoavosonw Ja U0d 4pAda9q0 wes wie roUORPS O ACTIVIDADES Unan con flechas las caracterfsticas que corresponden a una célula procatiota y auna célula eucariota. Pared celviar Mayor tamaio ADN en el citoplesma Completen un cuadro como el siguiente con las diferencias entre organismos unicelulares y pluricelulares, oe ‘Numero de células Tamaio del cxganismo Especializacn celular i [27] tos siguientes esquemas representan la cétula de un animal y la célula de una planta. a) Indiquen cual es cada tipo de célula. 1b) :Cudles son las diferencias entre los dos tipos de cétulas representadas? ) Nombren las estructuras seftaladas con néimeros. ) {Cuél es la funcion de cada una de las estructuras sefialadas? Expliquen las diferencias en la mutricién entre las células autétrofas y las heterétrofas. Indiquen las diferentes formas en que las células se relacionan con su medio. Lean el siguiente texto y respondan luego a las preguntas. £1 mundo de la eélula ‘ Dejemes bien sentado, desde un co- mienzo, que no existe “la eélula”, Solo hay eélulas, una asombrosa variedad de ettas. Nuestro propio cuerpo estd formado por varios centenares de tipos eelulares, repre- sentado, cada uno, por varios billones de ejemplares: eétulas nerviosas, eétulas san- guineas, musculares, slandulares, eteétera. Nuestros parientes cereanos, los otros ‘mamipercs, estan construidos de modo se- mejante a nosotros y con los mismos tipes de células. Las plantas, tos hongos, las al- as y las bacterias también estan constitul- dos por diversos tipes celulares. Todas esas eélulas, que constituyen a los organismos de los distintos reinos, estan construidas de acuerdo con el mismo patron general. 1a eétula viva, de Christian de Duve a) Qué quiere decir el autor con la frase: “Dejemos bien sentado, deste un comienzo, que mo existe «la célulan”? b) Busquen en un diccionario la palabra patrén ‘y luego expliquen qué se quiere decir al afirmar que las células estan construidas de acuerdo con un patrén general. Los microorganismos fueron descubiertos hacia finales del siglo XVII. Sin embargo, la existencia de tas células como unidades componentes de todos tos seres vivos no fue aceptada totalment por los cientificos hasta mediados del siglo XIX. a) Indiquen por qué se tard6 tanto en aceptar la composicién celular de los seres vivos, 'b) Expliquen en sus carpetas qué es una célula, teniendo en cuenta los conocimientos cientificos actuales. © eecones ss roinc iL 1.728 (© ediciones sms rune stein 1722 | ae > Te ee elo | qeqaben epmgo 2] e & | apuodsaiioa (q 0 e) sexouayue se] ap uorado any? (Pp weiquau cus rod i F | * gyewmue eymygo e] e opeapos oajonu un | s/s ‘spuodsex09 (q 0 e) sarouaque sey ap wordo anp? (2 ap oaguap ooypuse z|: goyueurne ordord ns Jetsajou uoo ejaje> (2 (919193) lide | uaonpord anb seymygo se] veutmouep as owog? (q \ peasy ) | EGE »j © ene seuaseuny (5 aignzas anb ajqvowied “yera6an pmo | v sabajord A euros req (@ ojuduenijoajas eunsjonuz (2 “eynypo F] 9p opsarureUorUNy 19 ynbax onb eprenperay upcoeumonm w rexrog (py eaphiaag spe us | “sysazuysoxoy ®| rezqeay (2 opinjouy 03149496 | einye2 e) 9p Ietsagem ues vin} (4 2 sepueyens ap epres & epesiua ey manuneg (q -nbroue ¥) roUargo (e “souorouny soquamnbis se] 9p eun epeo epuodsari09 suoromuyep ns ‘eimgo e] ap aed anb © wanbrpuy +z woD eprembar e} ap soydaouoa so) seyseLs oo weun “t oil NS Ae iB NOIDVATVAZOINV rca it JeUNUe Un ap NIB e| ap eYesBOIOIOIN vey! eun ap senso ap eyesBaroaro1N “ootuos}29}9 o1doasoxorur un woo seysta saze|m)30 -eyeroyoy eped ua soraurput semonnse wensenu sexye1Bov0y sequambts seT ‘woo sepejeyas semponnse se] waiquioy (q -—“s098449 sordo2soxonu soy ap ye evb soAewr oyonus ‘yearasgo as anb semmnnsa sajedpurd se 2p ‘oquaune un ued seynigo se) searesqo oped soutioyuo9 soy seyadiea sns ua wafngra (e oaqugn29y@ owdoosoroyur ep uorouaAuT eT zz} LETTE EE TEER EEE Tipos de cél Procariotas Organismos Organismos Eucariotas unicelulares unicelulares Esién formados por una sola aula con rilcleo; por ejemplo, Estanformades por una sata ‘amebas, pa ‘élula con ol ADN inclido unicelulares. en el cloplasma. Eel caso, por ejemplo, ce es bactras Funciones celulares ramecies y alga MATERIA DEL MEDIO as cul relizan las funciones| vi propia de un ser vivo, CELULA Grorniciéw) am RELACION uencia _w Respuesta joe Estinvle aviniante (Seareeién er ACTIVIDADES 23. Segiin este esquema, qué carac- teristicas comparten las células de las plantas y las de los animales? 24, Flaboren un esquema similar que {ncluya la informacién sobre los micros- copios presentada en este capitulo, Fn www biologi aizona.edu/celVutovcells podrén acceder a una serie de paginas con informacién sabre el estudio cienti- 0 de las células, su clasificacién y sus caracteristicas Organismos pluricelulares Eatin forados por muchas cles, que en la mayor de ls casas forman tees. Los bongo, ts plantas y os animales son plurcelulares, =a © ediciones sma ries nh ty .723 (© ediciones srt Pitt wc 31721 _ seuoineu ap aatd &| ap eyeiBo,j01014 ‘auysa] se] ouroa asremno wepand ou sosotareu son ua 0] ua satis se] anb ap esneo e $2 1gn9? “92 {,se1m99 ean YM, rap axaqnb any? sz, SHICVGIAILIV “seen seuomeu 52) uaimgens sepeyoacu, ‘sevomeu $e1 "y ssepengino sajesqese0 Seinjgo “opejueidsen sovaqey ep ofan) euotew ayueyod | -U! BUN OAJasqo as OJUAIWEUOZEL |@ A OJUSIWIIAOUL [e ue seutejqaid uegeuoiseao se| anb sajeuoinau 'SOYeP UoD SoUa\Ue SounSIe US ‘ojdUafa 10% _*soso(tueu 5011429 50) Us sauoisa) Uoo 0 seuuejua seuasiad sevewueld sen, oBon| exed ‘ousslueBvO [ep een} Seijgo sexs 8p Onno 18 re et Sopojeus opuewewn te uaaqe}oads9 a6 anb exed sepejnunse ~~ uns sein et @ -uoreoger 12 = asreunna ep, segs apuqua | 20%? UFIS2 25 PEPIIeNDe et Ua “aiuleIsqo 0 ON ‘Anus oun un 2 Uadey Oj 0 esitgnpoices uapand uopend segs e617 Lojounyns ue sepeayeroadse Ul us ere ‘seinjg0 seunsiy tm opveente os-1 | aid ep se] uoo 81un90 Js dit ‘aquaivepides sepimnsns -@ ou ‘\eiua Reels sosindu 4jonpuos us ea upjsa ‘ojduiala sod ‘sevawnas 0/0199 8p ajurdeoay ae 48s uapand ou U2uaISe] 8S OpUEN® ‘oI 40d “O}Uat 6 seS01Asau seinjgo + $e} ‘Se0I59q 58 EIDeED | uapiaid anb seinoqued “souajei0qe) ~ Ue ‘epejoniuos esauew 2p Salen seu0}2uny Se @p seunBle UajoNeSe {8 sajeno so| ua ‘ayia uy sOpeLLE “soseooid 50] @p oun $2 2153 SeJ2UiB1u0 Sej © SeaU901 ‘seinjgo senenu Jecouede @ UeZUSILU -09 52104 Z¢ 0 By Ap OP IY > S'9E ap 128 aqap ~ SPUN seInj29 ap O5e9 ja U2 an ‘epensape einjeloduiay & Ont 2 re otropaiie lh salads un tue sepeo9joa uos sejn|g9 se Hein] -20 Onna un Jejjousesap Bled seluaiqnu saquaiajp £ enBe ‘auiaquco anb opesedeid un us 2} 5181109 ‘opinby} 0 opis 198 epand anb “olpaui 1s aura ap ojoeur tun & sepengape sauojoipuco se 36810 OUBSOCOU SO OF9 BEd OUI +10 cidoud 9p an} seyneounid

You might also like