You are on page 1of 7

VANESSA MURILLO RAMÍREZ - COGNITIVA 03

RAES

Título On the psychology of bonuses: The effects of loss aversion and


Yerkes-Dodson law on performance in cognitively and mechanically
demanding tasks

Autores/año Christian T. Elbæk , Martin Nørhede Lystbæk , Panagiotis Mitkidis


(2022)

Población Study 1: Participants were recruited using the laboratory pool of


participants. There were 173 students (85 women).
Study 2: Participants were recruited using the pool of laboratory
participants. There were 168 students (88 women).

Objetivos Seeks to expand the state of the art on the effects of monetary
compensation rewards on employee performance.

Instrumentos Se utilizó la aversión a la pérdida y la ley de YerkesDodson para crear


los dos diseños experimentales, test de welch.

Metodología/procedimientos Participants were randomly assigned to one of four between-subjects’


manipulations of the experiment and given a participant ID number in
order to track their anonymous performance. Approximately half of
the participants (85) were randomly assigned to the Loss Aversion
conditions 1 and 3. Herein, participants in condition 1 (42)started
with a bonus of 3 USD, in the low bonus segment while participants in
condition 3 (43), the high bonus segment, started with a bonus of 15
USD. All participants were able to earn an additional 0.3 USD for each
solved matrix for a total possible additional earning of 3 USD,
unconditional of whether they reached the performance criterion of
10 correctly solved matrices or not. If the participants in condition 3,
the high prepaid bonus, did not reach the performance criterion of
solving all 10 matrices within the four-minute timeframe, they were
told to pay back the difference between their prepaid bonus and their
actual performance
earnings.

Conclusión This research, therefore, contributes to a greater understanding of


how and when Loss Aversion can be used as a motivating factor to
increase performance and when it might not be.

Referencia https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S2214804322000453?via%3Dihub
Título Additional cognitive load decreases performance but not adaptation
to a visuomotor transformation

Autores/año Lisa Langsdorf , Frederic Goehringer , Raphael Schween , Thomas


Schenk , Mathias Hegele (2022)

Población 80 neurologically healthy, right-handed participants with normal


color vision and normal or corrected-to-normal visual acuity. One
participant from the group was excluded from analysis, as they did
not finish the experiment due to scheduling issues, resulting in a total
number of 79 participants.

Objetivos In this study, we aimed to investigate how a cognitive secondary task


affects visuomotor adaptation overall and its different components,
both during and after
adaptation.

Instrumentos Four tests were used: apparatus, task, motor task and cognitive task.

Metodología/procedimientos Eighty participants performed a center-outward reaching


movement with a 30◦ cursor perturbation. Participants were
either assigned to a single task group (ST) or a dual-task group
(DT) with an additional auditory 1-back task. To further
enhance our predicted effect of dual-task interference on the
explicit component, we added a visual feedback delay
condition to both groups (ST/DTDEL). In the other condition,
participants received visual feedback immediately after
movement termination (ST/DTNoDEL). While there were
clear dual-task costs during the practice phase, there were no
dual-task effects on any of the post-test measures.

Conclusión The findings suggest that dual-task costs in visuomotor adaptation


tasks can occur with sufficient cognitive demand, and on the other
hand, that cognitive constraints may affect motor performance but
not necessarily motor adaptation.

Referencia https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0001691822001019?via%3Dihub

Título Formación de cuidadores en un programa de estimulación cognitiva:


efectos diferenciales según el tipo de cuidador.

Autores/año Elena Navarro , González Miriam , Sanjuán Gómez , María Dolores


Calero. (2022)
Población La muestra constó de 59 cuidadores de personas mayores (37
cuidadores familiares y 22 profesionales).

Objetivos Analizar las diferencias sociodemográficas entre cuidadores


familiares y profesionales así como el grado de satisfacción e
implicación de ambos grupos en un programa de formación de
cuidadores.

Instrumentos Todos los participantes fueron evaluados con un cuestionario


sociodemográfico, con 2 instrumentos para analizar su satisfacción
con el cuidado y con la formación recibida y con un cuestionario en el
que se analizaba la capacidad que tenían para detectar y reaccionar
ante problemas de memoria y de conducta de las personas mayores a
las que atendían.

Metodología/procedimientos La muestra de 59 cuidadores de personas mayores recibieron e


implementaron un programa de formación de cuidadores en sus
funciones de cuidados diarias. Estos cuidadores fueron formados en
estrategias de comunicación y estimulación cognitiva para que las
implementaran con las personas mayores que cuidaban durante un
periodo de 3 meses.

Conclusión La investigación realizada muestra las ventajas de llevar a cabo


programas de formación de cuidadores ya que logran incrementar la
calidad y la satisfacción con el cuidado. También se muestra la
necesidad de adaptar dichos programas ya que las características
sociodemográficas y las necesidades formativas son diferentes en
función de si el cuidador es un familiar o un profesional.

Referencia https://tdea.basesdedatosezproxy.com:2063/science/article/abs/
pii/S0211139X22000415

Título La Personalidad como Vulnerabilidad Unidimensional y Bidimensional:


el Papel Mediador de las Variables Cognitivas en la Gravedad
Sintomatológica en una Muestra de Personas con Trastorno Grave de
Personalidad.

Autores/año Juan M. Ramos , Laura Broco, Aintzane Sánchez , Aurora Doll. (2020)

Población Adultos con diagnóstico de TP grave (N= 310). Su rango de edad va de


18 a 58 años; la mayoría son mujeres (79.4%), solteros (66.2%),
conviven con algún familiar (80%), sin vivienda propia (55.5%). Su
situación laboral es el desempleo (61.6%), la incapacidad temporal
(24.4%) o la incapacidad permanente (14%). Sólo el 13.1% cuenta
con estudios universitarios y el 38.4% tiene reconocido un grado de
discapacidad (entre el 33% y el 81%). El 59.7% había recibido
diagnóstico de TLP; el resto, de TP sin especificar (20.6%) o mixto
(17.1%).

Objetivos 1. Identificar en una muestra de personas con diagnóstico de


TP grave las agrupaciones en las que se puedan simplificar
los patrones de personalidad que permite obtener el MCMI,
de tal manera que se maximice la diferencia entre los
grupos para conseguir unas categorías exhaustivas y
exclusivas.
2. Observar la eventual relación que presenten estos
conglomerados de personalidad con diferentes procesos
subyacentes potenciales: autoestima, autoeficacia,
habilidades sociales, pensamientos automáticos, actitudes
disfuncionales y fusión cognitiva.
3. Verificar el modelo de vulnerabilidad o diátesis analizando si
tales procesos ejercen un papel mediador-moderador entre
la sintomatología y la personalidad.

Instrumentos Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II. Autoadministrado, consta


de 175 items con respuesta dicotómica (verdadero/falso) y aporta un
perfil de 10 esca las básicas de personalidad más 3 escalas de
personalidad patológica severa, así como otras escalas de síndromes
clínicos.
Cuestionario de 90 Síntomas.
Evalúa una amplia gama de características psicopatológicas
(somatización. ansiedad, depresión, obsesión-compulsión, sensibilidad
interperso nal, hostilidad, ideación paranoide, psicoticismo).
Autoadministrado. el individuo puntúa en una escala de tipo Likert de
0 a 4 hasta qué punto se siente molesto en las últimas semanas por
cada uno de los 90 síntomas indicados. Cuenta con 10 escalas y tres
índices globales.
Escala de Autoeficacia General.
Con 10 frases puntuadas de 1 a 4, se valora un sentido general de
agencia personal.
Escala de Autoestima de Rosenberg.
Mediante un listado de 10 afirmaciones, el sujeto expresa la
precepción que tiene de su propia valía en una escala tipo Likert de 1
a 5.
Escala de Habilidades Sociales.
Evalúa la asertividad y las habilidades sociales con 33 frases, 28 de
las cuales indican falta de aserción y los 5 restantes conducta
asertiva. El formato de respuesta es de tipo Likert con cuatro
alternativas. Cuenta con 6 escalas (autoexpresión en situaciones
sociales, defensa de los propios derechos, expresión de enfado y
disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e
iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto), además de una
puntuación global.
Escala de Actitudes Disfuncionales.
Consta de 35 frases mediante las cuales la persona muestra su grado
de acuerdo entre -2 (muy de acuerdo) y +2 (muy en desacuerdo),
agrupadas en 7 es calas cuya puntuación oscila entre-10 y +10 (la
puntuación negativa es indicador de vulnerabilidad y la positiva de
protección).
Cuestionario de Fusión Cognitiva.
Escala de 7 afirmaciones puntuadas de 1 (nunca) a 7 (siempre) en una
escala de tipo Likert. Las puntuaciones más altas reflejan mayor
fusión cognitiva.
Cuestionario de Pensamientos Automáticos.
Es una lista de 30 items puntuados de 1 (nunca) a 5 (siempre),
indicando mayor frecuencia de pensamientos negativos a mayor
puntuación (entre 30 y 150).

Metodología/procedimientos Los participantes, tras la firma de un contrato terapéutico, se in


corporan al programa de tratamiento multiprofesional de 6 meses
inspirado en el modelo de comunidad terapéutica. Recibieron en la
primera semana del ingreso hospitalario una batería de instrumentos
de autoinforme de los que se obtienen los datos empleados en la
presente investigación.

Conclusión Los resultados muestran que la relación de la severidad de la TP con


la severidad de la sintomatología general no es directa sino indirecta,
es decir, mediada por procesos intermedios. Esto apoya el modelo
teórico inicial y explica el efecto cronificador observado cuando un
diagnóstico de TP coexiste con otros trastornos, dificultando la
recuperación; la recaída también es probable cuando solo se atiende
a la remisión de los síntomas patentes y no se modifica la condición
latente de vulnerabilidad.

Referencia https://elibro.net/es/ereader/tdea/127015?page=2

Título Desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en niños y niñas con


dificultades de aprendizaje que cursan primero, tercero y cuarto de
primaria.

Autores/año Yolima A. Calambas , Sayra D. Gutiérrez , Andrea S. Narváez y Silvana


T.Velásquez. (2019)

Población Los participantes fueron remitidos por los docentes del grado escolar
que cursan, por lo tanto, no fueron escogidos, es por esto que se
presenta una heterogeneidad entre ellos. Con la participación de seis
niños, de los cuales cuatro son niños y dos son niñas. Sus edades
oscilan entre los 6 y los 10 años.

Objetivos Describir el desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en niños y


niñas con dificultades de aprendizaje.

Instrumentos Los instrumentos utilizados son la Batería Psicopedagógica Evalúa de


García y González (2002), específicamente el Evalúa 0, 3 y 4, el Test
del dibujo de la familia de Louis Corman. Se diseñó para la evaluación
de las etapas del juego un protocolo de exploración, un formato de
entrevista y encuestas con padres y docentes.

Metodología/procedimientos Dentro de la investigación se llevó a cabo un estudio de caso múltiple


dado que se contó con la participación de seis niños; su enfoque es
mixto, debido a que se realiza la aplicación de una Batería
Psicopedagógica Evalúa que conlleva a dar un carácter cuantitativo,
sin embargo, a su vez, se implementó la aplicación de un protocolo
del juego y el test del dibujo de la familia, los cuales permitieron, de
manera cualitativa, determinar el componente psicoafectivo y la
etapa del desarrollo del juego en la que se encuentran los
participantes. Así mismo, se llevó a cabo una entrevista a los padres
de familia y una encuesta a docentes para conocer la percepción que
tienen con respecto a algunos aspectos del desarrollo de los
participantes.

Conclusión Los datos arrojan que los participantes presentan un desempeño bajo
en cuanto al desarrollo cognitivo y las habilidades escolares, lo que
contrasta significativamente con el adecuado desarrollo del juego.
Los niños más pequeños y con mayores dificultades en la realización
de las tareas del Evalúa, aún no alcanzan la etapa del juego temático
de roles. A nivel emocional, se encontró que los niños presentan
inseguridad y baja autoestima, que influyen en los niveles de
adaptación.

Referencia https://elibro.net/es/ereader/tdea/126278?page=2

You might also like