You are on page 1of 8

Modulo 3.

Científica: el hombre desde la ciencia (Paleoantropología)

6. Actividad 6. Entre el suelo y el cielo (debajo del cielo, encima del mundo)

Con el correr del tiempo, la pregunta “¿quién soy?” (o bien ¿qué es el hombre?),
muy pronto se traslada a otra: ¿de dónde venimos?; parecería que, si respondemos la
segunda, automáticamente queda resuelta la primera. En todo caso, dentro de nuestro más
profundo inconsciente está siempre la inquietud por saber de dónde venimos, pero con un
presupuesto básico: creemos tener una procedencia definida y lo único que hay que hacer
es encontrarla. ¿Cómo? Hurgando en el pasado. Es cosa de nada entonces, percatarse de
la vinculación entre Antropología y Paleontología o, con mayor precisión, la
Paleoantropología.

Como apunta el Dr. Javier Ordóñez:

“Origen” es una palabra que expresa la esperanza de conocer de dónde venimos. No


resulta extraño que el libro On the Origin of Species by Means of Natural Selection
(traducido con el título en español de El origen de las especies) Charles Darwin
agotara su primera edición a las pocas horas de ponerse a la venta. El origen del título
no se refiere al ser humano sino a todas las especies que pueblan el planeta; en
realidad siempre se consideraba al ser humano un caso especial dentro de las
especies existentes y recibió una atención especial la búsqueda de fósiles
pertenecientes a individuos que tuvieran un parecido con los seres humanos
actualmente vivos. De hecho, poco tiempo antes de la publicación del famoso libro de
Darwin, en 1856 se habían descubierto en Alemania unos huesos de un ser que
parecía pertenecer a un animal parecido al hombre. Su primer analista fue Johann Carl
Fuhlrott quien los llevó a la universidad de Bonn donde Hermann Schaaffhausen los
identificó como humanos, aunque de una humanidad rara. A partir del 1857 se habló
de los habitantes antiguos del valle donde se habían descubierto los huesos, de
nombre Neandertal, un valle atravesado por el río Düssel y situado a unos 12
kilómetros al este de Düsseldorf en el estado de Renania del Norte-Westfalia. Tan
importante fue el descubrimiento que aquellos humanos recibieron el nombre de ese
lugar y pasaron a llamarse neandertales.

Los neandertales eran muy parecidos a nosotros, pero no iguales y su descubrimiento


azuzó la curiosidad por saber cuándo habían aparecido en el mundo, y cuáles eran
sus relaciones con los humanos que podían ser nuestros antecesores. No solo trabajó
la ciencia sino también la literatura, y posteriormente el cine, con historias de ficción y
con narraciones plausibles de cómo pudieron comportarse aquellos seres. No se
trataba de conocer el origen de la vida, ni el origen de los seres vivos, fueran vegetales
o animales. En este caso se trataba de nuestro origen, nuestro origen próximo.
(Ordóñez, 2014)

En esta andadura, resulta imprescindible para la ciencia elaborar algo así como un
árbol genealógico del hombre y así, por ejemplo, un autor del que más adelante nos
ocuparemos: José Luis Arsuaga propone uno bastante explicativo en
http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/prehistoriaparaprincipiantes/Hominizacion.html y es el
siguiente:
Nosotros, para los fines que perseguimos, utilizaremos el siguiente más simplificado
(Ordóñez, 2014):
Aspectos para destacar de nuestro árbol genealógico

Al menos tres consideraciones se desprenden de este esquema:

a) Detrás de lo que hoy somos (sapiens-sapiens) existe un antecedente bastante


copioso. Surge la pregunta ¿qué tuvimos nosotros que no tuvieron los anteriores?
Pero esta interrogante posee un misterio en su seno:

b) El sapiens (Cromañón) y el Neandertal de hecho coexistieron en el tiempo y hasta


se sugiere que pudieron mezclarse. ¿Por qué uno de ellos (el Neandertal)
desapareció?

c) ¿Por qué la parte del árbol donde nos ubicamos nosotros (sapiens-sapiens) aparece
tan podada?

Independientemente de estas preguntas y sus correspondientes respuestas, lo


cierto es que hay una idea que va tomando forma: el hombre no es algo hecho de una vez
por todas, sino que es un hacerse, un proceso, un ir surgiendo (hominización). En
consecuencia, la idea clave es: (a) que dada una cierta base material (base biológica) capaz
de recibirlos, se van imprimiendo en ella una serie de contenidos que, precisamente, van
configurando lo humano; evidentemente, también la contraria resulta de primera
importancia: (b) dados ciertos contenidos, éstos van modificando la base biológica con tal
de adecuarla a fin de recibirlos. Esta última es la postura de Darwin.

Sobre esto es que queremos centrar la reflexión ahora, aunque previamente, para
aquellos que deseen profundizar más en todos estos andares, se proporcionan las
siguientes ligas. Para efectos del curso, no es indispensable que lo lean, sino que quedan
sólo como materiales optativos que, en todo caso, ordeno de mayor a menor importancia:

Materiales opcionales en orden decreciente de importancia

Sitio de Atapuerca, ubicado http://www.atapuerca.org/


en la provincia española de
Burgos
En Atapuerca se encontra- http://www.rtve.es/tve/b/redes2007/semanal/prg251/entrevista.htm
rán con un paleontólogo es- http://revista.consumer.es/web/es/20020901/entrevista/49952.php
pañol: Juan Luis Arsuaga de
quien ya hablamos antes. Si
quieren saber más de él
La producción de Arsuaga Descargarlo de presionando aquí.
es muy abundante y la pue- Nota: si pide usuario y contraseña, dar “Cancelar”
den seguir en la red porque
es un científico que goza de Tomado de: http://es.scribd.com/doc/63999786/Arsuaga-Juan-
una gran popularidad. De su Luis-Al-otro-lado-de-la-niebla-1#scribd
producción, vale la pena un
escrito de ficción por el inte-
rés que tiene la versión que
un científico pueda tener de
las leyendas de lo arcano.
Y seguimos buscándonos…1

¡Descubren al Homo naledi, el eslabón perdido!

➢ Presiona aquí para ver la fotografía del simio que fuimos

➢ Presiona acá para ver los huesitos de lo que éramos

➢ Presionando aquí sabrás la forma en que supieron cómo éramos

Tomando en cuenta todo lo hasta aquí dicho más lo que ustedes pudieran haber
descubierto por su cuenta, enseguida nos topamos con una historia ambientada
íntegramente en la prehistoria (en el Paleolítico, hace alrededor de 80.000 años) en la que
aparecen varios grupos de homínidos, pero con posibilidad de ubicarlos en tres tribus con
diferentes niveles de evolución. Se trata de un documental de ficción, es decir un
documental dramatizado cuyo director fue Jean-Jacques Annaud, según la adaptación de
la novela de título La conquista del fuego de J. H. Rosny (pseudónimo), publicada por
primera vez en el año 1911 y traducida al español en 1947 y reeditada en el 2004. La
referencia es la siguiente:

La guerre du feu (La guerra del Jean-Jacques 1981


fuego, En busca del fuego, Quest Annaud,
for Fire)

Pueden ver la película en alguna de las siguientes direcciones (todas tienen lo


mismo y sólo pongo varias por si una falla). La única sugerencia es que no lo vean al cuarto
para las doce, es decir, la noche previa a la clase porque entonces los servidores se
sobrecargan y resulta imposible. En cualquiera de las opciones pueden verla directamente,
sin necesidad de descargar nada:

1Aunque la noticia es verdadera, la forma de presentarlo como la cabeza principal de una edición del New York
Times, sólo es metafórica. En la fecha del diario, no se publicó eso ni cosa parecida.
Opción Liga
https://correouia-
01 my.sharepoint.com/:v:/g/personal/a1789684_correo_uia_mx/EZvMhQpx8lZLj
WVGNp_12vEBMqL2wbWi4FL8JfWMIRZEHQ?e=weWYan
https://correouia-
02 my.sharepoint.com/:v:/g/personal/a1789684_correo_uia_mx/ESU9Q4ydtv5G
nwmdfhLWJtoBkRUrutK17ygGgh6PGOHbXg?e=sIfUTb
https://correouia-
03 my.sharepoint.com/:v:/g/personal/a1789684_correo_uia_mx/EYLkzhsVq-
NBgVpH-DB0CxQByqk2H9-2w4vir-6SqcvPRg?e=MyBRfU
04 https://1drv.ms/v/s!AvlQ4e0VJlcljSpu-4U50oXvjyV4?e=NCiC9A
https://drive.google.com/file/d/1cnTTIvN1vCkZS501paE9pJeN_s1XDjUQ/vie
05
w?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1t5tYRc29ZiiQSo0-
06
s_UWaLoKrVAuSuNn/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1KlCBrQmPs2kuxF5FZ-
07
WqDXE_1PYw2ned/view?usp=sharing
08 https://www.dropbox.com/s/iudqjya071zo9xz/Guerra.mp4?dl=0

La traducción del texto de entrada a la película es el siguiente:

Hace 80.000 años, se levantaron los albores de la humanidad.

El hombre prehistórico sabía conservar el fuego, ofrecido por los accidentes


naturales:
relámpagos y erupciones volcánicas.

Pero no sabía crearlo artificialmente.

Este fuego, tan común para nosotros, fue un tema de despiadadas rivalidades.

En esta era salvaje, el fuego garantizaba la sobrevivencia de nuestra especie.


Le sirvió al hombre para protegerse del frío de las terribles glaciaciones,
ahuyentar a los animales salvajes y para cocinar los alimentos.

Las hordas se organizaron en torno a su evidente poder benefactor.

Quienes lo poseían, poseían la vida.

No pierdan nunca de vista nuestro propósito: estamos intentando responder la


pregunta “¿Qué es el hombre?” pero vamos a buscar en la Antropología como ciencia
disciplinar. Si bien es cierto que, de un modo alegórico, pero lo cierto es que La guerra del
fuego recoge las respuestas que surgen de este modo disciplinar de enfrentar la pregunta.

Lo que vamos a hacer es lo siguiente:

a) Cada uno de ustedes, por su cuenta, verá la película asignada.

b) Luego trabajarán en equipos de entre 3 y 4 personas. En ninguna circunstancia


se aceptarán trabajos individuales.
c) En media cuartilla como máximo, el equipo habrá de elaborar una reflexión sobre
cada uno de los puntos que se enlistan más abajo.

d) El profesor asignará al azar sólo un punto (o dos de ellos, según el número de


equipos) para que el equipo asignado presente una pequeña exposición de no
más de 15 minutos por tema. El equipo acordará la mecánica y forma de
exposición, pero todos los integrantes deberán participar: sea exponiendo, sea
apoyando a quien exponga, etcétera.

e) Los puntos que van a reflexionar son los siguientes:

Puntos por preparar para exponer en clase por equipos

1. Pongan atención en las características anatómicas diferenciadoras y distintivas de las


tribus que aparecen en la película. De igual forma, fíjense en las características de otro
orden (social, individual, ritual), y expliquen qué importancia y qué trascendencia tienen
en aras de la configuración de lo humano.

2. Todo parece indicar que el grupo de los exploradores y el de los caníbales están en el
mismo nivel de evolución, pero a los primeros les repele el canibalismo ¿Por qué?

3. Pongan atención en la vestimenta de los diferentes grupos. Los que aparecen atacando
a los poseedores del fuego muy al inicio de la película y los que aparecen como más
avanzados (habitan en chozas, no en cuevas) tienen algo en común con respecto a la
vestimenta pero que marca un universo de diferencia. ¿Por qué?

4. Den seguimiento al tratamiento de la risa en la película. ¿Qué significa?

Importante: para el tema de la risa como constituyente de lo humano, habrán de leer


Plessner (1960 en Boerlegui, 1998, pp. 59 - 63). La lectura está disponible
presionando aquí. Solo hay que leer de la página 59 a la 63

5. Hacia el final de la película, hay una escena donde aparece la luna. ¿Qué relevancia
tiene y qué simboliza? Entre otras consideraciones que se les puedan ocurrir, piensen
en: (a) la idea de la familia. ¿Cómo, por qué y en qué circunstancias los personajes
llegaron a ella? (b) La historia que hemos visto en la película empezó en el suelo (fuego)
y termina en el cielo (luna). ¿Qué hizo posible ese salto?

6. Piensen en el papel de la comunicación: la importancia que tiene el lenguaje (en este


caso protolenguaje) en el desarrollo de la inteligencia tecnológica del hombre y en su
supervivencia. Tomen en cuenta que todas las tribus que aparecen, de algún modo se
comunican ¿cuál es la diferencia entre las tres? En este contexto, qué opinión les merece
la formulación de Heidegger respecto a que “El lenguaje es la casa del ser. En su morada
habita el hombre” (Heidegger, 1968, p. 11). Igualmente: en la entrada de nuestra
Facultad hay una frase del mismo autor que dice: “Sólo hay mundo donde hay lenguaje”
¿Qué opinión les merece?

7. Hay un tema de la mayor importancia: la sexualidad. Desde Freud sabemos que el


instinto sexual es un condensador de sentido único, pues en la energía libidinal se
concentra gran parte de lo que somos a decir de tal autor; revisen todas las escenas
donde hay relaciones sexuales en la película y vayan armando un discurso en torno a
ellas. Deténganse con especial atención en tres:

a) La primera escena, muy al inicio de la película y que se da con una mujer que parece
estar tomando agua o lavándose la cara.

b) La siguiente es cuando el explorador es capturado por la tribu que vive en las chozas
y le llevan montones de comida… y una mujer. Fíjense en todos los detalles, porque
hay muchos símbolos allí.

c) La última relación que tienen el explorador y la chica a la que ayudó a escapar de


los caníbales.

Vinculen las tres escenas y busquen la diferencia entre ellas. Intenten ver la tercera a la
luz de la primera y de la segunda.

8. Retornen al cuadro de El árbol de los homínidos del Dr. Ordóñez (2014) que está más
arriba y piensen en lo siguiente: si hacia atrás somos producto de un proceso, es de
suponer que éste continúa hacia adelante. Con la película en mente y trasladándola
hacia nuestra realidad actual (pueden tener en consideración nuestro modo de manejar
la vestimenta, el lenguaje, la risa, la sexualidad, etcétera), plantéense la siguiente
interrogante: ¿hacia dónde creen ustedes que nos encaminamos?

9. Más arriba hemos apuntado que, en lo concerniente a la pregunta por lo humano, existen
dos grandes perspectivas:

a) O bien hay una cierta base material (base biológica) capaz de recibirlos, se van
imprimiendo en ella una serie de contenidos que, precisamente, van configurando
lo humano. Traducida, sería: el hombre puede hablar porque es un ser humano.

b) o bien dados ciertos contenidos, éstos van modificando la base biológica con tal
de hacerla adecuada a fin de recibirlos. Traducida sería: el hombre es ser
humano porque puede hablar.

¿Por cuál de ellas opta la película? ¿Y ustedes?

10. Planteen una conclusión en torno a lo siguiente:

a) ¿Por qué nos obsesiona tanto nuestro origen?

b) ¿Qué nos dice el relato de la película sobre nosotros mismos?

c) ¿En qué nos ayuda a entender lo que somos si es que lo hace?

d) Piensen primero cuál es la principal diferencia y luego en la principal similitud del


planteamiento que hace la película con respecto a la visión cotidiana que tenemos
respecto al ser de lo humano. Luego piensen la principal diferencia y la principal
similitud con relación a la perspectiva que proporciona la Antropología filosófica.

e) ¿Qué relevancia tiene para la Psicología todo lo que la Antropología como ciencia
disciplinar nos propone para responder la pregunta ¿Qué es el hombre?
Valor documento: Requisito para poder participar en la exposición
Valor exposición: 10.0 al 80%
Valor autoevaluación: 10.0 al 20%
Extensión: Documento: 5 cuartillas máximo (en total). Exposición: 15 minutos máximo
Modalidad: Equipo
Medio de realización/entrega: sesión presencial el documento y la exposición, electrónico la
coevaluación
Fecha de realización/entrega: ver calendario
Criterios de evaluación:

1.- Calificación de la exposición. Esta calificación la asigna el profesor.

Actividad 6. Encima del mundo, debajo del cielo


Evaluación de la exposición
Equipo Número

Criterios de evaluación Valor Puntuación


1. En la exposición proponen una reflexión que logra
problematizar con profundidad y sustento el(los) punto(s)
4.0
asignados para exponer y se observa un esfuerzo por
explicar.
2. Despiertan el interés en la audiencia con implicaciones
audaces pero fundamentadas del(los) punto(s) que les tocó 2.0
exponer.
3. Existe un adecuado apoyo didáctico para explicar el(los)
2.0
punto(s) asignados.
4. Es evidente el apoyo de todo el equipo en la exposición 2.0
Total 10.0

2.- Autoevaluación

Aunque enseguida están los criterios para que sepan qué es lo que se va a calificar, la
Autoevaluación se hará electrónicamente y la encuentran en la siguiente liga; como
quiera, debajo de la liga encuentran los criterios para que sepan qué es lo que van a
encontrar al presionar la dicha liga.

https://forms.gle/acNVvnNE4b1KA9Y16

You might also like