You are on page 1of 5

Facultad de Psicología UNT

Cátedra Psicología del Curso Vital II


Año 2019

EL CONCEPTO DE CRISIS EN PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Psic. Matías Jonás García


Lic. Adrián Eduardo Chirre

En la constitución del sujeto, el proceso de desarrollo resulta de la interacción


dialéctica del contexto y la persona. Urbano y Yuni (2005) han dado nombrado
como “sistemas de influencia” los componentes de esta relación constructiva.
Estos sistemas son los siguientes:

 Influencias Normativas: son aquellas “esperables” en la vida de una


persona y pueden subdividirse a su vez en dos tipos:
o Cronológicas: Aquellas asociadas siempre a la edad
cronológica, especialmente a los procesos madurativos biológicos
o a roles sociales definidos por la edad. Por ejemplo, la pubertad
y su significación social para el sujeto.
o Socioculturales: se relacionan con acontecimientos históricos,
sociales y culturales de cada contexto social. Este tipo de
influencias varían acorde a los momentos históricos y a las
particularidades de cada sociedad y contexto. Por ejemplo, el
acceso a la tecnología entre los adolescentes en la sociedad de
consumo.
 Influencias no normativas: se constituyen a partir de los eventos
particulares de la biografía de cada sujeto que se van configurando en
su trayectoria vital. Los eventos no normativos suelen ser sucesos
inesperados que afectan o modifican las capacidades del sujeto,
generando disrupciones en el desenvolvimiento cotidiano de su
contexto. Por ejemplo, la muerte de un familiar.
 No eventos: Los no-eventos se definen como condiciones o situaciones
esperadas y buscadas por los sujetos a las que no pueden acceder.
Son, como las influencias normativas y no normativas, condicionantes
del desarrollo. Por ejemplo, la imposibilidad de comenzar estudios
universitarios por desaprobar el examen de ingreso.
Ahora bien, tanto los eventos normativos como no normativos y los no eventos
pueden constituirse como “críticos” para el sujeto. A continuación analizaremos
el concepto de “crisis”.

El concepto de crisis
Etimológicamente “crisis” proviene del griego κρ′ινω y se relaciona a los
conceptos de elegir, discernir, discriminar, separar, decidir. El núcleo semántico
de la palabra crisis para los griegos se asociaba a la idea de cambio.
En psicología existen diversas definiciones acerca de lo que es una crisis, para
Gómez (1992), una crisis es una combinación de situaciones de riesgo en la
vida de una persona que coincide con su desorganización psicológica y
necesidad de ayuda. Colas Gil et al (2003), menciona que crisis se define como
1
Facultad de Psicología UNT
Cátedra Psicología del Curso Vital II
Año 2019

la situación de una persona en la que se produce un grave conflicto interno


más o menos prolongado, debido normalmente a la incapacidad de una
persona para integrar las distintas tendencias, impulsos, intereses ya sea entre
ellos o con las exigencias del entorno. Puede ser normal, como la crisis del
crecimiento, en la que los conflictos derivan del mismo proceso evolutivo, como
en la adolescencia, o son provocadas por circunstancias externas difíciles de
resolver, como accidentes, desastres naturales o acontecimientos delictivos,
esto se explicará con más detalle posteriormente. De acuerdo a Finkel (1974
en Moreno, Peñacoba, Gonzalez, Ardoy, 2003) el rasgo más característico de
la situación de crisis es su doble carácter, una de daño y la otra oportunidad de
crecimiento, algo que parece encontrarse presente en la representación que
hacen las distintas culturas de este concepto. Así, el símbolo chino de la “crisis”
muestra dos elementos contrapuestos. Uno de ellos advierte “peligro” y el otro
indica “oportunidad”. La desestabilización generada por una crisis provee una
oportunidad para la reestabilizar a un nuevo nivel de crecimiento o, por lo
contrario, puede conducir hasta un declive en el mismo. Así mismo Bellak
(1993), define la palabra “Crisis” como un estado temporal de trastorno y
desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo
para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para
la solución de problemas y potencial para obtener un resultado positivo o
negativo.

Ilustración 1: El Kanji de crisis se compone de dos sílabas que significan:


"peligro" (izquierda) y "oporunidad" (derecha)

Habiendo varias definiciones de la palabra crisis, la mayoría de ellas coinciden


en que es un estado en el cual la persona se encuentra inestable, pudiendo
tener una conducta diferente a la que tiene en una situación cotidiana, las
herramientas que usa normalmente para resolver cierta situación son
insuficientes para sobrellevar el evento que causó la crisis.

Situación conflictiva

Incapacidadde utilizar
Suceso importante mecanismos
cotidianos

Estado
de crisis

Figura 1: Condiciones asociadas a la crisis (Rapaport en Slaikeu, 1996)

2
Facultad de Psicología UNT
Cátedra Psicología del Curso Vital II
Año 2019

En la figura 1, el suceso imprevisto hace referencia a algún acontecimiento que


la persona no espera, situaciones que se encuentran fuera de control. Otra de
las condiciones que conlleva a un estado de crisis es la situación conflictiva en
el sujeto, la cual habla de que la persona entra en conflicto, no sabe
exactamente qué hacer ni cómo reaccionar ante determinada situación. En este
sentido, las estrategias y repertorios del sujeto para afrontar la situación como
lo haría cotidianamente se tornan insuficientes.

Tipos y momentos de la crisis


Cada tipo de evento puede en determinadas situaciones convertirse en una
crisis para el sujeto. Según la naturaleza del evento, Caplan (1987) establece la
diferenciación entre “crisis accidentales” para referirse a la desestructuración
producida por eventos no normativos y no eventos y “crisis evolutivas”, que son
determinadas por las transformaciones inherentes a los eventos de carácter
normativo. En este sentido, el abordaje de las crisis normativas ha sido
ampliamente desarrollado por autores como Erikson (1974) y Barreiro (1984)
quienes utilizan el término “crisis nuclear” para referirse a la serie de crisis
normativas que el sujeto atraviesa en su desarrollo. Las crisis no normativas en
cambio, han sido mayormente abordadas desde la psicología clínica y se han
asociado erróneamente al concepto de trauma (Benyakar, 2003).
La crisis supone, ante todo, un desequilibrio para el sujeto y como tal está
íntimamente relacionada tanto a la naturaleza de los sucesos que lo
desencadenan como a la valoración que el sujeto realiza de los mismos. Esto
explica por qué algunos sujetos reaccionan de manera diferente a los mismos
sucesos. Aunque la génesis de la crisis es polifacética y multicausal, podemos
pensar una serie de momentos su desarrollo:
1. Momento pre-crisis: en estos momentos el sujeto cuenta con un bagaje
de estrategias y formas de ser y estar en el mundo que le son
funcionales.
2. Irrupción de un evento: la llegada de un evento (normativo, no
normativo, no-evento) superan la capacidad real o percibida del sujeto
para afrontarlo.
3. Estrategias insuficientes: las respuestas a la desestructuración que
provoca el evento aparecen como insuficientes y lo fuerzan a buscar
formas diferentes de hacer frente a lo que le sucede y lo obligan a
posicionarse muchas veces desde otro lugar ante su entorno.
4. Resolución: el sujeto construye o modifica sus estrategias de
afrontamiento ante los sucesos del medio. Esta resolución a su vez se
puede considerar positiva si deja al sujeto en mejor posición para
afrontar los desafíos de su medio actuales y futuros con capacidad de
satisfacción y disfrute; o negativas, si la constitución del sujeto se

3
Facultad de Psicología UNT
Cátedra Psicología del Curso Vital II
Año 2019

fragmenta o fragiliza poniéndolo en una situación de fragilidad ante el


entorno.

Estado alterado
Condiciones de
la crisis
Respuestas no
funcionales

Opción al cambio

Respuesta
hacia la crisis Resolución positiva (+) Resolución negativa (-)

Figura 2. Puntos esenciales en la crisis

Relación entre crisis y duelo


En el psicoanálisis se ha dado a llamar “duelo” al proceso de crisis. Por lo
tanto, ante cada momento vital el sujeto deberá afrontar y tramitar una serie de
cambios en su cuerpo, psique y entorno social (a modo de objetos
internalizados) y la correcta elaboración/tramitación posibilitará el acceso
normal a la etapa subsiguiente y el alcance de un buen desarrollo.
¿De qué dependerá entonces que un suceso o modificación normal en el curso
de desarrollo de un individuo tenga o no una tramitación efectiva, teniendo en
cuenta que una crisis no siempre implica pérdidas ni tampoco supone
inseguridad e incertidumbre?
La respuesta se encuentra en la historia personal del individuo, en el
entrecruzamiento de sus series complementarias y los determinantes
culturales. Es justamente este interjuego el que equilibra la balanza hacia lo
crítico o lo expectable.

4
Facultad de Psicología UNT
Cátedra Psicología del Curso Vital II
Año 2019

BIBLIOGRAFIA

 Barreiro, Telma (1984): Hacia un modelo de crecimiento humano (en


Mallman, C. y otros: El desarrollo humano en la sociedad
contemporánea. Rio Negro, Edit. de la Patagonia).
 Bellak, L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia.
México: Manual Moderno.
 Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas:
el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Ed. Biblos,
Bs. As., Argentina.
 Caplan, Gerald (1987): Principios de la psicología preventiva. Barcelona,
Toray-Mason
 Colas Gil, J. et al. (2002). Diccionario Ilustrado de Psicología. España:
Larousse.
 Dzib Aguilar, José Paulino. (2013). Prevención del riesgo físico y
emocional. Yucatán, Mexico: Universidad Autónoma de Yucatán.
 Erikson, Erik (1974): Infancia y sociedad. Bs. As., Paidós.
 Fernandez Moujan, Octavio (1989): Crisis vital. Bs. As., Nueva visión.
1989
 Freud, S.: Obras completas.
 Gómez, J. (1992) Intervención en las crisis, Manual de Entrenamiento.
México: Universidad Iberoamericana, Depto. De Psicología.
 Lewin, Kurt (1980): La teoría del campo en las ciencias sociales. Buenos
Aires, Paidós
 Moreno, R., Peñacoba, C., Gonzalez, J.L., Ardoy, J., (2003).
Intervención psicológica en situaciones de crisis y emergencias. España:
Universidad Rey Juan Carlos.
 Urbano, C.; Yuni, J. (2005). Psicología del Desarrollo, Enfoques y
perspectivas del curso vital. Ed. Brujas, Córdoba, Argentina.

You might also like