You are on page 1of 6
naan ern nonce cena neat Ener Sosore Meroaua (wre ) roa f ln poten off b flops. — Une infobton ¢ k Mev pote. Capitulo 3 LA PROPUESTA GNOSEOLOGICA DE KANT Enel seno dela Iustracion alemana aparece Inmantel Kant (1724- 1806) uno de los fil6sofos mas dificiles pero més importantes para com- prender el espiritu de la modernidad y de la filosofia contemporanea, Entte sus obras fundamentales se encuentran Critia de la razén pura, Critica de la razén prictica, Critica del Juicio,Fitosofia de la Historia, Funda mentacién de la Metafisica de las Costunsbres, ete. El pensamiento de Kant abreva en diferentes fuentes: una de ellas fa antigua, en especial, la concepcin de materia y de espa- jomistas griegos. A ou vez, recibe la influencia de la linea racionaiista,a la que denomina metafisica dogmatica racionalista, Cuan- ico esta haciendo referencia al proce- ravionalista porque suponen la autosuficiencia de la raz6n y su ca dad para conocer los entes metafisicos, tales como las nociones de Dios, Alma, Mundo. Los metafisicos racionalistas dogméticos dan como un somo algo supuesto el acceso a dichos entes, sin criticar ni in- Otra influencia destacable es la del ¢npirismo, en especial de Hume, quien lo despicrta a Kant del sue: dogmatico y Je permite vislumbrar su revolucion copernicana, graciis ala critica humeauna de 92. Je causalidad; sin embargo, cuestiona las limitaciones de 1a postura cempirista del filésofo escocés, que termina en posturas escépticas, ime posibiitade para reconocer la universalidad y necesidad que requiere + eonocimiento cientifico para ser tal. Por cierto, en Ja medida en que ta experiencia sélo ofrece impresiones particulares, el empirismo no puede dar cuenta de las leyes universales y necesarias de la ciencia. Kant recibe, ademés, Ia impronta de las ciencias de la naturaleza, sobre todo de la fisica newtoniana, cayo conociniento Kant pretende lopitimar. Pot ofza parte a lectura de la obra de Rousseau y, en espe- Gal, laimportancia del sentimiento dejan importantes huellas enelautor de la Critica. Kant se encuentra ante a situacion de que la filosofia, la metafisi- ca, habia seguido, por un lado, un camino dogmatico porque operaba sin critica; por otro lado, transcurri6 por la senda escéptica, al poner en duda la posibilidad dela raz6n de conocer; de este modo, la filosofia se ‘dcbatia entre posturas escépticas y dogmaticas sin poder avanzar. Las lencias, en cambio, no eran un campo de batalla porque tanto Ja mate- atica de Euclides como la fisica de Newton habian entrado al seguro camino de la ciencia, Bs por todo ello que Kant decide hacer una critica de la razén. EL término critica encierra en su etimologia las ideas de juicio, andlisis, investigacién; su propésito es, pues, investigar hasta donde podta la razon conocer. De alli que su filosoffa reciba el nombre de eriticismo; su preocupaci6n es dilucidar hasta donde la raz6n puede conocer, hacer y esperar. Quiere saber qué y c6mo conoce la ciencia y, al mismo tiempo, responder al tema de la libertad del hombre; la problematica moral y cognoscitiva estén, pues, ambas presentes y signan su programa filost fico, Kant mantiene laactitud de la erftica pero ne busca la certeza como Descartes y, mas atin se aleja de éste porque considera que los entes que estan mas alla dea experiencia no pueden ser conocidos y porque pone en duda la capacidad de ta razén para conocerlos.En la medida 33 224 92z cen que la fisica y Ia matematica son ciencias, Kant investiga cus) ha Sido el procedtiniento que siguieron para convertirse en tales y deseu- ‘bre que el cienifico encuentra enta naturaleza logue previamente puso enella. Hay dos postilidades respecto de a relacion de conocimiento: + Elconocimiento se regia, se normatiza por os objetos, en el sentido de aque ol suetorefle,copia una realidad que ests enfrente de @y le teproduce tal como ella es, 2. Los objetos se reglan pore conociiento {yelsujet intervene y condiciona al objeto de conacimiento. Enel pr: rer caso, estamos ante una teorfaespecula del conocimiento,segin ual el sujeto se reduce a copia al objeto, transforméndose en un esPe- jo-que refleja la realidad. Segian Kent a fivica y la matematica han seguido el segundo co- nino, de alt Ja necesidad de producir una revolucién copernicana en re Alosofia, que consiste en pensar que les objetos de conocimiento son pregunta, entonces, 2 nocimiento de ls objetos os uiios de la mater: por sltimo, se pregunta jsies posible studia Ins coddiiones a prior del conocimiento de los oes aqueno we btenen por ls experiencia sino que las pone uo, son sre condiciones tecerentales. Minas que To tscrdete eo rete mas ll de a experienc lo tasirdental es logue et ms see eal, con las condiciones indepenatentes de la experiencia ue posiitan que haya conocimiento La razon se convies n tribunal que juga los derechos legiti- jene para conocer laraz6n se investiga asfmisma para sober 1ue legitimamente le ests permitide conocer. aando analiza el conocimiento Kantse pregunts: Cues som las des que le permiten al hombre conocer; y encuentra que elas conta sensibilidad y el entendimiento.La razén para Kant no Tpeultad que conoce; las vinicasfacitades de conocimien! iabildad y el entendimiento. Como todo conocimiento se iectividad de juzgar en a medida en queealizajuicios,K “tnalizar c6mo son 10s juicios de Ia cleneia. Por su parte, ‘istingula entre Juicios analiticas y Juicios intéticos. coe natin: 11 predicado analiza al sueto, dicho de otro modo, sujet y predcado se autocontionen. Ast por eemplo: el fuco: «EL ‘ehangulo Hene tres Angulos». EI concepto predicad esté contenido en ‘concepto sujto. Estos jucios no aumentan el conocimiento Porqe ‘3 predicado no agrega nada a fo que enunca el sujet, Son jucios = plcativos,Tonen la caractristica de ser universes y necesarios sory pre, a prio A prior en Kant significa que cumplen ls condiciones de universalidad y necesidad. stcos: Son juicios ampliativos porque el predicado agre- concepto sujeto no contiene. Ene! juicio: “el pizarr6n es negro”, por ejemplo, al concepto de plzarron no le pertanece la cuali= did de negro, blen podria ser de otro color y seguiria siendo pizarrén- sins juicis se caracterizan por ser partculares y contingentes. Los ganotas qu juicios sintéticas son, pues, a posteriori porque recurren atu comercio con la experiencia, Kantse plantea {Como gon os juicios de a ciencia? Responde que ‘no son analiticos, porque si To fueran, la ciencia no aumentaria el conc cimiento, por lo tanto, dcben ser juicios sintticos. Pero gpodria haber tuna ciencia que este construida por sintéticos a posteriori integreda porafirmaciones particulares y contingentes?. Seria pos suna ciendia qus Algunos cuerpos caen por accién le la grave- cierto, un conocimiento tal no seria cientffico, De necesarios. [En conclusién: los juicias de la ciencia son sintéticos porque az- 35 ‘ios sintéticos a priori en ta La tercera pregunta tiene tna estructura distinta respecto de las dos anteriores porque la matemuiticay Ia fisica son ciencias madras y constituidas; la metafisica, en cambio, es terreno de batalla, de eontro- versias y en tanto tal no est investigado su carécter de ciencia. que pata que haya conceimiento debe haber una vunidad sintética de ambas Solo conozco los fentme- nos, lo que aparece a mis facultades cognoscitivas. Entonces todo cono- ‘imiento comienza con la experiencia, pero no se deriva todo de ela, iencia es necesaria pero no suficiente, requiere de formas « ia experiencia y que exigen la intervenci6n del rascendentl as formas a priori de la jones pa _que yo perciba cosas separadas y distintas de ma, debo suponer el Espacio, po, por su parte, opera en mis fenémenos de conciencia, en mis lencias; sin tiempo no existiria un antes y un después en el fluir de la ‘conciencia. Por tanto, sin sujeto no hay Espacio ni Tiempo. Las impresiones sen- soriales son ordenadas espacio-temporalmente, sin embargo en este fenémien9, no hay objeto de conocimiente. spacoy Tiempo son as condiciones que hacen posibela rit a yl penetra porque przera taba conel impo ena medida Core cualguier suesion de nderos, pr ejemplo, 14208 supone el tiempo a geemetta en cambio, ela cient del espacio, toda vez qve 36 la construceién de figuras n del Espacio, Espacio y Tiempo dan a Jes juicios mateméticos su earécter de universalidad y necesidad. « puntono estamos ante el fendmeno; es necesa- causalidad La experiencia s6lo ofrece datos particulates; para que haya uni- versalidad y necesitiad, que son elem sujeto, quien en un mundo de hecho: causalidad, Por ejemplo, cuando afirmo: “la mesa es rectangular” est ‘operand la categoria de sustancia, que no se deriva de la experiencia. Enionces estas impresiones sensoriales ordenadas en el tiempo y en el ‘espacio son, a ou vez, regladas por las categorias y recién en ese nivel hay objeto de conocimiento, hay fenémeno, ‘a priori, debe intervenir el ingentes pane la nocion de Bl nivel de lo queel hombre conoce es empirico, es el orden de los fonémencs, enol sentido de lo que aparece; mientras que fo que esté atris ‘de lo que aparece es incognoscible. Kant piensa que los fenomenos estan relacionados causalmente ‘unos con otros, tereno en el cual opera-el entendiméento y la sensibili- dad que constituyen al objeto; pero hay un mas allé de la experience, ‘ambito en el cual comienza a operer la razon. Para Kant, Ja razén es un foco imaginario que hace que el hombre quiera ér ms alla; en ese ir mas alld la razon construye la serie absolu- 3 226 £22 ta, incondicionada de las vivencias internas del hombre y la lama Alma; la serie absoluta incondicionada de los fenémenos y la llama Mundo y la serie total de Tos objetos pensados y la Hama Dios. Las Ideas de la raz6n no tienen un contenido empiticoy sila razon intenta conocerlas cae irremediablemente en sofismas, antinomias, toda vez que para conocer necesitamos de materia y de formas, y en el am- Dito de las Ideas s6lo tengo formas. Ahora bien, queel sujeto no pueda conocerlas no quiere decir que no las pueda pensar; una cosa es pensar y otra conocer; las Ideas no constrayen objeto de conocimiento; ellas son regulativas porque dan tareas y abren las puertas a la ética, la morel, la religién. Por todo ello, Kaint responde negativamente a la pregunta por el cardcter cientifico dela metafisica; ella carece de materia, tratandose de puras formas. Ahora bien, esto no quiere decir que Kant elimine a la Metafisica, cella es posible como esa disposici6n natural de la razén humana que no se conforma con el encierro en Los limites de la experiencia y que nos Jleva a postular a Dios, al Alma, al Mundo, a tener una religion, a cons- truir una moral, pero consciente de que estos dmbitos son orientadores dela accion y que no ofrecen conocimiento alguno sino que regulan las acciones de los hombres, Mientras el Entendimiento conoce; la Raz6n esté imposibilitada de conocer. El Entendimiento es la facultad de los juicios; a Razones la facultad de las Ideas, y ellas son incognoscibles, porque si bien el hom- bre tiende a lo absoluto, no puede llegar a la serie incondicionada 38 ANTOLOGIA Et conocimiento empieza con la experiencia pero no se deriva todo de ella “No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, Pues zc6mo podria ser desper- tada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por si anismos conocimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas 0 separarlas y para elaborar de este modo la materia brata de las impresiones sensibles con vistas a un co- nocimiento de los objetos denominado experiencia? Por con- siguiente, en el orden temporal, ningiin conocimiento precede ala experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia. no por eso procede todo él de la experiencia.” Conocimiento a priori “Rnlo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda expe- riencia, no el que es independiente de ésta 0 aquella expe- riencia. Aélse opone el conocimiento empirico, el que s6lo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia.” (CRP, p43, B3} ." Necesidad y universalidad estricta son, pues, criterios ceguros de un conocimiento a priori y se hallan insepara- blemente ligados entre si.” (CRP, p.44, B4) © Kant L Critica de la Razén Pura, Ed. Alfaguara, México, 1996, Introduccién, ppl y 42, B2 En adelante se cita: CRP. 39 ‘ x « 40 nay la fisica son los dos conocimientas teri- La muterstica ha tomado el camino seguro desde los primeros tiempos a los que alcanza la historia. xaz6n humana, en el admirable pueblo griego.” pA7,BXl) “La ciencia natural tardé bastante mas en encontrar la via {grande dela ciencia. Hace solo alrededor deun sigloy medio que la propuesta del ingenioso Bacon de Verulam en parte cocasion6 el descubrimiento dela ciencia y en partele dio mas vigor, al estarse ya sobre la pista de la misma, Este descubsi- miento puede muy bien ser explicado igualmente por una s4pida revolucién previa en el pensamiento.” “La razon debe abordar fa naturaleza levando en una snaiio los prineipios segiin los cuales s6lo pueden considerar se como leyes los ferémenas concordantes, y en la otra, eb “La metafisica, conocimiento completamente aislado, que se levai ma de lo que ensefa la experi aplicdndolos a la intuicion, como hacen las mateméticas), donde, por tanto, la raz6n ha deser disefpula de si misma, no ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar el camino se- guro dela ciencia. Yello a pesar de ser nids antigua que todas Tas demés.” (CRP, p. 19, BXV) La revolucién copernicana intuici6n tuviera que regirse por la naturaleza de dad. Ahora bien, como no puedo parame en estas intuicio- re se las quiere canvertir en conocimientos, sino que debo referrlas algo como objeto suyo y determinar éste median. te las mismas, puedo suponer una de estas dos cosas: © bien Jos conceptos por medio de los cuales efecto esta determina- ion se rigen también por el objeto, y entonces me encuentro, uuna vez més, con el mismo embarazo sobre la manera de sa- ber de él algo a prioti:o bien supongo que los bjetos,o lo quees o misino la experiencia, nica fuente de su conocimiento (en cuanto objetos dados), serige por tales conceptos, En este segundo caso veo en seguida una explicacién mas facil, dado que la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere entendimiento y éste posce unas reglas que yo ddebo suponer en mi ya antes de que los objetos me sean da- dos, es decis, ras a prior, Estas reglas se expresan en con- ava de transformar el procedmuento hasta ahora por la metafisica, efectuando en ella una completa de acuerdo con el ejemplo de los geémettas y los » constituye la tarea de esta critica de la razén pura es peculativa.” (CRP, p23, BXXIL) nel modo © los medios con que un cono- ra a los objetos, la intuicién es el modo por el conocimiento se refiere irunediatamente a dad y ella es la dnica que medio del entendizniento, los 4“ 62z 42 objetos son, en cambio, pensados y de é1 proceden los concep tos.” (CRP, p.65, A19, B33) efecto que produce sobre la capacidad de representa- cin un objeto por el que somos afectados se Nama sensacién. La intuicién que ser refiere al objeto por medio de unas sen- sacion es calificada de empirica. Bl objeto indeterminado de una intuicién empirica recibe el nombre de fendmeno, Lo que, dentro del fendmeno, corresponde a la sensacién, lo amo materia del mismo. Llamo, en cambio, forma del fenomeno quello que hace que lo diverso del mismo pueda ser ordena- do en ciertas relaciones. Las sensaciones s6lo pueden ser or- dispuestas en cierta forma en algo que no puede sensacién. Por ello, ia materia de todo fenémeno nos viene dada Gnicamente a posterior” (CRP, pp. 66 y 67, 1334, A20) Actividades 1. yfn qué medida Kant recibe la influencia del Racionalismo y de! Empirismo? Analice los textos 2, gin qué medida supera al Empirismo de Hume? $, gual es Ia concepoién de Razin en Descartes y en Kant? 4, Apoyndose en los textos, muestre Ia influencia de Newton en Hume y en Kant. ) 5 ' 43

You might also like