You are on page 1of 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA "CATEDRA: PSICOANALISIS (FREUD) Eh Aiio 2023 Plan 2012 1-Plantel docente Profesora Asociada a cargo de cétedra Lic. Matilde Travesi Profesor Adjunto: Dr. Rafael Krasnogor ITP: Psicdloga Jimena Robles Avalos Auxiliar docente graduada: Psicdioga Florencia kerstens Personal RR HH estudiantil Bemardo D. Baez Personal RR HH Graduado Psic. Marfa Valentina Vitaliti Psic Victoria Lescano Psic Aitana Martel Duguech U-Ubicacién en el plan de estudios: En el ordenamiento curricular dela catedra esta asignatura corresponde al segundo afio de la carrera de Psicologia AREA: FORMACION BASICA -EJE TEMATICO: Procesos Bio Psicosociales Il. FUNDAMENTACION DE LOS CONTENIDOS En la organizacién del programa partimos de una primera consideracién: el psicoandlisis es un discurso de midltiple interés para distintas disciplinas, entre ellas, la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA Psicologia, de modo que su ensefianza no puede eludirse dentro de la formacién universitaria del psicélogo. Freud mismo, en un articulo de 1919 “Debe ensefiarse el Psicoandlisis en la Universidad?” reconoce que la universidad se beneficia incorporando el psicoandlisis entre sus planes de estudio, en consecuencia nos proponemos transmitir 1a originalidad del pensamiento freudiano como un discurso que offece tanto una teoria de la causalidad psiquica como asi también una version absolutamente in6dita respecto @ categories tales como la conciencia - lo inconsciente, el problema de la libertad y la eleccién, el estatuto de la realidad y la verdad, 1a nocién de sexualidad, el problema de la satisfaccién, el placer y el bien, entre otras. ‘A pesar del carécter problematico de una introduccién universitaria al psicoanlisis, dado que la universidad no forma psicoanalistas - tal como Freud nos lo advierte en el articulo mencionado - en la medida que el saber académico resulta insuficiente para lograr una acabada formacién analitica, el propio fundador del psicoandlisis consideré pertinente que el psicoandlisis se ensefiara en la universidad. Siguiendo esa direccién nos proponemos transmitir lo que el psicoanilisis tiene para ensefiamos en relacién a una teoria y una préctica clinica que se sostiene en una concepcién absolutamente inédita del inconsciente y en una concepcién de la cura radicalmente diferente a los modelos médicos - cientificistas de la época que los vio surgir ( agreguemos, de la nuestra también), en consecuencia, ofrecemos transmitir un campo conceptual que resulta imprescindible conocer para el futuro profesional de la psicologia, considerando que la Psicologia como “ciencia de los contenidos de la conciencia” resulta insuficiente para descifrar los enigmas de la vida psiquica, mientras gue el psicoandlisis parte de la hipétesis fundamental segin la cual “los procesos psiquicos son en si mismos inconscientes”. Hipétesis fundamental que ha tenido consecuencias tedricas, clinicas, éticas e incluso politicas dado que ha generado y genera resistencias en los dmbitos cientificos, culturales, 1eligiosos ¢ incluso mérales; sin embargo, esto hay que decirlo, el saber psicoanalitico ha despertado , ademas de resistencias, un gran interés y como docentes de la citedra de Psicoandlisis nos proponemos trasmitir nuestra propia pasién por el psicoandlisis tal como fue concebido por Sigmund Freud pero al mismo tiempo demostrando la plena vigencia de sus conceptos fundamentales, habida cuenta que sin el recurso al psicoanélisis no posible desciftar los enigmas que al propio sujeto se le plantean pero tampoco es posible leer los enigmas con los que la cultura de la época nos desafi Una segunda consideracién que hemos contemplado al momento de establecer cuél seria el itinerario de nuestro programa, es la realidad que para el alumno de segundo afio se trata de una primera aproximacién a los conceptos fundamentales del psicoandlisis, de modo que ha sido disefiado a la manera de lo que consideramos debe ser un curso introductorio a una disciplina cuya unidad epistémica fue nombrada como la metapsicologia, neologismo utilizado por Freud para particularizar el lugar que el psicoanalisis ocupa frente a la ciencia psicolégica Nuestro propésito es, pues, una preparacién para una forma completarse para aquellos que movidos por su propia causa se interesen, por la episteme analitica y la clinica que de ella se deriva im analitica a UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA EI programa sigue un ordenamiento en funcién de la produccién metapsicologia freudiana, de manera que su recorrido esta pensado segin una l6gica no cronolégica sino una légica conceptual que contempla los cuatro conceptos fundamentales del Psicoandlisis: inconsciente, pulsién, repeticién y transferencia, conceptos que serén transmitidos teniendo en cuenta la dialéctica del pensamiento freudiano, esto es, haciendo hincapié en sus sucesivas reformulaciones y revisiones, particularmente el momento de transicién que represento la introduccién del nercisismo y la profunda evisi6n que significo el giro de los afios 20. -Acorde con la Iégica a la cual aludimos en los pérrafos anteriores, el programa se divide en cuatro grandes ejes teéricos -clinicos: Ia primera y segunda exposicién metapsicolégica con sus tres coordenadas (t6pica, dindmica y economia), solidaria de la doctrina de las pulsiones, los ordenadores de la sexualidad, esto es, Complejo de Edipo y su articulacién con el Complejo de Castracién y coneluye con los fundamentos de su clinica. El programa se inicia con una unidad que corresponde a una suerte de presentacién del Psicoandlisis, de su creador y de la “funcién epistemologia de ruptura” dada la profunda originalidad del pensamiento freudiano equivalente a una “revolucién copernicana”. En la primera unidad ponemos especial énfasis en destacar 1a subversién aportado por el descubrimiento freudiano al poner en evidencia el papel del inconsciente en todas {as manifestaciones del sujeto, aportando una contribucién inédita y subversiva en el campo de las ciencias llamadas “humanas”. Dado que la metapsicologia constituye el micleo tedrico del psicoandlisis, en Iineas generales, de lo que se trata en este curso es transmitir sus conceptos fundamentales para legar a comprender Ja subversin que representa Ia invencién del psicoandlisis como un discurso imposible de reducir a la psicologia académica clésica, a una metafisica del alma y que se aleja al mismo tiempo de la concepcién del_pensamiento filoséfico y de la perspectiva que las neurociencias procuran acerca del inconsciente. A continuacién presentamos una lectura del postulado de un aparato psiquico escindido a partir del estudio de un texto fundante, a saber, “La Interpretacién de los Suefios” que nos permitiré un primer acercamiento a la “hipétesis” del inconsciente habida cuenta que Freud consider} a los suefios como “la via regia para Megar al inconsciente”, tema que nos pemnitiré argumentar sobre 1a légica del inconsciente, poner en evidencia el papel fundamental del deseo como “deseo sexual, infantil y reprimido” y familiarizar a los alumnos con la particularidad del método analitico: la regla de asociacién libre como pilar fundamental del dispositivo analitico . En ese sentido, los suefios constituiran cl paradigma a partir del cual fundamentar la clinica freudiana, en sus primeros momentos, como una préctica de la interpretacién que escapa a la generalizacién en la medida que se rige por un principio clinico fundamental: el sentido no es universal sino que solo tiene validez para cada sujeto en funcién de sus determinaciones inconscientes. Toda la primera parte del programa esta consagrado a la exploracién del postulado del aparto psiquico a partir de la nocién de localidad psiquica y la escisién UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA fundamental entre dos modos de trabajo del aparato psiquico radicalmente diferente: procesos primarios y secundarios. A su vez, 1a formulacién de la primera tépica, nos Ievara al estudio de la teorfa de Ja represién como “piedra angular del edificio psicoanalitico” como asf también al estudio de la doctrina de las pulsiones que resulta decisiva para explicar 1a nocién de “conflicto neurético” solidaria de la particular concepeién psicoanalitica relativa a la sexualidad y su papel en la etiologia de la neurosis y la formacién del sintoma en cada uno de los tipos clinicos Histeria, Neurosis obsesiva, histeria de angustia, todo ello, en el marco de su primer modelo pulsional (pulsiones del yo y pulsiones sexuales) Haremos un sondeo por la nocién de narcisismo destacando su valor teérico, las consecuencias t6picas de su introduecién en relacién a Ja formacién del yo y sus instancias ideales, las repercusiones en relacién al Uamado primer modelo pulsional como asi también su valor clinico en relacién al par neurosis - psicosis, cuestién esta Ultima que, si bien es cierto, no forma parte de nuestra curricula, corresponde dejar planteada la clasificacién y diferenciacién freudiana entre neurosis narcisista - neurosis de transferencia., La segunda parte del programa esté destinada a examinar los fundamentos de la reformulacién metapsicolégica - que privilegia la nocién de instancias psiquicas (yo, ello y supery6) por sobre la nocién de sistemas propia de la primera versiOn freudiana del aparato psiquico. El “sismo metapsicolégico” que significé el postulado de la pulsiones de muerte y los fenémenos de compulsién a la repeticién nos permitira encarar el “més allé del principio del placer” y sus consecuencias para la clinica psicoanalitica. La revisién de la segunda tépica y la reformulacién del dualismo pulsional constituyen un momento crucial en la elaboracién de Ia obra freudiana al poner en escena la pulsién de muerte como aquello que contradice 1a dindmica y economia psiquica antes regulada por el principio de placer. En ese sentido, el cuestionamiento al primado del principio del placer, la importancia para la clinica del concepto de repeticién y la nocién de masoquismo derivada de la pulsién de muerte constituirdn ta materia objeto de reflexién que este programa ofrece luego de introduciéa Ia primero formulacién tépica del aparato psiquico . Ahora bien, atendiendo a que el llamado complejo paterno (Complejo de Fdipo) atraviesa toda la metapsicologia y la psicopatologia freudiana, la clinica analitica y especialmente los estudios freudianos relativos a la cultura (la religin, las masas), consideramos importante incluir en este'programa la nocién de complejo le Edipo en su articulacién con un complejo aun més fundamental: el complejo de castracién. Y, aunque no profundizaremos en cada uno de los aspectos arriba mencionados, otorgamos especial relevancia al estudio de dichos complejos en tanto organizadores de la estructuracién psiquica y decisivos en relacién a la orientacién de la libido: masculinidad - femincidad, temas que serén abordados contemplando una nec actualizacién de los aportes freudianos en el marco de las profundas transformaci de la época y la destruccién de! binarismo hombre- mujer. Hacia el final del recorrido, teniendo en cuenta que el otro gran aspecto del psicoanélisis es su condicién de “método”, es decir, xin “tratamiento por la palabra”, varia nes, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA reflexionamos sobre los fndamentos de la cura y los principios que organizan su préctica con la intencién de brindar los argumentos légicos que nos permiten sostener que el psicoandlisis es un prictica que no es como cualquier otro tipo de “clinica de la escucha”. El concepto de transferencia, su dinémica y su vinculo con la resistencia y repeticién, el par asociacién libre -atencién flotante como condicién del dispositivo de escucha y la posicién del analista -orientada por la regla de abstinencia y Ja llamada neutralidad analitica - serdn los micleos temAticos fundamentales de la titima parte del programa. El comrelato ético que se desprende del corpus psicoanalitico y sostiene su préctica no puede faltar en ningiin programa que pretenda trasmitir una introduccién al psicoandlisis, en consecuencia, se trata de una dimensién en la que haremos hincapié, desde un primer momento, considerando las tres advertencia freudianas de indole ética, una de las cuales fuera manifestada en su articulo “La responsabilidad moral por el contenido de los suefios” al indicar que el sujeto no puede desentenderse de sus deseos incluso de sus actos bajo la excusa que responden a intenciones ajenas al yo, la otra sefialada en su articulo “Puntualizaciones sobre el amor de Transferencia” concerniente al lugar del analista frente a los afectos transferenciales al dejar establecido que el analista no debe aprovecharse de la transferencia sino inicamente para obtener un beneficio relativo a obiener un saldo de saber en relacién al inconsciente y sus determinaciones. La tercera recomendacién ética, indicada en la unidad relativa a la presentacién del psicoandlisis, lo sabemos, concieme a la formacién del analista. En sintesis {Qué es el psicoanilisis?, es 1a pregunta que pretendemos responder a partir de una curricula que aspira a dar una “visién de conjunto” de la metapsicologia freudiana, a la manera de “lecciones introductorias” al psicoandlisis y de ella solo puede esperarse un modesto pero no menos profundo atravesamiento por su edificio doctrinal a los efectos de lograr argumentar dos tesis centrales, una de ellas j6n del sujeto”, la otra clinica: el poder de la palabra y su funcién en la “cura” analitica concebida como una clinica que no responde al modelo de la ciencias que aspirar a establecer leyes de alcance universal. El psicoandlisis descubre leyes, las del inconsciente pero cuyas consecuencias solo se pueden evaluar en cl caso tedrica : “la di por caso. En este desafio de transmitir los conceptos fundamentales de! psicoandlisis. hemos incluidos como bibliografia fundamental una seleccién (tal vez. imperfecta) de textos de la obra freudiana y también autores como Paul Laurent Assoun, seleccién a la que afiadimos publicaciones de un destacado psicoanalista argentino y profesor universitario de la UBA, Osvaldo Delgado, bajo la conviccién que nuestros alumnos podrin nutrirse de ellos para captar mejor el legado freudiano. IV OBJETIVOS En relaci6n a las competencias cognitivas: Lograr que el alumno que cl alumno sea capaz de UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA 1 -Interpretar la originalidad del pensamiento freudiano y su consecuencias en relaci6n a la estructura y funcionamiento del aparato psiquico. 2- Explorar las reorganizaciones conceptuales y los momentos claves de la obra freudiana que constituyen tanto un giro tedrico como clinico. 3- Articular los conceptos psicoanaliticos con la dimensién clinica del método psicoanalitico. 4-Analizar y extraer los esencial del material bibliogréfico sugerido por la catedra En relacién a las competencias lingiiisticas: Lograr que el alumno sea capaz de: 1-Comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos utilizando un Ienguaje técnico preciso 2- Argumentar en forma clara, ordenada y coherente los fundamentos teéricos y clinicos de los principales conceptos y nociones de la obra freudiana 3- Desarrollar habilidades en el arte de escribir En relacién a las competencias en el Ambito de las relaciones interpersonales I-Lograr que ¢l alumnos sea capaz de mantener una conversacién teérica entre sus pares y con el docente mismo 2-Propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos a partir de su integracién en pequeiios grupos a los efectos de investigar y/ 0 producir pequefios informes escritos En relacién a las competencias téenico instrumentales Lograr que el alumno sea capaz de: Linterpretar la importancia de conducir la clinica en funcién de la particularidad del caso por caso 2-Orientarse a partir de la teoria y los preceptos “técnicos” que prescribe el discurso del psicoanalisis En cl Ambito de las competencias éticas — axiolégicas Lograr que el alumno sea capaz de UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA 1-Comprender la dimensién ética implicada en la préctica del psicoandlisis 2-Apreciar la importancia de los principios técnicos y éticos establecidos por Freud en consonancia con el respeto por los DDHH 3-Reconocer la importancia de una sélida formacién en el ejercicio de la prictica analitica En relaci6n a las competencias de autonomia y creatividad Lograr que el alumno sea capaz de 1-Desempefiarse en forma auténoma en la busqueda de fuentes de informacién que aporten a la comprensién de los conceptos fundamentales de la asignatura y permitan ampliar la perspectiva de los mismos. 2. Investigar y generar conocimiento a partir de un adecuado manejo de 1a informacién que brindan los textos 3- Participar en actividades cientificas vinculadas con los contenidos del programa y otros saberes afines V CONTENIDOS CURRICULARES MINIMOS El programa contempla los contenidos curriculares bisicos que permitan asegurar el nivel conceptual que se espera del profesional Psicélogo en relacién a los siguientes ejes teméticos adeouados consignados en la resolucién 343 dei Ministerio de educacién de la Nacién : ABCD G1 (ver Resolucién 343 ministerio de Educacién de la Nacién relativo a la Educacién superior) A continuswién se detallan los contenidos minimos. Estructuracién del aparato psiquico: primera y segunda t6pica - Dindmica y economia del aparato psiquico ~ Formaciones del inconsciente: El suefio - Represién: Tipos clinicos - Modelos pulsionales. Teoria de la libido - Complejo de Edipo - Complejo de Castracién - Los ideales y el malestar en la cultura - El método analitico: repeticién - transferencia - Principios rectores del acto analitico: su ética VI. CARGA HORARIA Asignatura anval .120 hs Anuales Carga horaria semanal: cuatro horas semanales de cariicter obligatorio y 2 horas opcionales VL MATERIAS CORRELATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA Introduccién a la Psicologia VIII. PROGRAMA DE ESTUDIOS PARTE LA PRIMERA ORDENACION METAPSICOLOGICA UNIDAD 1: EL ACONTECIMIENTO FREUD La “cosa freudiana”: El psicoandlisis, conjunto doctrinal, método de investigacién y método de tratamiento - El lugar del psicoandlisis: “entre la medicina y la filosofia”, su relacién con la Psicologia - Las resistencias contra el psicoanilisis: El psicoandlisis y la “ofensa narcisista” - Més allé de la herida narcisista: la subversién aportada por él psicoanilisis como acontecimiento epistémico BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Freud, Sigmund. “Esquema del Psicoandlisis”. Vol XXII. Amorrortu Editores, 1986 Argentina (1924) Las Resistencia contra el Psicoandlisis” Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986. 1917) “Una dificultad del psicoanilisis” Vol.17.Amorrortu Bditores Lacan, Jacques “El Seminario Las Psicosis” Libro 3 Cap. XIX Conferencia: Freud en el Siglo. (pig 333 a 338) Paidos, Espafia, 1981 Bibliografia complementaria nla universidad”. Vol.17 Freud, Sigmund (1918) “La ensefianza del psicoanalisis Amorrortu editores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA - Cottet Serge (2006) “EI descubrimiento de Freud” en revista electrénica VIRTUALIA Revista Digital de la EOL. Documento electrénico recuperado de: https://www.revistavirtualia.com/articulos/6 1 7/misceaneas/el-descubrimiento-de-freud UNIDAD 2: SUENO E INCONSCIENTE: LA PRIMERA TOPICA El Nacimiento del Psicoandlisis: La interpretacién de los Suefios - El suefio como formacién del inconsciente - La Elaboracién Onirica - El suefio como realizacién del deseo: el origen y el estatuto del deseo: el mito de la vivencia de satisfaccién - El valor de los restos diumos - Los suefios de displacer - Suefio y aparato psiquico: La primera tépica - Los procesos que rigen el funcionamiento del aparato psiquico: Proceso primario y proceso secundario - Principio de placer y principio de realidad. Referentes clinicos: © Suefio: “Padre, no ves que ardo?” (p. 504 Cap. VII Vol.V Amorrortu) © Suefio: “Una reunién de personas...” (pag 620) Vol. V. Amorrortu editores) gratia Freud, Sigmund (1900) “La interpretacién de los sueiios: Cap. VII “Psicologia de los Procesos Oniricos. Apartados B, C y E (pag. 587 a 595) Vol. V en Amorrortu editores. Buenos Aires. 1984. - (1901) “Sobre el suefio” V 5 Amorvortu editores. - (1895) “Proyecto de una psicologia para neurélogo” apartado 11 La Vivencia de Satisfaccién. Vol. 1. Amorrortu editores. - (1911) “Los dos principios del suceder psiquico”. V XVIII Amorrortu editores, Delgado, Osvaldo. (2014). Lecturas freudianas I Parte 2 - Clase 2, 3 y 4 .Buenos Aires. 2018. Bibliografia complementaria Freud, S:( 1915) “Adicién Metapsicologica a la Teoria de los suefios” Vol XVI Amorrortu editores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA ~ (1916-17) “Lecciones Introductorias al Psicoandlisis” .Parte II Los Suefios: VII y XI. Vol XVI Amorrortu editores. Cosentino; J C. “Construccién de los conceptos freudianos” V 1 Ediciones Manantial. Buenos Aires. UNIDAD 3: EL PSICOANALISIS: DISCIPLINA DE LA INTERPTETACION El valor clinico de los suefios: El suefio como via regia de acceso al inconsciente. El método de la interpretacién de los suetios: ,Quién interpreta? La regla de la agociacién libre: Sus fandamentos: Bl inconsciente como saber que se ignora - Usos y limites de la interpretacién de los suefios. Recomendaciones freudianas en relacién al empleo de los suefios en la clinica — El limite al sentido: el ombligo del suefio — El estatuto ético del inconsciente. Bibliografia obligatoria Freud, S. (1900) “La Interpretacién de los Suefios”. Cap I El método de la Interpretacién Onirica”. V.IV Amorrortu solo hasta donde comienza la comunicacién del suefio de la Inyeccién de Irma). - -- (1911) “El Uso de la Interpretacién de los suefios en Psicoandlisis” V. XII Amorrortu editores. - (1925) “Los limites de la Interpretabilidad de Jos suefios” V. XIX Amorrortu editores. ~ - (1925) “La responsabilidad moral por cl contenido de los Suefios” V. XIX Amorrortu Editores. Delgado Osvaldo: “Lecturas freudianas 1”.Clase 3 Suefios 1. Ediciones UNSAM. Buenos Aires 2016. Bibliografia Complementaria Freud (1910) “El Psicoanilisis Silvestre” V. XI Amorrortu editores. (1922-23) “Observaciones sobe la teoria y la prictica de la Interpretacién Onirica” V. XIX Amorrortu Editores, - (1916-17) “Conferencias de Introduccién al Psicoandlisis”. Parte 1 apartado V’. Dificultades y Primeras aproximaciones y VI Premisas y téenicas de la Interpretacién .V.XV_.Amorvorta editores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIDAD 4: REPRESION E INCONSCIENTE La represién: pilar fundamental del psicoandlisis- Primeros desarrollos freudianos: La defensa como hipétesis auxiliar (hipétesis explicativa) de las “neuropsicosis” ‘Temporalidad de la represién: represién primaria, secundaria y retorno de la reprimido.- El mecanismo psiquico de la represién secundaria - El retorno de lo reprimido como fracaso de la defensa: Las neurosis de transferencia, La articulacién sintoma - defensa en los tipos clinicos - Metapsicologia de la represidn. El problema de la satisfaccién: los sentimientos inconscientes -El estatuto de lo inconsciente: multiplicidad del sentido de Io inconsciente Bibliografia obligatoria Freud, S: (1915) “La Represién” V. XIV Amorrortu editores. (1894) “Las Neuropsicosis de defensa”. (1915) “Lo Inconsciente” (apartados LIl, III, IV y V). Vol.XIX. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992 ~ (1922) “Observaciones sobre Io inconsciente” - (1923) “El Yo y cl Ello”. Consideraciones sobre lo inconsciente y apartado Il Vol XIX. Amorrortu editores. Delgado, Osvaldo: “Lecturas freudianas 1” Parte [V Clase 3 UNSAM 2014, Argentina. Bibliografia Complementaria Freud, Sigmund: (1912). Nota sobre el concepto de lo inconseiente en psicoandlisis Buenos Aires .Vol XII Amorrortu Editores (1911 [1910)). Puntualizaciones psicoanaliticas sobre un caso de (Dementia paranoides) descrito autobiogrificamente, Parte III Acerca del smo paranoico. Jin Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. (1916-17) “Conferencias de Introduccién al Psicoandlisis” Nro. XIX Resistencia y Represién. V XV Amorrortu Editores Cosentino, Juan Carlos:” Construccién de los conceptos freudianos II” Cap. 3 y 4 Manantial 1999. Argentina, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA Pommier Gerard, Landman P. “La Represin” Letra Viva. 2017. Buenos Aires. UNIDAD 5: LA PULSION: EL PRIMER MODELO PULSIONAL El concepto de pulsién: su diferencia con la nocién de instinto -El desmontaje de la pulsién: empuje (drang)- fuente (Quelle)- objeto (objekt) - meta (ziel). La sexualidad: las nociones de pulsién parcial, zona erdgena y placer de érgano- Destinos pulsionales Los pares antitéticos: Sadismo-masoquismo, contemplacién - exhibicién. La polaridad amor-odio - La construccién del primer dualismo pulsional: pulsiones sexuales vs pulsiones de autoconservacion - La nocién de apuntalamiento: la doble funcién de los érganos - La ceguera histérica como paradigma del conflicto pulsional. Bibliografia obligatoria Freud, S. (1914) “Pulsiones y destinos de pulsién”. Amorrortu editores, Buenos Aires .1976 V.XIV - (1910) “La perturbacién psicégena de la visién segiin el psicoandlisis”. V. XI Amorrortu editores, “Tres ensayos de teoria sexual”. Apartados: “Manifestaciones de la sexualidad infantil” y “El fin de la sexualidad infantil” VV. Amorrortu editores. Bibliografia complementaria Freud, S. (1924) “Presentacién Autobiografica” Apartado III “La Vida Sexual {umana” Vol XV1 Amorrortu editores. (1917) “Conferencia de Introduccién al psicoandlisis” parte III leccién Nro. XX. Vol XVI Amorrortu editores. -- (1897) “Carta 69 (7 de julio de 1897)”. V I. Amortortu editores ~-1898) “La sexualidad cn la etiologfa de la neurosis” O.C. V IIL. Amorrortu editores, Krasnogor Rafael: “Usos y sentido del Mito en la Obra de Sigmund Freud”. Coleccién ‘Tesis doctoral Facultad de Filosofia ¥ Letras de la UNT.2010. Cuarta Parte- Aparato 3 (pag: 291 0300). UNIDAD 6. EL NARCISISMO Reflexiones freudianas sobre cl término “narcisismo”. - FI narcisismo y el primer dualismo pulsional: dificultades tcéricas a partir de la oposicién libido del yo y libido del objeto -Destinos de la libido en las neurosis de transferencia y paraftenia - La serie UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA autoerotismo - narcisismo y eleccién de objeto - La nueva accién psiquica: narcisismo e identificacién: la formacién del yo como “objeto de la visién” - Los referentes para el estudio del narcisismo - Bl narcisismo de los padres como soporte del narcisismo del sujeto (narcisismo primario - secundario) El yo y sus instancias ideales- Destino de la omnipotencia infantil. Bibliografia obligatoria Freud, $ (1914) “Introduccién al Narcisismo”. V. XIV Amorrortu editores. Buenos Aires. ~ (1920) “Psicoandlisis de las masas y andlisis del yo” Cap. VII. Vol. XVIII Amorrortu editores (1923), “EI Yo y el Ello” ap. Il .pég. 27 O.C. Vol. XIX Amorrortu y pag. 2109 en Biblioteca Nueva, Tercera Edicién Masotta, Oscar: “Lecturas de Psicoandlisis Freud, Lacan.” Cap. Las Diftcultades del narcisismo. (191 a 197) Paidés 1992. Argentina Bibliografia complementaria Grimal, Pierre: Diccionario de Mitologia Griega y Romana Paidés 1989 Freud S.: 1913) “Totem y tabi”. O.C. Vol. XII, Amorrortu (Jo relativo a la Omnipotencia del pensamiento) ~ (1915) “Duelo y melancolia” 0.C. Vol. XIV. Amorrortu -- (1910 “Puntualizaciones psicoandlisis sobre un caso de paranoia Pag. 56,57 Y 58. V. XII Amorrortu editores Masotta, Oscar (1980): “I:l Modelo Pulsional”. Ediciones Altazor 1980. Buenos Aires PARTE IL LA SEGUNDA ORDENACION METAPSICOLOGICA “A nuestro juicio, una exposicién que ademéds de los aspectos tépico v dindmico intente apreciar este otro aspecto, el econdmico, es la més completa que podamos concebir por el momento y merece distinguirse con el nombre de wexposicién metapsicolégica”. (Freud.1920: 7) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIDAD 7: EL SEGUNDO DUALISMO PULSIONAL: EL CONCEPTO DE REPETICION Mis all del principio de placer: El concepto de repeticién La perspectiva del concepto de repeticién anterior 2 1920. Recuerdo y repeticién - La compulsién a la repeticién: Su justificacién clinica (cl juego del For-da, los suefios trauméticos y neurosis de destino, la transferencia) - La reformulacién del dualismo pulsional: pulsiones de vida y muerte. Hacia una concepcién anti biolégica de la pulsién de muerte: el factor econémico El cardcter conservador de las pulsiones - La pulsién de muerte como factor perturbador dela cultura, Bibliografia: Freud, S. (1920) “Mas alla del principio del placer”. O.C, T. XVII. Amorrortu. Editores. ~-- (1914)"Recordar, repetir, reelaborar”. 0.C.T. XIL Amorrortu editores. -- (1932) “Por qué de la guerra?” O.C.T. XXII. Amorrortu editores. = (1929) “El malestar en la Cultura” Cap. VI y VILO.C. T. XXI Amorrortu editores- Delgado, Osvaldo: Lecturas freudianas 2 Parte 4, clase 1: Introduccién al concepto de pulsién de muerte “Ediciones UNSAM Buenos aires 2018. Bibliografia Complementaria Freud (1919) “Lo Siniestro” V’ XVII Amorrortu editores, ncubridores” Vol VI Amorrortu -- (1901) “Recuerdos de Infancia y Recuerdos editores ww (1932) “Nuevas Lecciones de Introduccion al Psicoanilisis: Leccién XXIX Revisién de la doctrina de los Suefios. V 22 Amorrortu editor Cosentino, J. C. “La construccién de os conceptos freudianos”. ‘Manantial. Cap. 16 “Pulsién de muerte.” . — “El Giro freudiano de 1920. Mas Alla del principio de Placer. (PDF, disponible en internet) Unidad 8: LA SEGUNDA TOPICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA La redefinicién de la estructura del aparto psiquico: yo, ello y supery6. El ello como sede pulsional. El estatuto del yo: su génesis y sus servidumbres - La formulacién freudiana del superyé, Su génesis: heredero del Complejo de Edipo y representante del Ello ~ La economia del superyé - Diferenciacién entre Supery6, Conciencia moral & Ideal del Yo -El sentimiento de culpabilidad: los dos origenes del sentimiento de culpa El par culpa - castigo: el masoquismo moral y sus efectos en la clinica (la RTN) - Superyé y cultura, Bibliografia Freud, (1923) “El yo y el Ello”. Vol. XIX Amorrortu editores -- (1933) “Nuevas Conferencias de Introduccién al psicoanilisis”. Leccién XXXI: La diseccién de la vida psiquica. V. 22 Amorrortu editores. -——-- (1929) “El malestar en la Cultura” (1929) Cap. V, VI, VIL y VIII Vol. XXI Amorrortu editores -- (1924) “El problema Econémico del Masoquismo” Pag. 171 a 176 V. XIX Amorrortu. Delgado, Osvaldo “La transferencia en la clinica Psicoanalitica: Cap. “La Reaccién terapéutica Negativa” Lugar Editorial. Buenos Aires.1994 Delgado Osvaldo: “Lecturas freudianas 2” Parte 4- Clases 2, 3 y 4. Ed UNSAM 2018- Argentina- Bibliografia Complementaria: Freud, $ (1928) Esquema del Psicoandtisis Tomo XXIII Amorrortu Editores (1921) “Psicologia de las Masas y Analisis del Yo. Cap. VII. Vol. XVIII Amorrortu editores ~- (1916) Algunos tipos de cardcter dilucidados en cl trabajo psicoanalitico Obras Completas Vol. XIV. Amorrortu editores Cosentino, Juan Carlos. (1992) “Puntuaciones freudianas de Lacan acerca del mas alla del Principio de Placer” Manantial. Argentina. PARTE II. LA SEXUALIDAD Y SUS ORDENADORES. . este Complejo de Edipo al que se quisiera eliminar, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA hha sido un rico manantial de la inspiracién para la literatura dramética. En intima conexién con él descubrimos otro complejo, al que llamaremos complejo de castracién” (Freud.1916:2250) UNIDAD 9: COMPLEJO DE EDIPO - COMPLEJO DE CASTRACION El Complejo de Edipo en la obra de Freud - Bl anudamiento complejo de Edipo y complejo de Castracién en la nifia y el varén - La organizacién sexual infantil: la premisa félica - Consecuencias ps{quicas de la diferencia sexual anatémica - El valor Simbélico del falo - La “disolucién” del complejo de Edipo: de los padres como objetos de amor a los padres como objetos de identificacién - El valor estructural de los “complejos-” Bibliografia obligatoria Freud, S. (1900) “La Interpretacién de los suefios “Cap. V Suefio de muerte de personas queridas Pag. 269 a 276 V.IV Amorrortu editores- -- (1916-17) “Conferencias de Introduccién al Psicoandlisis” Conferencia XXI pag.301 a 308 en V. XVI Amorrortu Editores. - (1923) El yo y el ello .cap. III .Vol. XIX Amorrortu editores (1914) “Bl sepultamiento del Complejo de Edipo”. V. XIX Amorrortu editores - (1923) “La Organizaci6n genital infantil V XIX pag. 145-149 ~ (1925) Algunas consecuencias psiquicas de la diferencia sexual anatémica entre los sexos” Vol. XIX Amorrortu editores. Delgado, O. “Lecturas freudianas 2”. Parte 2: clases 1, 2 y 3. Buenos Aires: UNSAM - 2014. REFERENTE CLINICO: La Interpretacién de los suefios. Cap. IV. Apartado F Ejemplos pig 429 a 431. Sofocles: “Edipo Rey” en Tragedias griegas. Coleccién Antares Quito 1991 Bibliografia Complementaria Freud, S. (1920) “Psicoandlisis de las masas y andlisis del yo” Cap. VII. identificacién” Vol. XVIII Amorrortu editores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA - (1932) “Nuevas Lecciones de Introduccién al Psicoanilisis”. Leccién ‘XXXII “La feminidad” V. 22 Amorrortu editores, Delgado, O. “El completo De Edipo como operador estructural en “Conjeturas psicoanaliticas. ICE Ediciones. Buenos Aires 2011. Masotta Oscar: “Lecturas de Psicoandlisis Fread, Lacan”. Cap. Edipo: Falo y Castracién. Paidés 1992. Argentina PARTE IV LA PRACTICA PSICOANALITICA «...con el psicoandlisis laboramos sobre la misma Transferencia... perfeccionaos nuestro principal instrumento de trabajo...el éxito de nuestra labor no reposa sobre la sugestion..." (Freud.1916:2404- 2405) UNIDAD 10 LA TRANSFERENCIA: SU FUNCION EN LA PRACTICA ANALITICA Conceptualizaciones freudianas sobre la transferencia: de Ia transferencia como modo de trabajo del inconsciente a la transferencia como fendmeno libidinal - Los fundamentos de la transferencia - La transferencia como motor y obstéculo. Transferencia y repeticién - La posicién del analista frente a los afectos tvansferenciales: la regla de abstinencia, sus razones éticas y técnicas. Referente clinico: Caso Dora Bibliografia obligatoria Freud, S: (1893-95) “Estudios sobre la histeria” Parte IV, pg. 305 a 309 — Vol. II Amorrortu editores od (1914-15 “Puntualizaciones sobre el amor de Transferencia” - Vol. 12 Amorrortu editores. —-—— 1912) “Sobre la dinamica de la transferencia”. Vol. XI Amorrortu editores UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA (1912) “Consejos al Medico sobre el Tratamiento Analitico” Vol XII. Amorrortu Editores (1914) “Recordar, Repetir, Reelaborar”. Vol. XII .Amorrortu editores (1905) “Fragmento de andlisis de un caso de histeria” (Caso Dora) Epilogo ~ Vol. 7 Amorrortu editores Bibliografia Complementari: Freud, S.: “La interpretacign de los Suefios” (1900). Cap. VIL. Ap. “C” pag. 554-555 - Vol. 5.Amortortu editores (1916-17) “Conferencias de Introduccién al Psicoandlisis” N° XVI“La transferencia” Vol. 16. Amorrortu editores Cosentino, J.C: “La construecién de los conceptos Freudianos”. Cap. 18 “Las transferencias Freudianas". Manantial. Bs. As. 1993. NOTA Las referencias bibliogréficas relativas a la obra freudiana corresponden a obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1986. En el caso de Biblioteca Nueva corresponde a Tercera Edicién. Madrid. IX ORGANIZACION Y METODOLOGIA DE LA ENSENANZA. La ensefianza se organiza a partir de clases teéricas convencionales, clases practicas y espacios de consulta tanto presenciales como a través del entorno virtual. CLASES TEORICAS Las clases te6ricas se desarrollan una vez a la semana, con una hora y media de Guracién con el objetivo de presentar los contenidos de cada una de las unidades y orientar a los alumnos en relacién a los conceptos claves. Como estrategia de ansmisin nos valemos de una metodologia expositiva sin descuidar la importancia de mantener un difilogo interactivo con los alumnos. Hay que destacar que ttodos los alumnos podrén seguir ia cursada en la medida que las clases tedricas responden a un MODELO HIBRIDO aprovechando los recursos. tecnolégicos que hemos capitalizado durante los dos afios de la pandemia UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA Previas a cada una de las evaluaciones, se realizan CLASES INTEGRADORAS con la finalidad de hacer revisiones y resefias de los principales temas objeto de evaluacién. En el desarrollo de las mismas se busca fomentar expresamente la participacién de los alumnos utilizando como metodologia particular la DOCENCIA COLECTIVA en la medida que interviene el equipo completo de docentes de la cétedra. CLASES PRACTICAS Las clases précticas constituyen un espacio que aspira a poner en prictica la disciplina del comentario de textos, razén por la cual se exige la lectura previa de la bibliografia y se estimula la conversacién entre todos bajo la direccién del docente en funcién de un objetivo privilegiado: que el alumno pueda reelaborar el recorrido freudiano en tomo a la construccién de los conceptos fundamentales del psicoandlisis, captar la extensién del concepto, sus variaciones en funcidn de los momentos de la obra y su articulacién con la clinica procurando que los alumnos superen ellos mismos los propios obstéculos con los que se encuentra en este primer contacto con la obra freudiana. Durante las clases priicticas se privilegia el “trabajo productor” del alumno a partir de la confrontacién con los textos. Ello tiene como fundamento el “supuesto” de que el “texto” es quien ocupa el lugar del “sujeto que sabe”. De modo, que se trata que el alumno haga responder al texto las preguntas que el texto mismo le plantea. El profesor ocupa el ugar de aquel que “provoca y dirige” el trabajo dle los alumnos hacia la “elaboracién del saber, en tanto lo que se busca es recuperar los saberes transmitidos Durante las clases teéricas articulindolos con la lectura de ta bibliografia obligatoria cn un permanente dilogo alumno~docente y entre los propios estudiantes La Discusién guiada y el debate en el interior de la clase constituyen las principales estrategias del docente para lograr los objetivos buscados. Con la intencién de contribuir al desarrollo de competencias en el oficio de la escritura, bajo la direceién del docente se busca causar el trabajo y la participacién de los alumnos en pequefios grupos de trabajo para la realizacién de breves infurmes escritos. Para una mejor organizacién del cursado por parte de los alumnos, esta cétedra realiza eronogramas de trabajos practicos donde se informa el tema y _bibliografia correspondiente a cada trabajo prictico como asi también dia y fecha de exdmenes y sus recuperaciones correspondientes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA La cétedra oftece 5 comisiones de trabajos pricticos de una hora y media de duracién cada una con una secuencia de una vez por semana. La cétedra dispone de CLASES DE CONSULTA, tanto presenciales como virtuales con las que se pretende apoyar a los alumnos en la comprensién de aquellos conceptos que representan una mayor dificultad y / o requieren esclarecimientos relativos a la bibliografia, aspectos de las clases teéricas y/o de las clases pricticas que pudieran haber quedado incomprendidos. Previo a las mesas de exdmenes la catedra dispone de un ESPACIO DE ORIENTACION PARA LA PREPARACION DE EXAMENES FINALES cuyo objetivo es capacitar a los alumnos en relacién a la organizacién del estudio como asi también identificar dificultades y esclarecer dudas conceptuales. Como metodologia particular de este espacio revisamos piblicamente (con el consentimiento de los alumnos) los eximenes que fueron desaprobados y los exémenes con resultado satisfactorio con el objetivo de conversar sobre los errores conceptuales, sobre lo que estd dicho como asi también lo que no est dicho con miras a que los alumnos aprendan en que consiste la buena respuesta. En definitiva, siguiendo una estrategia explicativa pero al mismo tiempo dialogada aspiramos a que el alumno desarrolle competencias que lo habiliten al momento de ser evaluado La cétedra tiene un Aula Virtual que consideramos muy beneficiosa para todos los alumnos porque permite una cursada semipresencial, especialmente para aquellos stlumnos con dificultades para aceeder a la presencialidad 0 que por razones personales, laborales, familiares o geogréficas ven limitadas sus expectativas de estudio. Los alumnos a través del aula virtual pueden descargar material en diversos formatos (PDF, grabaciones de audios), informarse sobre el programa y cronograma de estudios, a actividades de interés de la catedra como asi también acceder a enlaces de interés sobre temas afines al programa al mismo ticmpo que contribuye a mantener un intercambio permanente docente ~ alumno ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CATEDRA: ademas de nuestra tarea copecifica en relacién a la docencia, Ia catedra tiene previsto realizar diversas actividades de extensién con la participacién de destacados psicoanalistas argentinos para complementar y afianzar la formacién de grado de los alumnos més all de lo estriclamente curricular UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA La cétedra cuenta, ademas, con un ESPACIO DE FORMACION DE RRHH nivel estudiantil como graduado, quienes como parte de su formacién en la docencia colaboran en todas las tareas docentes y participan de las reuniones de cétedra REGIMEN DE CURSADO DE LA ASIGNATURA Duraci6n de la materia: Se trata de una materia anual, con dos horas de clases teéricas que no revisten obligatoriedad y dos horas de clases pricticas por cada comisién con cardcter de obligatorias SISTEMA DE EVALUACION; La evaluacién se realiza en base a tres examenes parciales escritos con sus respectivas recuperaciones ‘A Io largo del cursado realizamos dos tipos de evaluaciones: una evaluacién formativa que se realiza al finalizar cada una de la clases de trabajos pricticos, a través de distintas estrategias, y cuyo objetivo es promover la autoevaluacién por parte de los alumnos de manera que ellos puedan apreciar el propio proceso de asimilacién de los contenidos al mismo tiempo que permite al docente evaluar hacia donde redirigir su transmisién y / 0 revisar bibliografia, modificar contenidos, identificar las dudas, errores y dificultades de los alumnos Durante el cursado, a la evaluacién formativa se agrega una evaluacién competencial en la que necesariamente se asigna un valor numérico Como criterios de evaluacién, se tendré en cuenta lo siguiente: © Capacidad para analizar en forma critica, sintetizar y extraer lo esencial de los textos evitando el citacismo de los autores. © Capacidad para comunicar en forma clara, precisa y coherente los contenidos conceptuales. © Capacidad para articular los saberes de las diferentes unidades evaluadas © capacidad para ejemplificar articulando teoria y clinica UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA CONDICIONES DE REGULARIDAD Y REGIMEN DE PROMOCION SIN EXAMEN FINAL A lo largo de la cursada los alumnos deben rendir tres instancias evaluativas parciales, siendo diferentes las condiciones para adquirir la regularidad y para alcanzar el régimen de promocién directa de la materia Son requisitos para alcanzar la regularidad - Aprobar 2 parciales de un total de 3 perciales a lo largo de la cursada con una nota minima de 4 teniendo derecho a recuperar Ia totalidad de los parciales - Tener 75% de Asistencia a clases pricticas. Condiciones para lograr la promocién directa sin examen final -Aprobar el 100% de parciales con un minimo de seis. Se podrin recuperar solo dos de los tres parviales ~ Tener 75% de Asistencia a clases practicas. La catedra dispondra de un link para.aquellos alumnos que por razones de salud © bien por razones geogrificas puedan rendir en forma virtual CONDICION DE ALUMNO LIBRE EXAMEN PARA ALUMNOS QUE RINDEN BAJO LA CONDICION DE LIBRE UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE PSICOLOGIA Los alumnos libres deberan rendir un examen cuya modalidad seré la siguiente: una primera evaluacién oral de cardcter resolutivo en la que deberé obtener una nota minima de cuatro para poder pasar a una segunda instancia escrita que tiene el carécter de un “examen ampliado”. La nota final seré el promedio de las notas obtenidos en ambas instancias En caso de desaprobar la primera instancia evaluativa el examen resulta desaprobado. En el caso que por el mimero de alunos asi corresponda, el examen seré escrito pero seré requisito para el alumno libre responder satisfactoriamente a une primera pregunta para tener derecho a continuar con el examen. Esa primera pregunta seré corregida en cl momento mismo del examen y en el caso de tener aprobado el deserrollo de la misma, reciéa podra continuar con el examen respondiendo dos preguntas més que son las mimas que para los alumnos en condicién de regulares Para obtener la nota minima 4 cuatro, el alumno debe tener aprobada todas las respuestas con el puntaje minimo que se establezca oportunamente para cada respuesta. Lic. Matilde Travesi Prof. Asociada S/D Citedra Psicoandlisis Freud

You might also like