You are on page 1of 25

1

EVALUACION DE PROYECTOS

Fase 2 – Rentabilidad y agregación de valor

Diego Andrey moreno ballesteros


Ingrid Natalia linares Garzón 1004049060
Laura Johanna Parra Abril 1077149792
Juan camilo Méndez González 1069258917

Edinson Medina
Tutor

Grupo
102059_169

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Abril 2023
2

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES.........................................................................................................4
Introduction...........................................................................................................................................4
Objetives.................................................................................................................................................4
Justification............................................................................................................................................5
Conceptual Map....................................................................................................................................6
CAPÍTULO 2. CUERPO DEL TRABAJO.............................................................................................8
Marco Contextual....................................................................................................................................8
Ficha Técnica..........................................................................................................................................8
Punto de Equilibrio (pe)..........................................................................................................................16
Información Básica de entrada...............................................................................................................18
Marco Teórico..........................................................................................................................................20
CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES.........................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................25

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Mapa conceptual estudiante 1...............................................................................................6

Ilustración 2 mapa coceptual estudiante 2.................................................................................................6

Ilustración 3 mapa conceptual estudiante 3................................................................................................7

Ilustración 4 mapa conceptual estudiante 4................................................................................................8

Ilustración 5 proceso de pan tajado............................................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Inversion maquinaria, equipo, muebles y enceres............................................................10

Tabla 2 inversion terrenos y edificios............................................................................................11

Tabla 3 Adecuaciones....................................................................................................................11

Tabla 4 registro de marca..............................................................................................................12


3

Tabla 5 usuarios potenciales del producto.....................................................................................13

Tabla 6 costos variables.................................................................................................................13

Tabla 7 insumos.............................................................................................................................13

Tabla 8 costos variables de administracion y ventas.....................................................................14

Tabla 9dotacion de personal..........................................................................................................14

Tabla 10 papeleria..........................................................................................................................15

Tabla 11 costo fijo.........................................................................................................................15

Tabla 12 servicios publicos y arriendo..........................................................................................16

Tabla 13 flujo de caja....................................................................................................................22


4

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

Introduction

In the corresponding activity we will have the opportunity to focus on the evaluation of the

project (chopped bread) where we will make an analyzed report on the results of cash flow, its

added value, profitability, among others, the evaluation of projects helps the contribution of

sustainable development, decision making and verification of the feasibility of this project

This activity is very important because if we can identify all the aspects mentioned above, we

can see if this project can be carried out, if the objectives and goals are met, it helps us to

strengthen the planning and evaluation processes and make the activities more effective. planned

actions and if we can avoid economic and material losses

Objetives

Determine whether the "Pan Tajado" project is viable and profitable in the long term. To this

end, the project's costs and benefits will be analyzed, as well as its potential to generate revenues

and economic benefits.

 Assess risks: It is important to assess the risks associated with the sliced bread project,

such as financial, technological and market risks. This will help determine whether the

project is feasible and whether measures can be taken to minimize the risks.

 Develop a financing plan: One of the key objectives of the project is to determine how

the project will be financed.


5

 Take measures that help minimize risks and increase revenue.

 Prepare an analyzed report on the results of cash flow, its added value and

profitability.

Justification

Project evaluation is an essential process in today's business world, as it allows determining

the viability and profitability of a project before investing in it. Through project evaluation it is

possible to identify the risks associated with the project, analyze the market and competition,

determine the necessary resources and develop a financing plan, which will allow informed

investment decisions to be made.

In addition, project evaluation also allows identifying the strengths and weaknesses of the

project, which will allow taking measures to maximize the strengths and minimize the

weaknesses. Project appraisal also identifies the opportunities and threats that the project may

face in the market, which will allow taking measures to take advantage of the opportunities and

minimize the threats.

In this sense, the rationale for this project evaluation work lies in its importance for informed

business decision making and for maximizing the chances of success of the "sliced bread"

project. A project that has not been properly evaluated can lead to misguided investment and

significant financial losses. Therefore, project evaluation is a key tool for reducing business risk

and increasing the probability of success.


6

The evaluation of projects is important since it allows analyzing the investment of resources,

quantifying and valuing the costs and benefits in a certain period of time, since from

this analysis it is based to make an adequate decision in the development of the project, and

thus

not have an erroneous identification of it, taking into account that it can cause resources to be

assigned to projects that are not favorable.

Conceptual Map

Laura Johanna parra

Ilust
ración 1 Mapa conceptual estudiante 1
7

Diego Andrey Moreno Ballestero

Ilustración 2 mapa coceptual estudiante 2

Ingrith Natalia Linares Garzón


8

Ilustración 3 mapa conceptual estudiante 3

Juan camilo Méndez González

Ilustración 4 mapa conceptual estudiante 4

CAPÍTULO 2. CUERPO DEL TRABAJO

Marco Contextual

Ficha Técnica

Este ítem contiene información precisa sobre el producto de pan tajado que se extrajo de

un estudio minucioso de mercado y técnico para encontrar los orígenes del flujo de caja libre

(FCL) y del flujo caja de accionistas (FAC) o inversionistas, esta ficha muestra la descripción del

producto, clientes potenciales , ventajas y beneficios del pan tajado sus características como
9

físicas, químicas, organolépticas microbiológicas entre otras materias primas e insumos

necesarios que componen en su paso a paso para su fabricación y por ultimo nos da a conocer los

requisitos mínimos de la normatividad para llevar a cabo este proyecto, cumpliendo con todo lo

establecido por la ley.

Ilustración 5
proceso de pan tajado

Cotizaciones

En este Ítem nos das a conocer información pertinente a inversiones como (fijas, diferidas y

capital de trabajo), costo (directos/indirectos, variables/ fijos), gastos (administración y ventas)


10

Tabla 1 Inversion maquinaria, equipo, muebles y enceres

En el cuadro anterior nos muestra el tipo de inversión necesaria para llevar a cabo el

procedimiento y producción de este alimento donde nos indica la maquinaria como amasadoras,

cortadora, formadora, horno en equipos cámara de crecimiento, empacadora, escabiladero y en

muebles y enseres podemos observar kit de recipientes, kit de herramienta de cocina y por ultimo

un mesón, cada uno de ellos de 1 unidad ya que esta maquinaria es tipo semi-industrial que

aporta rapidez y flexibilidad a la hora de sacar la producción.

Es importante saber la inversión para poder realizar una proyección de costos según el capital

que se tenga en el momento.


11

Tabla 2 inversion terrenos y edificios

Se registra la información correspondiente a la inversión por adquisición del terreno para

construir el edificio según requerimientos para la industria de este proyecto, esta inversión se

consideró una opción en este proyecto y por eso se dejaron en cero (0). Entonces se pagará

arriendo.

Tabla 3 Adecuaciones

Para las adecuaciones son necesarias instalaciones según las normas ISO ya que son

importantes para la producción de nuestra empresa aportando a cada un gran monto llegando así

al total de $26.000.000.
12

Se revisan todos los aspectos necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa. Acá

se tiene en cuenta, construcciones, instalaciones eléctricas, arreglos ornamentales, reparaciones

locativas.

Tabla 4 registro de marca

En este Ítem es importante invertirle al registro de nuestra marca en cuanto cámara y

comercio, gastos de adecuación del establecimiento, capacitación a cada uno de los empleados,

imprevistos entre otros invirtiéndole un total de $ 9.000.000.

Tabla 5 usuarios potenciales del producto


13

Se identificó en "Ficha Técnica - Caracterización del producto" en el campo "Usuarios

potenciales del producto" y se concreta en el establecimiento de Punto de Equilibrio (PE) y el

Margen de Contribución (MC).

Costos variables

Tabla 6 costos variables

Tabla 7 insumos

En el cuadro 3.1 Materias primas y 3.2 Insumos se registraron los elementos que previamente

se formularon en la "Ficha técnica de producto - caracterización" en el campo de "Materias

primas e insumos". Los siguientes fueron las materias primas identificadas:

En donde las materias primas + los insumos para un total: $ 3.784


14

Tabla 8 costos variables de administracion y ventas

En el cuadro 4.1 Publicidad y ventas se registró la información de los gastos en publicidad y

ventas que debe generar el proyecto para llegar al cliente objetivo.

Tabla 9dotacion de personal

En el cuadro 4.2 Dotación de personal se registró la información de la dotación (ropa e

Implementos de trabajo) que la empresa dará a sus operarios durante el año.


15

Tabla 10 papeleria

En el cuadro 4.3 Papelería se registró la información de papelería (agendas, lapiceros,

carpetas, organizadores, resma de papel) necesarias para llevar un adecuado proceso

administrativo en cada una de las dependencias de la empresa.

Tabla 11 costo fijo

En el cuadro 5.1 Remuneración – Salarios se registró la información asociada a los sueldos

que se deben cancelar de manera mensual a los trabajadores de la empresa.

(Administrador, Panadero y vendedor)


16

El contador tiene contrato por prestación de servicios profesionales; por lo tanto, no tiene

prestaciones sociales y él debe correr con los gastos de seguridad social. En este proyecto quedó

pendiente este registro tan importante.

Tabla 12 servicios publicos y arriendo

En el cuadro 5.2 Servicios públicos y Arriendo se registra la información referente al gasto

periódico de los servicios públicos (energía, agua, gas, teléfono, internet). Así mismo, si

La empresa no hará inversión en terreno y edificio, entonces se incluye el valor del arriendo

en este apartado

Punto de Equilibrio (pe)

P = Precio de mercado / Unidad (Indaga sobre precios del producto)

Qe (X) = Unidades en PE (cubren costos y gastos). Utilidad = 0 - Qe = Cantidad mínima a

producir

Producir

Cvu = Costo variable unitario


17

CF = Costo Fijo (Salarios, prestaciones, alquiler, servicios, otros)

Fábrica de pan tajado

Precio de mercado del paquete del pan tajado = 8.000;

Cvu $3.784 (identificado a partir de la fórmula suministrada en Ficha Técnica - Caracterización

del producto)

(P*Qe) - (Cvu * Qe) - CF = 0

[($8.000 *Qe) - (3.784*Qe) - $122.978.480 = 0

($8.000Qe - $3.784Qe) - $122.978.480 = 0

$4.216Qe - $122.978.480 (Para despejar Qe traslado a -$122.978.480 después de = con signo

positivo y $4.216 que está multiplicando a Qe, pasa a dividir.

Qe = $122.978.480 / 4.216 = 29.169 unidades / año $8.000 precio de mercado /unidad - en

punto de equilibrio (PE)

Margen de Contribución (mc)

MC= %: permite determinar cuánto esperamos ganar en el proyecto. Estimo que MC = 50%

como porcentaje que cubre costos, gastos y utilidad. Entonces:


18

Qe = 29.169 * 50% = 14.585 unidades cuya venta representará la utilidad que generará el

proyecto en el primer año.

Qe = 29.169 + 14.585 = unidades. Entonces / año = 43.754 (cantidad a producir en el año [tiene

en cuenta MC])

Dato que se trasladó a Cuadro 2. Proyección de Ventas para año 1. A partir del año 2, se

incrementa tanto cantidades a producir como precio unitario. Esta práctica en término formal,

tiene en cuenta la tasa de inflación. En este cálculo hipotético lo haremos bajos supuestos en

función de la práctica académica.

Unidades a producir en el primer año= 43.754 unidades / año a $8.000 precio de mercado /

unidad / primer año.

Información Básica de entrada

En este ítem encontramos información importante sobre el proyecto.

 Inversión: se establece el costo utilizado en cuanto, a maquinaria y equipos, terrenos,

adecuaciones, y registro de marca donde su totalidad de inversión es de $ 103.100.000.

 Proyección de ventas: esta proyección se calcula cada año donde vemos que en el año 1 s

precio de venta está en $8.000 y sus cantidades a vender es 43.754 donde se refleja que a

5 años la producción sea mayor con un 58.000 de producción.

 Egresos: se refleja el aumento años tras año en costos variables de producción, gastos de

administración y ventas, el decremento de costos fijos y su financiación. Esto se refleja a

través de la siguiente formula.


19

 Calculo tasa interna de oportunidad- TIO: Se considera premio al riesgo porque él deja de

invertir en otras alternativas similares para invertir en el proyecto. Generalmente se

estima entre el 10% y el 15%, lo que no es totalmente satisfactorio, ya que su valor

depende del riesgo en que se incurra al hacer esa inversión. Más cuando todo

inversionista espera que su inversión cree valor, esto es que el proyecto genere riqueza

sostenible. El concepto "crear valor" se interpreta así: si la rentabilidad estimada para el

proyecto es de $500 y generó $510, entonces, el proyecto creó valor en $10, enriqueció al

inversionista en $10, pues la rentabilidad esperada de $500 es lo normal estimado para el

proyecto, donde la fórmula para calcular la TIO es:

La TIO se determina así: TIO = i + f + if

Donde

i = Tasa de interés premio al riesgo

f= Inflación

Marco Teórico

flujo de caja libre (FCL): Este flujo es efectivo ya que facilita el crecimiento del

proyecto donde representa una medida de rentabilidad que excluye los gastos no

monetarios del estado de resultados, así como también los cambios en el capital de

trabajo.

Flujo de caja del accionista (FAC): maneja los fondos libres de la empresa después de

atender las necesidades de inversión y las necesidades del capital corriente su fórmula es:
20

FCLE=CASHFLOW+GASTOSFINANCIEROS-CAPEX-NECESIDADNETA DE

CAPITAL CORRIENTE

Valor presente Neto (VPN): Incorpora el valor del dinero en el tiempo determinado de los

flujos de efectivo neto con el fin de hacer comparaciones correctas entre flujos de

efectivo en diferentes periodos a largo plazo su fórmula es:

las variables son:

Vt:representa los flujos de cada periodo t.

Lo: el valor de desembolso inicial de la inversión

N: el numero de periodos considerados

K: Tasa de descuento utilizada

Tasa interna de Retorno (TIR): Es un indicador de rentabilidad de manera que cuando sea la

TIR mayor será la rentabilidad, es la rentabilidad que producen los dineros invertidos del

proyecto son aceptables y rentables cuando la TIR es mayor que la tasa de oportunidad
21

Tasa interna de oportunidad (TIO): es la tasa mínima que se utiliza para determinar el

valor presente neto de los flujos futuros de caja del proyecto, esta se usa para el cálculo del

valor futuro en función del valor presente, su fórmula es:

La fórmula es: 1 / (1+r)^n. Donde ‘r’ es la tasa de rendimiento requerida (tasa de interés) y

‘n’ es el número de años. También se llama tasa de descuento.

Periodo de recuperacion de la inversión (PRI)

El Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) es una técnica utilizada en finanzas para

determinar el tiempo que se tarda en recuperar el costo inicial de una inversión a través de los

flujos de caja generados por la misma. En otras palabras, el PRI es el tiempo que se tarda en

recuperar el dinero invertido en un proyecto.

Para calcular el PRI, se suman los flujos de caja del proyecto hasta que igualen el costo inicial de

la inversión. El PRI se expresa en términos de años o períodos.

La interpretación del PRI dependerá de los objetivos y necesidades de la empresa o inversor.

En general, un PRI más corto indica que la inversión se recuperará más rápidamente, lo que es

beneficioso en términos de liquidez y reducción del riesgo de la inversión. Sin embargo, un PRI

más largo puede ser aceptable si el proyecto genera flujos de caja suficientes para cubrir los

costos y generar una rentabilidad adecuada a largo plazo.

PRI = Costo Inicial de la Inversión / Flujo de Caja Neto Anual

Período Flujo de caja del proyecto PRI


22

103.100.
0 000,00  
17.615. 5
1 117,28 ,85
88.508. 1
2 282,22 ,16
163.541. 0
3 789,19 ,63
255.448. 0
4 804,24 ,40
429.714. 0
5 566,73 ,24
Tabla 13 flujo de caja

CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES

 En base a los análisis realizados, se concluye que el proyecto propuesto es rentable y

cumple con los estándares de rentabilidad de la empresa. La Tasa Interna de Retorno

(TIR) calculada es del 91,76% lo que indica que el proyecto generará una rentabilidad

mayor al costo de oportunidad de los recursos invertidos. Además, el Valor Presente Neto

(VPN) calculado es de $ 312.128.357 lo que demuestra que el proyecto generará un valor

positivo para la empresa. Por lo tanto, se recomienda su aprobación.


23

 Después de analizar los flujos de caja proyectados, se ha determinado que el proyecto

propuesto tiene un período de recuperación de la inversión de 6 meses a 6 años. Esta cifra

es muy positiva en comparación con el estándar de la industria y demuestra que el

proyecto es rentable y viable. Se espera que el proyecto tenga un impacto significativo en

la creación de valor para el accionista, ya que se espera que el retorno sobre la inversión

supere el costo de capital de la empresa. En consecuencia, se recomienda su aprobación.

 en el año 1 s precio de venta está en $8.000 y sus cantidades a vender es 43.754 donde se

refleja que a 5 años la producción sea mayor con un 58.000 de producción.

 Tras un análisis exhaustivo de los indicadores financieros del proyecto, se concluye que

es rentable y generará un valor significativo para la empresa y sus accionistas. El

proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 91,76% que supera el costo de

capital de la empresa y representa una rentabilidad adecuada para la inversión. Además,

el Valor Presente Neto (VPN) calculado es de $312.128.357, lo que indica que el

proyecto tiene un impacto positivo en la creación de valor para el accionista. En resumen,

se recomienda la aprobación del proyecto debido a su rentabilidad y creación de valor

para el accionista.

 Analizando el (PRI) nos ayuda a determinar el tiempo de recuperación de la inversión,

teniendo como base los flujos de caja expresados anualmente, para la empresa pan tajado

podemos evidenciar gananciás netas a partir del periodo 3, recuperando la inversión,

haciendo de este un proyecto viable a largo plazo


24

 La rentabilidad del proyecto sobresale en cuanto al periodo de recuperación de la

inversión, toda vez que se produce en la mitad del tiempo de duración del proyecto, por

tanto, se requieren de 2 años y 6 meses para que la acumulación de los flujos de caja de

operaciones

FCL actualizados igualen la inversión inicial. En esta oportunidad en procura de que la

recuperación de la inversión inicial fuese en un periodo menor a los 3 años, el proyecto se

vuelve más atractivo para posibles inversores que, teniendo en cuenta aspectos como la

rentabilidad, la capitalización o los FC, deseen invertir en el proyecto con distintos fines.

 El PRI a su vez, no siendo un indicador de rentabilidad, se apoya en algunos indicadores

de rentabilidad con el fin de utilizarse como elemento auxiliar en la toma de decisiones

durante el proceso de evaluación de proyectos de inversión, como por ejemplo, cuando se

desee invertir en un país que tenga ciertas inestabilidades de inversión con el fin de

incluso tomar acciones antes cambios no previstos y pongan en riesgo la inversión y el

proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

Escalona, I. (2009). Métodos de evaluación financiera en evaluación de proyectos. Santa


Fe, Argentina, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/29756?page=4
Lira Briceño, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras
para analizar la creación de valor.. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41312?page=90-140.
25

Varios, A. (2015). Manual para la formulación y evaluación de proyectos de inversión


con criterio económico.. Editorial Feijóo.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/124320?page=37-38.
Montoya, L. (2022). Flujo de caja del accionista - FAC y Tasa Interna de Oportunidad -
TIO: ¿El proyecto genera valor? [Archivo de video]. Palmira, Colombia

You might also like