You are on page 1of 8

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 2023

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE


1.2. ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
1.3. GRADO : PRIMER
1.4. SECCIONES : UNICA
1.5. AÑO LECTIVO : 2023
1.6. NÚMERO DE HORAS : 03 HORAS
1.7. DOCENTE :

II. CALENDARIZACIÓN ACADÉMICA DE LA IE

BIMESTRE/TRIMESTRE FECHA DE INICIO Y FIN NÚMERO DE SEMANAS


I TRIMESTRE 13-03 AL
II TRIMESTRE
VACACIONES 24 DE JULIO A 04 DE AGOSTO
III TRIEMSTRE
TOTAL

III. CARACTERIZACIÓN

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO

La I.E. San Juan Bautista de la Salle del nivel secundario se ubica en el distrito de Oropesa,
localidad de Huacullo, en la provincia de Antabamba, a 4 700 msnm. Colinda con las regiones de
Arequipa y Cuzco. La institución educativa atiende a estudiantes de género femenino y masculino
provenientes de las comunidades de Huanso, Culipampa, Huacullo, Yumire, Huarcaya y de otros
lugares como Santo Tomás (Espinar-Cuzco), Antabamba. De igual forma, acceden estudiantes que
retornaron junto a su familia durante la pandemia, provenientes de Lima, Arequipa, Cuzco,
Oropesa. La lengua materna de la mayoría de estudiantes es el quechua, la cual se habla al
interior de las familias, así como dentro de la IE tanto entre ellos como con sus docentes. En la
localidad se cuenta con servicios básicos de electricidad (paneles solares), agua que se obtiene de
la red pública, no se cuenta con red de desagüe. De igual forma, no hay acceso a internet ni
telefonía. El agua se obtiene de manantiales y no tiene tratamiento previo. Alrededor de la I.E.
podemos encontrar las lagunas de Huanso, Huacullo (hembra y macho), Punku. También
encontramos el río de Huacullo, el cual está contaminado por las actividades de la población
quienes echan sus residuos sólidos, como plásticos, latas, llantas, etc. La localidad es eminente
ganadera. Crían ganado ovino y, en su mayoría, camélidos sudamericanos (alpaca, llamas). La
mayoría de pobladores se dedican a la crianza de alpacas, la cual constituye un medio de ingresos
económicos (venta de carne y fibra), así como la minería artesanal.

Otras actividades peculiares de la localidad de Huacullo son la crianza de truchas, comercio de


fibra de alpaca, llama y oveja, comercios de abarrotes, hospedajes, transporte de carga pesada
(carga de minerales), tejido artesanal (ponchos, mantas, chalinas, chumpis, tipas).

En la crianza de alpacas se evidencia la práctica de técnicas ancestrales para la mejora genética


del ganado, no se recibe orientación tecnificada.
En relación a la organización de las familias, éstas se organizan en comunidades y barrios (mil
amores y magisterial). En cuanto a Gastronomía, en nuestra localidad se consume los diferentes
platos típicos basados en trucha: ceviche de trucha, sudado, caldo, chicharrón de trucha; además
de platos preparados en base a carne de alpaca: chicharrón de alpaca. También cancacho de
vizcacha, estofado de quivio, lechón de cordero.

Observamos que las familias practican los saberes ancestrales (señas y costumbres) como la
creencia de la cosmovisión andina, ofrenda a la pachamama, caballo tinka, llama tinka, entre
otros rituales. Asimismo, se aprecia que aún se practican los juegos tradicionales de acuerdo a la
temporada como (juego de trompos, tiros, futbol, matachola, etc.). Sin embargo, los estudiantes
dejan de lado los juegos tradicionales por los juegos virtuales. En cuanto a las Costumbres y
Festividades se realizan los carnavales, fiestas patrias, fiesta patronal y aniversario de las
comunidades. La más importante es la Fiesta en honor al Santo Patrón, San Marcos, fiesta en
honor a San Francisco, Fiesta en honor a la Virgen de las Mercedes. Los pobladores participan en
las Corridas de toros y carrera de caballos. También se realiza el Festival de la alpaca en el mes de
setiembre, la cual es muy concurrida. Sin embargo, en la participación de esta festividad, se
incrementa el consumo de alcohol en las familias, aumentando en algunos casos la violencia
femenina, a pesar de que las mujeres intentan ejercer un empoderamiento, éste todavía no se
consolida. Durante la época de lluvias (nevadas) los pobladores suelen tener dificultades para
trasladarse, generalmente el paso de la carretera se ve interrumpido por el problema de las
nevadas, crecida del caudal de riachuelos, desbordes del río, derrumbes, lo cual afecta a las
personas, así como a los vehículos, entre ellos los de carga los cuales quedan varados por grandes
intervalos de tiempo. De igual forma constituyen grandes dificultades las tormentas eléctricas
(noviembre – abril). Asimismo la época de helada (mayo-agosto) en donde la temperatura puede
bordear los -15° C., lo que ocasiona enfermedades respiratorias en los pobladores.

4.2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE

Los Estudiantes de la IE San Juan Bautista de la Salle – Huacullo provienen de familias bilingües,
por lo que la mayoría habla quechua tanto en su ámbito familiar, como en la institución educativa.
La mayoría prefiere hablar el castellano en la escuela, dejando de lado el uso de su lengua
originaria (quechua). Los estudiantes tienen valoración por la cultura ancestral y participan de las
festividades del lugar. Cuestionan la forma de actuar de los adultos. En la mayoría de sus hogares,
conviven con el machismo y la violencia familiar (Del varón hacia la mujer y de la mujer al
hombre) (según ficha de psicopedagogía), lo que les genera temor, ansiedad y, en algunos casos,
violencia con otras compañeros, sin embargo, muchos logran desarrollar un alto nivel de
resiliencia. Así mismo, apoyan a sus madres en labores domésticas y comerciales, algunos
estudiantes trabajan para mantenerse (Jornaleros en minería artesanal, cuidadores de alpacas y
transporte)

Los estudiantes cuentan con celulares que en su mayoría es empleado como medio de diversión o
de contacto social. Manifiestan poco desarrollo de su autoestima pues fácilmente son
influenciados por las redes de sociales (juegos en red, Chat, tik tok y otros); en sus interacciones
muestran calidez, compañerismo pues fácilmente establecen relaciones de amistad con sus pares.
Algunos estudiantes son creativos, curiosos, les gusta experimentar, practicar deportes, trabajar
en equipo, y realizar salidas de estudio a los lugares naturales de la zona (Aguas termales de
Yumire, Pesca en las lagunas, Caminatas a los nevados Chancahuaña, Cerro blanco. Este año, un
gran porcentaje de estos estudiantes se encentran motivados para retornar a clases y seguir
aprendiendo.
En cuanto al apoyo que reciben en casa para el desarrollo de sus aprendizajes, una mayoría de
padres de familia no apoyan decididamente en la formación de sus hijos porque tienen que
trabajar o por falta de interés en el aspecto académico de sus hijos. Por otro lado, un grupo
minoritario de padres de familia (10%) si brindan gran apoyo educativo a sus hijos, mostrando
identificación con la formación de sus menores

3.3. NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Del análisis de las evidencias con el propósito de establecer el nivel de desarrollo de los
aprendizajes de las estudiantes, a nivel de la institución se tiene que el 80% de estudiantes logran
construir interpretaciones históricas, el 20% de estudiantes tiene dificultades en la capacidad
comprende el tiempo histórico, pues aún algunos estudiantes aun no logran establecer la
distancia temporal, utilizando convenciones temporales y peridiodificaciones, así como establecer
simultaneidades entre diferentes hechos o procesos históricos, en la capacidad elabora
explicaciones históricas, algunos estudiantes dificultan en explicar hechos o procesos históricos
sobre la base de casusas y consecuencias y conceptos sociales, políticos y económicos; El 78.8%
de estudiantes gestiona responsablemente los recursos económicos, el 21,9% tiene dificultades
en utilizar herramientas cartográficas para ubicar diferentes elementos naturales y sociales en los
espacios geográficos y en proponer acciones orientadas al cuidado de su ambiente considerando
el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible; el 62.5% de los estudiantes gestiona
responsablemente los recursos económicos y un 37.5% muestra dificultades, por ello se debe
plantear estrategias para que los estudiantes expliquen que los recursos económicos son escasos
y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos,
propongas acciones para el uso responsable del dinero el incentivo del ahorro, así como el
consumo responsable de los productos y servicios teniendo en cuenta la influencia de la
publicidad, y para que tome una posición frente a las actividades económicas informales e
ilegales.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL

4.1. PROPÓSITOS DEL ÁREA

El propósito del área de Ciencias Sociales es formar ciudadanos conscientes de la sociedad donde
viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en
agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y
económicos.

4.2. ENFOQUE DEL ÁREA

El área se enmarca dentro del enfoque de “Ciudadanía activa”, el cual promueve que todas las
personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para
participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía,
propiciando la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de
otras culturas, así como la relación armónica con el ambiente.

4.3. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

Maneja fuentes de
información para
comprender el Genera acciones
espacio geográfico
Construye interpretaciones global
e el tiempo Gestiona históricas
responsablemente el
histórico Gestiona responsablemente los
espacio y el ambiente
Elabora recursos económicos
explicaciones
sobre procesos
históricos

Toma
decisiones
económicas y
financieras Comprende las
relaciones entre los
elementos del sistema
económico y
financiero

V. ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

BIMESTRE EJES TEMÁTICOS EXPERIENCIA DE TEMPORALIZACIÓN DURACIÓN


APRENDIZAJE
I trimestre Evaluación diagnóstica Del 28 de marzo al 01 de 1 semana
abril
Salud y Gestionando nuestras 04 de abril al 29 de abril 4 semanas
emociones
conservación
ambiental
Interculturalidad, Conozcamos la riqueza Del 02 de mayo al 27 de 4 semanas
cultural de nuestra región
multilingüismo y mayo
ciudadanía plena
II trimestre Innovación y Mejoramos nuestros 30 de mayo al 24 de junio 4 semanas
aprendizajes con el uso de
desarrollo tecnologías
tecnológico
Salud y Explicamos las implicancias Del 27 de junio al 22 de julio 4 semanas
ambientales del uso de
conservación del platos, vasos de Tecnopor y
medio ambiente el plástico.
Periodo de gestión Del 24 de julio al 04 de 2 semanas
agosto
III Trabajo y ¿Qué paso con el anís en 08 de agosto al 02 de 4 semanas
Curahuasi?
trimestre emprendimiento setiembre
en el ciclo XXI
Interculturalidad, Comprendamos la 05 de setiembre al 07 de 5 semanas
responsabilidad de ejercer la
multilingüismo y ciudadanía plena durante las
octubre
ciudadanía plena elecciones
IV Innovación y Expliquemos la importancia 10 de octubre al 11 de 5 semanas
de Agua potable,
Bimestre desarrollo permanente para Curahuasi
noviembre
tecnológico
Interculturalidad, La fiesta de la virgen de Del 14 de noviembre al 16 de 5 semanas
Curahuasi y sus implicancias
multilingüismo y diciembre
ciudadanía plena
Periodo de gestión Del 19 al 30 de diciembre 2 semanas
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
BIMESTRE I II III IV
TÍTULO DE LAS EXPERIENCIAS DE Gestionando Conozcamos la
APRENDIZAJE nuestras riqueza cultural de
emociones nuestra región
Construye x x
DEL

interpretaciones
históricas
Gestiona x
COMPETENCIAS

responsablemente el
espacio y el ambiente
Gestiona x
ÁREA

responsablemente los
recursos económicos
Gestiona su x x
TRANSVERSALES

aprendizaje de
COMPETENCIAS

manera autónoma
Se desenvuelve en x x
entornos
virtuales generados
por las TIC
Enfoque Búsqueda de
la excelencia
x
Enfoque Intercultural
Enfoque de derechos x
ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque Inclusivo o de
atención a la
diversidad
Enfoque Medio x
ambiente
Enfoque Orientación
al bien común
Enfoque Igualdad de x
género
VII. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN POR EL APRENDIZAJE

El docente retroalimenta oportunamente El docente identifica el nivel del logro de la


el proceso de E-A. competencia.

Durante la planificación Durante el desarrollo de la Al término de un periodo de


E-A E-A
* Identificar las necesidades * El docente orienta la * Tiene como propósito que
de aprendizaje, intereses, comprensión de los los docentes establezcan e
características y saberes. estudiantes, sobre qué, informen el nivel de logro de
* Determinar las evidencias cómo, cuándo y los criterios las competencias de cada
que permitirán comprobar lo de evaluación. estudiante.
aprendido y los criterios de * El docente monitorea, * Puede ser al término de
evaluación. recoge, registra y valora las una unidad, bimestre,
* Diseñar situaciones, evidencias de aprendizaje. trimestre, etc
actividades, estrategias y * El docente retroalimenta
condiciones considerando oportunamente el proceso
oportunidades de de E-A.
retroalimentación * El docente atiende las
necesidades de aprendizaje.

IV. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS RECURSOS VIRTUALES


Textos, cuadernos de trab. Tabletas, laptop Plataforma classrom
multimedia aplicativos

IX. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU (2019). Cuaderno de fichas. Fuentes históricas 2. Editorial Ministerio de educación.
1ra edición
MINEDU (2015). Texto escolar de historia, geografía y economía 2. Editorial Santillana SA
MINEDU (2015). Cuaderno de trabajo historia, geografía y economía 2. Editorial Santillana SA
SITUACIÓN EJE DESCRIPCIÓN
Salud y Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral,
conservación entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y
ambiental social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que
habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el
marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho
que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los
diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos
indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural.
Interculturalidad, Las situaciones se orientan a aquellas situaciones que permiten revalorar las
multilingüismo y tradiciones culturales, lingüísticas, históricas, a desarrollar la interacción
ciudadanía plena equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones
culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Así
también busca la revaloración de la lengua materna y la coexistencia de varias
lenguas en la región. Todo ello nos lleva a desarrollar la reflexión sobre la
ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la
defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad a un territorio o país;
así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las
relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen
vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia.
Innovación y Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y
desarrollo cuestionamiento del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o
tecnológico solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva.
Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de
percibir la realidad que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos
casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones que
complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su
recreación, adaptación, o adecuación.
Trabajo y Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o
emprendimiento de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las
en el siglo XXI personas.
Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento
social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el
contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con
técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o
colectivos.
Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes-
oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión
intergeneracional.
Biodiversidad y Las situaciones se orientan al aspecto geográficas, así como la variedad de
desarrollo flora, fauna y climas propias de los habitantes de nuestra región, permitiendo
sostenible el desarrollo de una identidad que caracteriza al poblador apurimeño con sus
distintas potencialidades y actividades económicas promoviendo el desarrollo
sostenible

You might also like