You are on page 1of 11
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA Carreras de Relaciones Internacionales, Historia, Geografia y Gestin Ambiental Facultad de Ciencias Humanas U.N.CP.B.A. Profesores: Dr. Daniel Miguez Dra. Paola Gallo Lic. Marcela Guerci Primer Cuatrimestre, Afio 2014 FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. El presente programa se propone introducir a los alumnos a. las estrategias metodol6gicas y te6ricas con que la sociologia construye y aborda sus objetos de estudio. En este ejercicio se intentara también mostrar la existencia de una diversidad de aproximaciones al interior mismo de la disciplina, ilustrando los distintos puntos de vista sobre una misma problematica, y cémo han ido emergiendo problematicas diferenciadas a lo largo de la historia de la sociologia. EI programa esta elaborado intentando combinar dos estrategias que tradicionalmente se desarrollan como alternativas opuestas: la presentacin de la sociologia en su desarrollo histérico 0 la presentacién de sus teméticas centrales. Con la integracion de estas dos perspectivas se busca superar las presentaciones que introducen a la sociologia como un conjunto de teorias abstractas sin vinculos demasiado transparentes (para alumnos en sus etapas iniciales) con los procesos concretos. O, en la perspectiva opuesta, como el estudio de un conjunto de fenémenos particulares, no integrados en una teorfa general, lo que suele resultar en una comprension excesivamente superficial de los mismos. Para lograr esta sintesis, se parte de un abordaje muy general de la. perspectiva disciplinar en el que se presentan a la vez, los objetos bsicos que constituyen la disciplina, una mirada panorémica {aunque superficial) del desarrollo te6rico, ademés de un relato en el que se describen los principales métodos de la sociologia. La Unidad 1 opera asi como una suerte de ‘mapa’ que permite a los alumnos/as comprender la organizacién general del curso y por lo tanto mantener una orientacién al abordar el resto de sus contenidos. La Unidad Il, profundiza desde una perspectiva histérica, en el desarrollo de los tres paradigmas fundantes del pensamiento sociolégico. De esta manera, los alumnos/as adquirirén una comprensién mas exhaustiva de las principales perspectivas tedricas en sociologia. Las ultimas dos unidades estan construidas en base a recortes tematicos, y no desde una perspectiva sistematica. Y, ademas, buscan ilustrar los temas generales elegidos con trabajos referidos a procesos cercanos a Ja experiencia biografica de los alumnos, de forma de evitar una presentacién absolutamente abstracta de la disciplina. Asf, la Unidad III aborda los fenémenos de orden ‘estructural’: las formas de estratificacién, de organizacion sectorial y de administracién del poder. Al interior mismo de esta unidad, se da cuenta de los diversos enfoques desde los que se estudian estos fenémenos; pero también se ilustra esta tematica con el estudio de las dindmicas de participacin politica a principios de siglo del siglo XXL. A su vez, la Unidad IV analiza las dinamicas cotidianas y su incidencia en el devenir social; también en este caso se ilustra la perspectiva con un estudio que aborda las micro formas de participacién politica. Esta seleccién tematica completa la perspectiva abierta en la Unidad III al complementar mirada estructural con una que contempla la perspectiva subjetiva de los actores. De esta manera, el 2Imwoduecién ala Sociologia Carreras de RR. H., Geografia, Gestin Ambiental, Historia ‘programa reconcilia un panorama de las teorias sociologicas, con una ejemplificacion de sus métodos y perspectivas lo que permitiré a la vez, cierta familiaridad entre la experiencia del alumnado y la disciplina, superando asi la mirada simplificadora que predomina en el sentido comin. FORMA DE EVALUACION La evaluacién a Io largo del cuatrimestre tendra dos examenes parciales de tipo presencial y Iuego ex4menes finales. En el caso de los exdmenes parciales, existiré la posibilidad de un examen recuperatorio para quienes Io desaprueben en la primera instancia. El parcial recuperatorio consistiré en un examen escrito y presencial de las mismas caracteristicas del examen original y Ia nota resullante no seré promediada con la obtenida en este citimo. En el caso de reprobar el examen recuperatorio se perder la condicién de alumno/a regular, salvo aquellos alumnos/as que tengan causa justificada de ausencia al primer parcial y presenten tuna certificacién reconocida de la misma, lo que les permitiré acceder a una ulterior instancia de recuperacién. 3 Iniroduceign a le Sociologia Carreras de RR. I, Geografia, Gestiin Ambiental, Historia UNIDADES DE LA MATERIA UNIDAD I: La Sociologia: su Constitucién, su Desarrollo y su Método a) La Sociedad Moderna y su impacto en el surgimiento de la Sociologia. Los rasgos principales de la sociedad modema. Las influencias del racionalismo y el empirismo en los rimeros paradigmas socioldgicos, b) Una aproximaci6n general al campo sociol6gico. Esbozo de las dificultades epistemologicas en el estudio de la sociedad. Los métodos sociolégicos Désicos: las encuestas y las estadisticas, las entrevistas y la observaci6n, la investigacién documental. Bibliografia Crouzet, Mauice Historia General de las Civilizaciones (Vol. VL Pags.: 11-24, 87-106). Barcelona: Editorial Destino, 1967. Ritzer, George Teoria Sociologica Clisica (Caps. 1 y 3). Buenos Aires, etc.: McGraw-Hill, 1993, Giddens, Anthony. 1998. Sociologia. (Caps. 1; 21 y 22) Madrid: Alianza. Bibliografia Complementaria Nisbet, Robert La formacién del pensamiento sociologico. Buenos Aires: Amorrortu, 1967. UNIDAD I: Tres Paradigmas Fundantes del Pensamiente Sociolégico a) Nacimiento y consolidacién de la perspectiva funcionalista del orden social. Comte: la estética social como antecedente de la visiGn organicista de la sociedad. Durkheim, modernidad, divisién del trabajo y las formas de la solidaridad. La sociedad como fenémeno supra-individual, la sociologfa como ciencia de los hechos sociales. b) El paradigma marxista: la dialéctica y cambio historico. La nocién de modo de produccién: estructura y superestructura, la secuencia de los modos de produccién, la logica de reproduccién del capital. c) Weber y la dimensién subjetiva en la constitucién de Ja sociedad. La acci6n social y Jos procesos de constitucién de lo social. Estrategias metodologicas para el estudio de ia accion. Bibliografia Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamtiento Sociolégico (Caps. 1 a 3). Buenos Aires: Siglo xx Marx, Carl. 1954. Introduccién a la critica de Ia economia politicn. Buenos Aires: Pasado y Presente. Durkheim, Emile, 1967. Las reglas det método socioldgico (Introduccién y Cap. I y Il), Buenos Aires: Editorial Pleyade. 4 Introduccién a la Sociologia Carreras de RR. Il, Geografla, Gestin Ambiental, Historie Weber, Max Economia y Sociedad. 1988. (Primera parte, Cap. I, pp. 5-31). Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica. Bibliografia complementaria McLellan, David. 1983. Karl Marx, su vida y sus ideas. Barcelona: Critica. Lukes, Steven. 1984, Emile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: Siglo XXI. Bendix, Reinhard. 1960. Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu. UNIDAD III: La Sociedad Vista desde sus Estructuras: Orden, Poder y Estratificacién Social. Los fenémenos de la estratificacién social y la estructura de clases: principales conceptos y métodos de medicién, La movilidad social: regimenes con mayor y menor movilidad. Conflictos politicos y movilidad social. La evolucién de la estructura social en Argentina, aproximaciones, debates y tendencias recientes, Bibliografia Giddens, Anthony. 1993. Sociologia, (Caps. 7; 9- pp. 321-333 y 10-pp. 345-352; 364-373) Madrid: Alianza. Davis, Kingsley. 1984. La Sociedad Humana (cap. XIV). Buenos Aires: Eudeba. Germani, Gino. 1955 Estructura Social de la Argentina (Capitulo 9, puntos XIII y XIV). Buenos Aires: Editorial Raigal Beccaria, Luis. 2002. ‘Empleo, Remuneraciones y Diferenciacién Social en el Ultimo Cuarto del Siglo XX/ En: Murmis, M. et al. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de os ‘90. Buenos Aires: Biblos. Chirico, Maria Magdalena. 1987. ‘El Relato de Vida Como Instrumento de Investigacién: Ramén un Trabajador del Partido de la Matanza.’ Desarrollo Econdmico. Vol. 27 N° 107. Bibliografia Complementaria Guadani, A; Cuervo, M.; Cicca, D. 2002. En Busoa de la Escuela Perdida. Buenos Aires: Siglo 21 Kessler, Gabriel. 2000. ‘Redefinicién del Mundo Social en los Tiempos de Cambio. Una tipologia de Ja Experiencia del Empobrecimiento’ En: Svampa, Maristella (comp.), Desde Abajo. La Transformacién de las Identidades Sociales, Buenos Aires: Biblos. 5 Introduccién ala Sociologia Carreras de RR. H., Geografia, Gestién Ambiental, Historia UNIDAD IV: La Sociedad Vista Desde los Actores: Dinamicas de la Cotidianeidad Las condiciones sociales de la interaccién cotidiana. Las percepciones del tiempo, el espacio y el cuerpo. Los procesos de comunicacién: las dinamicas del lenguaje; Io controlable y To incontrolable en los encuentros cara a cara, Disposicién de los escenarios en los procesos de interaccién: tienda y trastienda. Lo cotidiano, lo colectivo y Jo estructural: la reproduccién de Ja sociedad en la vida diaria. Las formas cotidianas de adaptacién a los cambios estructurales enla Argentina reciente. Bibliografia Ritzer, George. 1993. Teoria Sociologica Contempordnea (Cap. 5 y 6). Buenos Aires, etc: MacGraw-Hill, 1993. ODonnel, Guillermo. 1984. ¢¥ a nti qué me importa? Notas Sobre Sociabilidiad y Politica en Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES. Seman, Pablo. 2006. ‘EI Pentecostalismo y el Rock Chabén. Las Transformaciones de la Cultura Popular’ En: Miguez, Daniel; Seman, Pablo. (comps.), Entre Santos, Cumbias y Piquetes. Las Culturas Populares en la Argentina Reciente. Buenos Aires: Biblos. Bibliografia Complementaria Wolf, Mauro Sociologia de Ja vida cotidiana. Madrid: Editorial Catedra, 1982, 6 Introducci6n a le Sociologia Carreras de RR. I, Geografia, Gestion Ambiental, Historia CRONOGRAMA DE LECTURAS UNIDAD 1 1° Semana Crouzet, Mauice Historia General de las Civilizaciones (Vol. VI. Pags: 11-24, 87-106). Barcelona: Editorial Destino, 1967. Giddens, Anthony. 1993. Sociologia. (Caps. 1) Madrid: Alianza. 2° Semana Ritzer, George Teoria Sociologica Clasica (Caps. 1 y 3). Buenos Aires, etc: McGraw-Hill, 1993. 3° Semana Giddens, Anthony. 1998. Sociologia. (Caps. 21 y 22) Madrid: Alianza. UNIDAD IL 4° Semana Aaron, Raymon. 1970. Las etapas del Pensamiento Socioligico (Cap. 2). Buenos Aires: Siglo XX Durkheim, Emile. 1967 Las reglas del método sociolégico (Introduccién y Cap. I y 1), Buenos Aires: Editorial Piéyade. 5° Semana ‘Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociolégico (Cap. 1). Buenos Aires: Sigho XX Marx, Carl, 1954, Introduccién a la critica de la economia politica. Buenos Aires: Pasado y Presente. 6° Semana PRIMER PARCIAL 7° Semana Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociolégico (Cap. 3). Buenos Aires: Siglo XX Weber, Max Economfa y Sociedad. 1983. (Primera parte, Cap. l, pp. 5-31). Buenos Air de Cultura Econémica, : Fondo: “Tmzoduecin ala Sociologia Carreras de RR. IL, Geografia, Gestién Ambiental, Historia 8° Semana UNIDAD IL Giddens, Anthony. 1993. Sociologia. (Caps. 7; 9- pp. 321-333 y 10-pp. 345-352; 364-373) Madrid: Alianza Davis, Kingsley. 1984. La Sociedad Humana (cap. XIV). Buenos Aires: Eudeba. 9° Semana RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL 10° Semana Germani, Gino. 1955 Estructura Social de la Argentina (Capftulo 9, puntos XIII y XIV). Buenos Aires: Editorial Raigal 11° Semana Beccaria, Luis. 2002, Empleo, Remuneraciones y Diferenciacién Social en el Ultimo Cuarto del Siglo XX/ En: Murmis, M. et al. Sociedad y Sociabilidad en In Argentina de los 90. Buenos Aires: Biblos. Chirico, Maria Magdalena, 1987. “El Relato de Vida Como Instrumento de Investigacién: Ramén un Trabajador del Partido de la Matanza.’ Desarrollo Econémico. Vol. 27 N° 207. 12° Semana Ritzer, George. 1993. Teoria Sociol6gica Contempordnea (Cap. 5 y 6). Buenos Aires, ete. MacGraw-Hill, 1993. 13° Semana ODonnel, Guillermo. 1984. ¢Y a mi qué me insporta? Notas Sobre Sociabilidad y Politica en Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES. Seman, Pablo, 2006. ‘EI Pentecostalismo y el Rock Chabon. Las Transformaciones de la Cultura Popular’ En: Miguez, Daniel; Seman, Pablo. (comps.), Entre Santos, Cumbias y Piqueles. Las Culturas Populares en la Argentina Reciente. Buenos Aires: Biblos. 14° Semana SEGUNDO PARCIAL 15° Semana 8 Introduccién ala Soviologia Cameras de RR. 1, Geografia, Gestion Ambiental, Historia Cierre y repaso para alumnos/as desaprobados 16° Semana RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL. 9 Introducci6n aa Sociologia Carreras de RR. IL, Geografia, Gestion Ambiental, Historia GU{A DE PREGUNTAS PARA ESTUDIO Y REVALIDAS UNIDADI 1) {Cuéles fueron los principales cambios politicos, econdmicos e ideolégicos que precedieron al surgimiento de la Sociologia, y como influyeron en ella? 2) Describa los principales objetos estudiados por la Sociologia, indique sus principales métodos de estudio y Jas ventajas y desventajas de cada uno de ellos. 3) gComo integr6 Comte los principios racionalistas y empiristas, y como influyeron en él el pensamiento iluminista y la filosofia roméntico conservadora? 4) ¢Cudles fueron los principios de la estatica y la dinamica social, y cmo reflejaban su pensamiento epistemoldgico? UNIDAD IT 1) :Qué es la dialéctica y cuales son las eriticas materialistas que se le realizan ala formulaci6n idealista de Hegel? ;Cudl es la vision de Marx sobre la alienacion proveniente de la division politica y técnica del trabajo? ;Qué incidencia tienen en ella el surgimiento de la propiedad privada de los medios de produccién y el proceso de maquinizacion? 2) gQué son los ‘modos de produccién’? ¢Qué rol juegan en ellos las Fuerzas Productivas, los Medios de Producci6n, la Fuerza de Trabajo, las Relaciones de Produccién, las Instituciones Juridico-Politicas y la Ideologia?, Por qué se produce el cambio de un modo de produccién a otro? {Qué rol juegan en este proceso las clases sociales, la ideologia y la conciencia de clase? 3) gCudles son los preceptos metodol6gicos de Durkheim? Qué es un ‘hecho social’? ¢COmo se establece su caracter objetivo y externo? {Qué tipos de “hecho social’ existen? ;Cémo ilustra el estudio sobre el suicidio la existencia de los ‘hechos sociales’? 4) Qué comparaciones establece Durkheim entre las sociedades modernas y las sociedades tradicionales 0 arcaicas? ¢Qué rol juega en el pasaje de un tipo de sociedad a otro la division del trabajo? :Cudles son los principios de solidaridad que tigen en una y otra y en qué consisten estos? ,Qué efectos posee la divisién 10 Introduccion a la Sociologia Carreras de RR. IL, Geografla, Gestién Ambiental, Historia del trabajo sobre la conciencia colectiva? Como afecta la situacién del individuo? 5) Como concibe Weber a la sociedad? ;Qué es la accion social? ,Qué rol juegan en esta las ‘redes de significacion’ y porque es importante la empatia para entenderla? ,Cudles son los tipos ideales de accion social para Weber? {Qué diferencias existen entre las formas racionales de accién social y las no racionales, como incide en esa diferencia el ‘sentido mentado de la accién? 6) iCudles son los tipos ideales de dominacién? ,Cuél es el principio de dominacién que se impone en la dominaci6n burocratica o racional-legal? {En qué consiste la burocracia y que rol juega en este tipo de dominacién? 7) @Cémo concibe Weber la estratificacién social y en qué se diferencia de la aproximaci6n marxista? UNIDAD II 1) Teniendo en cuenta la diversidad de teorias: zpuede decirse que los estratos sociales deben estar necesariamente basados en diferencias materiales? En ese caso: {Cudles indicadores de las diferencias materiales deberian tomarse? ¢Es posible concebir criterios no materialistas para diferenciar entre estratos sociales? {Cuales son los argumentos a favor de una u otra alternativa? 2) Qué ha sucedido con las diferencias de clase en las socialdemocracias europeas? ¢Cémo se han alterado las composiciones de la clase alta, media y baja u obrera? {Como se ha modificado el sistema ocupacional? Como afect6 esto a la teorfa social: como deben redefinirse las relaciones entre clases y los pardmetros para diferenciarlas? ;Teniendo en cuenta los textos de Germani y Beccaria, que paradoja puede observarse en los procesos que afectaron a la sociedad argentina? ;Qué es la movilidad social y que ha sucedido con ella en la Argentina reciente? 3) gQué métodos existen para analizar la estructura de clases de una sociedad y qué dificultades presenta cada uno? 4) Defina las distintas formas de organizaci6n: ;Qué son los grupos primarios y secundarios? 2En qué consisten las burocracias y qué dijo Weber sobre ellas? ¢Por qué es importante tener en cuenta las dimensiones formales e informales del funcionamiento burocratico? 5) Explique qué son los estados modernos, y cudles son los distintos tipos de derechos que tienen los ciudadanos que ios constituyen. 11 Introdueccin a le Soviologia Carreras de RR. IL, Geografia, Gestin Ambiental, Historia UNIDAD IV y 2 4) 5) {Por qué es importante para la sociologfa prestar atencién a aspectos aparentemente triviales de la vida cotidiana? ¢Qué aspectos de Ia sociedad pueden ser comprendidos a partir de estas observaciones? zCudles son los principales mecanismos de comunicacién que utilizamos cotidianamente y como operan en la vida social? Describa alguno de los principales mecanismos descubiertos por Garfinkel y Goffman para regular las interacciones cotidianas. Explique Ja importancia de las dimensiones de espacio y tiempo en las interacciones cotidianas. Por ejemplo, cémo intervienen estas dimensiones en el uso ¢ interacciones que tienen lugar en una vivienda. Exponga un ejemplo personal (no tomado del texto) de ese fenémeno. Qué conexiones encuentra usted entre los planteos teéricos resumidos anteriormente, y Ia nocién de accin social de Weber? {En qué medida coincide con su definicién de sociedad y en qué se diferencian estos enfoques de los planteos de Durkheim o Marx? Piense ahora en los textos de O'Donnel y Semén: {Qué elementos de de la sociologia de la vida cotidiana toman en cuenta para analizar las modalidades de relacin social de ios argentinos? Reflexione sobre la distincién entre sociologia micro y macro que realiza Giddens al final del Capitulo 4, diria que O'Donnel y Seman coinciden o se diferencian de ese enfoque, por qué.

You might also like