You are on page 1of 8

VALERIA YAMILET MENDIVIL VALENZUELA

lOMoARcPSD|927 744 7

PERIODO FETAL
El periodo fetal abarca desde la
novena semana de gestación hasta
el nacimiento; se caracteriza por
rápido crecimiento del cuerpo y por
maduración de los sistemas de
órganos. El tamaño del feto se
indica como longitud cefalocaudal
(LCC) vendría siendo como la altura
sentado, o como longitud vértice-
talón (LVT) la altura de pie. En este
periodo suelen identificarse las
malformaciones congénitas por las
diferentes técnicas de estudio.

CAMBIOS MENSUALES

RELACION TAMAÑO CABEZA Y CUERPO


El desarrollo de la cabeza se torna lento y se acelera el crecimiento del cuerpo
1. Al inicio 3er. Mes: cabeza es la ½ longitud V-N
2. Al inicio 5 mes: cabeza es 1/3 de la long. V-T.
3. Al nacimiento: cabeza es 1/4 de la Long. V-T

TERCER MES

 La cara tiene un aspecto más humano. Las orejas se sitúan cerca de


su posición definitiva.
 Los ojos, inicialmente vueltos hacia los lados, se dirigen al lado ventral de la
cara.
 Las extremidades alcanzan su longitud normal en comparación con el
resto del cuerpo.
 En la semana 12, ya se observan los centros de osificación primarios en
los huesoslargos y en el cráneo.
 Los genitales externos alcanzan un grado de desarrollo.
 Durante la sexta semana las asas intestinales producen una gran
protuberancia (herniación) en el cordón umbilical, pero en la semana 12 las
asas se retraen hacia la cavidad abdominal.
CUARTO Y QUINTO MES

 El feto se alarga con rapidez.


 En el cuarto mes, el feto puede beber líquido amniótico y orinar. Su intestino
se llena de una sustancia verdosa formada por desechos llamada meconio
que será lo primero que expulse tras su nacimiento.
 La placenta, adherida a la pared uterina, sigue creciendo y al final de este
mes mide un centímetro de espesor
 Al final de la primera mitad de la vida intrauterina su longitud cefalocaudal mide
unos 15 cm, cerca de la mitad de la longitud total del recién nacido.Al final del
5to mes pesa <500g.
 El feto está cubierto por un vello fino llamado lanugo.
 Se distinguen el pelo de las cejas y de la cabeza.
 Durante el quinto mes, la madre reconoce con los movimientos del feto.

SEXTO MES

 La piel del feto es rojiza, y de aspecto rugoso, debido a la falta de tejido


conectivo subyacente.
 El aparato respiratorio y el sistema nervioso central no están bastante
diferenciados
 OTROS DATOS:
o El oído se perfecciona durante el quinto mes.
o Al final del quinto mes se han formado las papilas gustativas.
o El intestino sigue llenándose de meconio.
o En feto mide 32 centímetros y pesa más de medio kilo.
SÉPTIMO MES

 Los huesos del feto comienzan a endurecerse, y


la piel adquiere un tono opaco.
 Su sistema nervioso se encuentra más desarrollado.
 Al feto empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina.
 El timo ha comenzado a trabajar.
 Más o menos a la semana 28, el feto abre los ojos.

OCTAVO MES
 El lanugo desaparece de la cara del feto.
 Su piel se vuelve rosácea y suave.
 Por lo general antes de finalizar el mes se coloca con la cabeza hacia abajo.
 Los movimientos son menos frecuentes debido al poco espacio que le
queda en la cavidad uterina.
 La mayoría de los órganos están desarrollados salvo los pulmones, que
tardarán aún un tiempo en formarse para funcionar correctamente fuera del
útero.
 En este periodo la placenta se ocupa de producir estrógenos y
progesterona para mantener sus funciones de intercambio de nutrientes y
oxígeno.

NOVENO MES

 Los huesos de la cabeza tienen una gran plasticidad para facilitar el


nacimiento del bebé.
 Durante este último mes las glándulas adrenales del feto producen
elevadas cantidades de corticoides, hormonas encargadas de ayudar al
buen funcionamiento de los pulmones.
 El intestino del bebé está lleno de meconio, una sustancia oscura y
verdosa compuesta por secreción intestinal de las glándulas alimentarias
y las células de la pared intestinal.
 Al momento del nacimiento un feto normal pesa entre 3 000 y 3 400 g,
tiene una longitud cefalocaudal de 36 cm y una longitud vértice-talón de
50 cm.

FECHA DEL NACIMIENTO


En general la duración del embarazo para un feto a término es de 280 días, es decir
40 semanas después del inicio de la última menstruación. Más exactamente 266
días o 38 semanas tras la fecundación.
En ocasiones es posible calcular la edad de un embrión o feto pequeño. Se obtiene
una estimación razonable de la edad del feto combinando los datos del inicio del
último periodo menstrual con la longitud del feto, con su peso y otros rasgos
morfológicos de un mes determinado. Las medidas comunes en las semanas 16-30
son el diámetro biparietal (DBP) y el perímetro de la cabeza y el abdomen, así como
la longitud del fémur.
Importancia de la ecografía en embarazo
 Determinación de la edad fetal
 Determinación de defectos congénito
 Determinación de RCIU, bajo peso
 Determinación de la cantidad de líquido amniótico
 Determinación de embarazo múltiple
 Determinación de peso y sexo fetal
 Amniocentesis y biopsia coriónica

Consideraciones Clínicas
 Bajo peso al nacer (pequeños EG)
 Retraso de crecimiento intrauterino
 Factor de crecimiento insulinoide (IGF-I): principal promotor del
crecimiento en la vida intrauterina
 Hormona de crecimiento (GH): crecimiento postnatal. Se une a su receptor
e induce la síntesis y secreción IGF-1. enanismo de Laron (mutaciones en
GHR)
 Prematuros y Postmaduros.

MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA


¿Qué es la placenta? La placenta es un órgano que facilita el intercambio de
nutrientes y gases entre los compartimentos de la madre y del feto.
La placenta consta de dos componentes:
1. Una parte fetal proviene del trofoblasto y del
mesodermo extraembrionario (placa coriónica).
2. Una parte materna proviene del endometrio uterino.
Cuando se inicia la novena semana de desarrollo, el feto tiene otros requerimientos
nutricionales, por ende, la placenta debe cambiar. Entre estos cambios figuran un
aumento de superficie entre los componentes maternos y fetales para facilitar el
intercambio. La disposición de las membranas fetales también se modifica como
resultado de la elevación de la producción de líquido amniótico.

Cambios en el trofoblasto: En el segundo mes, el trofoblasto se caracteriza por


una gran cantidad de vellosidades secundarias y terciaria que le confieren un
aspecto radial. La superficie de estas vellosidades se origina en el sincitio que
descansa sobre citotrofoblasto, y que a su vez cubren un núcleo del mesodermo
vascular. El sistema capilar que se desarrolla en el núcleo de los tallos vellosos
pronto entra en contacto con los capilares de la placa coriónica y con el pedículo de
fijación. De ese modo se origina el sistema vascular extraembrionario.
Las células cito trofoblásticas erosionan los vasos para liberar sangre hacia los
espacios intervellosos, en un proceso de invasión Endovascular. Esas células,
liberadas en los extremos de las vellosidades de anclaje, invaden los extremos
terminales de las arterias espirales transformando los vasos de diámetro pequeño
con mucha resistencia en vasos de diámetro más grande que manejan mayor
volumen de sangre materna a los espacios intervellosos.

Durante los meses siguientes numerosas extensiones pequeñas aparecen en las


vellosidades troncales, extendiéndose como vellosidades libres al interior de los
espacios lagunares o intervellosos. En un principio, las vellosidades recién formadas
son primitivas, pero al comenzar el cuarto mes desaparecen las células
citotrofoblásticas y parte del tejido conectivo.Entonces el sincitio y la pared endotelial
de los vasos sanguíneos son las únicas capas que separan la circulación materna
de la fetal. Con frecuencia el sincitio se adelgaza mucho y grandes fragmentos que
contienen varios núcleos pueden romperse para caer en las lagunas sanguíneas
intervellosas. Estos fragmentos, llamados nudos sincitiales, entran en la circulación
materna y normalmente degeneran sin causa síntomas. La desaparición de las
células citotrofoblásticas pasa de las vellosidades más pequeñas a otras más
grandes; aunque algunas permanecen en estas últimas, no participan en el
intercambio entre ambas circulaciones.

CORDON FRONDOSO Y DECIDUA


BASAL
En las primeras semanas de desarrollo las
vellosidades cubren toda la superficie del corion.
Conforme avanza el embarazo, las vellosidades
del polo embrionario siguen creciendo y
expandiéndose, y dan origen al corion frondoso
(corion velloso)
Las vellosidades del polo abembrionario
degeneran; a la tercera semana, este lado del
corion recibe el nombre de corion liso.
La decidua (capa funcional del endometrio que
se desprende durante el parto) situada sobre el
corion frondoso, decidua basal, consta de una
capa compacta de células grandes, las células
deciduales, con abundantes lípidos y glucógeno.
Esta capa, la placa decidual, está
estrechamente conectada al corion. La
capa decidual situada sobre el polo abembrionario es la decidua capsular.
La única parte del corion que participa en el proceso de intercambio es el corion
frondoso que, junto con la decidua basal, constituye la placenta.

AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL


El amnios es un saco grande que contiene líquido amniótico donde el feto está
sostenido por el cordón umbilical. El anillo umbilical primitivo constituye la línea
oval de reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario (unión
amnioectodérmica).
Al continuar el desarrollo, la cavidad amniótica se agranda rápidamente a costa de
la cavidad coriónica; entonces el amnios empieza a envolver el pedículo de fijación y
el del saco vitelino compactándolos y dando origen al cordón umbilical primitivo.
El saco vitelino, localizado en la cavidad coriónica, está conectado al cordón umbilical
por su pedículo. Al final del tercer mes el amnios ya se expandió tanto que entra en
contacto con el corion obliterando la cavidad coriónica. Por un tiempo la cavidad
abdominal resulta demasiado pequeña para las asas intestinales en crecimiento
acelerado; algunas de éstas son empujadas al interior del espacio extraembrionario
en el cordón umbilical. Las asas prominentes forman una hernia umbilical
fisiológica.
Hacia el final del tercer mes se llevan las
Anormalidades del cordón umbilical
asas dentro del cuerpo del embrión,
 Nudos falsos quedando obliterada la cavidad del cordón
 Nudos verdaderos umbilical. Cuando se borra el alantoides y
 Cordón muy largo el conducto vitelino junto con sus vasos, lo
 Cordón muy corto único que queda en el cordón son los vasos
 BANDAS AMNIOTICAS umbilicales rodeados de gelatina de
Wharton.


LÍQUIDO AMNIÓTICO
La cavidad amniótica se encuentra llena de un líquido claro, acuoso, que en parte
produce las células amnióticas, pero que proviene básicamente de la sangre
materna. El líquido: absorbe sacudidas, evita que el embrión se adhiera al amnios y
permite los movimientos del feto.
El feto traga líquido amniótico, que absorbe por el intestino y elimina por la placenta.
Le agrega orina al líquido, aunque ésta principalmente es agua. Una cantidad
excesiva de líquido amniótico (hidramnios) se acompaña de anencefalia y de atresia
esofágica, en tanto que una cantidad insuficiente (oligohidramnios) se relaciona
con agenesia renal.

MEMBRANAS FETALES EN LOS GEMELOS


Las membranas fetales de los gemelos varían según su origen y su fecha de
formación. Dos tercios de los gemelos son dicigóticos (o fraternales): tienen dos
amnios, dos coriones y dos placentas que a veces se fusionan. Se deben al
desprendimiento simultáneo de dos ovocitos, y a la fecundación por
espermatozoides diferentes. Algunas veces cada gemelo dicigótico posee eritrocitos
de diverso tipo (mosaicismo eritrocitario), lo cual indica que la fusión de las dos
placentas fue tan estrecha que se intercambiaron los eritrocitos.
Los gemelos monocigóticos o idénticos suelen tener dos amnios, un corion y una
placenta. En los casos de gemelos unidos en que los fetos no están enteramente
separados, existen un amnios, un corion y una placenta.

Defectos en la formación de gemelos

 Gemelo evanescente (feto papiraceo)


 Síndrome de transfusión gemelar
 Siameses (toracopagos, pigopagos y cráneopagos)

PARTO (NACIMIENTO)
No se conocen bien las señales del inicio del parto (nacimiento), pero la preparación
para el trabajo de parto suele comenzar entre las semanas 34 y 38. El parto
propiamente dicho se efectúa en tres fases:

 Borramiento y dilatación del cuello uterino


 Nacimiento del feto
 Expulsión de la placenta y de las membranas fetales

You might also like