You are on page 1of 129

Busc

Árbol de la vida
El texto que sigue es una
traducción defectuosa.
Si quieres colaborar con Wikipedia,
busca el artículo original y mejora esta
traducción.
Copia y pega el siguiente código en la
página de discusión del autor:
{{subst:Aviso mal traducido|
Árbol de la vida}} ~~~~
Una representación de 1847 del Yggdrasil nórdico
como se describe en la Edda prosaica islandesa de
Oluf Olufsen Bagge
Pintura del siglo XVII del Árbol de la vida en el Palacio
de Shaki Khans, Azerbaiyán

El concepto de un árbol de la vida es un


mitema o arquetipo generalizado en las
mitologías del mundo, relacionado con el
concepto más general de árbol sagrado[1]
y, por lo tanto, en la tradición religiosa y
filosófica.

La expresión «árbol de la vida» fue


utilizada como una metáfora del árbol
filogenético de la descendencia común en
el sentido evolutivo en un famoso pasaje
de Charles Darwin (1872).[2]

De acuerdo con la Enciclopedia Británica,


el árbol del conocimiento, que conecta al
cielo con el inframundo, y el árbol de la
vida, que conecta todas las formas de
creación, son ambos formas del árbol del
mundo o árbol cósmico.[3] y son
retratados en diversas religiones y
filosofías como el mismo árbol.[4]

Religión y mitología
Varios árboles de la vida se relatan en el
folclore, la cultura y la ficción, muchas
veces relacionados con la inmortalidad o
la fertilidad. Tenían su origen en el
simbolismo religioso.
Antiguo Irán …

En la mitología persa preislámica,


Gaokerena, el árbol del mundo, es un
árbol grande, el Haoma sagrado que
lleva todas las semillas. Ahriman
(Ahreman, Angremainyu) creó una rana
para invadir el árbol y destruirlo, con el
objetivo de prevenir que crezcan todos
los árboles en la Tierra. Como reacción,
Dios (Ahura Mazda) creó dos peces kar
que miraban fijamente al sapo para
guardar el árbol. Los dos peces siempre
están mirando al sapo y se mantienen
preparados para reaccionar. Debido a
que Ahriman es responsable de todos
los males, incluida la muerte, mientras
que Ahura Mazda es responsable de
todo lo bueno (incluyendo la vida), el
concepto de árbol del mundo en la
mitología persa está muy
estrechamente relacionado con el
concepto de árbol de la vida.
La planta sagrada haoma y la bebida a
base de ella. La preparación de la
bebida de la planta, golpeándola y
bebiendo de ella, son características
centrales del ritual de Zoroastro. El
Haoma también es personificado como
una divinidad. Se le atribuyen cualidades
esenciales —salud, fertilidad, esposos
para doncellas, incluso inmortalidad. La
fuente de la planta haoma terrenal es un
árbol blanco brillante que crece en una
montaña paradisíaca. Las ramitas de
este haoma blanco fueron llevadas a la
Tierra por aves divinas.
Haoma es la forma avéstica del
sánscrito soma. La identidad de ambas
en un significado ritual es considerada
por los estudiosos para señalar una
característica destacada de una religión
indoirania anterior al zoroastrismo.[5][6]
Otro problema relacionado con la
antigua mitología Iraní es el mito de
Mashy y Mashyane, dos árboles que
fueron los antepasados de todos los
seres vivos. Este mito puede ser
considerado como un prototipo para el
mito de la creación, donde los seres
vivientes son creados por dioses (que
tienen forma humana).

Antiguo Egipto …

Adorando a Osiris, Isis y Horus

En la mitología egipcia, en el sistema de


la Enéada de Heliópolis, la primera
pareja, además de Shu y Tefnut
(humedad y sequedad) y Geb y Nut
(tierra y cielo respectivamente), fueron
Isis y Osiris. Se dice que surgieron del
árbol de acacia de Saosis, que los
egipcios consideraban el "árbol de la
vida", refiriéndose a él como "el árbol en
el que se encerraba la vida y la muerte".
Un mito muy posterior relata cómo Seth
mató a Osiris, colocándole en un ataúd y
arrojándole al Nilo. El ataúd llegó a
incrustarse en la base de un
tamarisco.[7]
El Sicomoro, sagrado para los egipcios,
también estaba en el umbral de la vida y
la muerte, conectando los dos mundos.

Armenia …

En la antigua Armenia, el Árbol de la


Vida (Կենաց Ծառ) fue un símbolo
religioso muy dibujado en las paredes
de las fortalezas y tallado en la
armadura de los guerreros. Las ramas
del árbol se dividían por igual en los
lados derecho e izquierdo del tallo, con
cada rama que tiene una hoja, y también
una hoja en el ápice del árbol. Tenía
sirvientes parados cada lado del árbol
con una de sus manos en alto como si
estuvieran al cuidado del árbol.

Asiria …

Lo que se conoce como el Árbol de la


vida asirio fue representado por una
serie de nodos y líneas que se cruzan.
Aparentemente fue un símbolo religioso
importante, generalmente atendido por
dioses con cabeza de águila y
sacerdotes, o el propio rey. Los
especialistas en Asiriología no han
llegado a un consenso sobre el
significado de este símbolo. Es
polivalente. El nombre de "Árbol de la
Vida" ha sido atribuido por los
investigadores modernos, no fue
utilizado en las fuentes asirias. De
hecho, no existe ninguna evidencia
textual relativa a este símbolo.

Bahaísmo …
Véase también: Sadratu'l-Muntahá

El concepto del árbol de la vida aparece


en los escritos de la Fe bahá'í, donde
puede hacer referencia a la
Manifestación de Dios,un gran maestro
que se le aparece a la humanidad de
generación en generación. Un ejemplo
de esto se puede encontrar en las
Palabras Ocultas de Bahá'u'lláh:[8][9]

¿Habéis olvidado
aquella verdadera y
resplandeciente
mañana, cuando en
aquellas sagradas y
benditas cercanías
estabais todos reunidos
en mi presencia a la
sombra del árbol de la
vida, que está plantado
en el paraíso todo
glorioso? Sobrecogidos
escuchasteis cuando
pronuncié estas tres
santísimas palabras:
¡Oh amigos! No
prefiráis vuestra
voluntad a la mía,
nunca deseéis lo que no
he deseado para
vosotros, no os
acerquéis a mí con
corazones sin vida
manchados de deseos y
anhelos mundanos. Si
tan sólo santificarais
vuestras almas, en este
mismo momento
recordaríais aquel lugar
y aquellas cercanías y la
verdad de mis palabras
se haría evidente a
todos vosotros.

Bahá'u'lláh se refiere a sus


descendientes varones como ramas
(Aghsán) [10] y las llamadas mujeres
hojas.[11]
Se ha hecho una distinción entre el árbol
de la vida y el árbol del conocimiento del
bien y del mal. Este último representa el
mundo físico con sus opuestos, como el
bien y el mal y la luz y la oscuridad. En
un contexto diferente al de arriba, el
árbol de la vida representa el reino
espiritual, donde no existe esta
dualidad.[12]

Budismo …

El árbol Bo, también llamado árbol


Bodhi, según la tradición budista, es el
pipal (Ficus religiosa), bajo el cual se
sentó el Buda cuando alcanzó la
Iluminación (Bodhi) en Bodh Gaya
(cerca de Gaya, el estado centro-oeste
de Bihar, en la India). Un pipal vivo en
Anuradhapura, Ceilán (hoy Sri Lanka),
según se dice, ha crecido de un corte
del árbol Bo enviado a esa ciudad por el
rey Ashoka en el siglo 3 a. C.[13]
Según la tradición tibetana, cuando
Buda fue al lago sagrado Manasorovar
junto con 500 monjes, se llevó con él la
energía de Prayaga Raj. A su llegada,
instaló la energía de Prayaga Raj cerca
del lago Manasorovar, en un lugar ahora
conocido como Prayang. Luego, plantó
la semilla de este árbol de higuera
eterna cerca del Mt. Kailash en una
montaña conocida como el "Palacio de
la Medicina Budista".[14]

China …

Véase también: Fusang

En la mitología china, una escultura de


un Árbol de la Vida representa un fénix y
un dragón; el dragón representa a
menudo la inmortalidad. Una historia
taoísta habla de un árbol que produce
un melocotón cada tres mil años. El que
come el fruto recibe la inmortalidad.
En la década de 1990, el descubrimiento
arqueológico de un pozo de sacrificio en
Sanxingdui en Sichuan, China, que
databa de alrededor de 1200 a. C.,
contenía tres árboles de bronce, uno de
ellos de 4 metros de altura. En su base
había un dragón y las frutas colgaban de
las ramas más bajas. En la parte
superior, un pájaro extraño, como un
(Fénix), una criatura con garras.
También, en Sichuan se encuentra otro
árbol de la vida, que data de finales de la
dinastía Han (c 25 - 220 EC). La base, de
cerámica está custodiada por una
bestia con cuernos y alas. Las hojas del
árbol son monedas y personas. En la
cúspide hay un pájaro con monedas y la
imagen del sol.

Cristianismo …

Véanse también: Árbol de la vida (bíblico) y Árbol del


conocimiento del bien y del mal.

En el cristianismo católico, el árbol de la


vida representa el estado inmaculado de
la humanidad libre de corrupción y
pecado original antes de su caída. El
Papa Benedicto XVI ha dicho que "la
cruz es el verdadero árbol de la vida." [15]
San Buenaventura enseñó que la fruta
medicinal del árbol de la vida es Cristo
mismo.[16] San Alberto Magno enseña
que la Eucaristía, el Cuerpo y la Sangre
de Cristo, es el fruto del árbol de la
vida.[17]
En el cristianismo oriental el árbol de la
vida es el amor de Dios.[18]
La Iglesia de Jesucristo de los Santos …
de los Últimos Días

El árbol de la vida aparece en el Libro de


Mormón en una revelación para Lehi
(véase 1 Nefi 8:10 ). Es el símbolo del
amor de Dios (véase 1 Nefi 11:21-23 ).
Su fruto es descrito como el "más
precioso y más apetecible de todos los
frutos", que "es el mayor de todos los
dones de Dios" (véase 1 Nefi 15:36 ). En
otro libro escritural, a la salvación se la
llama "el mayor de todos los dones de
Dios" (véase Doctrina y Convenios
06:13 ). En el mismo libro, a la vida
eterna también se la llama el "más
grande de todos los dones de Dios"
(véase Doctrina y Convenios 14:7 ).
Debido a estas referencias, el árbol de la
vida y su fruto a veces se entienden que
son un símbolo de la salvación y la
existencia postmortal en la presencia de
Dios y de su amor.
Swedenborgianismo …

Según el Swedenborgianismo, los doce


primeros capítulos del Génesis son una
recreación simbólica de verdades
antiguas. En su Arcana Coelestia,[19]
Emanuel Swedenborg (1688-1772) se
manifestó sobre el simbolismo y el
significado espiritual subyacente tanto
del Génesis como del Éxodo, y el
simbolismo con respecto al árbol de la
vida.

Europa …
Escultura del siglo XI del Árbol de la vida en una
antigua iglesia sueca.

En Dictionaire Mytho-Hermetiqe (París,


1737), Antoine-Joseph Pernety, un
famoso alquimista, identificó el árbol de
la vida con el Elixir de la vida y la Piedra
filosofal.
En Edén en el Este (1998), Stephen
Oppenheimer sugirió que en Indonesia
surgió una cultura de culto al árbol y que
esta se difundió por el llamado caso
"Younger Dryas" de c. 8000 aC, cuando
se elevó el nivel del mar. Esta cultura
alcanzó China (Sichuan), a continuación,
la India y el Medio Oriente. Finalmente la
hebra fino-Ugaritic de esta difusión se
extendió a través de Rusia a Finlandia,
donde finalmente se arraigó el mito
nórdico de Yggdrasil.

Georgia …

El Borjgali (georgiano: ბორჯღალი) es


un antiguo árbol georgiano, símbolo del
árbol de la vida.

Paganismo germánico y mitología


escandinava

En el paganismo germánico, los árboles


jugaban (y, en forma de Neopaganismo
germánico, siguen desempeñando) un
papel destacado, apareciendo en
diversos aspectos, sobreviviendo a los
textos y, posiblemente, en nombre de
los dioses.
El Árbol de la vida aparece en la religión
escandinava como Yggdrasil, el árbol del
mundo, un enorme árbol (a veces
considerado un tejo o fresno) con una
amplia tradición popular. Tal vez en
relación con Yggdrasil, han sobrevivido
diferentes versiones con los árboles
sagrados de las tribus germánicas.
Entre los ejemplos se incluyen el Roble
de Thor, los bosques sagrados, el Árbol
sagrado de Upsala y el pilar de madera
de Irminsul.
En la mitología nórdica, las manzanas
de la caja de la ceniza de Iðunn
proporciona la inmortalidad de los
dioses.

Hinduismo …

El Banyan Tree Eterno (Akshaya Vata)


está situado en la orilla del Yamuna, en
el interior del patio de Allahabad Fort,
cerca de la confluencia de los ríos
Ganges y Yamuna, en Allahabad. La
naturaleza eterna y divina de este árbol
se ha documentado extensamente en
las escrituras. [cita requerida]
Durante la destrucción cíclica de la
creación, cuando toda la tierra fue
envuelta por las aguas, Akshaya vata no
se vio afectado. Está en las hojas de
este árbol que el Señor Krishna
descansaba en la forma de un bebé,
cuando la tierra ya no era visible. Y es
aquí que el sabio inmortal, Mãrkandeya,
recibió la visión cósmica del Señor. Es
bajo este árbol que Buda medita
eternamente. La leyenda también dice
que el árbol Bodi en Gaya es una
manifestación de este árbol.

Islam …

Véase también: Sidrat al-Muntaha

El "árbol de la inmortalidad" (en árabe:


‫ )ﺷﺠﺮة اﻟﺨﻠﻮد‬es el árbol de la vida con
adornos, tal como aparece en el Corán.
También se alude en hadices y tafsir. A
diferencia del relato bíblico, el Corán
menciona solo un árbol en el Edén,
también llamado árbol de la inmortalidad,
que Allah le prohibió específicamente a
Adán y Eva.[20][21] Satanás, disfrazado de
serpiente, dijo en repetidas ocasiones a
Adán que comiera del árbol, y, finalmente,
tanto Adán y Eva así lo hicieron,
desobedeciendo de esta manera a
Allah.[22] Los hadices también hablan de
otros árboles en el cielo.[23]

De acuerdo con el movimiento Ahmadía, la


referencia coránica al árbol es simbólica;
comer del árbol prohibido significa que
Adán desobedeció a Dios.[24][25]

Fuentes judías …

Etz Chaim, en hebreo para "Árbol de la


vida", es un término común usado en el
judaísmo. La expresión, que se
encuentra en el Libro de los Proverbios,
en sentido figurado se aplica a la Torá
misma. Etz Chaim es también un
nombre común para yeshivás y
sinagogas, así como para obras de la
literatura rabínica. También se utiliza
para describir a cada uno de los postes
de madera a la que se adjunta el
pergamino de un Sefer Torá. El
misticismo judío muestra el Árbol de la
vida en forma de diez nodos
interconectados, como una parte
importante de la Cábala. Como tal, se
asemeja a los diez Sefirot.
El Árbol de la vida se menciona en el
Libro del Génesis, pero a menudo se
considera un Árbol del Paraíso distinto
del árbol del conocimiento del bien y del
mal. Después de que Adán desobedeció
a Dios al comer del fruto del árbol del
conocimiento del bien y del mal, fue
expulsado del jardín del Edén. Sin
embargo, permaneciendo en el jardín,
estaba el árbol de la vida. Para evitar el
acceso del hombre a este árbol en el
futuro, se colocaron querubines con una
espada de fuego en el oriente del
huerto. (Génesis 3:22-24)
En el Libro de los Proverbios, el árbol de
la vida se asocia con la sabiduría: "
[Sabiduría] es árbol de vida a los que de
ella echan mano, y bienaventurados son
los que la retienen." (Proverbios 3:13-18)
En Proverbios 15:4 el árbol de la vida
está asociado a la calma: "La lengua
apacible es árbol de vida, pero la
perversidad de ella es una herida en el
espíritu."[26]
El Libro de Enoc, que generalmente se
considera no canónico, afirma que en el
momento de la gran juicio de Dios dará
a todos aquellos cuyos nombres están
en la fruta del Libro de la vida a comer
del árbol de la vida.

Cábala …
Cábala Judaica del Árbol de la Vida de 10 Sefirot, a
través del cual el divino Ein Sof irreconocible se
manifiesta la Creación. La configuración se refiere al
man

El misticismo judío representa el árbol


de la vida en forma de diez nodos
interconectados, como el símbolo
central de la Cábala. Está formado por
los diez poderes Sephirot en el reino
divino. El énfasis panenteístico y
antropomórfico de esta teología
emanacionista interpretó la Torá, la
observancia judía, y el propósito de la
Creación como el drama esotérica
simbólica de la unificación de las
Sefirot, restaurar la armonía de la
Creación. Desde la época del
Renacimiento en adelante, la Cábala
judía se incorporó como una tradición
importante en la cultura occidental no
judía, primero a través de su adopción
por Cábala cristiana, y siguiendo con el
esoterismo occidental oculto de la
Cábala Hermética. Estos adaptaron
sincréticamente la Cábala judaica del
árbol de la vida al asociarlo con otras
tradiciones religiosas, esotéricas,
teologías y prácticas mágicas.

Mesoamérica …

Entre las culturas precolombinas de


Mesoamérica, el concepto de "árboles
del mundo" es un motivo frecuente en
sus cosmologías míticas y en la
iconografía. Los Árboles del mundo
incorporan los cuatro puntos cardinales,
lo que representa también la naturaleza
cuádruple de un árbol central del
mundo, un simbólico axis mundi que
conecta los planos del inframundo y el
cielo con el del mundo terrestre.[27]
Las representaciones de los Árboles del
mundo, tanto en su aspectos centrales
como direccionales, se encuentran en el
arte y la tradición mitológica de culturas
como la maya, azteca, Izapa, mixtecas,
olmecas y otras, que datan de, al menos,
los períodos Formativos Medios o
Tardíos de la Cronología
mesoamericana. Entre los mayas, el
árbol central del mundo fue concebido o
está representado por una ceiba, y es
conocido indistintamente como wacah
chan o yax imix che, dependiendo de la
lengua maya.[28] El tronco del árbol
también puede ser representado por un
caimán en posición vertical, cuya piel
evoca el tronco del árbol espinoso.[29]
Los Árboles del mundo direccionales
también están asociados con los cuatro
portadores del Año en calendarios
mesoamericanos, los colores
direccionales y las deidades. Entre los
Códices mesoamericanos que han
esbozado esta asociación se incluyen
los de Dresde, Borgia y Fejérváry-
Mayer.[30] Es de suponer que las
localizaciones y centros ceremoniales
de Mesoamérica, con frecuencia tenían
plantados árboles reales en cada uno de
los cuatro puntos cardinales, lo que
representaba el concepto cuatripartito.
Los Árboles del mundo son
frecuentemente representados con aves
en sus ramas y sus raíces se extienden
por tierra o agua (a veces encima de un
"monstruo de agua", símbolo del
inframundo). El árbol del mundo central
también ha sido interpretado como una
representación de la banda de la Vía
Láctea.[31]

Oriente Medio …

La Epopeya de Gilgamesh es una


búsqueda similar para la inmortalidad.
En la mitología mesopotámica, Etana
buscaba una 'planta del nacimiento' que
le proporcionara un hijo. Esto tiene una
fuerte procedencia de la antigüedad,
que se encuentra en sellos cilíndricos de
Akkad (2390-2249 aC).
El libro de Las mil y una noches tiene una
historia, 'El cuento de Buluqiya', en el
que el héroe busca héroe para la
inmortalidad y encuentra un paraíso de
árboles con joyas incrustadas. Muy
cerca se encuentra una fuente de la
juventud custodiada por Al-Khidr.
Incapaz de derrotar al guardia, Buluqiya
tuvo que regresar con las manos vacías.

Norteamérica …

En un mito transmitido entre los


iroqueses, El mundo en la espalda de la
tortuga, explica el origen de la tierra en
la que se describe un árbol de la vida.
Según el mito, que se encuentra en los
cielos, donde vivieron los primeros
humanos, hasta que una mujer
embarazada se cayera y aterrizara en un
mar infinito. Salvados por una tortuga
gigante del ahogamiento, se formó el
mundo en su espalda con la plantación
de corteza tomado del árbol.
El árbol de la vida es motivo presente en
la cosmología y tradiciones
tradicionales ojibway. A veces se
describe como la abuela de cedro, o
Nookomis Giizhig en Anishinaabemowin.

Civilización serer …

Para el pueblo serer, el árbol de la vida


como concepto religioso constituye la
base de su cosmogonía. Los árboles
fueron las primeras cosas creadas en la
Tierra por el ser supremo Roog (o Koox
entre los cangin). En las versiones rivales
del mito de la creación Serer, la somb
(Prosopis africana) y el árbol de Saas
(acacia albida) son ambos vistos como
árboles de la vida.[32] Sin embargo, la
opinión predominante es que, el Somb fue
el primer árbol en la Tierra y el progenitor
de la vida vegetal.[32][33] El Somb también
fue utilizado en los túmulos funerarios y
cámaras Serer, muchas de las cuales
sobrevivieron durante más de mil años.[32]
Por lo tanto, Somb no solo es el árbol de la
vida en la sociedad Serer, sino el símbolo
de la inmortalidad.[32]
Mundo turco …

El árbol de la vida, como se lo ve en la bandera de


Chuvashia, un estado turco en la Federación Rusa.

El Árbol del Mundo o Árbol de la Vida es


un símbolo central en la mitología turca. El
cielo azul alrededor del árbol refleja la
naturaleza pacífica del país y el anillo rojo
que rodea a todos los elementos
simboliza la antigua fe de renacimiento, el
crecimiento y desarrollo de los pueblos
turcos.

Biología
Primer esquema de Darwin del árbol de la vida (ca.
julio de 1837, «Cuaderno B», sobre la «transmutación
de las especies», página 36).
El árbol de la vida es una metáfora que
describe la relación de toda la vida en la
Tierra en un contexto evolutivo.[34] En su
libro El origen de las especies (1859),
Charles Darwin describió la evolución
como un árbol que se ramifica cada vez
más pero que ha perdido ramas en su
historia:

De las muchas ramitas


que florecieron cuando
el árbol era un mero
arbusto, solo dos o tres,
ahora convertidas en
grandes ramas, todavía
sobreviven y soportan a
todas las demás ramas;
pero de las especies que
vivieron durante
períodos geológicos,
hace mucho tiempo
pasados, muy pocas
tienen ahora
descendientes vivos y
modificados. Desde el
primer crecimiento del
árbol muchos brazos y
ramas han decaído y
desaparecido; y estas
ramas perdidas de
varios tamaños pueden
representar órdenes,
familias y géneros
enteros que ahora no
tienen representantes
vivos y que conocemos
solo por haber sido
encontrados en un
estado fósil. Igual que a
veces vemos alguna
rama delgada que se
extiende desde una
bifurcación en lo alto de
un árbol, y que por
casualidad ha sido
favorecida y está
todavía viva en su cima,
es por lo que
ocasionalmente vemos
algún animal como el
Ornithorhynchus
[ornitorrinco] o el
Lepidosiren [pez
pulmonado], que en un
pequeño grado se
conectan por sus
afinidades a dos
grandes ramas de la
vida, y que
aparentemente se han
salvado de la
competencia fatal por
haber habitado en
lugares protegidos. A
medida que los capullos
dan lugar al crecimiento
de brotes frescos, y
estos, si son vigorosos,
se ramifican y superan
por todos lados a ramas
más débiles, y así por
generaciones creo que
ha ocurrido con el gran
Árbol de la Vida, que
llena con sus ramas
rotas y muertas la
corteza de la tierra y
cubre la superficie con
sus hermosas y siempre
bifurcándose
ramificaciones.
Charles Darwin, El
origen de las especies[35]
Representación gráfica del «árbol de la vida» moderno
en el Proyecto Web del Árbol de la vida

Sin embargo no es hasta la década de


1950 cuando el entomólogo alemán Willi
Hennig establece firmemente la idea de
que los principios de la clasificación de los
seres vivos, la sistemática, deben basarse
exclusivamente en las relaciones
filogenéticas, en reconstruir el árbol de la
vida.[36] Estas relaciones se
perfeccionaron gracias al uso de datos
genéticos por el microbiólogo
estadounidense Carl Woese, quien
estableció el dominio Archaea y pionero
en métodos moleculares (genéticos) en la
biología evolutiva. En febrero de 2009, la
BBC One transmitió un árbol interactivo
animado de la vida como parte de su
"Temporada Darwin."

El Proyecto Web del Árbol de la vida es un


proyecto de Internet en curso que contiene
información sobre la filogenia y
biodiversidad, producido por los biólogos
de todo el mundo. Cada página contiene
información acerca de un grupo de
organismos y se organiza de acuerdo con
una forma parecida a un árbol ramificado,
mostrando así las relaciones entre los
organismos y grupos de organismos.
El término neuroanatómico Arbor vitae
(árbol de la vida) describe el patrón de
ramificación entre la materia gris cortical y
la materia blanca subcortical del cerebelo.

Cultura popular
Este artículo o sección necesita
referencias que aparezcan en una
publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de febrero
de 2016.
Arte y arquitectura …

En 2002, fue instalada una escultura de 2½


pisos llamada "Árbol de Vida" en el Parque
Mitchell Boulevard en Milwaukee, obra de
la artista oriunda de Wisconsin Nancy
Metz White. El árbol está hecho de acero
reciclado brillantemente pintado soldado y
forjado de la industria pesada de
Milwaukee.

El artista simbolista austríaco Gustav


Klimt retrató su versión del árbol de la vida
en su pintura, El árbol de la vida, Stoclet
Frieze. Posteriormente, esta pintura
icónica inspiró la fachada exterior de la
"New Residence Hall" (también llamada la
"Casa del Árbol"), una colorida residencia
de estudiantes de 21 pisos en
Massachusetts College of Art and Design
en Boston, Massachusetts.[37]

El artista galés contemporáneo Jen Delyth


creó un Árbol céltico del símbolo de la
vida, en parte sobre la base de la antigua
veneración celta de los árboles y los
diseños tradicionales celtas.

Música …

En su álbum Emissaries la banda de black


metal Melechesh hace una referencia al
Árbol de la Vida en su canción "Touching
The Spheres of Sephiroth."

La banda de rock estadounidense O.A.R.


contó con un árbol de la vida, tanto en el
arte de la cubierta y en el cd real para el
álbum In Between Now and Then.

El doble álbum "Baño"/"Alejarse de su


plano del cuerpo" de la banda de metal
Maudlin of the Well fue construido sobre la
base de una estructura cabalística
paralela al Árbol de la Vida.

En el vídeo musical de la banda


surcoreana EXO, «Mama», las doce
fuerzas (los miembros de EXO) se separan
con el fin de mantener vivo al árbol de la
vida. Para que posteriormente se reúnan
para formar una raíz perfecta en el día que
las fuerzas oscura se depuren.

El rapero Ab-Soul utiliza el árbol de la vida


como la portada de su álbum Control
System.

El grupo urbano multi-cultural Nacidos de


la Tierra utiliza el árbol de la vida como
logotipo y en la portada de su primer disco
Nacidos de la Tierra - La Raíz.
Ficción …

Literatura …

En el poema El Sacrificio de George


Herbert (parte de El Temple, 1633), el
Árbol de la Vida es la santa cruz en la
que fue crucificado Jesucristo.
En las Crónicas de Narnia de C. S.
Lewis, el árbol de la vida juega un papel
importante, especialmente en el sexto
libro publicado (el primero en la
cronología en el mundo) El sobrino del
mago
En la rueda del tiempo de Robert Jordan
que el árbol de la vida - "Avendesora" -
como el último de su especie, juega un
papel fundamental. Este árbol también
se vincula al árbol budista "Bodhi", bajo
el cual el Buda alcanzó el nirvana
"Árbol de la Vida" es el nombre de una
planta en las novelas de Larry Niven
Espacio Conocido que, cuando a una
determinada edad son consumidos por
Pak Breeders, los transforma en Pak
Protectores.
En la novela de Roger Zelazny del año
1978 Crónicas de Ámbar: Los Tribunales
de Caos el príncipe Corwin encuentra a
Ygg (un nick de Yggdrasil), un árbol que
habla y se planta en la frontera entre
orden y caos, entre ámbar y Tribunales
de Caos
En El mar de Trolls, escrito por Nancy
Farmer, el Árbol de la Vida (Yggdrasil) es
un lugar con poderes mágicos.
Los árboles del Mundo en Rhapsody:
Niño de la Sangre, la primera novela de
Elizabeth Haydon, La Sinfonía de Edad
evocada claramente a estos.
Los Dos Árboles de Valinor que dan
nombre a las Edades de los Árboles tal y
como se relata en la novela El
Silmarillion de J. R. R. Tolkien.

Videojuegos …

El árbol de la vida nórdico, Yggdrasil,


está bien presentada o referenciada en
muchos juegos, incluidos los de los
cuentos de la serie Tales RPG, el
videojuegos Wild Arms 3 de 2002 y el
juego de video Too Human de 2008.
En el juego Atari 2600 Swordquest:
Fireworld, el mapa del mundo del juego
sigue el modelo del árbol de Kabbalah
de la vida.
En el video juego de 1997 Breath of Fire
III, Yggdrasil, el supervisor de los
bosques del mundo, cuenta con un
papel menor. La planta mutante Peco,
un miembro del grupo, se torna capaz
de encauzar a Yggdrasil después de un
salto de tiempo de varios años, durante
los cuales Peco hizo largas visitas a
Yggdrasil.
En el videojuego Warcraft III: Reign of
Chaos de 2002, un árbol de la vida es el
edificio central de la raza elfo de la
noche.
En la serie Odyssey Etrian, un gran árbol
llamado Yggdrasil está presente en los
cuatro partidos, que actúa como un
dispositivo importante parcela de la
historia.
En el videojuego Aria Dragoneer de 2007,
El Gran Espíritu guarda un árbol del
mundo.
En el videojuego Prince of Persia de
2008, un gigantesco árbol milenario, en
el medio del desierto se utiliza para
mantener a la deidad maligna Ahriman
sellada en un templo en su tronco. La
historia de este juego toma prestado, en
gran medida. el zoroastrismo.
En el videojuego de Uncharted 2: El reino
de los ladrones de 2009, el árbol de la
vida crece dentro de la ciudad de
Shambhala, y la savia o resina fosilizada
del árbol es consumida por los
habitantes de la ciudad. Esto a su vez
otorga al usuario increíbles habilidades
regenerativas, fortaleza, aumento de la
altura y la posible inmortalidad
biológica. La savia del árbol representa
la Piedra Cintamani de la mitología
budista, un zafiro prima gigante con
propiedades que cumplen los deseos
supuestos.
En el videojuego Dragon Quest IX de
2009, el jugador debe cosechar fyggs de
Yggdrasil, el árbol del mundo, para
alcanzar el paso al reino del
Todopoderoso.
En el videojuego Darksiders de 2010, el
árbol de la vida se encuentra en el Edén,
donde la guerra (un jinete del
Apocalipsis) ve el futuro y una manera
de derrotar a Abaddon El Destructor. El
Árbol de la Vida da Guerra Blade
Armageddon tenía que matarlo.
En el videojuego Darksiders II de 2012, el
Árbol de la Vida es una puerta que
conecta a todos los reinos de la
existencia, permitiendo que el Jinete de
la Muerte para viajar a diferentes mapas
dentro del juego.
En el videojuego "Pokémon Mundo
megamisterioso" el Árbol de la vida es el
último territorio jugable dentro de la
historia principal del juego, y donde te
enfrentas a la Materia Oscura, el jefe
final del juego. Es un gigantesco árbol
de hojas multicolores que representa la
vida del planeta y está marchito a causa
de la Materia Oscura que lo consume.
Una vez terminada la historia principal,
el jugador puede evolucionar a sus
Pokémon acudiendo a él.
Películas …

En la película de Darren Aronofsky La


fuente de la vida de 2006, (así como la
novela gráfica de 2005 basada en el
guion) se centra en la inmortalidad dada
por el Árbol de la Vida.
En la película de 2008 The Librarian, se
observa claramente la mención religiosa
del árbol de la vida en las piezas con
una imagen de la épca de las Cruzadas
de un caballero con su escudo en la del
árbol de la vida. Otra parte de la película
muestra un área secreta falsa debajo de
un museo de la ciudad de Nueva York,
donde hay elementos históricos como la
Fuente de la juventud y el Arca de Noé.
Al final de la película cambia el ángulo
de la cámara y se revela la superficie de
paso de la tierra como el árbol de la
vida.
En la tercera película de Dragon Ball Z,
Árbol de poderío, se representa un árbol
gigante llamado el Árbol de Poder como
una versión malvada del árbol de la vida.
Sus raíces tomaron tanto los nutrientes
del planeta en que fue sembrado que
mata al planeta para apoyar a sus frutos
y su crecimiento. También es un árbol
de gran masa al igual que el que árbol
de la vida se puede representar.
En la película Avatar de 2009, los Na'vi
viven en Hometree el hogar espiritual y
físico de la tribu; a más de 300 metros
de altura, Hometree está conectado con
el resto de la vida vegetal de Pandora a
través de una red neuronal similar.
Veneran el Árbol de las Almas que
también está conectado a todos los
demás seres vivos.
El árbol de la vida es una película de
Terrence Malick lanzada en mayo de
2011, protagonizada por Brad Pitt, Sean
Penn y Jessica Chastain.
La franquicia cinematográfica del
universo cinematográfico de Marvel que
presenta a un árbol de la vida, en una
versión del árbol mítico más basada en
la ciencia. En la película de superhéroes
de Marvel Studios de 2011, Thor, se
explica que los Nueve Reinos del
cosmos de Asgardian están unidos por
Yggdrasil, el Árbol de la Vida mitológico
nórdico, que aquí se interpreta como
una nebulosa en el espacio que conecta
a los planetas en su órbita.

Anime …

En el anime Nadia: El Secreto del Agua


Azul, hay un árbol gigante debajo de la
Antártida que el capitán Nemo identifica
como el Árbol de la vida.
En el anime Ah! Mi Diosa, Yggdrasil es
un "programa" que actúa como el
sistema operativo para toda la
vida/realidad.
En el anime Génesis de Aquarion el Árbol
de la Vida está siendo alimentado para
crear un nuevo Génesis.
En el anime Rin - Hijas de Mnemosyne
(Mnemosyne (anime)) El árbol de la vida
es un árbol eterno que produce frutos
que le dan inmortalidad a la mujer,
mientras que los hombres se convierten
en criaturas angelicales de corta vida
que tienen relaciones y luego matan a la
mujer inmortal.
En el anime Neon Genesis Evangelion, el
árbol de la vida era la fuente de todas
las almas. Evangelion Unit-01 se
convirtió en el árbol de la vida que
existió cuando poseía el fruto de la
sabiduría y de la vida durante el Tercer
Impacto.
En el anime Yu-Gi-Oh! 5D's, el
antagonista definitiva, Z-One, utiliza una
baraja de cartas que son partes del
árbol de la vida.
En el anime Fullmetal Alchemist, el árbol
de la vida se representa en las puertas
del alquimista (su capacidad para llevar
a cabo las transmutaciones)
En el anime Sword Art Online, hay un
gran árbol llamado Yggdrasil, o Árbol de
la Vida, que se sienta en el centro del
VRMMORPG Alfheim Online.
En el anime "Naruto", la bestia de diez
colas se revela como el precursora de
toda vida y los poderes místicos, y su
forma verdadera es un árbol.

Otro …

El logotipo de los servicios de salud y el


seguro de la compañía estadounidense
CIGNA hace uso de un motivo del árbol
de vida.

Artes decorativas …
La moneda de 5 kuruş representa al árbol de la vida.

El abuelo del estudio británico de


cerámica, Bernard Leach, usa un "árbol
de la vida" en muchas de sus obras.
Algo que fue continuado por su hijo
David Leach, entre otros.
En monedas Francesas de 2 €uro se
representa el árbol de la vida, en
circulación desde principios de 2001.
En monedas Turcas de 5 kuruş se
representa un adorno del árbol de la
vida, en circulación desde principios de
2009.

«Árboles de la vida» físicos


El Arborvitae recibe su nombre en latín
"árbol de la vida."
En la mitología azteca, el árbol del Tule
también está asociado al árbol de
verdad. Este árbol de Tule se puede
encontrar en Oaxaca, México.
Hay un árbol de la vida en el país de la
isla de Baréin en el Golfo Pérsico.
La escultura Metáfora: El árbol de Utah
en el Utah Salar de Bonneville mide 87
pies (27 m) de altura y también se la
conoce como el Árbol de la Vida.
En algunas partes del Caribe y en
Filipinas, el cocotero es considerado
como el "árbol de la vida", ya que sus
componentes pueden ser fácilmente
utilizados para la supervivencia a
corto/mediano plazo tanto para la
comida, refugio, y varios implementos.
El parque temático de Disney, Animal
Kingdom cuenta con un árbol artificial
apodado "El Árbol de la Vida", que
cuenta con alrededor de 325 esculturas
de diferentes especies de animales. En
el interior de dicho árbol está la
atracción de It's Tough to Be a Bug! (¡Es
difícil ser un bicho!).
El árbol Moringa oleifera de África
Occidental es considerado como un
"árbol de la vida" o "árbol milagroso" por
algunos, ya que es sin duda la fuente
más nutritiva de alimentos de origen
vegetal descubierta en el planeta.[38] Los
científicos modernos y algunos grupos
misioneros han considerado la planta
como una posible solución para el
tratamiento de la malnutrición grave[39] y
ayuda para las personas con
VIH/SIDA.[40]
En el Amazonas Venezolano se encierra
el Tepuy Autana, llamado por la tribu
indígena Piaroa "El Árbol de la Vida" o
Calieberri-Naé pues la leyenda cuenta
que al principio de los tiempos, la
especie humana se encontraba viviendo
en los cuerpos de sus antepasados
animales, antes de transformarse en los
hombres y mujeres que actualmente
podemos admirar, estos animales vivían
guiados por un Chamán, el cual era
respetado y obedecido por la
comunidad. Debido a la escasez de
frutos en la selva el Chamán ordenó a
los animales derrumbar el árbol de la
vida para comer los frutos que habían
de él, y de ese árbol quedó solo el
tronco el cual permanece allí y es ahora
conocido como el famoso Tepuy.

Árboles de la vida artificiales en una calle de


Managua, Nicaragua, algunos fueron derribados
durante las protestas de 2018.
Árbol de la vida de Klimt (1909), modelo para los
árboles nicaraguenses.

En Managua, Nicaragua los árboles de


la vida ubicados en la capital del país,
son estructuras metálicas lumínicas
amarillas que simulan el árbol de la vida,
inspirado en el de Gustav Klimt,[41]
utilizado en diversas teologías
mundiales, mitologías, y filosofías.
Estos elementos urbanísticos
empezaron a ser colocados por toda la
ciudad desde 2013 por el actual
gobierno de Nicaragua. Hasta la fecha
se contabilizan casi cien de estas
estructuras en diferentes puntos de la
capital sobre todo los de color amarillo,
pero también han sido colocados
algunos de color rosa o celeste. Según
los medios de comunicación
nicaragüenses, la decisión de usar estos
árboles como elemento decorativo de
Managua, fue de la Primera Dama de la
República Rosario Murillo, quien ha sido
objeto de comentarios por su estilo
extravagante y sus creencias esotéricas,
las cuales también han estado
reflejadas en la propaganda del partido
Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN), desde las elecciones
presidenciales del 2006, cuando Daniel
Ortega regresó al poder.
Además de los asuntos de estética y la
saturación del paisaje urbano como las
principales críticas hacia estas
estructuras, también se ha señalado el
alto costo que implica no solamente la
elaboración y edificación de las mismas,
sino también el gasto de energía que
representan, según un artículo
periodístico, estos árboles consumirán
20 millones 586 mil kilovatios hora de
energía eléctrica cada año, lo que
representará un pago de energía
eléctrica de unos 162 millones 629 mil
400 córdobas anuales. es decir más de
seis millones de dólares anuales. Cada
árbol pesa siete toneladas y tiene 15 mil
bujías LED, que son de bajo consumo en
relación con las bujías incandescentes.
Algunos medios y ciudadanos usan los
términos «chayopalo» y «arbolata» para
referirse a estas estructuras.[41]
A raíz de las Protestas en Nicaragua de
2018, los manifestantes han derribado
una gran cantidad de dichos árboles
artificiales como método de repudio y
protesta al gobierno de la República que
preside Daniel Ortega y la
vicepresidenta Rosario Murillo. El
gobierno por su parte, para evitar el
derribamiento de dichas estructuras han
cercado varias y a su vez han dispuesto
de presencia policial para su
defensa.[42][43]

Véase también
Árbol de Navidad
Flor de la Vida
Árbol del conocimiento del bien y del
mal

Referencias
1. Giovino, Mariana (2007). The Assyrian
Sacred Tree: A History of
Interpretations, página 129. Saint-Paul.
ISBN 9783727816024
2. Darwin, Charles (1872). El Origen de
las Especies. 104f.. «Como los brotes
dan lugar al crecimiento de brotes
frescos, y éstos, si son fuertes, se
ramifican y sobrepasan por todos
lados a una rama más débil, así que
por generación creo que ha sido con el
gran árbol de la vida, que llena sus
ramificaciones muertas y rotas la
corteza de la tierra y cubre la
superficie con sus ramificaciones
siempre ramificadas y hermosas.»
3. World tree in the Encyclopædia
Britannica.
4. Tryggve N. D. Mettinger (2007). The
Eden Narrative: A Literary and Religio-
historical Study of Genesis 2–3 .
Eisenbrauns. p. 5. ISBN 978-
1575061412. Consultado el 10 de julio
de 2014.
5. «haoma (Zoroastrianism) -
Encyclopedia Britannica» (en inglés).
Britannica.com. Consultado el 17 de
setiembre de 2013.
6. «HAOMA i. BOTANY – Encyclopaedia
Iranica» (en inglés). Iranicaonline.org.
Consultado el 17 de setiembre de
2013.
7. «Internet Archive» . The gods of the
Egyptians; or, Studies in Egyptian
mythology (en inglés). 2011.
8. *Taherzadeh, Adib (1976). The
Revelation of Bahá'u'lláh, Volume 1:
Baghdad 1853-63 . Oxford, RU: George
Ronald. p. 80. ISBN 0-85398-270-8.
9. Kazemi, Farshid (2009). Mysteries of
Alast: The Realm of Subtle Entities and
the Primordial Covenant in the Babi-
Bahá'í Writings . Estudios Bahá'ís
Revisión 15.
10. Smith, Peter (2000). «Aghsán» . A
Concise Encyclopedia of the Bahá'í
Faith. Oxford: Oneworld Publications.
p. 30. ISBN 1-85168-184-1.
11. Liya, Sally (2004). The Use of Trees as
Symbols in the World Religions in:
Solas, 4. Donegal, Ireland. Association
for Baha'i Studies English-Speaking
Europe. P. 55.
12. Abdu'l-Baha, Some Answered
Questions, p. 122.
13. «Bo tree (tree) - Encyclopedia
Britannica» (en inglés).
Britannica.com. Consultado el 17 de
agosto de 2013.
14. «The Kumbha Mela Times» (en
inglés). Kmt.himalayaninstitute.org.
Archivado desde el original el 7 de
diciembre de 2013. Consultado el 17
de agosto de 2013.
15. Gheddo, Piero (20 de marzo de 2005).
«Pope tells WYD youth: the Cross of
Jesus is the real tree of life» (en
inglés). AsiaNews.it. Consultado el 25
de febrero de 2013.
16. «The Tree of Life» (en inglés). Yale
University. Consultado el 25 de febrero
de 2013.
17. «The Eucharist as the Fruit of the Tree
of Life | Saint Albert the Great» (en
inglés). CrossroadsInitiative.com.
Consultado el 25 de febrero de 2013.
18. San Isaac el Sirio dice que "El paraíso
es el amor de Dios, en el que se
contiene la felicidad de todas las
bienaventuranzas", y que "el árbol de la
vida es el amor de Dios" (Homilía 72).
19. «Arcana Coelestia (Potts) n. 0» (en
inglés). heavendoctrines.org.
Archivado desde el original el 24 de
marzo de 2012.
20. Wheeler, Brannon (2002). Prophets in
the Quran: An Introduction to the
Quran and Muslim Exegesis
(annotated edición). Continuum. p. 24.
ISBN 978-0826449566. «Abu
Hurayrah: The Prophet Muhammad
said: "In Paradise is a tree in the shade
of which the stars course 100 years
without cutting it: the Tree of
Immortality.»
21. Oliver Leaman, ed. (2006). The Qur'an:
An Encyclopedia . Taylor & Francis.
p. 11. ISBN 9780415326391. «A
diferencia del relato bíblico del Edén, el
Corán solo menciona un árbol especial
en el Edén, el árbol de la inmortalidad,
el cual les fue prohibido a Adán y Eva.»
22. Three Translations of the Koran (Al-
Qur'an) Side by Side Sura 20.120 , "Te
he de mostrar el árbol de la
inmortalidad y el poder que no será
cortado? S: Pero el Demonio le insinuó
el mal. Dijo: "¡Adán! ¿Te indico el árbol
de la inmortalidad y de un dominio
imperecedero? "
23. Maulana Muhammad Ali (2011)
Introduction to the Study of the Holy
Qur'an "Esto por sí mismo da una idea
de que es el árbol bien conocido del
mal, tanto el bien como el mal son
comparados con dos árboles en Sura
14.24 y en otros lugares. Esto se ve
corroborado en la descripción que
hace el diablo en ello como "el árbol
de la inmortalidad"(Sura 20.120 ), ..."
24. Bilal Khalid. «Quran, Adam and Original
Sin» . Al Islam. Consultado el 7 de
junio de 2014.
25. The Holy Quran with English
Translation and Commentary Volume
1 (en inglés). Islam International
Publications. p. 86. Consultado el 7 de
junio de 2014.
26. Para otras referencias directas al árbol
de la vida en el canon bíblico judío,
véase también Proverbios 11:30,
Proverbios 13:12.
27. Miller, Mary; and Karl Taube (1993).
The Gods and Symbols of Ancient
Mexico and the Maya. Londres:
Thames and Hudson. ISBN 0-500-
05068-6., p.186.
28. Finley, Michael (2003). "Raising the
sky: The Maya creation myth and the
Milky Way". The Real Maya
Prophecies: Astronomy in the
Inscriptions and Codices. Maya
Astronomy.
http://members.shaw.ca/mjfinley/crea
tion.html . Consultado el 4 de enero de
2007. (en inglés)
29. Miller and Taube, loc. cit.
30. Ibid.
31. Freidel, David A.; Linda Schele and Joy
Parker (1993). Maya Cosmos: Three
Thousand Years on the Shaman's
Path. William Morrow & Co. ISBN 0-
688-10081-3.
32. (en francés) Gravrand, Henry, "La
Civilisation Sereer - Pangool", vol. 2.,
Les Nouvelles Editions africaines du
Senegal (1990), pp 125–6, 199–200,
ISBN 2-7236-1055-1
33. (en francés) & (en inglés) Niangoran-
Bouah, Georges, "L'univers Akan des
poids à peser l'or : les poids dans la
société", Les nouvelles éditions
africaines - MLB, (1987), p 25, ISBN
2723614034
34. So could Ida be the true missing link? ,
Por Norman MacLeod and Angela
Milner, 26 de mayo de 2009, The
Telegraph
35. Darwin, C. (1872). El origen de las
especies (Sexta edición). Nueva York:
The Modern Library. pp. 170-171. «Of
the many twigs which flourished when
the tree was a mere bush, only two or
three, now grown into great branches,
yet survive and bear all the other
branches; so with the species which
lived during long-past geological
periods, very few now have living and
modified descendants. From the first
growth of the tree, many a limb and
branch has decayed and dropped off;
and these lost branches of various
sizes may represent those whole
orders, families, and genera which
have now no living representatives,
and which are known to us only from
having been found in a fossil state. As
we here and there see a thin straggling
branch springing from a fork low down
in a tree, and which by some chance
has been favoured and is still alive on
its summit, so we occasionally see an
animal like the Ornithorhynchus or
Lepidosiren, which in some small
degree connects by its affinities two
large branches of life, and which has
apparently been saved from fatal
competition by having inhabited a
protected station. As buds give rise by
growth to fresh buds, and these, if
vigorous, branch out and overtop on all
sides many a feebler branch, so by
generation I believe it has been with
the great Tree of Life, which fills with
its dead and broken branches the
crust of the earth, and covers the
surface with its ever branching and
beautiful ramifications.»
36. Ronquist, F. (2013). «Sistemática:
reconstruir el árbol de la vida». Vargas,
P. y Zardoya, R. (eds.), ed. El árbol de la
vida: sistemática y evolución de los
seres vivos. Madrid: Rafael Zardoya
San Sebastián. pp. 1-11. ISBN 978-84-
615-9740-6.
37. «MassArt Residence Story: This is the
house that collaboration built» .
MASCO: Medical Academic and
Scientific Community Organization (en
inglés). MASCO, Inc. Archivado desde
el original el 25 de diciembre de 2013.
Consultado el 24 de diciembre de
2013.
38. «Moringa» (en inglés). Leafforlife.org.
3 de junio de 2002. Consultado el 25
de diciembre de 2011.
39. Weekend Edition Saturday (12 de
agosto de 2000). «Moringa Oleifera :
Malnutrition Fighter» (en inglés). NPR.
Consultado el 25 de diciembre de
2011.
40. Burger DJ; Fuglie L; Herzig JW (12 de
julio de 2002). «The possible role of
Moringa oleifera in HIV/AIDS
supportive treatment» (en inglés).
Archivado desde el original el 1 de
setiembre de 2011. Consultado el 9 de
julio de 2014.
41. Arroyo, Lorena y Miranda, Wilfredo (22
de abril de 2018). «¿Por qué los
manifestantes en Managua derriban
árboles metálicos de colores al grito
de "hay libertad"?» . Univisión.
Consultado el 13 de mayo de 2018.
42. «Los verdaderos árboles de la vida» .
Cubanet. 30 de abril de 2018.
43. «Colocan barreras de concreto en la
rotonda Hugo Chávez en Managua» .
La Prensa. 14 de mayo de 2018.

Lectura adicional
M ,E M (1966). The
Quest for Eden. Nueva York:
Philosophical Library.
ISBN 0802210635.

Enlaces externos
tolweb.org – Tree of Life Web Project
en tolweb.org
OneZoom Tree of Life Explorer en
onezoom.org
Esta obra contiene una traducción total
derivada de Tree of life de Wikipedia en
inglés, concretamente de esta versión,
publicada por sus editores bajo la
Licencia de documentación libre de
GNU y la Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Datos: Q1651237
Multimedia: Tree of life

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Árbol_de_la_vida&oldid=122380641»
Última edición hace 4 días por Ablazquezg

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

You might also like