You are on page 1of 11
pia Does Ee [old Pel ea aaa! Yee eer Universidad Na: nal Abierta y a tancia Vicerrectoria Académica y de Investigacion Syllabus del curso Pastos y Forrajes, Codigo 201202 1. Datos del curso Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agricolas Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Campo de formacién: Interdisciplinar Nivel de formacién: Profesional Basico Comin Namero de Créditos: 2 Tipologia de Curso: Metodolagico El curso No se puede habilitar Docente que disefia el curso: Diego Rosendo Chamorro Viveros Docente que actualiza el curso: Diego Rosendo Chamorro Viveros Fecha de elaboracién del curso: ee ees Fecha de actualizacion del curso: Descripcién del curso El curso de Pastos y Forrajes hace parte del campo de formacién Disciplinar especifica y se ubica dentro del componente de formacién en Tecnologias en produccién animal y de Zootecnia. Es un curso electivo pars Agronomia, y para las Tecnologias en Froduccién agricola y Sistemas Agroforestales. Busca la comprensién y el conocimiento de las dinémicas en Ia relacién suelo- planta-animal y tiene un énfasis en el establecimiento y manejo de Sistemas Silvopastoriles (SSP), aborda el andlisis de la problemétics del monocultivo y el mal manejo de praderas asociade con degradacién de suelos, contaminacién ambiental y disminucién de la rentabilidad de la actividad ganadera El objetivo primordial del curso es fomentar en el estudiante competencias propias para la produccién de biomasa forrajera, comprensién de la oferta ambiental con énfasis en la relacién suelo-planta-animal. El curso de Pastos y Forrajes es un curso de dos créditos académicos, estd construido en dos (2) unidades que recogen la temética de la produccién y utilizacién eficiente de los pastos y forrajes y el establecimiento y manejo de SSP. Iter ee Cielo a eee Te Mel Seoars ooorce En Is Unidad 1. Relacidn suelo -planta - animal en la produccion de forrsjes. Se presentan los conceptos basicos, que el estudiante aplicaré para el sndlisis de la relacion suelo-planta- animal. Conceptos que le permitan junto con la oferta ambiental, la seleccién de especies herbéceas arbustivas y arboreas, y tener éxito en el establecimiento y manejo de las praderas y/o SSP. Cuantificaré indicadores que le permitiran evaluar el potencial forrajero de las especies mediante su respuesta en produccién y calidad de biomasa, con enfoque ambiental. En la Unidad 2. Produccién Conservacién y Valor Nutritivo De Forrajes. Se aportan elementos de anélisis sobre la produccién, conservacién y valor nutritive de las principales especies forrajeras en Colombia, de manera que el estudiante pueda tomar decisiones sobre el manejo y valor nutricional de las especies forrajeras, uso de métodos de conservacién in situ que permits expresar el potencial genético de los animales, bajar los costos de produccién y costos ambientales. Se recomiendan las principales especies lefiosas forrajeras, y su forma estratégics de utilizacién. Se enfatizs en la implementacién y manejo de los SSF como estrategia de manejo integral de los componentes herbéceos, arbustivos y arbéreos en beneficio de la produccién y sostenibilidad de la ganaderia y para la adaptacién y mitigacién al cambio climético. El curso con los tutores virtuales y del componente practico facilita espacios de interaccién sincrénica através de: dos (2) sesiones de web conferencia y dos (2) sesiones de componente practico. Componente que esté conformado por dos salidas de campo (Paso 2 y Paso 5), donde se abordan los principales temas tratados en las dos unidades académices y se resuelven las inquictudes generadas en los estudiantes durante el proceso educativo 2. Propésite de formacién: El propasito de formacian del curse es el siguiente: * Capacitar a los estudiantes para optimizar la produccién de pastos y forrajes desde componentes agrozoctécnicos, ecanémico y ambiental con enfoque en ganaderia sostenible basado en Sistemas Silvopastoriles y contribuir con el mejoramiento de la produccién y sostenibilidad de la ganaderia bovina en Colombia. Estard en capacidad de establecer, manejar y/o recuperar praderas degradas mediante el establecimiento y manejo estratégico de praderas asociadas y de SSP productives, econémices, social y ambientalmente eficientes. 3. Resultados de aprendizaje Al finalizar el curse académico el estudiante estard en la capacidad de evidenciar: Resultado de aprendizaje 1: el estudiante analizard la oferta ambiental para toma de decisiones en la seleccién de especies herbaceas arbustivas y arbéreas, que utilizaré en el establecimiento y/o la recuperacién de praderas degradadas y SSP. Resultado de aprendizaje 2: el estudiante comprende los principales indicadores de produccion y calidad nutricional de las especies forrajeras de pastorea, corte y ramoneo de su zona, utiliza herramientas de andlisis, aforos, capacidad de carga, aplica las leyes de pastoreo para lograr mejores indicadores Agrozootécnicos y ambientales. Resultado de aprendizaje 3: el estudiante implementa sistemas de conservacién de forrajes, como alternativa de mejoramiento de indicadores Agrozoatécnicos y ambientales y del manejo estratégico de especies en SSP. 4. Estrates de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje del curso es: Estudio de caso centrade en la resolucin de problemas. Esta estrategia consiste en: presenter al estudiante situaciones problemiaticas reales para su estudio y andlisis. La técnica de estudio de Casos, pretende preparar a los estudiantes en la generacién de soluciones De la Fe et al., (2015). Con base en la estrategia propuesta el estudiante desarrollard el primer estudio de caso con una visita 2 un agroecosistema tradicional ganadero, analizando sus principales indicadores para la reflexién y el aprendizaje de la realidad y, para fortalecer el proceso educativo, participard en el segundo estudio de caso, visitando un SSP y con sus indicadores, le permitirs refiexionar y el aprender del SSP. La articulacién de los dos estudios de casos, permite un aprendizaje significativo y es trascendente en la medida en que los estudiantes participen del andlisis de indicadores, involucréndose y comprometiéndose en le discusién de los casos, come en el proceso grupal para su reflexicn, El resultado de la estrategia de aprendizaje, se puede verificar en la evaluacién final, donde el estudiante prioriza cinco indicadores y desde el aprendizaje vivido, lo analiza con argumentos técnico cientificos soportados en la literatura cientifica y, comparando los indicadores del sistema tradicional con los del SSP, realiza una propuesta de mejoramiento: de la ganaderia convencional, basada en la implementacién y manejo de SSP. Indicande las | 3 Zee Agricolas, Pe | Media Ambiente ony especies seleccionadas, distancias forma de siembra, fertilizacién, y manejo del sistema Silvopastoril.. La estrategia de aprendizaje se organiza en Paso 1: Actividad de Reconocimiento Paso 2: Diagnéstico Linea Base de un Agroecosistema Ganadero Paso 3: Quizi Paso 4: Quiz 2 Paso 5: Analisis Agrozootécnicas de los Sistemas Silvopastoriles Paso 6; Componente practico Paso 7: Evaluacién Final. 5. Contenidos y referentes bibliograficos del curso Unidad 1: Relacién suelo - planta - animal en la produccién de forrajes En esta unidad se abordaran los siguientes contenidos: * EL SUELO Propiedades fisicas, quimicas y Microbiolégicas. * PLANTA Establecimiento Manejo y Recuperacién de Praderas © ANIMAL El pastoreo-ramoneo Sistemas de Pastoreo Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliograficos: 1.1 Propiedades fisicas, quimicas y Microbiolégicas. FAO (2015). Suelos y biodiversidad: Los suelos albergan una cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta. Recuperado de http://www.fa0.0rg/3/2-i45Sis.pdf Jaramillo, D. (2002), Introduccién a la ciencia del suelo, Recuperado de http://www bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf Marin Serna (2011). Intraduccién a la ciencia del Suelo. Recuperado de httos.//www.uaeh.edu mx/investigacion/ productos/4776/edafologia.pdf Lesueur, D., Ingleby, K., Odee, D., Chamberlain, J., Wilson, J., Manga, T. T., & Pottinger, A. (2001). Improvement of forage production in Calliandra calothyrsus: methodology for the identification of an effective inoculum containing Rhizobium strains and arbuscular mycorrhizal isolates. Jounal of biotechnology, 91(2), 268-282. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:205 1/login.aspx?direct=true&idb =edselpSAN=5016816 5601003285Sleng=esSsiteseds-live Rey, A. M. Chamorro, D. & Ramirez, M. (2005). Efecto de la doble inoculacién de rizobios y micorrizas sobre la produccién y calidad del forraje de Leucaena feucophais. Revista Corpoica: ncia_y Tecnologia Agropecuaria, 6(2), 52-59. Recuperado de https: //dialnet. unirioja.es/serviet/articulo?codigo= 5624616 1.2 Establecimiento Manejo y Recuperacién de Praderas Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Msnejo integral de malezss en pasturas. Recuperade de http://repositorio .biblictecaorton.catie. ac.cr/bitstream/handle/11554/2982/Manejo integral de malezas en pasturas.odf?sequences Franco, L. H., Calero, D., y Durén C. V. (2008) Manus] de estsblecimiento de pastures Recuperado de_htto://www.bdiaital.unaledu.co/5053/1/9789584411761.odf Hoyos, P. Garcia, 0. y Torres M. (1995) Manejo y utilizacién de pasturas en suelos dcidos de Colombia, Unidad 4 de la seria *Capacitacién en Tecnologia de produccion de Pastos - CIAT. Recuperado de http://ciat- library ciat.coiar.ora/forrsies_ tro sales/odf/4th/CapscitscionesTectrodPastos4 oof CIAT (1981). Sintomas de deficiencia de macronutrimentos y nutrimentes secundarios en Pastos Tropicales. Recuperado de httos://ilibrary.co/decument/zx5immda-sintomas- deficiencia-macronutrimentos-nutrimentos-secundarios-pastos-tropicales. htm) 1.3 El pastoreo, Ramoneo Sistemas de Pastoreo Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Caracterizacién Nutricional De Dos Asociaciones Greminess-Leguminosas Con Novillas En Pastoreo En El alto Magdalena. Revista CORPOICA. Vol § No. 2. Julio-diciembre, 37-51 p. Recuperado de_https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo? codigo =5624613 Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramirez, 3. F., Bolivar-Vergara, D. M., & Barahona-Rosales, R. (2015). Intake and digestibility of nutrients in Zebu steers grazing in intensive silvopastoral system. Archivos de Zootecnia, 64(245). Recuperada de https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/a2/article/view/370/349 Lascano, C., & Pizarro, E. (Eds.). (1984). Evaluacién de pesturas con animales: alternatives metodolégicas. CAT. Recuperado de_http://pdf.usaid.gow/pdi_docs/PNAav965.pdf=page=251, Rua, M, (2009), Las /eyes universales d= André Voisin para 2/ pastoreo racional. Recuperado de http://www.produccion- animal.com.ar/ produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/115-Voisin.pdf En la siguiente OVI, ustedes podrén acceder a la explicacién de cémo usar el sistema experto Tropical Forages http://www. tropicalforages.info/ que les permitira seleccionar 5 eterna aa Ve Seltlqel eae ad Niet especies herbdceas, arbustivas y arbéreas que requieran establecer en sus praderas, asociadas y sistemas Silvopastoriles OVI Unidad No 1. Seleccién de especies forrajeras mediante el Tropical Forages Chamorro Viveros, D. (2016). Sefeccién de especies forrajeras mediante el Tropical Forages. [Archivo de video]. Recuperado de http: //hdl.handle.net/10596/11245 Unidad 2: Produccidn conservacien y valor nutritive de forrajes En esta unidad se abordarén los siguientes contenidos: * Boténica taxonémica de las especies forrajeras * Pastos y Forrajes Trépico bajo y Trdpico Medio. Especies alternativas y Sistemas ivopastoriles * Pastos y Forrajes De Trépico Alto. Especies alternativas y + Conservacién de Forrajes, * Valor Nutritive De Los Forrajes y Carga Animal femas Silvopastoriles Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliogréficos: 2.1 Boténica Taxonémica De Las Especies Forrajeras Chamorro, D., Carulla, J. £., & Cuesta, P. (2005). Degradacién microbiana in situ de tejidos foliares de gramineas y leguminosas y su relacién con indicadores de calidad nutricional. Corpoica Ciencia y Tecnologia Agropecuaria, 6(1), 100-116. Recupera do de http://revista.corpoica.orq.co/index.php/revista/article/view/41 Cook, B., Pengelly, B., Brown, S., Donnelly, J., Eagles, D., Franco, A., y Schultze-Kraft, Re (2005). The production of Tropical Forages: An Interactive Selection Tool-Published in June 2005 —=Ssby ~—SCSIRO.— Sustainable Ecosystems Recuperado de_http://www.tropicalforages.info/ Peters, M., Franco, L. H., Schmidt, A., y Hincapie, B. (2011). Especies forrajeras multipropésito: Opciones para productores del Trépico Americano. International Center for Tropical Agriculture (CIAT) 8-20. Recuperado de: _http://ciat- library.ciat.cgiar.org/Forrajes Tropicales/pdf/Books/Especies%20Forrajeras%20Multi ropositoTropico%20Americano.pdf | Escuela de Cfencias Agricolas, Pecuari Nees 2.2 Pastos Y Forrajes De Trépico bajo y medio. Especies alternatives y Sistemas Silvopastoriles Chamorro, D. (2018). El aporte de los sistemas silvopastoriles a la Biodiversidad y mitigacion del cambio climtico. Recuperado de https //www.youtube.com/watch?y=odUVzLA2dz7 Arciniegas-Torres, S., & Flérez-Delgado, D. (2018). Study of silvopastoral systems as an alternative for the sustainable management of livestock. Ciencia Y Agricultura, 15(2), 107-116. Recuperado de https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8687 Chamorro, D., Carulla, J. £., & Cuesta, P. (2005). Relaciones entre estructura histolégica y composicién quimica en hajas de gramineas y leguminosas. Corpoica Ciencia y Tecnologia Agropecuaria, 6(1), 83- 99, http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/ article/view/40 Molina, I. C., Angarita, E. A., Mayorga, O. L., Chard, J., & Barahona-Rosales, R. (2016). Effect of Leucgena leucocephala on methane production of Lucerna heifers fed a diet based on Cynadon plectostachyus. Livestock Science, 185, 24-29. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871141316300099 Restrepo, E., Molina, C., Riascos, V., Cuartas, C., & Trujillo, F. (2007). Montaje de modelos ganaderas sostenibles basados en sistemas Silvopastoriles en seis subregiones lecheras de Colombia. Recuperado de_htto://www.cipav.ora.co/ndf/noticias/Silvapastoril.pdf Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A, Solarte Ly (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvepastoriles. Manual 1, Proyecto Ganaderia Colombiana Sostenible. Recuperado de http://www. cipav.ora.co/ndf/1.Establecimiento.v.maneio.de.SSP.pdF Villanueva, C., Ibrahim, M., Casasola, F., Rios, N., & Sepilveda, C. (2009). Sistemas silvopastoriles: una herramienta para fs adaptacién al cambio climético de les finces ganaderas en América Central. Politicas y sistemas de incentivos pare el fomento y adopcién de buenas précticas agricolas. Recuperado de http://www.sidale.net/repdoc/a3825e/a3825e.pdf Villanueva, C., Sepilveda, C., & Muhammad, I. (2011). Manejo agroecolégico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganaderis (Libro). Recuperada http://infocafes.com/portal/bibliotece/manejo-agroecologico-como-ruta- para-lograr-la-sostenibilidad-de-fincas-con-cafe-y-ganaderia/ 2.3 Pastos y Forrajes De Trépico bajo. Especies alternativas y Sistemas silvopastoriles 7 Teen Ee Ambiente Carulla, J y Ortega, E (2016) Sistemas de produccién lechera en Colombia:retos y oportunidades. Recuperado https: //www.researchaate.net/publication/317017699 Sistemas _de_ produc era_en_Colombia_Retos y oportunidades Chamorro, D y Rey A.M (2010). Los sistemas silvopastoriles como estrategia de ganaderia ecoldgica Y productiva. Recuperado de http://www.engormix.com/los sistemas silvopastoriles como s articulos 2301 G DC.htm Cuartas Cardona, C. A., Naranjo Ramirez, J. F., Tarazona Morales, A. M., Murgueitio Restrepo, E., Chard Orozco, J. D., Ku Vera, J., & Barahona Rosales, R. (2014). Contribution of intensive silvopastoral systems to animal performance and to adaptation and mitigation of climate change. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 27(2), 76. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad, edu.co:2051 /login.aspx?direct=true&db=edb&AN=96 3701578lang=es&site=eds-live Chamorro, D (2021). Contribucién de los Sistemas silvopastoriles a la nutricién de bovinos Recuperado de https://www.facebook. com/cogancevalle. valle.3/videos/975350279663496/ 2.4, Conservacién de Forrajes. Holmann, F. y Lascano, C. (2001). Sistemas de alimentaci6n con leguminosas para intensificar fincas lecheras. Recuperado de http://ciat- library.cist.caiar.ora/Articulos CIAT/tropileche/books/Sistemas_alimentacion_lequmin osas_intensificar_fincas_lecheras.pdF Blanco, G.; Chamorro, D. y Arreaza, L.C. (2005). Prediccién de la respuesta productiva en bovinos lecheros suplementados con ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativausando el madelo Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS). Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/4499/449945019010, pdf 2.5 Valor Nutritivo De Los Forrajes Y Carga Animal Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulls, 1. (2005). Relsciones entre estructura histoldgies y composicién quimica en hajas de gramineas y (egumingszs. Revista CORPOICA. 6 (1) Enere-Junio 83-99 Recuperado de https://repository .agrosavia.co/handle/20.500. 12384/18021 Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Degradacién microbiana in situ de tejidos de gramineas y leguminosas y su relacién con indicadores de calidad nutricional. Revista CORPOICA. 6 = (1) Enero-Junio 100-116 op. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/ 18022 Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Caracterzacién Nutricional De Dos Asociaciones Graminess-Leguminosas Con Novillas En Fastoreo En El Alto Magdalena. 8 | Escuela de Ciencias PAeiclecm ese ila Nieereen ares Revista CORPOICA. 6 (2). Julio-diciembre. 37-51 p. — Recuperado de http://revistacta. agrosavvia.co/index.php/revista/article/view/48 Correa C HJ, Pabén RM Ly Carulla FJ E (2008) Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la produccién de leche en Colombia (Una revisién): I - Composicién quimica y digestibilidad ruminal y posruminal. Livestock Research for Rural Development, Volume 20, Article #59,Retrieved August 12, 2017, Recuperado de htto://www.lrrd.cinav.org.co/Irrd20/4/corra20059.htm Pirela M. (s.f.). Valor nutritivo de los pastos tropicales. Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas. Recuperado de_http://www avpa.ula.ve/docuPDFe/libros_online/manual- ganaderia/seccion3/articulo6-s3. pdf Chamorro, D. (2017). El componente arbéreo como dinamizador del sistema de produccion de leche [Archivo de de produccién de leche [Archive de video]. Recuperado de: http://hdl, handle. net/10596/10962 6. Organizacion de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluacién del curso Momento inicial Paso 1: Actividad de Reconocimiento. Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 3 Responde al resultado de aprendizaje 1 Las actividades son: Realizar un recorrido por los entornos del curso para familiarizarse con su tematica y estructura, luego analizard los indicadores de la produccién ganadera de su zona basados en fuentes de informacién secundarias, siguiende la guia, zona basades en fuentes de informacién secundarias, siguiendo la guia. Evaluacién del momento inicial Los criterios con los que serd evaluado son: Informe de los indicadores realizado con fuentes secundarias. La valoracién maxima de esta actividad es de 25 puntos. equivalente al 5% de la evaluacién del curso. Momento intermedio Paso 2: Diagnéstico Linea Base de un Agroecosistema Ganadero Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 10 Respande al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: Diagndstico Linea Base de un Agroecosistema Ganadero Realizer un diagnéstico - linea base, de un Agroecosistema ganadero representative de la zona de influencia del CEAD, diligenciando la guia con los Indicadores. Evaluacién de Paso 2: Los criterios con los que seré evaluade son: Informe de los indicadores de un agroecosistema ganadero de la zona, con su andlisis. La veloracidn maxima de esta actividad es de 50 puntos. Paso 3: Quiz 1 Se desarrolla entre la semana 3 y [a semana & Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: Presentar la evaluacién apoyandose en la lectura y andlisis de las Referencias Bibliogréficas requeridas y complementarias del syllabus de la Unidad 1. Evaluacién del Paso 3: Los criterios con los que seré evaluado son: preguntas de los contenidos de la unidad 1, respondidas correctamente. La valoracién maxima de esta actividad es de 50 puntos. Paso 4: Quiz 2 Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: Presentar la evaluacién apoyandose en la lectura y anélisis de las Referencias Bibliogréfices requeridas y complementarias del syllabus de la Unidad 2 Evaluacin del Pasos 4: Los criterios con los que serd evaluado son: preguntas de los contenidos de la unidad 2, respondidas correctamente La valoracién maxima de esta actividad es de 50 puntos. Pasa 5: Andlisis Agrozootécnicos de los Sistemas Silvopastoriles. Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: Analizar Agrozootécnicamente las ventajas de los sistemas'sil desde los indicadores plantesdos, diligenciands toda Is guia. opastoriles Evaluacién del Pasos 5: Informe de los indicadores de un agroecosistema ganadero de la zona, con su anélisis. La valoracién maxima de esta actividad es de SO puntos 10 encias Leta lale, Paso 6: Componente préctico. Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 3 Las actividades son: Asistir a las dos précticas, la primera a un sistema de ganaderia convencional y la segunda a un Sistema Silvepastoril y realizar el informe de acuerdo con lineamientos de la guia de practica. Evaluacién del Pasos 6: Informes del componente practico sobre los indicadores de un agroecosistema ganadero de la zona, y sobre los indicadores de un SSP con su anélisis. La valoracién maxima de esta actividad es de 150 puntos. Momento final Paso 7: Evaluacion Final Se desarrolla entre la semana 14 y la semana 16 Responde al resultado de aprendizaje 3 Las actividades son: Realizar la solucién del estudio de caso sobre la problemética del Agroecosistema ganadero visitado, solucién basada en los indicadores de! Sistema silvopastoril analizado. Evaluacién del Paso 7: Los criterios con los que seré evaluade son: Estudio de caso basado en el andlisis de los cinco principales indicadores, definiendo el plan de mejoramiento basado en el establecimiento y manejo de un SSP Las evidencias de aprendizaje son: Entrega de un plan de mejoramiento acorde con la oferta ambiental y las practicas silvopastoriles. La valoracién total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluacién del curso. 7. Estrategias de acompafiamiento docente Para desarrollar las actividades del curso usted contard con el acompaniamiento del docente, Los espacios en los cuales usted tendré interacciones con su docente son los siguientes: Correo en campus virtual * Foros en campus virtual * Sesiones de chat en skype + Sesiones de conferencia en linea o webconference + _Acompafiamiento al componente préctico presencial en campo u

You might also like