You are on page 1of 4

Universidad del Rosario

Globalización, Finanzas y Comercio Internacional


Prof. Jose Bran Guevara

Guía Proyecto Final

En este documento se presentan los aspectos para tener en cuenta en el desarrollo del trabajo
aplicado para el módulo de Vulnerabilidad y Crisis. El objetivo de este proyecto es la presentación
de análisis de caso sobre vulnerabilidad y probabilidad de crisis en una economía. Para dar
cumplimiento a este objetivo se propone el estudio variables relevantes en el entorno
macroeconómico de un país que la literatura ha reconocido como relevantes en un papel de
indicadores de alerta temprana de vulnerabilidad. Estas variables estarán relacionadas con los
sectores real, externo, fiscal y financiero de una economía. Los requerimientos mínimos son
descritos a continuación:

Metodología

Se seguirá una metodología en la que se dará énfasis a la identificación de comportamientos


atípicos en las variables analizadas. En esta metodología se construirán medidas de nivel de largo
plazo (media) y variación (desviación estándar) y se construirá su nivel de largo plazo y limites
inferiores y superiores construidos con este y las desviaciones estándar. Esta información se
presentará en un gráfico para cada variable. La construcción se describe a continuación:

Largo Plazo: Media de la variable.


Límite inferior: Media - 1 desviación estándar.
Límite superior: Media + 1 desviación estándar.

Es importante tener en cuenta que algunas variables se pueden analizar en niveles, otras como
indicadores o teniendo en cuenta su variación. En este caso es importante entender cual es la
mejor manera de construir un indicador de vulnerabilidad. Como un ejemplo, el valor del PIB en
millones de dólares puede no ser tan buen indicador como su crecimiento (variación anual o
periódica).

Vulnerabilidad: Basado en la construcción de las series, sus medias y desviaciones estándar, se


debe analizar la vulnerabilidad para cada variable. Es importante tener en cuenta su definición
para hacer una interpretación adecuada de vulnerabilidad para cada variable, en específico
algunas señalarán vulnerabilidad cuando su comportamiento sea menor al límite inferior, mientras
que algunas variables lo harán cuando su comportamiento supere el límite superior definido.

Finalmente, se propone la construcción de un índice de vulnerabilidad. Este índice estará basado


en índices para cada sector analizado. Su construcción se basará en la metodología anterior de
comportamientos atípicos de las variables y se explicará en clase, en la que se construirá un
documento de Excel guía.
Sectores y Variables

Cada grupo deberá realizar como mínimo el análisis de las siguientes variables:

Sector Real:

- PIB Real
- Empleo
- Inflación

Sector Financiero

- Agregados Monetarios: Base monetaria y M3


- Crédito
- Índice de morosidad de cartera (Cartera vencida/ cartera total)
- Tasa de interés de depósitos o política monetaria

Sector Externo

- Tasa de cambio nominal


- Tasa de cambio real
- Términos de intercambio
- Cuenta corriente
- Cuenta financiera
- Flujos de capitales de corto plazo
- Indicadores de las Reservas internacionales: ARA, RIN/M3, Meses de importaciones
- Deuda externa

Sector Fiscal

- Resultado fiscal
- Deuda pública
- Gastos e ingresos públicos

Calificaciones de Riesgo

Entregables y su contenido

- Documento de Excel con trabajo de Datos


o Series de las variables analizadas con sus transformaciones y estadísticas de media
y desviación estándar: debe existir claridad en las unidades de las variables.
o Gráfico de cada serie con estadísticas: Los gráficos deben incluir un título, título de
los ejes en los que se aclare la unidad de la variable y leyenda para cada serie.
o Índice de vulnerabilidad por sector y agregado.

- Presentación
o Diapositivas deben contener los gráficos construidos en Excel para cada variable.
o Debe tener una división por sectores (Real, Externo, Fiscal y Financiero).
o Debe estar organizada de manera tal que señale las vulnerabilidades y una historia
sobre la crisis que se estudia.
o Se debe incluir el indicador de vulnerabilidad construido.

Fechas Importantes

- Miércoles 27 de noviembre: Primera fecha de presentaciones y entrega de documentos.


- Sábado 30 de noviembre: Segunda fecha de presentaciones.

Normas de Juego

Todos los grupos deberán entregar sus documentos vía e-aulas una hora antes de la primera clase
asignada para realizar las presentaciones. En este orden, los grupos usarán las diapositivas
enviadas ese día, sin excepciones o cambios, y el profesor llamará a presentar su proyecto a
cualquier grupo. La negación del grupo a presentar, sin justificaciones estipuladas en el
reglamento de la universidad, serán penalizadas reduciendo la calificación máxima del grupo de
5,0 a 4,0.

Presentación: Cada grupo debe presentar su análisis de las variables y la situación de crisis en un
tiempo máximo de 15 minutos. En este caso es importante una investigación sobre la crisis que se
estudie, que sea base del análisis. Señalar la evolución de variables no es un análisis, este debe
complementarse con el conocimiento sobre la política y manejo macroeconómico que puede
explicar el comportamiento de las variables. Esta investigación debe incluir las políticas o fallas que
generaron la crisis y aquellas que se pusieron en practica para solventar la misma.

Casos de Análisis (Crisis)

Cada grupo debe seleccionar uno de los casos de crisis que se presentarán a continuación. Estos
asignaran a cada uno un país sobre el cual analizar sus variables y potenciales vulnerabilidades
antes, durante y después de la crisis. Teniendo en cuenta esto, se recomienda usar información
(datos) que cubran un periodo de al menos 3 años antes y 3 años después del momento de crisis.

Cada grupo debe elegir un caso diferente de análisis. La presentación un mismo caso de análisis
por parte de uno o más grupos afectará negativamente la calificación de todos estos. Se propone
realizar la selección e informarla al profesor y grupo de estudiantes durante la clase del miércoles
21 de noviembre.

- Argentina 2000-2003
- Brasil 1990-1995
- Bolivia 2014-Actualidad
- Colombia 1997-2000
- Grecia 2008-2010
- Islandia 2008
- Indonesia 1997-2000
- Filipinas 1997
- Malasia 1997-2000
- México 1994-1995
- España 2012
- Irlanda 2008-2010
- Portugal 2008-2010

La definición de las crisis y su identificación puede ser ampliada en la pagina web de Carmen
Reinhart: https://www.carmenreinhart.com/data/browse-by-topic/topics/7/.

Calificación

Descripción Asignación
Planteamiento de manera
Introducción clara y ordenada del tema del 20%
trabajo y su importancia.
La información y/o
argumentos están claramente
relacionados con el tema
Calidad de Información principal. Se abarca de 20%
manera clara el análisis de los
datos presentados. La
información debe ser
completa y aportar riqueza al
análisis.
El documento de Excel recoge
Datos de buena manera la 20%
información, sus
transformaciones, los gráficos
y gráficos.
Los gráficos son precisos,
añadiendo información para
el entendimiento del caso de 20%
Gráficos y Tablas estudio.

Se presentan fuentes y
unidades claramente.
La conclusión resume las
ideas presentadas en el
Conclusiones trabajo y presenta una 20%
implicación o lo aprendido
sobre la crisis y la
identificación de
vulnerabilidades en el caso de
estudio.

You might also like