You are on page 1of 10

Clase 6 - testimonio, declaración de parte y confesión

jueves, 26 de enero de 2023 09:38 a. m.

Ideas clave: Notas de la clase:


Palabras clave, Fechas, Frases importantes, desarrollo de ideas o conceptos,
Preguntas, Ideas fórmulas, Ejemplos, dibujos, Bibliografía, Esquemas
principales, Puntos Característica del testimonio
importantes 1. Declarativa--> se soporta en una manifestación de
Palabras claves voluntad de un sujeto que en calidad de testigo tiene
noticia de un hecho
• Testimonio
2. Personal--> se tramita la información a través de un
• Características
sujeto que ostenta calidad de persona natural con
• Elementos
capacidad de razonamiento
• Testimonios
3. Extra procesal--> propósito: declaraciones extra juicio O
especiales
procesal--> cuando se surte en el curso de un proceso
• Declaración de
parte
Elementos
• Confesión
• Subjetivo--> quien funge como testigo
○ Testigo = órgano de prueba porque por su
Leer
conducto por donde se trasmite la información de
• C-1287 del
forma tal que la condición o calidad de testigo
2001
deviene primordialmente que este se pregone
• C-411 de 1993
▪ Idoneidad se soporta en el conocimiento
• Testigo de
que del hecho tuvo dicho sujeto--> este le
cargo (película)
permite concurrir a declarar bajo una
https://www.faceb
premisa básica "nadie habla de lo que no
ook.com/watch/?v=
sabe"
395664391023451
▪ Es quien depone acerca de lo que tiene
• Nada más que
noticia a partir de un proceso de
la verdad
remoración que le permitirá exponer por el
Nada más que la
conocidos del pasado para hacerle producir
verdad Rod Lurie,
efectos en un contexto procesal
2008 película
determinado
completa
□ Quien tiene noticia de un hecho y
resulta de interés para un proceso
○ Cuatro fuentes de conocimiento (la articulación
de estos permite el mencionado propósito)
1. Sentidos--> primera fuente cognoscitiva que
utiliza el ser humano para apropiar del
mundo fenomenológico información--> a
través de estos lo que permite la
interacción entre sujeto cognoscente con el
objeto cognoscitivo
□ El ser humano aprende con lo que
apropia de los sentidos
□ El testigo habla de lo que ve, escucha,
percibe, olfatea y de lo que degusta
No necesariamente concurren todos
2. Percepción--> apropiación de la información
que le confiere el objeto al sujeto
cognoscente
□ Tomar para si la información
3. Memoria--> la capacidad de
almacenamiento de información del sujeto
cognoscente

Notas de clases página 1


cognoscente
□ Ej. Los computadores responden a la
misma capacidad de memoria de
nosotros-->la información la
almacenamos por medio de los
grados de importancia
□ Se hace un escaneo cuando
necesitamos la información-->
rememorar--> traer al presente la
información que tengo
4. Juicio de valor--> exposición o relato que
acerca de un hecho conocido realiza un
sujeto cognoscente
□ Relato, exposición o narración--> se
espera que circunscriba tiempo-
espacialmente el hecho
 Ubicarlo en tiempo, modo y
lugar
○ Calidad de testigo (teorías)
1. Conocimiento que se tiene de un hecho-->
no tan plausible
2. Se adquiere cuando quien habiendo tenido
noticia de un hecho es convocado a un
proceso para que rinda declaración acerca
de ese hecho--> teoría procesal
□ Mientras la persona no sea citada-->
surge el deber de comparecer cuando
fue citado
□ Regla general: cualquiera puede ser
testigo
□ Deber cívico que no puede evadir-->
se dan poderes al juez para garantizar
la comparecían
 Exceptivas al deber cívico de
declarar
1. Excepciones al deber de
declarar--> se soportan
en el producto de una
cosa que une a una
persona a determinado
sujeto y por ende, pueda
abstenerse a declarar
pese a tener noticia del
hecho
Uno. Constitucional-->
soporte el art.33
"Nadie podrá ser
obligado a declarar
contra sí mismo o
contra su cónyuge,
compañero
permanente o
parientes dentro
del cuarto grado de
consanguinidad,
segundo de
afinidad o primero
civil"-->

Notas de clases página 2


civil"-->
fundamento: en la
preservación de la
unidad familiar que
se puede ver
fisurada cuando un
miembro de la
familia va y declara
contra potro
– Interpretació
n histórica:
esta
intrínsicamen
te ligada a la
const.pol
1886 en
materia
punitiva
aplica
– C-1287 del
2001--> Se
extienden sus
efectos a el 4°
grado de
parentesco
civil
Secreto o sigilo
profesional-->
Todas las personas
tienen derecho a
acceder a los
documentos
públicos salvo los
casos que
establezca la ley. El
secreto profesional
es inviolable.
– Inviolabilidad
del secreto
profesional a
las siguientes
profesiones:
art. 209 CGP
 los
ministr
os de
cualqui
er culto
admitid
o en la
Repúbli
ca.
 Los
abogad
os,
médico
s,
enferm

Notas de clases página 3


enferm
eros,
laborat
oristas,
contad
ores en
relación
con
hechos
ampara
dos
legalme
nte por
el
secreto
profesi
onal y
cualqui
era otra
person
a que
por
disposic
ión de
la ley
pueda
o deba
guardar
secreto.
 +
investig
ador
con su
informa
nte
 +
periodi
sta con
su
fuente
– Alcance:
c-411 de
1993
Dos. Legal
2. Inhabilidades para
declarar--> circunstancias
que de orden psicológico
limitan la posibilidad de
que una persona pueda
razonar de manera
adecuada por padecer
algún estado de
alteración psicológica
 YA NO APLICA EL
CODIGO DE
PREOCDIEMINETO
CIVIL--> inhábiles
absolutos (menores

Notas de clases página 4


absolutos (menores
de 12 años,
dementes,
sordomudos que no
pudieran darse a
entender por
ningún medio) y
relativas (sugestión
hipnótica,
alteración
emocional o influjo
de sustancias
alucinógenas)
– Lo de los
menores no
eran del todo
ciertas--> por
ley posterior
a anterior->
no se le
tomaba
 CGP-->
inhabilidades a
declarar (se
unifican regímenes)
[art.210]
– Sordomudo
que no se
puedan dar a
entender por
ningún
medio-->
testimonios
especiales
– Quienes al
rendir estén
bajo estado
de sugestión
 Ley de apoyos-->
capaz a quien
tuviese
discapacidad
mental
– Anterior
demente-->
ya no queda
enmarcado
dentro de las
inhabilidades
para declarar
○ Poder de coerción del juez
▪ Multas
▪ Declararlo como testigo renuente
▪ Ordenar la conducción del testigo a sede de
despacho--> pedir el apoyo de personal
uniformado de policía
□ No es una captura, ni arresto-->
medida policiva de carácter

Notas de clases página 5


medida policiva de carácter
provisional que busca que sea llevado
al despacho
Testimonios especiales
Corresponden al despliegue de la prueba que se debe realizar
respecto a ciertos testigos que imponen como necesarios que
se cumpla con ese ritual
1. Menor de 12 años--> es especial porque se deben
cumplir con formalidades:
a. Estar acompañado de sus representantes legales
b. Se hace libre de todo apremio--> no se le tomará
juramento porque como es incapaz no tiene
responsabilidad de orden punitivo
c. Debe propiciarse el acompañamiento de un
defensor de familia para que sea él el vehículo por
el cual se le formulan preguntas al niño
▪ Materia penal y algunos contextos civiles-->
surtirse en una bitácora (cámara de Gesell)
2. Extranjero--> no maneja el lenguaje en español--> solo se
puede por su lenguaje nativo, se cuenta con participación
de un traductor (profesional que cuenta con
competencias en la lengua nativa del testigo y concurre a
la audiencia para facilitar la traducción)
a. Designación del traductor
b. Se le tomara juramento por conducto del
traductor y este al traductor también se le tomara
juramento para que se comprometa a decir la
verdad y nada más que la verdad (la traducción
se ajuste en un todo al testigo para no variar el
contenido de la traducción)
3. Sordomudo--> competencias comunicativas no
verbales--> si se comunica con señas
a. Acompañamiento de interprete (especialista en
esa forma de comunicación a quien se le tomara
posesión)
b. Mismo ritual del extranjero
4. Funcionarios consulares--> principio del dx consular
○ Fuero a foro que se traduce en que estos no están
sujetos a la jurisdicción del país que están
ubicados--> no pueden ser judicializados-->
privilegios no pueden concurrir como testigos
○ Cuando se requiera testimonio de funcionario o
su familia: 1. se les enviara un cuestionario
contemplado de las preguntas elaborados por
carta del ministerio de relaciones exteriores le sea
a estos remitida para que contesten el
cuestionario (sea discrecional declarar)
▪ Pueden abstenerse y si deciden hacerlo lo
harán por medio del test
5. Declaración de actos dignatarios del Estado--> presidente,
vice, magistrados, ministros, congresistas, alcaldes,
etc..--> no deban desplazarse al estrado
○ Únicamente en materia disciplinada--> rendir
declaración a través de certificación jurada-->
test de procuraduría
▪ Penal--> presidente, vicepresidente
6. Enfermos--> bajo determinadas circunstancias ante
dificultad que derivada de enfermedad impida que no

Notas de clases página 6


dificultad que derivada de enfermedad impida que no
pueda desplazarse a sede despecho
○ El despacho se pueda desplazar a donde la
persona está enfrentando la enfermedad

Elemento objetivo del testimonio


Aspectos sobre los cuales debe versar declaración del
testigo--> hechos--> de los que se tuvo noticia el testigo--> se
debe estar orientada a circunscribir su relato a las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que tuvo noticia
de los hechos materia de su disposición
• Declaración precisa, clara y coherente para colegir de ella
la credibilidad que se pregona del relato rendido por el
testigo--> no incurra en contradicciones, imprecisiones o
no falte a la verdad
○ Se puede concurrir en falso testimonio
Elemento actividad
1. Por solicitud de la prueba--> esta actividad recae en
cabeza de quien asiste interés en un testimonio
(demandante o demandado o fiscalía o defensoría)
○ Necesaria--> requisitos: 1. plena identificación del
testigo (quien, documento de identidad, lugar de
recibir notificaciones, indicación de los aspectos
sobre los cuales va a girar su declaración)
○ Regla general: petición de parte--> vía
excepcional: decretar oficiosamente únicamente
en eventos en donde hubiese sido mencionada la
persona por cuenta de testigo y se crea necesario
tenerla
○ No hay límite establecido para número de
testigos--> excepción: civil procesos sumarios (2
testigos)
2. Decreto de la prueba--> cumpliéndose con requisitos
intrínsecos de la prueba, fecha y hora de testigos para
rendir declaración
a. Penal: audiencia de juzgamiento y advirtiendo
prohibición no se pueden citar de manera
simultánea a dos o más testigos (ningún testigo
puede escuchar lo que el otro va a decir porque lo
puede sesgar)
3. Practica de la prueba--> se deben surtir
○ Se pregunta si tiene notica del porque ha sido
citado a la diligencia en cuestión
▪ Si es afirmativa--> relato de todo lo que le
conste, en tratándose de las partes una vez
cumplida (primero a quien pidió la parte y
luego, a su contraparte--> la diligencia se
surte en una actuación que se denominara
interrogatorio cruzado de testigo)
□ Interrogatorio cruzado de testigo-->
testigo que concurre a la audiencia a
las siguientes formalidades: 1.
interrogatorio directo [es el
proponente de la prueba quien
comienza a interrogar a su testigo-->
sujeto a criterios de formulación de
preguntas (si no se cumplen se da
objeción de la pregunta): a.

Notas de clases página 7


objeción de la pregunta): a.
impertinentes (nada que ver con el
tema de la controversia); b.
sugestivas (sugerir la respuesta); c.
Capciosas (trampa en su contenido);
d. ofender o atacar al testigo; e.
repetitivas (aquellas que como
producto de la declaración rendida
por el testigo ofrecen claridad
necesaria)
□ Aspecto que tener en cuenta: no
pueden ser más de 20--> en los
procesos verbales sumarios: 10
preguntas
4. Valoración de la prueba--> se traduce en procurar hacerle
producir efectos jurídicos a esta
○ Se establecen como parámetros, los siguientes-->
1. Estado de sanidad de los sentidos-->
primera fuente cognoscitiva
2. Bicho de la ciencia del testigo--> manera en
la que estructura su discurso y lo desarrolla,
contenido
3. Circunstancias de tiempo, modo y lugar
aludidas en su relato y su relación con los
otros medios de prueba
4. Personalidad del testigo--> más complejo-->
es proclive a faltar la verdad
5. Comportamiento procesal--> el
comportamiento que asume durante la
diligencia (evasivo, no mirar, estar nervioso,
contradicciones)

Declaración de parte y confesión


Responden a la misma naturaleza de la prueba testimonial-->
la parte diferencial: el testigo es ajeno al proceso (nada tiene
que ver del problema) y aquí viene de quien ostenta calidad de
sujeto procesal
• Le puede asistir interés a lo que sucede al sujeto

Definición: son un relato de quien ostenta calidad de sujeto


procesal
• Disyuntiva del título--> son dos medios de prueba
distintos--> efectos jurídicos
○ Si lo beneficia--> declaración de parte
○ Si lo perjudica--> confesión
Características
• Declarativa
• Personal
• Extraprocesal o procesal

Elementos
• Subjetivo--> quien ostenta calidad de parte
○ Parte en el proceso quien concurre al proceso
quien tiene un interés legítimo--> en que el
resultado le sea favorable--> declaración en
beneficio (PEROOOOOO
○ Requisitos de confesión--> art.191 CGP:
1. Subjetivo--> condición del sujeto procesal

Notas de clases página 8


1. Subjetivo--> condición del sujeto procesal
a. Tener capacidad para declarar
(declaración de parte o confesión)
 Poder dispositivo sobre el dx
que resulte de lo confesado
b. Involucre aspectos personales del
confesante o respecto de los cuales
este sujeto tuvo noticia (Lo expresado
debe ser de su fuero)
c. Declaración de la confesión debe ser
expresa, consciente y libre-->
manifestación volitiva del sujeto que
la realiza, mayor claridad y coherencia
de lo que se pretende demostrar
2. Objetivo-->
a. Que los hechos sobre los cuales versa
la exposición produzcan efectos
adversos (lo perjudiquen)
b. Lo que resulte de lo confesado, la ley
no imponga un medio de prueba para
su acreditación
c. En relación con el hecho de lo
confesado exista otra prueba que así
lo acredite--> confesión por sí sola no
vale (por riesgo de la
autoincriminación)
 Debe venir acompañada de la
unidad de la prueba
• Objetivo--> hechos y la naturaleza de tales hechos de la
declaración de testigo para brindar claridad al despecho
○ Estos hechos comprenden todas las circunstancias
que de tiempo, modo y lugar rodearon la
realización del sujeto que lo declara y por ende, lo
que se espera de dicha declaración pueda
circunscribirlo a la forma en la que acontecieron
○ Por ende, se advierte que lo que se espera que
circunscriba a todo lo que le conste a dicho sujeto
procesal del caso que se investiga para darle
claridad a los aspectos puntuales, lo cual se logra
en una exposición coherente, clara y precisa
• Actividad--> presenta unas variables enmarcadas
atendiendo la manera en la que se surten las diversas
formalidades previstas cuando de practicar la prueba se
trate
○ Tres modalidades de confesión:
1. Confesión voluntaria--> deviene de mera
liberalidad de quien confiesa--> voluntad
del deponente realizarla sin ningún tipo de
presión o amonestación
□ Materia contenciosa--> la puede
hacer el sujeto procesal de manera
autonómica o apoderado (opera por
virtud del otorga miento del poder)
 Actos procesales: introducción
(demanda o contestación de la
demanda); produce efecto
jurídico procesal diferente a
quedar exento de prueba

Notas de clases página 9


quedar exento de prueba
□ Sancionatorio--> está ligada al
ejercicio del derecho de pena-->
cuando la parte imputada acusada o
procesada admite los hechos
 Admitir hechos cuando lo
permite la norma: se hace
acreedor a disminución de la
prueba (beneficios punitivos--
tres momentos: 1. audiencia de
imputación: rebaja hasta 50% ;
2. audiencia de formulación de
acusación: 1/3 parte de la
prueba; 3. audiencia de
juzgamiento: rebaja 1/6 parte)
 Ya no se puede confesar
después de proferida la
sentencia
2. Confesión provocada--> para obtenerla hay
una especie de combinación que se soporta
en someter a la parte en cuestión a un
interrogatorio
□ El interrogatorio de parte es el
instrumento por el cual se somete a
quien siendo parte en el proceso a
una serie de preguntas formuladas
con el propósito de que la persona
admita el hecho
 Se materializa: 1. verbal u oral
(se despliega o desarrolla por
vía de las preguntas que se
formulan de forma oral a quien
tiene que responderlas-->
preguntas confesión de acuerdo
con la que la persona va
respondiendo); 2. las pruebas
se aportan a través de un
escrito con destino al despacho
(las preguntas están formuladas
con antelación--> a la parte le
corresponde ir contestando)
◊ En verbal no se da
confesión ficta (pero en
escrito, sí)
3. Confesión ficta o presunta-->

Notas de clases página 10

You might also like