You are on page 1of 23

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE ENVASES BIODEGRADABLES A PARTIR DE HOJAS Y
CORTEZAS DE PLÁTANO

FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CICLO: II-2021

ASESOR: ING. DÍAZ DELGADO, María Guadalupe

AUTORES: CIENFUEGOS DE LA CRUZ, Paola Haydeé


GUZMÁN ROJAS, Javier Ernesto
HURTADO ESPÍRITU, Cinthia
RODRÍGUEZ RIOS, Sefora Noemí

TINGO MARÍA - PERÚ


2022
2

RESUMEN

Uno de los productos más comercializados a nivel mundial es el fruto del plátano, el

plátano se cosecha en racimos y se vende como materia prima o industrializado. En el

proceso de transformación deja muchos residuos, que son: Las hojas de la planta, la

cáscara del fruto y las cortezas del tallo, conocido también como pseudotallo. La

cáscara de la Musa paradisiaca representa del 35% al 40% del fruto (Diana V. Et al

2015), mientras que, el 100% del pseudotallo se convierte en residuos luego de la

cosecha. Según González, et al., (2016) las cortezas del “tallo” contienen de 28,5 a 55%

de celulosa y de 18 a 20% de lignina. Estas sustancias aportan la flexibilidad y dureza

necesaria para la obtención de envases biodegradables; esto tiene por objetivo

reemplazar los envases de origen inorgánico para el uso de la industria alimentaria.

La elaboración de los envases biodegradables se realizó a través del prensado,

con una fuente de calor que varia entre 100° y 120°C. El prensado es un método físico

donde intervienen principalmente la presión y la temperatura, quienes moldean y dan

firmeza al envase.

Los resultados obtenidos son muy favorables, confirmaron la realización de

envases a partir del pseudotallo del plátano, esto es debido a los porcentajes de celulosa

y lignina, lo que facilita la dureza, elasticidad, el moldeado y prensado. Los envases a

partir de las hojas de plátano, no son favorables con el método de prensado, debido a la

forma física de distribuirse. Los resultados varían de acuerdo al porcentaje de humedad

y temperatura con las que se la somete a presión.

Palabras claves: Hoja, pseudotallo, prensado, celulosa.


3

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................7
2.1. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL PLÁTANO Y BANANO (MUSA
PARADISIACA)........................................................................................................................7
2.2. ESPECIES MÁS CONOCIDAS DEL PLÁTANO.......................................................8
2.3. COMPOSICIÓN DE LA PLANTA DEL PLÁTANO..................................................9
2.4. EFICIENCIA DE LA PLANTA DE PLÁTANO EN PRODUCCIÓN DE
CELULOSA...........................................................................................................................10
2.5. FIBRAS NATURALES VS FIBRAS SINTÉTICAS.................................................10
III. ANTECEDENTES.........................................................................................................11
3.1. OBTENCIÓN DE BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE LA CASCARA DE PLÁTANO
11
3.2. LOS ENVASES HECHOS DE PLANTAS DE BANANO SON UNA
ALTERNATIVA DE PELADO.............................................................................................12
IV. MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................12
4.1. EQUIPOS...................................................................................................................12
4.2. MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN DEL EQUIPO.....................................13
4.3. MATERIA PRIMA PARA EL ENVASE BIODEGRADABLE................................13
V. METODOLOGIA..............................................................................................................13
5.1. PROCESO DE OBTENCIÓN DE ENVASES BIODEGRADABLES.......................13
5.2. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE PRENSADO...............................................15
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................16
6.1. RESULTADOS..........................................................................................................16
6.2. DISCUCIONES..........................................................................................................17
VII. CONCLUSIONES..........................................................................................................18
VIII. RECOMENDACIONES............................................................................................19
IX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................20
X. ANEXOS...........................................................................................................................22
10.1. MATERIAL POR USARSE (TALLO DE PLÁTANO SECA)..............................22
10.2. PRUEBAS FALLIDAS DE MATERIAL DETERIORADO..................................23
10.3. PRUEBAS FALLIDAS POR EXCESO DE TEMPERATURA.............................24
10.4. PRUEBAS EXITOSAS..........................................................................................24
10.5. SISTEMA DE PRENSADO...................................................................................25
4

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo del plátano es considerado el cuarto cultivo más importante a

nivel mundial; solo es comercializable el 12%, mientras que, el 88% constituido por

cáscara del fruto, pseudotallo, raquis y hojas es desechado en los campos de cultivo

(Pedraza and Cristy, 2019). El alto porcentaje de desechos, principalmente del

pseudotallo, nos da una oportunidad importante para buscar su transformación y darle

valor agregado.

El plátano pertenece a la familia de las musáceas, presenta forma ovalada y

alargada. Según MINAGRI, (2020) En el Perú existen 160 mil hectáreas de producción

de plátano y banano, concentrándose más del 70% en la región amazónica. Desde el año

2000 nuestro país se ha convertido en uno de los principales exportadores de este

cultivo.

La presente investigación se refiere a la “elaboración de envases biodegradables

a partir de hojas y cortezas de plátano”. Las cortezas de plátano están constituidas por

capas y capas unidas en forma cilíndrica que reciben el nombre de pseudotallo. El

pseudotallo en fresco contiene un 96% de humedad aproximadamente (Pedraza Abril,

Cristy Giselle., 2019). Además, su composición química contiene 39.12% de celulosa,

72.71% de Holo celulosa, 8.88% de lignina Klason, 1.90 % de lignina soluble en acido,

8.20% en contenido de cenizas y 3.05 % de extractos (Pedraza Abril, Cristy Giselle., 2019

según cita Kun, Shiyu, Huaiyu, Zhan y Lucian (2010)) . Estas características le dan potencial

para la fabricación de envases biodegradables para el uso de la industria alimentaria.

La característica principal de estos envases es su capacidad biodegradable.

Significa que, en un periodo corto de tiempo son descompuestos por factores abióticos

como humedad, calor y lluvias o también por microorganismos descomponedores.


5

En el marco del proceso experimental, se siguió sigilosamente cada proceso:

cortado 1 (se corta el tallo en grandes cilindros), selección (eliges cortezas sanas y sin

daños físicos), lavado (se retira la tierra y toda la suciedad), secado (se lleva a secado

hasta reducir el mayor porcentaje de humedad posible, cortado 2 (se corta en laminas

rectangulares), moldeado y prensado (100°- 120°C).

Los objetivos de esta investigación son: Conocer el proceso de elaboración de envases

biodegradables a partir de fibras naturales del plátano (hojas y pseudotallo). Obtener un

producto, envases a partir del pseudotallo del plátano. Por último, promover el uso de

materiales biodegradables para reducir el impacto negativo en nuestros ecosistemas de

selva.
6

JUSTIFICACIÓN

Las razones que motivaron esta investigación son: el poco o nada, del

aprovechamiento de los residuos del plátano, en especial del pseudotallo y las hojas.

Otro factor importante es la constante contaminación de suelos y ríos con envases de un

solo uso derivados del plástico, papel y otras formas de desechos. Estos residuos de un

solo uso son generados principalmente por la industria alimentaria con el afán de usar

contenedores para los alimentos. Se entiende por envases no biodegradables a aquellos

desechos que demoran en descomponerse entre 100 a 1000 años. Estos desechos

además atentan directamente contra la salud humana favoreciendo el desarrollo de

patógenos perjudiciales para la salud.

Esta propuesta nació con la necesidad de reducir la gran cantidad de residuos

que dejan hectáreas de sembríos de plátanos en la selva peruana.

Importancia de esta investigación:

A el nivel económico, beneficiaría los ingresos de nuestros productores

amazonenses, aumentaría el PBI, aumentaría el empleo y se dejaría menos residuos en

los campos de siembra.

A nivel industrial, los contenedores (envases) fabricados a partir de hojas y

cortezas de plátano reemplazarían los envases de un solo uso derivados del plástico, a

menor costo. De esa forma se reduciría la contaminación generada por las industrias

alimentarias.

A nivel profesional contribuimos al desarrollo de la investigación y aportar a la

comunidad científica e investigadora, formando así parte del desarrollo de la sociedad

peruana.
7

II. MARCO TEORICO

II.1. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL PLÁTANO Y BANANO (MUSA

PARADISIACA)

 Peciolo: Es la nervadura central, divide el limbo en dos laminas medias. La parte

superior (superficie abaxial) e inferior (superficie abaxial) de la hoja. Esto conecta a

la hoja con el tronco del plátano.

 Pedúnculo: Une al fruto del plátano con el tallo. Se le conoce como el tallo del

fruto.

 Rachis o raquis: Tiene una forma helicoidal y es el responsable del sostén de los

racimos. Cuando los plátanos son empaquetados, el raquis termina siendo un

remanente.

 Bellota: Es la flor del plátano o banano, dentro guarda cantidad de plátanos que está

por desarrollar.

Ortega et al., (2010) define al fruto, hojas, tallo falso o pseudotallo, rizoma e

inflorescencia como lo siguiente:

 Frutos: Se desarrolla de los ovarios de las flores pistiladas por el aumento del

volumen de las tres celdas del ovario, opuestas al eje central.

 Hojas: Es de gran tamaño, verde claro u oscuro, forma ovalada con una costilla

gruesa en el centro. Poseen formas diferentes y sirven para apreciar las etapas

morfológicas y fenológicas del cultivo.

 Tallo falso o pseudotallo: Soporta la parte aérea del plátano, está formado por la

unión apretada y enrollada de las vainas de las hojas, soportando en su interior el

tallo aéreo que conduce la inflorescencia hacia el ápice.


8

 Raíz: Es superficial, se distribuye radialmente en los primeros 30 cm del suelo, y

alcanza aproximadamente entre 1,5 y 2 metros.

 Rizoma o cepa: Se usa como semilla vegetativa. Es una yema vegetativa que sale de

la planta madre, experimenta un cambio anatómico y morfológico (forma) de los

tejidos y al crecer diametralmente forma el rizoma.

 Inflorescencia: Racimo (fruto partenocárpico), posee flores hermafroditas y

femeninas, en algunos casos (clones) caen las flores masculinas.

II.2. ESPECIES MÁS CONOCIDAS DEL PLÁTANO

Ortega et al., (2010) “Los plátanos y bananos (Musa spp.) pertenecen a la familia

Musaceae, esta familia ha sido dividida en cuatro secciones. La sección que más se ha

distribuido geográficamente es la sección emmusa, esta sección contiene a las especies

Musa acuminata (produce frutos con muchas semillas) y Musa balbisiana (produce

frutos con muchas semillas y más estable). Esta sección es muy importante porque son

los progenitores de las musáceas comestibles. Otras especies se han generado por

mutaciones o hibridaciones, las que se siembran alrededor del mundo pertenecen a los

grupos: AA, AB, AAA, AAB, ABB, AAAA, AAAB, AABB, ABBB.”

II.3. COMPOSICIÓN DE LA PLANTA DEL PLÁTANO

Es importante conocer la composición química de los residuos generados luego de la

cosecha del fruto del plátano, ya que en estos desechos se encuentra gran potencial para

la elaboración de envases biodegradables.

Anderson Oswaldo Florez-Vargas et al., (2020) “Los resultados mostraron gran

cantidad de agua en la composición general de los desechos en verde.  La composición

química reveló una alta concentración de K2O seguido de otros óxidos como CaO, P2O5
9

y SiO2, principalmente. Los valores de los análisis muestran condiciones favorables para

aplicaciones industriales, especialmente en el sector de alimentos, químico y de papel.”

LIGNINA CONTENID
% CELULOS HOLO LIGNIN SOLUBL O DE EXTRACTO
A CELULOS A E EN CEMIZAS S
A KLASON ACIDO
PSEUDO
TALLO 39.12 72.71 8.88 1.90 8.20 3.05
DE
PLÁTAN
O
PAJA 45 77.64-79.22 22.37- 2.05-2.38 0.52-1.03 2.00-2.20
23.40
PINO 45 71-83 24.57- 0.37 0.27-0.28 1.11-3.51
29.85
Según Pedraza Abril, (2019) Caracterización de la fibra del plátano como refuerzo y

desarrollo de un material compuesto para fabricación de teja cita a (Kun, Shiyu, Huaiyu,

Zhan y Lucian, 2010). Muestra la siguiente tabla.

Tabla 1. Composición química

II.4. EFICIENCIA DE LA PLANTA DE PLÁTANO EN PRODUCCIÓN DE

CELULOSA

PARTES DE PESO / RENDIMIENTO DISPONIBILIDAD


LA PLANTA KGS. /HA FIBRA SECA KG/
HA
CORMO 9,00 11997,00 776,27
SEUDOTALLO 70,42 93869,86 6073,93
HOJAS 5,98 7971,34 515,79
RAQUIS 1,44 1919,52 124,20
FRUTOS 16,56 22074,48 1428,34
TOTAL, 103,40 137832,20 8918,55
PLANTA
Tabla 2. Densidad de siembra 1333 plantas por hectárea
10

Según Verma and Senal, (2019) menciona las características de las fibras naturales son

lo siguiente.

TIPO DE DENSIDAD ABSORCIÓN MÓDULO RESISTENCIA


FIBRA (KG/M 3) DE AGUA (%) DE A LA
YOUNG, E TRACCIÓN
(GPA) (MPA)
SISAL 800–700 56 15 268
ROSELLA 800–750 40–50 17 170–350
BANANA 950–750 60 23 180–430
PALMERA 463 60–65 70 125–200
DATILERA
COCO 145–380 130–180 19–26 120–200
JUNCO 490 100 37 70–140
Tabla 3. Propiedades de varias fibras naturales

II.5. FIBRAS NATURALES VS FIBRAS SINTÉTICAS

Chand and Fahim,(2021) define los siguientes beneficios de las fibras naturales y se

muestran en la tabla 4.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Bajo costo  Alta absorcion de humedad
 Renovable  Mala resistencia microbiana
 Baja densidad, lijero  Variaciones de calidad locales y
 Baja resistencia termica estacionales
 Alta resistencia y modulo de  Ciclos de oferta y demanda
elasticidad
 Capacidad de reduccion de sonido
 No abrasivo
 Bajo consumo de energia
 Sin residuos cuando se incinera.
 Manipulacion completamente
segura, sin irritaciones en la piel.
 Puede almacenarse durante largos
periodos de tiempo (si se evita el
11

contacto con humdad).


 Los cultivos se pueden utilizar para
limpiar el suelo.
 Los cultivos se reciclan el CO2 de la
atmosfera.
 Rápida absorción/desorción de agua
(±)
Tabla 4. Comparación de los beneficios de las fibras naturales sobre las sintéticas.

III. ANTECEDENTES

III.1. OBTENCIÓN DE BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE LA CÁSCARA DE

PLÁTANO

Básicamente el proyecto consistió en la extracción del almidón contenido en las

cáscaras de plátano, las cuales son consideradas residuos agrícolas, para utilizarlo como

materia prima para la producción de bioplásticos. La extracción del almidón se inició

con el rayado del endocarpio, desechándose el exocarpio; una vez obtenido el rayado se

procedió a su inmersión en una solución antipardeante (concentrado de jugo de cítricos).

Posteriormente, se procedió a la elaboración del bioplástico, ya que gran parte de las

investigaciones realizadas sobre estos biomateriales, en los últimos años, se han

concentrado en reducir costos de producción y aumentar la productividad utilizando

diversas estrategias (Castillo Et al, 2016).

III.2. LOS ENVASES HECHOS DE PLANTAS DE BANANO SON UNA

ALTERNATIVA DE PELADO

Traemos el pseudo tallo al laboratorio y lo cortamos en pedazos, lo secamos a

temperaturas muy bajas en un horno de secado y luego lo molimos en un polvo muy

fino. Luego, el polvo lo lavamos y le damos un tratamiento químico suave, esto aísla la

mano celulosa. La finalidad es vender ese polvo para que lo procesen y conviertan en

envases y recipientes´´ dijo el profesor Arcot, (Lachlan, 2020)


12

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

IV.1. MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN DEL EQUIPO

 Controlador de temperatura modelo mt-512 2hp.

 Resistencias de plancha de 45 wts/h.

 02 poleas de aluminio de 8” (como material para las matrices).

 04 planchas de acero de 6” x 6”x ¼”.

 Varilla roscada de 3/8”.

 Cables eléctricos blindados 03 polos.

IV.2. MATERIALES PARA EL ENVASE

 Cortezas del pseudo tallo.

IV.3. EQUIPOS

 Prensa Hidráulica.

 Torno.

 Taladro de banco.

 Taladro de mano.

 Tornillo de banco.

 Cautín eléctrico.

 Brocas.

 Machos.
13

 Giras machos.

 Estaño.

V. METODOLOGÍA

V.1. PROCESO DE OBTENCIÓN DE ENVASES BIODEGRADABLES

Materia Prima  Cortado  Selección  Lavado  Secado  Cortado  Moldeado

y prensado (100°C a 120°C)

V.1.1. Materia Prima: La materia prima es el pseudotallo del plátano, este se consigue

luego de la cosecha de los frutos. La fructificación se da de los 9 meses a 1 año

de sembrado. El “tronco” está compuesta por capas y capas foliares que

sostienen la planta. Obtuvimos la materia prima del sembrío de un agricultor de

la ciudad de Tingo María.

V.1.2. Cortado: Luego de cosechar los racimos de plátano, se corta el “tronco” en

forma de cilindros. Cuando ya se tiene en cilindros, se despoja capa por capa

para el siguiente proceso.

V.1.3. Selección de la Corteza: Del tallo cortado Se escoge las cortezas sin daños

físicos, con un tamaño y calidad adecuada. Estas capas del “tallo” de plátano se

sacan uno a uno. Esto constituye la materia prima directa de los envases

biodegradables.

V.1.4. Lavado: Las cortezas del tallo de plátano se lleva a lavado, donde se retira las

tierras, pajas, tallos secos, insectos o cualquier sustancia contaminante (solido o

liquido).
14

V.1.5. Secado: se pone a orear para que se seque. Este es el proceso mas largo para la

elaboración de los envases. Dependiendo del lugar, toma entre 6-10 días de

secado. Luego de los 6 días del secado se va midiendo el porcentaje de

humedad, debe alcanzar un 95% de secado. Sí es posible se pone un peso encima

para mantener una forma plana durante todo el proceso de secado

V.1.6. Cortado: Cuando ya tenemos con el porcentaje de humedad requerido de la

materia prima, comenzamos a cortar en formas rectangulares de 11.5 cm de

ancho. Estas “laminas” se ponen en un lugar seco para el siguiente proceso.

V.1.7. Moldeado: Para esto se cuenta con el sistema de prensado, donde influye la

presión, la temperatura y la forma de la matriz (moldes).

V.1.8. Tratamiento Térmico: Se proporciona calor al sistema mediante los cables. Se

mide el calor proporcionado en unidad de °C con un medidor de temperatura.

Esperamos a que la temperatura marque los 100°C para colocar las “laminas de

cortezas del tallo del plátano”. Esta temperatura por el principio de se va a ir

expandiendo hasta llegar a los 120°C. esta temperatura es optima para obtener

envases de buena calidad, sin quemaduras y con dureza deseada.

V.1.9. Moldeado y Prensado: Cuando se alcanza el rango de temperatura optima, se

introduce la materia prima en las matrices (poleas cóncavas y convexas). Estos,

al estar sometidos a esta temperatura de moldeado obtienen plasticidad

(Propiedad que tiene un material de ser moldeado o trabajado para cambiarlo de

forma), lo cual al estar sometido a las fuerzas de presión de la prensa adquieren

la forma del molde (envases en forma de platos pequeños). A esta presión y

temperatura, los envases salen de la forma deseada, cortados de los restos que no

están dentro de la matriz. Este proceso tarda entre 40- 80 s. Al sacar el material

de la prensadora se retira con cuidado, para no quemarse.


15

V.2. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE PRENSADO

Se tornean las poleas de tal manera que encajen ambas piezas, (cóncavo/convexo) y en

las caras opuestas de forma plana para dar cabida a las estancias de plancha que irán

instaladas para calentar los moldes (matrices). A continuación, se hacen perforaciones y

roscas de 5/16” para asegurar las resistencias con las planchas de 6”x6”, que

previamente se perforaron para que sirvan de prensa contra los moldes en la contracara

y así albergar de manera muy íntima a las resistencias eléctricas.

En las planchas que sirven de prensa para las resistencias se realizan 6 agujeros más en

formas distribuida radialmente para albergar tornillos de 3/8” hnc, que irán unidas a las

otras planchas restantes en parejas, de tal manera que queden en forma de torres, esto se

hace con la finalidad de evitar la transmisión por conducción la temperatura generada

por las resistencias (02 resistencias una por molde).

Se arman los espárragos que se cortaron previamente de más o menos 10 cm de largo y

armados con contratuercas en las placas y contraplacas de cada molde.

Se hace la instalación en paralelo de ambas resistencias y en serie con el controlador de

temperatura, se instala con los imanes para evitar que se muevan y que se queden

pegados a la base uno de ellos y el otro al embolo de la prensa apuntando caras opuestas

cóncavo y convexo. Por último, Se calibra el controlador a una temperatura de mínimo

110°C y máximo 120 °C.


16

VI. RESULTADOS Y DISCUSION

VI.1. RESULTADOS

- El primer experimento lo realizamos con hoja de plátano, pero el resultado fallo

ya que la hoja es muy simple para este procedimiento.

- El segundo experimento lo realizamos con la corteza del plátano, pero fallo

debido a que la corteza estaba mojada y faltaba secar y por tal motivo la

presio9n del molde no penetraba.

- El tercer experimento lo realizamos con la corteza de plátano, pero seca pero no

resulto debido a que la temperatura estaba muy elevada y salió con un olor y

contextura quemada.

- El cuarto experimento que realizamos nos salió excelente ya que pudimos

manipular la temperatura adecuadamente.

- Los envases mejor formados y con menos aberturas o rayaduras se obtienen de

las cortezas secas (con un porcentaje de humedad del 0-10%. El material

permanece en la prensa 40-60 s.

- La durabilidad de estos platos son un mes. Se hizo la prueba de porosidad y

porcentaje de absorción añadiéndole agua fría y caliente a los recipientes. Luego

de 7 minutos, el molde que estuvo con agua caliente se volvió flexible, y

después de retirar el agua perdió en un 35% su forma original. Por el contrario,


17

el recipiente con agua fría no sufrió ningún cambio durante ese periodo de

tiempo.

VI.2. DISCUCIONES

- En la práctica, el proceso de prensado se dio en material (pseudotallo) seco a una

temperatura entre 100-120°C, con el objetivo de darle flexibilidad y lograr la

forma requerida a través del moldeado. Vargas et al., (2014) “El pseudotallo al ser

prensado muestra una copiosa producción de lixiviado o sabia, y por lo menos en

el caso del banano (Musa paradisiaca) está compuesta por carbohidratos como

glucosa, arabinosa, xilosa y almidón principalmente, aunque no se tienen datos

concretos del pseudotallo de plátano Dominico hartón.”

- Nuestro proceso se dio a través del secado, el moldeado y prensado. De lo

contrario de (Ruth Castillo Et al. Jul 22, 2016) y (Lachlan Gilbert, 2 de enero

2020) que se citan en los antecedentes, quienes en su proceso de elaboración de

envases biodegradables lo hacen a través del secado, molido, blanqueado y la

adición de compuestos químicos.


18

VII. CONCLUSIONES

 El proceso de elaboración de envases biodegradables a partir de las hojas y

pseudotallo del plátano consta de las siguientes operaciones: Selección de la

Corteza, Lavado, secado, cortado, moldeado y prensado. Por otra parte, se conoce el

proceso de construcción del sistema de moldeado y prensado.

 Se obtuvo un producto final, los envases, de fibra natural vegetal cumpliendo con

las características mecánicas adecuadas.

 Con la elaboración de productos biodegradables a partir del pseudotallo del plátano

o banano, se reduce notablemente el uso de recipientes de un solo uso derivados del

plástico.
19

VIII. RECOMENDACIONES

 Cuando se hace a mayor producción los materiales de los cables deberían cambiarse,

debido al aumento de temperatura suelen deteriorarse.

 Para el prensado solo añadir muestras secas, de lo contrario, por la humedad el

sistema de prensas se puede ver afectado.

 Usar los equipos de protección al momento de prensar, para evitar cualquier

accidente.
20

IX. BIBLIOGRAFIA.

Pedraza Abril, C. G. (2019). Caracterización de la fibra del pseudo tallo de plátano

como refuerzo y desarrollo de un material compuesto para fabricación de teja. (Trabajo

de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama.

http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2768

Lachlan Gilbert, 2 de enero (2020). Los envases hechos de plantas de banano son una

alternativa de pelado. Universidad de Nueva Gales del Sur.

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 13 No. 2 (76-85) Julio -

diciembre 2015 https://www.fao.org/3/y5102s/y5102s04.htm#:~:text=Los%20pl

%C3%A1tanos%20se%20producen%20principalmente,de%20Cavendish%2C

%20seguida%20de%20Asia.

https://www.inia.gob.pe/2020-nota-040/#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA

%20existen%20160,de%20vida%20de%20los%20productores.

Castillo, R., Escobar, E., FernándezD., GutiérrezR., Morcillo, J., NúñezN., &

PeñalozaS. (1). BIOPLÁSTICO A BASE DE LA CÁSCARA DEL PLÁTANO. Revista

De Iniciación Científica, 1(1), 34-37. Recuperado a partir de

https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/346

ORTEGA, N., KORNEVA, S., RUIZ, O., SANTOS, E., PERALTA, E. 2010.

Obtencion de multimeristemos y callos de diferentes variedades de banano y plátano


21

(Musa spp) a partir de “Meristemos apicales” y “Scalps”. Centro de investigacion

biotecnológicas del Ecuador: 1-8.

A. O. Florez-Vargas, J. Sánchez-Molina, y J. V. Sánchez-Zuñiga, «Caracterización de

los residuos de la cosecha del plátano harton para un potencial uso industrial», Aibi

revista investig. adm. ing., vol. 8, n.º 3, pp. 13-16, nov. 2020.

VERMA, D., & SENAL, I. (2019). 6 - Natural fiber-reinforced polymer composites:

Feasibiliy study for sustainable automotive industries. Biomass, Biopolymer-

Based Materials, and Bioenergy: 103-122.

CHAND, N., & FAHIM, M. 2021. 1 - Natural fibers and their composites. Tribology of

Natural Fiber Polymer Composites (Second Edition): 1-59.

Vargas Soto, L. F., Martínez Yepes, P. N., & Guarnizo Franco, A. (2014). Algunas

Características Fisicoquímicas del Jugo del Pseudotallo de Plátano Dominico

Hartón. Revista De Ciencias, 17(1), 47–57. https://doi.org/10.25100/rc.v17i1.498


22

X. ANEXOS

X.1. MATERIAL POR USARSE (TALLO DE PLÁTANO SECA)

X.2. PRUEBAS FALLIDAS DE MATERIAL DETERIORADO


23

X.3. PRUEBAS FALLIDAS POR EXCESO DE TEMPERATURA

X.4. PRUEBAS
EXITOSAS

X.5. SISTEMA DE PRENSADO

You might also like