You are on page 1of 6

CONTENIDOS Y MODALIDADES DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS POR

EL PROGRAMA DE INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN DE PROCESOS


COOPERATIVOS

1. Metodologías de incremento de la productividad

La metodología KAIZEN es un concepto japonés que promueve la mejora


continua a través de acciones concretas y simples que involucran a todos los
integrantes de una unidad productiva, desde dirigentes a operarios. Posibilita,
entre otros aspectos:

• mejorar la calidad de los productos y servicios;


• mejorar la productividad de los procesos;
• disminuir costos ocultos de la organización.

La actividad contempla 5 niveles:

• Mejoras rápidas, bases para la implementación de procesos de mejoras


continuas en la cooperativa, método de 5S, proceso de implementación,
estandarización y registro.
• Mejoras de proceso, desarrollo de habilidades Kaizen, implementar
prácticas metodológicas y herramientas para la resolución de problemas,
Oportunidad de mejora, Análisis de causa raíz, Plan e implementación de
mejoras, verificación y estandarización.
• Rediseño de procesos (asegurar la sostenibilidad de Kaizen en la
cooperativa y generar autonomía para su implementación.
• Infraestructura, fortalecimiento de las capacidades de gestión. Monitoreo
de la continuidad de las acciones.

Capacitación – Modalidad virtual: 4 encuentros de 3 horas cada uno (12 horas


total). *

Consultoría – Modalidad presencial: 10 encuentros de 2 horas cada uno (20 horas


total) en día y horario a definir por Fundación Banco Credicoop y la cooperativa
beneficiaria. **
2. Transformación Digital 4.0

Industria 4 0 ha sido un término acuñado por el gobierno alemán con el


soporte de industrias alemanas, para describir la digitalización de sistemas y
procesos industriales, y su interconexión mediante el Internet de las cosas para
conseguir una mayor flexibilidad e individualización de los procesos
productivos Es una visión de la fábrica del futuro o fábrica inteligente.

La transformación digital de la industria y las empresas con la integración de las


nuevas tecnologías disruptivas como Big Data, la Nube y la Ciberseguridad,
todo ello enmarcado en las Ciudades Inteligentes (Smart City) está produciendo
el despliegue de la Cuarta Revolución Industrial. A continuación presentamos
los puntos salientes del temario propuesto para la actividad:

• Diagnóstico de madurez • Estrategias para la


digital; transformación digital;
• EML (Enfoque de marco • Proyecto de desarrollo
lógico); tecnológico para
• Matriz de priorización de Cooperativas.
problemas; • Proceso RAW;
• Matrizde planificación y • Estructura tecnológica;
control; • Ecosistema digital;
• Presupuesto Análisis de • Pros y Contras de trabajar
factores de viabilidad; en la nube;
• Infraestructura de • Pros y Contras del SAAS
conectividad; (Software como servicio);
• Accesibilidad y • Qué es el Big Data y cómo
disponibilidad de la implementarlo;
tecnología;

Capacitación – Modalidad virtual: 4 encuentros de 3 horas cada uno (12 horas


total). *

Consultoría – Modalidad presencial: 10 encuentros de 2 horas cada uno (20 horas


total) en día y horario a definir por Fundación Banco Credicoop y la cooperativa
beneficiaria. **
3. Perspectiva de género en la gestión cooperativa

En 1995, cien años después de creada la ACI, se declara una nueva formulación
de los principios y valores cooperativos preexistentes; anteponiendo los valores a
los principios, por ser los elementos más permanentes, de los cuales los
principios son su expresión operativa y susceptible de evolucionar. “El carácter
democrático, el principio de igualdad de oportunidades y el resto de valores que
las inspiran requieren ser revisados, actualizados, puestos en debate a través de
unos principios que integren la perspectiva de géneros y puestos en acción a
través de estrategias que deconstruyan esquemas adquiridos” (De Lisio y otras,
2020) . En este camino se encuentran las cooperativas de base y las instancias
de segundo y tercer grado dentro del sector, en pos de incorporar la perspectiva
de género. Sin embargo se observa que las desigualdades suelen ser analizadas
como algo externo a lo que sucede y se produce en la cooperativa, sin advertir
los modos de perpetuación de los que hacen parte. Son los grupos
autoorganizados de mujeres y personas con identidades diversas quienes ponen
en discusión aspectos invisibilizados o naturalizados en la vida diaria de las
empresas, enlazadas con colectivos que abogan por la democracia de géneros
en distintas esferas. Si para las cooperativas, el motor del cambio radica en el
propio sistema de valores y principios como ya fue mencionado, no es menos
cierto que se nutre de las luchas feministas, de las políticas públicas y los marcos
normativos, en torno a la igualdad de género promovidas en nuestro país y en el
mundo. En este contexto - y gracias a él resulta imperioso colocar el tema en la
agenda de cada cooperativa. A estos efectos y teniendo en cuenta el alcance de
este proyecto, se priorizan tres temas para abordar la cuestión de género en las
empresas cooperativas:

• las desigualdades que produce la división sexual del trabajo y las


posibilidades de transformación a partir de los capacidades y recursos
disponibles;
• la incorporación de la perspectiva de géneros en los diferentes procesos
de la producción de bienes y servicios;
• la prevención y erradicación de la violencia de género, en todas sus
manifestaciones, junto con la atención de situaciones que impactan a las
personas vinculadas a la organización.

Se espera que a lo largo de los dos encuentros, los y las participantes:

• Amplíen su mirada y conocimientos sobre cómo opera el orden de género


en nuestra sociedad, identificando las manifestaciones prácticas que
tiene en la propia organización, en su gestión interna y en los productos y
servicios que ofrece.
• Adquieran herramientas que les permitan operar para el abordaje de
situaciones de violencia.
• Avancen en acuerdos internos sobre temas prioritarios de agenda, que
faciliten su tratamiento concluida la capacitación específica.

Capacitación – Modalidad virtual: 4 encuentros de 3 horas cada uno (12 horas


total). *

Consultoría – Modalidad presencial: 10 encuentros de 2 horas cada uno (20 horas


total) en día y horario a definir por Fundación Banco Credicoop y la cooperativa
beneficiaria. **

4. Economía Circular para Cooperativas

Uno de los grandes cambios de la economía del siglo XXI es la tendencia hacia un
futuro más sostenible y verde. Este nuevo paradigma económico ha dado lugar al
concepto de Economía Circular (EC). Lo que busca la EC es transformar los
procesos de fabricación hacia un menor consumo de energía y producción de
desechos (¡menos basura!) y cuidar las materias primas ante los recursos
naturales que son cada vez más escasos. Esta transición, entre lo que hacemos
hoy y la EC necesita de conocimiento y formación para que se realice
eficientemente. Temas a tratar:

• Introducción a la economía circular.


• Gestión de residuos y Economía Circular.
• La economía circular en la empresa: nuevos modelos de negocio
• Industria 4.0 y Economía circular.
• Economía circular en la industria. Sectores productivos.
• Estrategias territoriales/ Herramientas de diagnóstico, análisis y
monitorización de la EC.
• Casos reales de aplicación de EC en el país.

Capacitación – Modalidad virtual: 4 encuentros de 3 horas cada uno (12 horas


total). *

Consultoría – Modalidad presencial: 10 encuentros de 2 horas cada uno (20 horas


total) en día y horario a definir por Fundación Banco Credicoop y la cooperativa
beneficiaria. **
5. Competencias de Gerenciamiento Asociativo

El objetivo de este módulo consiste en fortalecer las capacidades individuales y


colectivas para la organización cooperativa y la gestión de los procesos
específicos que hacen a su sustentabilidad y funcionamiento democrático. Se
propone un abordaje integral en materia de producción, gestión administrativa e
institucional. A continuación, se detallan los puntos centrales del temario:

• Administración, Finanzas y Presupuestos


• Contabilidad.
• Formulación de proyectos.
• Planeación Estratégica y operativa.
• Transformaciones económicas y nuevas modalidades de organización.
• Dispositivos y tipos de control en el trabajo asociado.
• Construcción de la identidad.
• La comunicación como aspecto central de la organización.
• Utilitarios de Oficina (Excel Avanzado)

Consultoría – Modalidad presencial: 10 encuentros de 2 horas cada uno (20 horas


total) en día y horario a definir por Fundación Banco Credicoop y la cooperativa
beneficiaria. **

Tutorías en los procesos de capacitación

La capacitación de cooperativas es una actividad que implica un desafío para la


comprensión de los procesos pedagógicos-académicos derivados de las
interacciones formativas, los flujos de trabajo académico, tanto de estudiantes
como de las y los docentes. Para mejorar el proceso de capacitación y asistencia,
esto es, que los conceptos y prácticas se empiecen a utilizar en la cotidianidad de
las empresas cooperativas, tienen tres dimensiones centrales, a saber:

• la primera referida a las subjetividades que acceden a la formación,


principalmente personas trabajadoras, pertenecientes a cooperativas,
organizaciones sociales, comunitarias culturales o de entidades de la
economía social como PyMES;
• una segunda dimensión sobre el acceso educativo, donde la conectividad y
la alfabetización digital son fundamentales,
• y la tercera, relacionada con las formas de acompañamiento pedagógicas y
la personalización de las respuestas académicas a las demandas
heterogéneas de las y los estudiantes.
Estas dimensiones, entonces, nos orientan la organización de los lineamientos
para el desarrollo de las tutorías de los talleres como de las capacitaciones
asistidas (consultorías), atendiendo a los criterios transversales de solidaridad,
perspectiva de género, diálogo de saberes y praxis humanista que resume la idea
de calidad educativa que nos caracteriza como institución. Las cooperativas que
se inscriben en los cursos tienen, en su mayoría, trayectorias organizacionales,
puestos de conducción, y muchas veces un fuerte liderazgo en sus entornos. Ello
nos obliga a contar con una idea fundamental de diálogo de saberes que permita
deconstruir sentidos comunes constituidos por prácticas institucionales. En el
mismo sentido, es fundamental reconocer y hacer visibles los aportes al campo de
estudio desarrollados por la praxis de las y los participantes. Relacionado con lo
anterior, los cursos hacen posible la participación de una diversidad de
profesionales, empleados/as y trabajadores/as de cooperativas que nos impulsa a
desarrollar actividades en múltiples planos: ponerlos en relación y alentar vínculos
de intercambio institucionales; detectar necesidades de capacitación de las
organizaciones sociales; ahondar en contenidos, metodologías y formas
pedagógicas para el intercambio y la transferencia y aplicación de saberes;
desarrollar estrategias de formalización de conocimientos tácitos, en espacios de
trabajo en donde existe muy baja formalidad.

Las tutorías están a cargo de profesionales especializados/as con amplia


experiencia en la asistencia a empresas cooperativas. Su trabajo está diseñado
para lograr el diálogo y la inmersión participativa que requiere el desarrollo
práctico de los contenidos y temáticas de los cursos cerrados y la asistencia
técnica.

Tutoría– Modalidad presencial: 20 encuentros de 2 horas cada uno (40 horas total)
en día y horario a definir por Fundación Banco Credicoop y la cooperativa
beneficiaria. **

* Los días y horarios tentativos son los martes y jueves entre las 14 y 17
horas.

** La cantidad y duración de encuentros es a modo de ejemplo.

You might also like