You are on page 1of 32
— Cuadernos de Discusion de Comunicaci6n e Informaci6n Le rey Cee eres Ee la Ciencia y ia Cultura Oscar Antonio Pérez Luis Enrique Salazar con et apoyo de TM pve zs: Publicado en 2019 por la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultu- ra, (7, place de Fontenoy, 75362 Paris 07 SP, Francia) y la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Oficina de UNESCO en Montevideo, (Luis Piera 1992, Piso 2, 11200 Montevideo, Uruguay). @UNESCO 2019 ISSN 2301-1424 Esta publicacién esté disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC- BY-SA 3.0 IGO) (http:/icreativecommons.orgficenses/by-sa/3.0/igo!). Al utilizar el contenido de la pre~ sente publicacién, los usuarios aceptan las condiciones de utlizacion del Repositorio UNESCO de ‘acceso abierto (http:/vww.unesco. orglopen-accessiterms-use-ccbysa-sp). Los términos empleados en esta publicacién y la presentacién de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posicién de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto juridico de los paises, territorios, ciudades 0 regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o limites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de las organizaciones que coordinaron ylo apoyaron este trabajo, ni las comprometen. Disefio grafico, de cubierta y maquetacién: Maria Noel Pereyra Grafico de cubierta: Freepik.com La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humanos y desarrollo sostenible: Oportunidades para mejorar los mecanismos de reporte sobre violaciones de derechos humanos en Guatemala, Honduras y El Salvador Consultores: Oscar Antonio Pérez Luis Enrique Salazar ‘San Salvador, El Salvador, Centroamérica, junio de 2018 er La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humano: Una invitacién al debate Hace mds de tres siglos, el pensador, poeta y politico britanico John Milton publicé uno de los textos mas importantes y conocides contra la censura: Aeropagitica. El mismo fue uno de los catalizadores de un importante debate sobre la proteccién de la libertad de expresin y de prensa. Mucho sigios antes de él, los griegos produjeron sélidas discusiones sobre la importancia de la doxa (opinién) para la democracia, Los debates sobre la centralidad de la libertad de exoresién y del acceso a la informacién y al conoci- miento para las democracias, para el desarrollo, la proteccién y promocién de otros derechos humanos no son para nada una novedad. Sin embargo, no hay duda que el advenimiento de las nuevas tecnologias de la comunicacién e infor: macion, particularmente la expansidn de la Internet, ofrecen una dimensién singular ¢ inédita a estas discusiones. Las repercusiones en el sistema de proteccién y promocién de los derechos humanos, la consolidacién de las democracias, el desarrollo, la toma de decisiones, las politicas pUblicas y, al fin del dia, en la vida cotidiana de cada ciudadano y ciudadana son sin precedentes. El avance de las sociedades del conocimiento esté intimamente conectado a la profundizacién de las dis- ccusiones sobre el derecho a la libertad de expresién y al acceso universal a la informacién en un mundo cada vez mas conectado. Libertad de prensa, desarrollo de los medios, privacidad, el rol de las TIC en las politicas pablicas, gobiernos abiertos, proteccién documental, alfabetizacién medidtica e informacional, ‘son algunos de los muchos temas que estan sobre el tapete. La Oficina de la UNESCO en Montevideo, buscando intensiticar la funcién de laboratorio de ideas de la Organizacién, ofrece a sus stakeholders estos Cuadernos de Discusién de Comunicacién e Informacién. Producidos por los principales expertos en cada tema, el objetivo central es ofrecer insumos para que to- madores de decision y formuladores de politicas puiblicas puedan tener en cuenta distintos angulos de los. asuntos que estan en el orden del dia de la agenda internacional, siempre teniendo como eje conductor los esténdares internacionales existentes. No se pretende ofrecer la dltima palabra. Al contrario, lo que se desea es contribuir a un debate cada vez mas informado y plural sobre cuestiones centrales de ayer, hy y mafiana, iBuena lectura! Prélogo Monitorear, evaluar y producir evidencias: elementos clave para la construccién de politicas publicas de proteccién y promocién de la libertad de prensa Cada periodista asesinado o neutralizado por el terror @ un observador menos de la condicién humana. Cada ataque distorsiona la realidad creando un clima de miedo y autocensura. Barry James, periodista La buena noticia es: han multiplicado los mecanismos globales y regionales que tienen por objetivo moni- torear los contextos nacionales para el ejercicio del periodismo en un ambiente seguro. El Plan de Accién de Naciones Unidas para la Seguridad de los Periodistas y la Cuestion de la Impunidad; el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, meta 10; los Examenes Periédicos Universales; el informe de la Directora Ge- neral de la UNESCO sobre la Seguridad de los Periodistas y el Peligro de la Impunidad; los Informes de la Relatoria Especial de Libertad de Expresi6n de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos son todos ejemplos de estos esfuerzos, respaldados y apoyados por los Estados Miembros. La mala: Ia intensificacién de estos esfuerzos esta intimamente correlacionade al crecimiento de casos de violencia contra los y las periodistas en los tltimos alos. Desde la forma més cruda de censura y violencia = el asesinato — hasta muchas otras modalidades que van del crimen o el secuestro a la violencia digital. El texto que sigue busca trabajar sobre la buena noticia, sin dejar de lado el contexto grave en el que estamos. Hace un llamado para que los varios actores de este ecosistema — organismos internacionales, gobiernos, sistemas judiciales, organizaciones de la sociedad civil, gremios profesionales, empresarios de Medios — coordinen de manera mas coherente y eficiente estos esfuerzos que ya estén en curso, Tal coordinacién, sostiene el presente documento, validado en un taller con miiltiples partes involucradas ‘en mayo de 2018 en San Salvador, podra al mismo tiempo mejorar los procesos de rendicién de cuentas (accountability) alrededor de la proteccién y promocién de la seguridad de los y las periodistas y consoli- der un conjunto de politicas publicas, basadas en evidencias, con este mismo objetivo. Sin robustos mecanismos de monitoreo de la situacién, la politica de las 3 Ps (prevencién, proteccién y procuracién de justicia) sera, como minimo, menos eficiente. Por tanto, esperamos que este documento sea un insumo adicional valioso para consolidar los mecanismos existentes y profundizar las estrategias de coordinacion entre los varios actores. jBuena Lectura! Los Editores er La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humano: Contenido Una invitacisn al debate. Prologo.. Resumen Ejecutivo / Executive Summary. Introduccién.. La centralidad del EPU sopnannninnnennnn os Sistema Interamericano de Derechos Humanos, UNESCO y Agenda 2030 Los informes como catalizadores de didlogos nacionales| La seguridad de los periodistas en la Agenda 2030 12 Los ODS y los derechos humanos. Indicador 16.10.1: ambiciosa agenda de supervision global de la seguridad de los periodistas. 13 EI FPAN 20189: espacio propicio para destacar y discutir el tema de la seguridad de los periadistas Proyecto “Voces del Sur”: la unificacion de indicadores es posible... Hoja de Ruta para mejorar los mecanismos de reporte sobre violaciones. a los derechos humanos en el ambito de la seguridad de los periodistes.... Sensibilizar a los funcionarias y otros actores clave 15 Posicion de parte. 15 scenario exparad, 15 Fortalecer la capacidad de reporte y seguimiento de recamendaciones 16 Posicion de partite, 16 Escenarioesperado, ss ens se 7 Fortalecer los espacios de elaboracién de informes y seguimiento de las recomendaciones......1.se17 Psicion de partida, 7 scenario esperado, 18 Recomendaciones para mejorar los mecanismos de reporte sobre violaciones a los derechos humanos en el ambito de la seguridad de los periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador ....e.snsseetseene 20 Recomendaciones en relacién con la Agenda 2030... Recomendaciones para fortalecer capacidad de reporte y seguimiento de recomendaciones Recomendaciones para fortalecer los espacios de elaboracién de informes y seguimiento de recomendaciones Recomendaciones para fottalecer la actividad de los organismos internacionales. Anexos.. 1. Deseripeién del proceso de consulta realizado 28 2. Lista de participantes en la consulta. Resumen Ejecutivo: El presente documento, que se centra de manera particular en Guatemala, Honduras y El Salvador, parte de ia relevancia que ha ido cobrando en les agendas de derechos humanos, consolidacién democratica y desarrollo sostenible el tema de la seguridad de los periodistas.' Esto ha conducido a que los Estados deban reporter sobre las violaciones ocurridas en este Ambito y sobre los esfuerzos de prevencién, proteccién y procesamiento en relacién con las amenazas y ataques que sufren estos importantes actores sociales. Ademas de constituir mecanismos de rendicién de cuentas, estos informes constituyen elementos clave para la elaboracién de politicas piblicas de prevencién, proteccién y procuracién de justicia para los crimenes cometidos contra las personas que ejercen las diferentes facetas de la actividad periodistica Luego de una breve descripcién de los componentes de la Agenda 2030, que incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e! presente documento destaca el in- dicador 16.10.1, que ha sido creado para el seguimiento del ODS 16 (paz, justicia e instituciones sélidas). Este indicador releva “el numero de casos verificados de homicidio, secuestro, desaparicién forzada, detencién arbitraria y tortura de periodis- las y miembros asociados de los medios de comunicacién”, y su formulacién en el Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa un reconocimiento de la importancia de la supervision global de la violencia contra los periodistas, ademas. de plantear una ambiciosa agenda que demanda capacidades locales de supervision. Asimismo, se plantea el Foro Politico de Alto Nivel (FPAN, un espacio interguberna- mental que da seguimiento a la implementacién de la Agenda de Desarrollo Sosteni- ble), que se reunira por primera vez en el afio 2019 bajo los auspicios de la Asamblea General de Naciones Unidas, como una interesante ventana de oportunidad para dis- cutir a nivel global el tema de la seguridad de los periodistas. El FPAN prevé revisar en profundidad el cumplimiento del ODS 16. En la titima seccién se describen los pasos que Guatemala, Honduras y El Salvador deberian tomar para mejorar la coordinacién entre los actores que participan en la formulacién de informes sobre ia seguridad de los periodistas y el seguimiento de las recomendaciones realizadas por los diversos mecanismos internacionales de monito- reo de derechos humanos en relacién con dicha temética. Finalmente, se presenta una serie de recomendaciones, medidas y acciones especificas dirigidas a los actores estatales, de la sociedad civil e internacionales. 1 Enel presente documento el término peridista comprende a jos “periodistas, trabajadores y trabajadoras de los mecios de comunicacién y productores y productoras de medios sociales que fgeneran un volumen importante de actividad peiodistica de interés pabliea", conforme fuera Utilzado por la Ditaetora General de 1a UNESCO en su Informe de 2016 sobre id seguridad de los perioistas yel peligro de la impunidad. 3 | La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humanos... Executive Summary The starting point of this document, which mainly focuses on Guatemala, Hondu- ras and El Salvador, is the relevance that the issue of the safety of journalists’ has gained on the sustainable development, democratic consolidation and human rights agendas. This has prompted States to report on the violations committed in these two areas and on the protection, prevention, and processing efforts made in regards to the threats and attacks suffered by journalists. Apart from accountability tools, reports are key policymaking elements for the prevention, protection, and the prosecution of perpetrators of crimes against those who carry out all sorts of journalistic activities. Following a brief description of the components of the 2030 Agenda and the Sus- tainable Development Goals (SDGs), the document focuses on Indicator 16.10.1, developed for the follow-up of Goal 16 (Peace, justice, and solid institutions) and by which governments should report the number of verified cases of killing, kidnapping, enforced disappearance, arbitrary detention and torture of journalists and associated media personnel. The inclusion of this indicator within the framework of the inter- national Sustainable Development Goals and indicators and on the 2030 Agenda is tantamount to acknowledging the importance of the global monitoring of violence against journalists, and poses an ambitious agenda which requires local monitoring capacities. The High-level Political Forum on Sustainable Development (HLPF, an inter-govern- mental platform entrusted with following up the implementation of the Sustainable Development Agenda) will meet in 2019 under the auspices of the General Assembly to conduct an in-depth review of SDG16. This provides an important window of oppor- tunity to discuss the issue of the safety of journalists at a global level. Finally, the document presents the steps that Guatemala, Honduras and El Salva- dor should take in order to improve coordination among the actors who take part in prepating reports on the safety of journalists and follow-up of the recommendations ‘emerging from the application of international human rights monitoring mechanisms, A series of recommendations for governmental, civil society and international actors are presented in the final section. 1 The torm “journalist” follows the dfiniton usod by UNESCO's Director Genoral in hor 2016 Report fon the Sarely of ournaists and the Danger of Impurity, and is understood here as encompassing “journalists, media workers and social media producers who generate a significant amount of public- Interest journalism” La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humanos y desarrollo sostenible: Oportunidades para mejorar los mecanismos de reporte sobre violaciones de derechos humanos en Guatemala, Honduras y El Salvador “Cuando al periodista se le calla pierde la ciudadania completa porque perdié una vor que habla por ella. s un atropelio que pone en riesgo la tibertad de expresién.” Periodista centroamericana “Nuestra profesién no nos obliga a ser de un lado, sina a hablar la verdad, trabajar la justicia y los datos bien manejades. Con base en datos producimos 'y sacamas ese producto comunicacional que gatentiza los derechos de Ja poblacién a informarse para tomer decisiones importantes a su bienestar.” Periodista centroamericana “En la investigacién (de los crimenes contra periodistes) hay que partir de que fo que se cometié no fue contra un ciudadano comin y corriente, sino que fue contra un ciudadano que ejerce la liberiad de expresién y que ‘al atentar contra ese ciudadano se atent6 contra toda la pblacién. El ejercicio del periodismo en ambientes en los que se garantiza su seguridad es, ademas de una condicién para el ejercicio independiente de esta profesién, una garanta de periodismo libre, inde pendiente y plural para la sociedad, uno de los principales pilares del sistema democratic. Laviolencia letal otras formas de violencia contra los periodistas (por ejemplo, la tortura, las armen: zas de muerte, las detenciones arbitratias, las in: timidaciones, el hostigamiento, las campafias de desprestigic, la vigilancia sistemética e intrusiva, tanto en linea como fuera de linea, la destruccid de equipos, los ataques contra las instalaciones de los medios de comunicacién, su clausura o el de- comiso ilegal de sus bienes), aparte de constituir hechos contra valores esenciales como la vida y la integridad, demandan una particular considera- cién dado su’ alcance, su onda expansiva. Cuando se ejerce este tipo de violencia, se acalla la voz de los intermediarios de ideas y de informacién, de personas que generan ideas propias a partir de su contacto con la realidad. Asimismo, la violencia contra los periodistas genera en la sociedad la per- cepcién de la existencia generalizada de impuni: dad: si incluso las personas que deberian gozar de garantias para ejercer su trabajo son vulnerables a Ta violencia, y si no se resuelven sus casos ante la justicia, entonces nadie es inmune. Por otro lado, la violencia contra los periodistas no puede ser entendida exclusivamente como un acto de vio- Ese es el enfoque de libertad de expresin” Fiscal de un Ministerio Pablico centroamericana lencia contra un individuo, sino que es también tuna violacion del derecho colectivo de la sociedad a buscar y recibir informacién, tal como se reco- noce en el articulo 19 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos inter- nacionales, ademas de los tratados ratificados por una gran cantidad de Estados. Esta situacion genera temor y hasta terror en bue- na parte de la poblacién (si no en toda), aparte de que se pierde un espacio que tiene entre sus fun- ciones revelar lo que sucede en la comunidad, la sociedad y el Estado, ejercer contraloria y llamar fa atencién sobre los problemas de funcionamien- to del poder publico y otras expresiones del poder, tales como la corrupeién, el mal uso de los re- cursos y los abusos. De esta manera, la actividad periodistica, una de las principales herramientas de la democracia, termina debilitandose o incluso anulandose. Adicionalmente, los periodistas que no son directamente atacados pueden ejercer au- tocensura como respuesta ante el escenario ge- neral de violencia contra la profesién, otra forma por la cual los victimarios habrén alcanzado su objetivo, Por otra parte, es necesario subrayar que los ca- sos de violencia contra periodistas ingresan a sis- temas de justicia penal ya de por sf colapsados,, debido a los volamenes de criminalidad existentes en Guatemala, Honduras y E1 Salvador. Sin em- bargo, su resolucién de manera positiva crea con- fianza en el propio sistema de justicia y genera conciancia entre periodistas y demas personas in- 3 La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humanos... volucradas en la actividad medidtica, asi como en la poblacién en general, sobre la capacidad de la justicia de funcionar en'tavor de las victimas y de la superacién de la impunidad, con la contraloria y le presién correspondiente y a pesar de la gran ‘complejidad que posee este sistema, En tanto que garantes de la libre expresién y del acceso a la infarmacién de la poblacién, los perio distas se conciben a si mismos como defensores. de los derechos humanos y de la misma manera ‘son considerados por diversos instrumentos de de- rechos humanos. En el Ambito de los derechos humanos, el tema de la seguridad de los periodistas ha ido adquiriendo un espacio cada vez més relevante. A partir de ‘sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, los Estados también deben informar sobre los casos de violacién que se dan fen este ambito y sobre las actividades de preven- cin, proteccién y procesamiento judicial para los ‘casos de amenaza y ataque contra los periodistas. Este deber de reportar no puede ser entendido ex- clusivamente como un mecanismo de rendicién de cuentas de los Estados de cara a los acuerdos, internacionales que han firmado. En cambio, debe considerarse como un elemento clave de la cons- truccién de politicas publicas para la prevencién, proteccién y procuracién de justicia respecto de los crimenes cometidos contra periodistas. Sin procedimientos legales adecuados de produccién Yy manejo de informacién sobre la seguridad de los, Periodistas es dificil desarrollar politicas péblicas eficaces y eficientes basadas en evidencias. Adi- cionalmente, este permanente ejercicio también facilita las estrategias de cooperacién, tanto al interior de los Estados como con otras naciones y con los sistemas internacionales. La centralidad del EPU Son diversos los mecanismos de supervisién it temacional de derechos humanos que solicitan informacién de parte de los Estados signatarios. Por su condicién de Estados miembros de la Or- ganizacién de las Naciones Unidas (ONU) y de la Onganizacién de Estados Americanos (OEA), Gua- temala, El Salvador y Honduras deben reportar a mecanismos de los sistemas universal e interarme- ricano de proteccién de los derechos humanos. En este sentido, El Salvador prevé remitir su proxi- mo informe escrito al Examen Periddico Universal (EPU), novedoso mecanismo del Consejo de Dere- cchos Humanos de Naciones Unidas, en el segundo semestre del afio 2019, mientras que Honduras lo hard durante el primer semestre del afio 2020 Debido a que Guaternala se sometié a dicho exa- men a finales del afio 2017, su préximo informe de medio término esté previsto para el primer se- mesire del afio 2020. Si bien, a partir de diversos tratados internacio- nales y procedimientos especiales, los Estados eben informar a una diversidad de organismos dependientes del Consejo de Derechos Humanos, el EPU debe ser especialmente destacado, dada la relevancia que ha ido adquiriendo en los uitimos afios, Para cada ciclo del EPU, los Estados no solo sson llamados a reportar sobre la situacién presen- te en funcién de sus respectivas obligaciones y compromises, sino también a rendir cuentas sobre el cumplimiento de las recomendaciones que reci- bieron, especialmente las que aceptaron en ciclos anteriores. Para el caso, los tres paises en los que se centra este documento estan dando seguimien- to. las recomendaciones recibidas sobre la cues- tidn de la seguridad de los periodistas, ademas de imformar sobre sus avances al respecto." El Comité de Derechos Humanos, que supervisa la aplicaci6n del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, examiné el segundo informe pe- Fiédico de Honduras en julio de 2017, y el cuarto informe de Guatemala y el séptimo de El Salvador en marzo de 2018. En sus abservaciones finales a los tres informes, el Comité manifests su preo- upacién por los actos de violencia e intimidacién cometidos contra los defensores de los derechos humanos y contra periodistas.* Sistema Interamericano de Derechos Humanos, UNESCO y Agenda 2030 En cuanto al Sistema Interamericano de Dere~ chos Humanos (SIDH), Guatemala, EI Salvador y Honduras, ademas de ser Estados miembros de la OEA, son Estados partes de la Convencién Ameri- cana sobre Derechos Humanos. Conforme a ello, los gobiernos deben atender las solicitudes de in- formacién sobre las medidas que adoptan para la mejora de la situacién de los derechos humanos fen sus palses, lo que incluye la informacién que utiliza la Relatoria Especial para la Libertad de Expresion (RELE) de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para elaborar sus informes anuales y teméticos. Por ejemplo, en el afio 2013 se publicé un informe titulado Violencia contra periodistas y trabajadores de medias: Es- 1 Sabre la forma en ta que han sido aborsad ls cusstionesrlatvas@ la saguridad de los peleaistas de las tes pases en el EPU, ver: itpssZimew.upr-ino.oryes 2 Comité de Derechos Humanos, Qbservaciones finales sobre el segundo informe periéico de Honduras (CCPRICIHNDICO/2 Distr. Gene twas Intpsi.y/2RonLs. 22 de agosto de 2017), Observaciones finales sobre el cusrto Informe perisdico de Guatemala (CCPRIC! str. general 9 de mayo de 2018) y Observaciones finales sobre el sptimo informe periidico de E Salvador (CCPRICISLVICO7 Distr. general 5 de abril de 2018) Disponibles en: tpevit/2RtMe, pELMitIyqxuesy tandares interamericanos y practicas nacionales sobre prevencidn, proteccién y procuractén de la justicia.? Por otro lado, tanto Guatemala como Honduras y El Salvador son Estados miembros de la UNESCO. Como tales, estos paises responden de manera vo- luntaria a las solicitudes de informacién que rea- liza la Ditectora General de la UNESCO sobre el estado del seguimiento judicial de los asesinatos de periodistas condenados por esta organizacion. El informe que elabora la Directora General cada dos affos enumera tanto a los paises que han res- ondido, junto con un resumen de sus respuestas, como a aquellos que no lo han hecho. Guatemala, Honduras y El Salvador respondieron alos pedidos de informacién para el informe de 2016* y pro: porcionaron informacién concreta sobre el estado de las investigaciones judiciales de los casos de asesinatos de periodistas condenados por la Di- rectora General. Adicionalmente, a partir de sus acuerdos con la OND y la OEA, Guatemala y Honduras, respectiva- mente, han acogido organismos de investigacién fen apoyo de sus sistemas de justicia: la Comisién Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Misién de Apoyo contra la Corrupcién y la Impunidad en Honduras (MACCIH). Ambos. paises también deben proporcionar informacion a estas entidades. Es preciso destacar de manera particular el indi- cador 16. 10.1. (Numero de casos verificados de homicidio, secuestro, desaparicién forzada, deten- cién arbitraria y tortura de periodistas, miembros asociados de los medios de comunicacion, sindi- calistas y defensores de los derechos humanos, en los 12 meses anteriores) del objetivo 16 de los, ODS de la Agenda 2030. Esto significa que por primera vez se incorpora como una meta comuin a los derechos humanos y al desarrollo sosteni- ble la reduccién de los ataques contra periodistas. Esto constituye una ventana de oportunidad, dado que tanto Guatemala como Honduras y El Salva: dor han dado muestras evidentes de ser participes. activos en el seguimiento y la implementacién de la Agenda 2030. Asi, los tres paises han creado estructuras para dichos efectos y han adoptado la practica de presentar Exémenes Nacionales para la Revisién Voluntaria en el proceso de implemen- tacién de la Agenda 2030. De hecho, El Salvador es uno de los quince pafses del mundo elegidos por Naciones Unidas para la implementacién ace lerada de los ODS. A esto se suma que el Foro Po- litico de Alto Nivel (FPAN, espacio interguberna- mental que da seguimiento a la implementacién de la Agenda de Desarrollo Sostenible) revisard en profundidad el cumplimiento del ODS 16 en el afio 2019, cuando se redna por primera vez bajo 3. Disponible en: ips:/it.y/1OMTO 4 Disponible en: hips/it.y/2AP20U7 los auspicios de la Asamblea General de Naciones Unidas. Los informes como catalizadores de didlogos nacionales Como punto de pattida, es preciso tener en claro Que los mecanismos internacionales se constru- yen con el propésito de que tengan repercusién en la esfera nacional, La presentacién de informes, en s{ mismo un mecanismo de proteccién de de- rechos humanos, cobra sentido en la medida en que genera un diglogo con la comunidad interna- ional, pero sobre todo entre Ios actores locales, tanto en ocasién de su elaboracién como para el seguimiento de las recomendaciones que se rea- lizan, De nada vale un mecanismo internacional que se agote en la esfera internacional propiamen- te tal pero que no posea un efecto en las realida- des nacionales. Los mecanismos internacionales resultan valiosos cuando generan espacios y posi- bilidades de didlogo en el plano nacional, en base a la evaluacién de la realidad local que previamen- te se ha llevado a cabo a partir de los estandares intemacionales. Los informes sobre la situacién de los derechos humanos ya no consisten en compilaciones mas (9 menos ordenadas de la informacién aportada por diferentes instituciones: hoy estos informes involucran ejercicios de integracién y discusién, a pattir de los cusles se visibilizan problemas y se adelantan soluciones. De la misma manera, los procesos de seguimiento de las recomendaciones, la etapa con mayor potencial para provocar cam- bios positivos en las practicas estatales y sociales, incluyen la definicién de estrategias para superar las conductas que vulneran derechos humanos y la determinacién de tiempos y responsables de realizar acciones de correccién y mejora, ademas de las estrategias de seguimiento de las recomen- daciones, En la siguiente seccién se presenta un conjunto de reflexiones y medidas dirigidas a los tres paises del Tridngulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Estas buscan mejorar 1a coordinacién entre actores clave pata el uso de los mecanismos de reporte sobre violaciones a de- rechos humanos en relacién con la seguridad de los periodistas y la lucha contra la impunidad de los crimenes cometidos en su contra, as{ como el seguimiento de las recomendaciones elaboradas por los diversos mecanismos internacionales de supervisién de los derechos humanos. " er La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humano: II. La seguridad de los periodistas en la ‘Agenda 2030 Los ODS y los derechos humanos* La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible® presenta una vision ambiciosa del desarrollo sos- tenible e integra sus dimensiones econémica, so- cial y ambiental. Esta nueva Agenda es la expre- sién de los deseos, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para el periodo 2016- 2030. La Agenda 2030 es un instrumento trans- formador, que pone la igualdad y dignidad de las, personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambien- te. Es un compromiso universal adquirido tanto por paises desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de implementacion para realizar el cambio y la prevencién de desas- tres por eventos naturales extremos, asi como la mitigacién y adaptacién al cambio climatico. Esta Agenda aspira a un mundo mas justo, basado fen derechos, equitativo e inclusivo y compromete ‘a todas las partes interesadas a trabajar unidos en la promocién del crecimiento econémico inclusi- vo y sostenible, desarrollo social y proteccién am- biental que beneficie a todos, incluidos mujeres, nifios, jovenes y generaciones futuras, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es “un plan de accion para las personas, el planeta y la prosperidad” y "busca fortalecer la paz uni- versal en un concepto més amplio de la libertad”. Se trata de un plan integral de accién estructura- do en cuatro partes principales: |. Visién y principios para transformar nuestro ‘mundo segin lo enunciado en la Declaracién Il, Marco de resultados para los ODS globales Ill, Medios de implementacién y Alianza Global IV. Seguimiento y Revision. El marco de resultados de Ja Agenda 2030 inclu- ye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. Con los Objetivos ‘se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo de! Milenio y conseguir lo que estos no lograron”. Adicionalmente, estos Objetivos son “integrales e indivisibles y conju- gan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: econémica, social y ambiental”. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son “de aplica- cién universal, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada pals y respetando sus politicas y prioridades hacionales”. Las metas, por su parte, se definen como “ambiciosas y globales, donde cada gobier- ESTRUCTURA DE LA AGENDA DECLARACION incipios compartidos y eteeenbeel nett OBJETIVOS DE DESARROLLO esis as BO La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible SEGUIMIENTO Y EXAMEN Vise Kele)\} Teens Alianza Mundial La mayor patte de los parafosy el gréfico de esta pate introductoria han sido extraldos de: Comision Econdmica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, Agenda 2030 y los Objtivos de Desarolo Sastenibe: Una oportunidad para ‘América Latina y ef Caibe, enero de 2018, disponible en: lits//n)/2KRw75\; Grupo de las Naciones Unidas para Desarrollo, ansversalizacion de la Agende 2030 para el Desarrollo Sostenble. Gula de referencia para los Equipas ae (as ‘Naciones Unidas en los pases, febrero de 2016, disponibie en: is/bit.y/2F3dgS7; The Danish Institute for Human Rights y Denmark's National Human Rights Institution, Las Derechos Humanas en el Seguimientoy Examen de la Agenda 2030 para {et Desarrollo Sastenible, mayo 2016, disponible en: hty/l.y/2qyh-2h Resoluckin aprobada po la Asarblea General el 25 de septiembre de 2015, ARESI7OII, disponible en: hips /109Be2) no fijara sus propias metas nacionales, guiandose por la ambiciosa aspiracién general, pero toman- do en consideracién las circunstancias del pals” Finalmente, un elemento importante consiste en que “cada gobierno decidiré también la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de planificacisn, las politicas y las, estrategias nacionales” La Agenda 2030 establece que el propésito del ‘Seguimiento y Examen (SYE) es garantizar una rendicién de cuentas y que los mecanismos SYE sean incluyentes, participativos, transparentes, y que se centren en las personas, ademas de poseer lina perspectiva de género y respetar los derechos humanos, prestando especial atencién a los mas pobres, os mas vulnerables y los més rezagados. Estos principios reflejan los principios del enfo- que basado en los derechos humanos para el de- sarrollo, que deben guiar tanto el disenio como la Puesta en funcionamiento de los mecanismos de SYE. Los mecanismos acordados, tales como los informes, son voluntarios y liderados por el pais en cuestién y no contemplan mecanismos de examen independientes 0 disposiciones de recomendacio- nes directas a los Estados. Desde esta perspecti- va, al destacar cémo los ODS se sustentan en los instrumentos internacionales de derechos huma- nos, juridicamente vinculantes para los Estados signatarios y con érganos de vigilancia institucio: nalizados, se agrega una dimension de rendicién de cuentas que de otra manera estarfa ausente, Es preciso recordar que la Agenda 2030 no es una agenda de la Organizacién de las Naciones Uni- das (ONU), sino un acuerdo entre ios 193 Estados, miembros de esta organizacién, que eligen los ob- jetivos que consideran relevantes, Asimismo, para al seguimiento de los ODS no se creé un orgenis- mo de seguimiento: en cambio, algunos organis mos fueron encomendados como custodios de de- terminados temas y poseen el mandato de facilitar 2 los Estados su seguimiento. Sin embargo, estos ‘organismos no pueden exigir informacian a los Es- tados, ya que los reportes son voluntarios y el Foro Politico de Alto Nivel (FPAN), es un espacio de los propios altos funcionarios que lo integran Indicador 16.10.1: ambiciosa agenda de supervisién global de la seguridad de los periottistas El objetivo 16, dedicado a la “Paz, justicia e ins- tituciones sélidas", posee cardcter intersectorial y combina distintos temas tales como seguridad, migracién y derechos humanos: Objetivo 16: Promover sociedades paciti- cas e inclusivas para e| desarrollo soste- 7 Resolucion aprobaca por la Asamblea General el 6 de ipsvitly/2zx08S! nible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles insti- tuciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. La Asamblea General de las Naciones Unidas adopté en 2017 un Marco de indicadores mun- diales para los Objetives de Desarrollo Sostenible ¥ metas de la Agenda 2030 para e! Desarrollo Sostenible, desarrollado por el Grupo Interinstitu- Cional y de Expertos sobre ODS (IAEG-SDG, por sus siglas en inglés), previamente aprobado por la Comisién de Estadistica de las Naciones Unidas (UNSC, por sus siglas en inglés)’. En este instru- mento, el objetivo 16 se desagrega en 12 metas, tuna dé las cuales es la meta 10: 16.10. Garantizar el acceso publico a la informacion y proteger las libertades fun- damentales, de conformidad con las leyes nacionales y fos acuerdos internacionales. A su vez, uno de los dos indicadores de dicha meta es el siguiente: 16.10.1 Namero de casos verificados de homicidio, secuestro, desaparicién forza- da, detencién arbitraria y tortura de perio- distas, miembros asociados de los medios de comunicacién, sindicalistas y defenso- res de los derechos humanos, en los 12 ‘meses anteriores, Se trata de uno de los indicadores clasiticados por el |AEG-SDG como de Nivel Ill, es decir que es un indicador para el cual la metodologia y la recopi- lacién de datos an no esta totalmente disponible. El indicador 16.10.1 constituye un reconocimien- to de la importancia del monitoreo global de la vio- lencia contra los periodistas, ademas de plantear tuna ambiciosa agenda que demanda un sistema integral de supervision que logre captar el alcan- ce y la naturaleza de las amenazas (tanto letales como no letales) utilizadas diariamente para si- lenciar a los periodistas, que incorpore los aportes, de la sociedad civil y la academia y que desarrolle capacidades locales de supervision. El desarrollo de un sistema de estas caracteristi- cas plantea importantes desaffos metodolégicos: 1. El acceso a informacién confiable sobre los abusos. Cualquier intento de mejorar el mo- nitoreo ‘de la violencia contra los periodistas debe abordar la dificultad de la generacién de datos de calidad, y |. La categorizacién y sistematizacién de esta informacién. Las definiciones de las formas de violencia deben poseer una consistencia conceptual tal que permita aplicarlas en dis- tintos contextos y sistemas de monitoreo, Jullo de 2017, ARES/71/313, documento disponible en: 8 5 3 incluso mediante la jerarquizacién y la sub categorizacién La Oficina del Alto Comisionado de Ia Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), ‘como organismo custodio de este indicador junto con la UNESCO y la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT), tiene la responsabilidad de re- tnir datos de los paises miembros mediante los mecanismos de presentacién de informes, con el fin de reunir aquellos que sean comparables a ni- vel internacional en los diferentes mbites esta- disticos, apoyar el aumento de la adopcién y el ‘cumplimiento de las normas convenidas interna- cionalmente y fortalecer la capacidad estadistica nacional,® incluso mediante la provisién y actua- lizacién de metadatos. Asi, la ACNUDH, como ‘organismo custodio, y la UNESCO y la OIT, como asociados, han comenzado a desarrollar la meto- dologia de dicho indicador. La OACNUDH ademés ha desarroliado un texto de orientaciones denominado Un enfoque basado en Derechos Humanos a los datos (HRBAD, pot ‘sus siglas en inglés). Asimismo, ha examinado ‘el papel que pueden desempefiar las Oficinas Na- cionales de Estadistica (ONEs), las Instituciones, Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y las Onganizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en tér- minos de medir los indicadores de derechos hu- manos a nivel nacional. Finalmente, la QACNUDH. ha realizado consultas con maitiples partes inte- resadas para abordar cuestiones técnicas relacio- rnadas con el marco conceptual y metodolégico propuesto para los tres indicadores de Nivel Ill de los cuales es custodio, con el objeto de identificar y medir a los “grupos que pueden quedar atrés” y de desarrollar indicadores de ODS sensibles a los derechos humanos. La Oficina continua compro- metiéndose a brindar apoyo a los actores naciona- les y a facilitar la revision e intercambio de buenas practicas sobre HRBAD y el desglose de datos ¢ indicadores de ODS relevantes.:° Debido a que los Exémenes Nacionales Volunta- flos requieren una adecuacién a los estdndares internacionales en materia de produccién de es- tadisticas, entre los actores que producen la infor- macién deben existir acuerdos que especifiquen cuales son los datos que permiten reportar sobre 1 indicador. En este sentido, para reportar sobre el indicador 16.10.1, los sistemas judiciales, los ministerios publicos 0 fiscalias y las policias de- berian determinar la factibilidad de reportar sobre dicho indicador global Este indicador no ha sido priorizado, por lo que no est siendo reportado. Las instituciones de Gua- temala, Honduras y El Salvador han manifestado poseer dificultades para la produccién de informa- cidn en base a esténdares estadisticos, debido a la inexistencia de registros que permitan generar datos de calidad para dar seguimiento al indicador 16.10.1, Ciertamente, superar estas dificultades es una ta- rea compleja, ya que implica transformar proce- dimentalmente algunos elementos 0 mecanismos propios del disefio de las politicas piblicas en ma- teria de justicia y seguridad, fo cual va més allé de la madicién de un indicador y se relaciona con el enfoque global de las politicas. Con todo, los efectos positives para la democracia y el desarro- lio que se pueden generar al aborder la seguridad de los periodistas, actualmente un tema sensible en la regién, amerita realizar el esfuerzo. El FPAN 2019: espacio propicio para destacar y discutir el tema de la seguridad de los periodistas El FPAN se reunié en 2013 y 2014 de manera excepcional, pero a partir del afio 2015 se rene anualmente’a nivel ministerial, bajo el auspicio, del Consejo Econémico y Social (ECOSOC), y cada cuatro afios a nivel de jefes de Estado y de gobier- no, bajo los auspicios de la Asamblea General de la ONU. La primera reunién de este nivel se lleva 4. cabo por primera vez en el afio 2019, ocasion en la que se darén pautas politicas al mas alto nivel ademas de impulso politico, movilizacion de recursos y la financiacién necesaria para acelerar la implementacién de la Agenda 2030, demas de constituir un punto de inflexion, el Foro Politi co de Alto Nivel 2019 revisaré en profundidad el cumplimiento del ODS 16 y otros cinco objetivos. Debido a la escasa cantidad de Estados que, al momento de redactar este informe, se habian com- prometido a reportar sobre el indicador 16.10.1 existe el riesgo de que se lo excluya de las siguien” tes etapas de seguimiento a la Agenda 2030. Por ello, debemos estimular a los Estados a que, a pesar de las dificultades que podrian enfrentar a la hora de recabar informacion para reportar sobre este indicador, aprovechen la oportunidad ‘que constituye el FPAN 2019 para discutir sus experiencias, aciertos, problemas y fracasos con la comunidad internacional, a fin de generar un didlogo sobre las mejores practicas en la tarea de reportar sobre el tema. Por ejemplo, resulta impor- tante definir previamente el alcance del indicador y ajustarlo en funcién de los est4ndares normati- vos y la proteccién y promocién de las libertades fundamentales, la meta misma de los ODS. 8 base el /nforme del Grupo Inevnsttucionaly de Expertos sobre los Indicadcres de los Objetives de Desarrollo Sostonibe, F/CN.3/20172,parrafo 28, disponible en hitp:/bit./2F6UWYD 9 Disponible en mtpsuiit.y/IVTenav 10 Vease Mull stakeholder Consultation on Human Rights Indicators fer the 2030 Agenda for Sustainable Development, 5-5 de septiembre de 2017, Ginebra, Suiza, disponible en iips:/it/20pal 7, Sree Cn Te eee ec) Oe ery andina reconocidas por su lucha expresién (Instituto Pre CUS Dc! Nacional de la Prensa de Bolivi expre TANP], Fundacion Andina para la Observacin y Estudio de Medios aU ON eer ae cca) para la Libertad de Prensa, [FL de Colombia), con el trabajar en la creacién de indica- dores regionales para el monitoreo A principios de reporte de casos de violacién de Hoja de Ruta para mejorar los mecanismos de reporte sobre violaciones a los derechos humanos en el ambito de la seguridad de los periodistas En esta seccién se presentan los pasos a seguir para la mejor de la coordinacién entre los actores que participan en la formulacién de informes so. bre la seguridad de los periodistas y que realizan los seguimientos de las recomendaciones realiza- das por los mecanismos internacionales de super- visin de derechos humanos. Sensibilizar a los funcionarios y otros actores clave Posicién de partida Hoy en dia, practicamente todos los paises del mundo incorporan en su legislacién nacional los tratados y el derecho interacional de los dere- chos humanos en general, y en ocasiones con precedencia sobre la ley nacional. Junto con las disposiciones constitucionales propias, esto obli garla a los Estados a funcionar bajo esquemas de derechos humanos, de lo que se desprende que los servidores piblicos deberian asumir que sus funciones son, en esencia, formas de respetar, ‘cumplir 0 satisfacer tales derechos, tee a rey Pau cea See rt ee ee etc Ea oe eae Syn Bese Perce ec Eee ee Seon a eee Soa? et ee eee Pe ee een ry ero ea eC eT ay presién (IFEX) que se celebré en la Creer ec Scere TRC ay idades de monitorear er Cee eR eee PU eae Pee Tr) Sin embargo, en la tegién atin no termina de im- plantarse el enfoque de derechos humanos en el ejercicio de la funcién pablica. Asi, quienes ejer- cen esta funcién (incluso los funcionarios involu- crados con la seguridad de los periodistas) atin no terminan de asumir su rol como garantes de los, derechos humanos, al menos de forma generali- zada. En consecuencia, a la hora de elaborar informes 0 cumplir con las recomendaciones realizadas des- de los mecanismos de supervisién internacional de derechos humanos, estos funcionarios no son conscientes de su vinculacién con esta tematica, Asi, su labor corre el riesgo de no realizarse de la manera més eficiente y eficaz posible para los objetivos tltimos que persigue este tipo de ejer- cicios. En cuanto a los periodistas y sus organizaciones, si bien como actores de la sociedad civil, se conci- ben a si mismos como defensores de los derechos humanos, no se debe dar por sentado que asuman este ral con plena conciencia de los alcances e implicaciones que conlleva. Escenario esperado La adopcién del enfoque de derechos humanos ppor parte de los diversos actores estatales y socia- les, depende en gran medida de los procesos cul- turales y de desarrollo politica de cada sociedad, pero también de lo que se conoce como “trans. Versalizacién de los derechos humanos”, es decir, el abordaje de todas las cuestiones a partir de la perspectiva de los derechos humanos, 6 3 La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humanos... Los debates y discusiones sobre las politicas y medidas necesarias para abordar la cuestién de la seguridad de los periodistas representan una ‘ocasién propicia para que las INDH y los organis- mos no gubernamentales ¢ internacionales de de- Techos humanos, invoquen los esténdares de de- rechos humanos y apliquen esta perspectiva para 1 abordaje de los casos y problemas planteados. El tema de la seguridad de los periodistas debe ser abordado por los actores estatales, de le so- ciedad civil e internacionales en tanto que tema de derechos humanos. Como tal, debe ser objeto de reporte y seguimiento de recomendaciones por parte de los diversos actores involucrados y puede motivar la implementacion de procesos de sensi- bilizacién en derechos humanos para funcionarios y actores de la sociedad civil, como los propios Periodistas, sus organizaciones y representantes de los grupos de empresas de medios, Parte de los esfuerzos de sensibilizacién deben orientarse a contrarrestar el discurso que conside- ra que no hay razén para que los crimenes contra Periodistas sean objeto de un tratamiento espe- cial. En cambio, y tal como lo expresan los diver- sos actores consultados, los ataques a periodistas son ataques contra ciudadanos que ejercen la li- bertad de expresién y, por ende, al atentar contra ‘e505 cludadanos se atenta contra toda la pobla- cidn, Este enfoque, conocido como el “enfoque de la libertad de expresién”, es el que debe guiar la investigaci6n y el procesamiento judicial de estos delitos. Aparte de los ya mencionados, a la hora de disefiar estrategias de sensibilizacién sobre el tema otros sectores que también deben tomarse en cuenta sson el de los integrantes de comisiones parlamen- tarias de derechos humanos y el de los funciona- Tios de los poderes legislativos. Si bien por el momento el tema de la seguridad de los periodistas se centra en las amenazas que estos sufren hacia su vida y su integridad perso- nal, en la actualidad la cuestién tiende 2 expan- dirse hacia la dimensién social y econémica en las que los periodistas ejercen su profesién—esto es, principalmente sus condiciones laborales, de se~ guridad social y de salud. Como toda actividad, su Calidad depende de la posibilidad de ejercerla en un ambiente libre, con las debidas salvaguardas para las condiciones basicas de vida y bienestar. En otras palabras, buenas condiciones laborales y de seguridad social de los periodistas redundan en un periadismo de calidad, independiente y veraz. Este es otra aspecto que también debe ser inclui- do en los esfuerzos de sensibilizacién Finalmente, también debe incluirse una pers- pectiva transversal de género en el marco gene- ral de esta discusién, debido a las diferencias en la produccién de politicas piblicas eficientes de seguridad de periodistas dirigidos a hombres y a mujeres Fortalecer la capacidad de reporte y seguimiento de recomendaciones Posicién de partida En los informes sobre derechos humanos, los com- ponentes relativos al tema de la seguridad de los periodistas atin son bastante débiles, pues a pesar de la gravedad de los ataques, que llegan incluso al asesinato, se trata de una cuestién aun “nove- osa” como tema de derechos humanos, segin lo manifiestan los propios funcionarios responsables de coordinar la elaboracién de informes. Por otra lado, las personas responsables de pro- porcionar informacién sobre el tema suelen ma- nifestar desconocimiento sobre el destino y el propésito de la informacién que se les requiere, ademas de estimar que mejorarian la calidad de su aporte si este no fuera el caso. Los ataques contra los defensores de los derechos humanos y contra los comunicadores sociales sue- len ser consecuencia de situaciones violatorias a derechos humanos que se han generado en esce- natios de conflictividad comunes en la regién, ta- les como los que ocurren por la mineria, el crimen organizado, el narcotréfico, Ia trata de personas y la corrupci6n. Ello deriva en ataques directos a las personas involucradas y en ataques colatera- les a los periodistas que cubren tales situaciones conflictivas y que en ocasiones asumen posiciones activas. No tomar en cuenta tales realidades pue- Ge incidir en las interpretaciones de los ataques aque sufren los periodistas y, por tanto, en la forma en la que se reportan los ataques y las respuestas 2 estos. En general, los actores clave manifiestan desco- nnocer o al menos no contribuir al Informe de la Directora General de la UNESCO sobre la segu- ridad de los periodistas y el peligro de la impu- nidad. Incluso quienes coordinan la elaboracién de informes manifiestan desconocer las instancias 2 través de las cuales se hace llegar la informa- Cién oficial a la UNESCO para la elaboracién de dicho informe. Asimismo, también se desconocen el Plan de Accién de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestion de [a Impunidad los Indicadores de Seguridad de los Periodistas. 11 Aprabedo pore! Consejo de dectoresejacutivas de organisms ce las Naciones Unidas sl 12 de Abril de 2012, disponible es hpi yP2RENT 12 Disponible en: hips h/2Na1 x Escenario esperado A tin de que, como se aspira, la elaboracién de informes y el seguimiento de las recomendaciones sean procesos participativos y transparentes, los funcionarios encargados de su coordinacién y los actotes estatales, de la sociedad civil ¢ internacio- rales deen ser conscientes de las implicancias de la tarea, y deben poseer formacién suficiente sobre los temas que se reportan, sobre el funcio: namiento de los mecanismos de reporte y sobre los aspectos técnicos (juridicos y estadisticos) necesarios para generar informacién util, valiosa y relevante para los mecanismos a los que se re- Porta. Tal como lo solicitan los diversos actores consul: tados, es preciso crear o fortalecer procesos de formacién que proporcionen herramientas para la adecuada recoleccién y sistematizacién de la informacién, a fin de atender de la mejor mane- ra posible los requerimientos de informacion y para que Ios reportes sean lo més stiles posibles pata el organismo 0 mecanismo solicitante. Uno de los efectos de la implementacion de este tipo de acciones consistira en la visibilizacién de las diversas funciones de la institucionalidad estatal, tales como los sistemas de justicia, los ministerios, publicos y los poderes legisiativos, que no siempre se reconocen como productores de informacion publica y estratégica debido al desconocimiento sobre la importancia y los objetivos perseguidos con la informacién que se les requiere. Se debe considerar que los esfuerzos de preven cién, proteccisn y procesamiento dirigidos a la lu- cha contra la impunidad deben tener un enfoque regional, ya que si algunas de las condiciones que generan vulnerabilidad en la situacién de periodis- tas son regionales (como el crimen organizado 0 la conflictividad causada por la mineria), los paises estén sometidos a las mismas amenazas que han motivado ataques en sus vecinos, 0 que en aque- Ilos paises donde ain la violencia hacia los perio- distas no es significativa, se registre un repentino aumento de estos casos por la existencia de vasos, comunicantes y por las influencias mutuas al in: terior de la region. Por esta razén, la formacién de los actores sobre los procesos de elaboracién de informes y seguimiento de recomendaciones, los analisis y las discusiones deben incluir tales fenémenos regionales, asi como la construccién de indicadores regionales comunes Debe considerarse que, ademas del tema o los conjuntos de temas que abarca, cada informe osee sus propias especificidades, que van des- de el némero maximo de paginas o el requisito de consignar datos recogidos mediante el uso de determinados indicadores y bajo determinados estandares estadisticos. Esto requiere una forma- cién cada vez mas integral y especializada de los individuos que remiten informes 0 que proveen informacién para su elaboracién. Particularmente, el Informe de la Directora Ge- neral de la UNESCO sobre /a seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad, un ins- trumento tan espectfico sobre la tematica, debe ser resaltado a través de su amplia difusi6n y dis- cusién. En cada pais debe conocerse la forma en la que se reporta a la UNESCO, abriendo asi la posibilidad de contribuir 0 complementar la infor- macion que lo alimenta, Los procesos formativos deben formar parte de es- trategias y/o planes generales de accién junto con otras acciones, como los mecanismos de control cruzados entre organismos estatales y los de con- trol social (observatories, por ejemplo). Asimismo, es necesaria implementar mecanismos legales € institucionales de respuesta que involucren al res- to de poderes estatales y no dnicamente al Ejecu- tivo, asi como desarrollar marcos normativos para la implementacion de las recomendaciones reali- zadas por organismos internacionales de derechos humanos. También es importante incluir en los talleres for- mativos el estudio de practicas exitosas y desafios, tanto dentro del mismo Estado como de otros. En general, se espera que los actores, desde su respectiva posicién en la elaboracién de informes yel seguimiento de recomendaciones, conozcan la Utilidad de sus aportes y las acciones que podrian llevar a cabo ademés de proporcionar informacién, sobre la base de la mejora de sus capacidades. Fortalecer los espacios de elaboracién de informes y seguimiento de las recomendaciones Posicién de partida Si bien los mecanismos para la elaboracion de los informes y el seguimiento a las recomendaciones que emanan de los organismos internacionales varian segiin cada pais, se pueden distinguir tres tipos de actores en este proceso: + Los entes Coordinadores de su elaboracién y seguimiento, Esta labor, hist6ricamente a Cargo de las cancillerias, ha comenzado a ser asumida por comisiones presidenciales, secretarias de Estado 0 ministerios, con amplias facultades de convocatoria. + Actores Clave del Estado y la sociedad civil a los que se les solicita informacién, partici- pacién en la elaboracién y presentacién del informe, o su articulacién en la estrategia de seguimiento de las recomendaciones, * En apoyo tanto a Coordinadores, como a Actores Clave, organismos internacionales, como, por ejemplo, ja OACNUDH y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Estos organismos suelen tener w 3 La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humanos... experiencia de apoyo en este campo, con el objeto no solo de mejorar la calidad de los informes, sino también de convertir su for- mulacion y el seguimiento a las recomenda- ciones en auténticos ejercicios de dialogo. Las INDH y las OSC habitualmente envian co- municaciones, dirigen peticiones y remiten infor- macion de manera oficiosa a los diferentes me- canismos internacionales de derechos humanos ¥ a organismos especializados como la UNESCO. Particularmente 1as primeras, notifican sobre los documentos que publican a los organismos inter nacionales de derechos humans involucrados en la tematica, tales como los comités de derechos humanos que funcionan en el sistema universal a partir de tratados de derechos humanos, al Relator Especial sobre la promocién y proteccién del dere- cho a la libertad de opinién y de expresion, al Re- lator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, ‘sumarias 0 arbitrarias,"® a la CIDH y su RELE, y, eventualmente, a otros organismos especializados pero no estrictamente dedicados a la proteccién de los derechos humanos. Los organismos internacionales de derechos hu- manos 0 los organismos especializadas como la UNESCO suelen solicitar informacién sistematica © puntual sobre ataques a periodistas a la Procura- duria de Derechos Humanos de Guatemala (PDH), a la Comisién Nacional de Derechos Humanos de Honduras (CONADEH) y a la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador (PDDH) en su calidad de INDH. Estas institucio- nes, conforme los Principios de Paris,"*y a fin de mantener su independencia, elaboran stis propios informes y han establecido relaciones directas con los mecanismos internacionales de derechos hu- manos, ademas de remitir informacién a las ins- tancias que se encargan de coordinar los informes, de Estado de cada pals. Los informes de estas entidades gozan hoy en dla de mucho peso en los mecanismos internacionales, e incluso se han lle- gado a establecer fructiferas relaciones bilaterales con dichos mecanismos, a efectos de compartir preocupaciones sobre aspectos especificos de la situacién de los derechos humanos en sus paises. De hecho, las INDH manifiestan que consideran ‘como propias las recomendaciones formuladas en el Examen Periédico Universal y otras instancias internacionales. En algunos casos exigen su cum- plimiento a través de denuncias piblicas en los medios de comunicacién nacionales internacio- rales. Entre las OSC se ha venido consolidando la précti- ca de conformar grupos de organizaciones que, de acuerdo @ los temas y a los ciclos propios de los distintos informes, 0 con ocasién de las visitas de relatores, preparan informes en los que resaltan Puntos de especial preocupacién. Esta practica ha sido estimulada y apoyada Por otro lado, muchos periodistas y/o las asocia- cones que los integran, vinculadas a organiza- ciones internacionales de la sociedad civil, como Reporteros sin Fronteras (RSF), Intercambio In- temacional por la Libertad de Expresién (IFEX) 0 la Federacin Internacional de Periodistas (IF), estan constantemente denunciando casos y situa. ciones a estos organismos, que a su vez alimentan a los mecanismos internacionales de supervisién, Estas practicas han contribuido a que las OSC, y particularmente las organizaciones de periodistas, conozcan cada vez mejor las herramientas dis ponibles para denunciar los ataques de los que son victima, y aprendan a remitir informacion de acuerdo a las clasificaciones y categorizeciones ‘que cada formato de reporte requiere, Aunque no- vedoso, se trata de un aprendizaje para nada ajeno un sector integrado por profesionales dedicados a la produccién de informacién. Escenario esperado Los responsables de la elaboracién y el segui- miento de informes estan realizando ejercicios participativos cada vez con mayor frecuencia, no solo con instituciones estatales, sino también con OSC. Se trata de una practica que debe ser forta- lecida, mejorada y profesionalizada. Independientemente de su patticipacién por cuenta propia y de las distancias que deben ser guardadas pare no generar contlictos de intereses, Ta participacién de las OSC y las INDH en la ela~ boracién de informes y en el seguimiento de reco- mendaciones podria aumnentar y mejorar, si tales, ejercicios se conducen con sistematicidad y trans- parencia. En particular, su participacién podria contribuir a generar consensos que trasciendan a la mera elaboracién de informes, sobre la base del principio de buena fe y la obligacién de los Esta- dos de reportar a los érganos de supervision y de fundamentarse en el derecho internacional. En esa linee, y tal como ha sido requerido por las OSC y las INDH, es preciso compartir las herra- mientas que se utilizan para recopilar informacién, para evaluar el desempefio de las instituciones y para dar seguimiento 2 las cuestiones relativas a la seguridad de los periodistas. Asimismo, deben establecerse claramente los momentos del calen- ario del ciclo de los informes en los que espera su participacién, incluso para la generacién de estrategias de cumplimiento de recomendaciones. En particular, el seguimiento a las recomendacio- nes provenientes del EPU o de los informes de 13. Ambos Relatores Especiales son parte de los Procadimientos Especiales del Consejo de Derechos Humans de Naciones Unidas. 14 Principios relatives al estatuto de tas intituclones nacionales de promocion y proteccion de Ios derechos humanos (os Principios de Parts), resolucién 48/134 de a Asamblea General, ce 20 de diciembre de 1993, anexo. las Relatorias se presta a la sectorializacién, lo cual propicia la creacién de mesas de seguimien- to a recomendaciones especificas en materia de seguridad de los periodistas. Para el caso, puede aprovecharse el ciclo del EPU dedicado al didlogo ‘cuando los Estados aceptan las recomendaciones. que le han sido dirigidas. EI valor del acompafiamiento de la OACNUDH en procesos de construccién de informes y segui- miento de recomendaciones es reconocido por ac- tores de gobierno, como las INDH, y por las OSC. Este reconocimiento debe ser retomado para el tema de la seguridad de los periodistas, en con- junto con la UNESCO y la CIDH, pues estas orga: nizaciones, desde sus respectivas posiciones, po seen gran visibilidad gracias a su larga trayectoria de trabajo en el tema, La capacided de convocatoria al interior de la so- cciedad civil que han tenido la OACNUDH, la CIDH y la UNESCO deberia también ser expandida de manera mas estructurada hacia los procesos de elaboracién de informes y seguimiento de reco- mendaciones. Las OSC han manifestado que, si bien su capa cidad de monitoreo para registrar casos no de- nunciados es limitada, por los recursos que ello implica, de todas maneras lo han hecho en algun momento. Estos esfuerzos constituyen tiles com- plementos la informacién de situaciones denun ciadas, pues representan la cifra gris que no apa- rece en los informes oficiales. Al tener una mejor idea del sub registro se pueden realizar analisis relativos a la confianza en las instituciones 0 a la cultura de denuncia, por ejemplo, lo cual amerita la incorporacién de formas de cooperacién técni a y financiera para llevar adelante este tipo de iniciativas. El incentivo, el fortalecimiento, la réplica y los intercambios de buenas practicas pueden ser el destino de acciones de cooperacién entre paises, con el apoyo de las organizaciones internaciona- les. Proximamente se prevé instalar sistemas virtuales para la elaboracién de informes y el seguimiento de recomendaciones, alimentados por operadores. institucionales responsables de su cumplimiento y abiertos al piblico. Estos sistemas serén he- rramientas itiles para dar seguimiento tanto a la ccuestién de la seguridad de los periodistas como a los demas temas de derechos humanos, siempre y ‘cuando se discutan y consenstien con los actores. involucrados y funcionen de manera dinamica y flexible. Los tres paises sobre los que trata este documento (E! Salvador respecto de los ODS, y Guatemala y Honduras respecto del conjunto de recomendaciones provenientes de mecanismos de supervision) se encuentran proximos a instalar es. tos sistemas, que deberfan incluir entre sus items a la cuestién de la seguridad de los periodistas. Por otra parte, Guatemala y El Salvador estén in- tentando construir o relanzar politicas de protec cidn a periodistas. Para los actores de la sociedad civil (en especial las asociaciones de periodistas) Jy los actores internacionales como la UNESCO, la OACNUDH ¥ la CIDH, es el momento de tomar cartas en el asunto. De manera general, hay que recordar que los Es- tados que cuentan con legislacién especifica 0 practica y con sistemas y mecanismos institucio- nales oficiales para el cumplimiento de decisiones y recomendaciones internacionales de derechos humanos han logrado dar una importante respues- ta a esos compromisos internacionales. Por ello, serla deseable que Guatemala, Honduras y El Sal- vador procedieran a revisar sus respectives marcos normativos y practicas de funcionamiento, afin de consolidarlos juridica y organicamente. Los organismos internacionales con el mandato de asistir a los Estados en el tema de la seguridad de los periodistas, particularmente bajo el Plan de Accién de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestién de la Impunidad y el ODS 16, deberian intentar generar acuerdos interagenciales para uniformar las solicitudes rea- lizadas a los Estados, e incluso acordar indicado- res comunes entre el sistema interamericano y el sistema universal. Adicionalmente, estos mismos organismos, lidera- dos por la UNESCO, podrian crear un banco inter- nacional de datos con la informacion recolectada sobre la situacién de la violencia contra los perio- distas en los distintos paises de la regién, con he- rramientas digitales que permitan un eficiente se- guimiento de las recomendaciones y la aplicacion de indicadores, valiéndose de las lineas de base construidas con la informacién estadistica que van aportando los Estados durante estos ejercicios de reporie a los mecanismos internacionales de supervision, cuyos informes incluyen las violacio- nes, los avances y las buenas practicas en curso. Finalmente, se insiste en el hecho de que los pro- esos para la elaboracién de informes y el segui- miento de recomendaciones deben convertirse en espacios para la articulacién de actores estatales (como las INDH), las OSC (particularmente las or- ganizaciones de periodistas y de derechos humna- nos) y los organismos internacionales. Se trata de espacios dedicados a desarrollar estrategias para la prevencién, la proteccién y el procesamiento, donde deben poder ser escuchadas las voces de las personas que ejercen el periodismo individual y colectivamente (en especial si ejercen como co- municadores independientes), quienes desempe- fian los distintos roles propios del ejercicio perio- distico (columnistas, reporteros) y de las distintas plataformas (radio, televisién, medios digitales, entre otfos), y quienes realizan su labor periodis- tica en las regiones 0 comunidades mas alejadas, de las metrépolis. 9 3 | La seguridad de los periodistas en las agendas de derechos humanos... IV. Recomendaciones para mejorar los mecanismos de reporte sobre violaciones a los derechos humanos en el Ambito de la seguridad de los periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador Sobre la base del Plan de Accién de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestién de ta Impunidad, la UNESCO ha venido animando a los Estados a adoptar planes nacionales para la seguridad de los periodistas y la lucha contra la impunidad. En apoyo a la construccién de los planes nacionales y de manera complementaria a la Hoja de Ruta an- tes expuesta, a continuacién se propone una serie de recomendaciones con particular énfasis en los meca- nismos de reporte de los ataques perpetrados contra periodistas como forma de violacién de derechos hu- manos y en el cumplimiento de las recomendaciones elaboradas por los mecanismas de supervisién sobre esta cuestin. Se describen algunas medidas y ac- ciones especificas, en especial para la mejora de la coordinacién entre los actores que participan en la formulacién de informes sobre la seguridad de los pe- riodistas y el seguimiento a las recomendaciones, que deberian ser adoptadas por actores del Estado, de la sociedad civil ¢ internacionales, para la construccién y la aplicacién de los planes nacionales y la Hoja de Ruta Recomendaciones en relacién con la ‘Agenda 2030 Incorporar el indicador 16.10.1 Se propone a Guatemala, Honduras y El Salvador que, conforme los mecanismos que han generado para dar seguimiento a la Agenda 2030 y reportar los vances en el cumplimiento de los ODS, se planteen la discusién acerca de la mejor manera de incorporar el indicador mundial 16.10.1 en sus respectivos me- canismos de supervisién. Una forma de cooperacién que podrian implementar para tal propésito es la facilitacién de intercambios, a fin de conocer las experiencias y las buenas practicas dentro y fuera de la region, de aquellos pafses que si estén reportando dicho indicador. Conocer como otros paises miden este indicador propicia el debate al interior de los paises y de sus instituciones sobre ‘cémo generar la informacién a partir de los esténdares estadisticos internacionales. Asimismo, permitiria re- visar los pardmetros utilizados por los gobiernos para medir determinados temas, valorando no solamente la factibilidad de medir sino también de capturar la informacién en el momento. Incluir el indicador 16.10.1 en los sistemas virtuales de seguimiento ‘Se recomienda incluir la cuestién de la seguridad de los periodistas entre los items de seguimiento en los, sistemas virtuales para la elaboracién de informes y soguimiento de recomendaciones, que estan proxi mos a funcionar en El Salvador respecto de los ODS, y en Guatemala y Honduras, respecto del conjunto de Recomendaciones provenientes de mecanismos de supervision, comenzando especificamente por la informacién que debe ser reportada conforme al indi- cador 16.10.1. Deberian introducirse distintas formas de coopera- cién para la intraduccién de este indicador en tales sistemas virtuales de seguimiento, pues iniciaria la practica de reportar sobre dicho tema a partir de es- tandares estadisticos internacionales. Participar en el FPAN 2019 ‘Ademés de la informacién que ya producen segiin los, indicadores que han priorizado, se invita a los Esta- dos a considerar la posibilidad de presenter informa- cién adicional en el marco del FPAN, a partir de los denominados indicadores indirectos o “proxy” sobre casos de ataques a periodistas y trabajadores de los, medios de comunicacién. Por ejemplo, podrian reco- pilar las denuncias realizadas en sedes policiales y fiscalias sobre ataques a periodistas, incluso cuando no se tenga plena certeza sobre la existencia de una relacién con la actividad periodistica ejercida por las, victimas, En esa linea, se insta a organizaciones como la OAC- NUDH, la UNESCO, la CIDH, el UNODC y el Progra- ma de’ Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), asi como organizaciones internacionales de la socie- dad civil que han venido dando soporte y seguimiento al tema de la seguridad de los periodistas, a ofrecer el apoyo necesario para que Guatemala, Honduras y EI Salvador aporten al foro informacién que permita contribuir a la supervision global sobre el tema y re- porten plenamente el indicador 16.10.1. Recomendaciones para fortalecer capacidad de reporte y seguimiento de recomendaciones Distribuir responsabilidades al interior de la estructura del Estado Al interior del Estado diversas instituciones poseen responsabilidades en cuanto a la cuestion de la se- guridad de los periodistas y a los protocolos a aplicar Cuando los periodistas son victima de ataques, inclu- so de asesinato. Si bien el Estado, tomado camo una unidad, es el responsable ultimo en casos de viola- cién de derechos humanos, es importante determinar de qué manera funciona la cadena de responsabili- dades que se activa a partir de la ocurrencia de una violacién grave. Esta secuencia de responsabilidades (Ia investigacién de los delitos, el procesamiento de los casos denun- ciados, el establecimiento de responsabilidades, la sancién de los autores de crimenes contra periodis- tas, asi como las acciones de reparacién a las victi- mas y sus familiares), deben ser establecidas segtin las diferentes competencias institucionales y con- forme indicadores que deben ser exhaustivamente precisados, con mayor nivel de detalle que el mero registro de’la cantidad de casos procesados y de las, condenas y dando cuenta de los esfuerzos de cada ‘operador en cada etapa sucesiva. ‘Ampliar 1a informacién reportada sobre ta lucha contra la impunidad ‘Ademas de intormar sobre el estado de las investi- gaciones de los casos, los Estados, las INDH y OSC también deben informar sobre las acciones colatera- les importantes también llevadas a cabo, tales como las iniciativas orientadas a crear, fortalecer o dar efectividad a una ley 0 a una politica de proteccién de periodistas. De la misma manera, deben informar {qué instituciones participan en este tipo de acciones, sobre la existencia de mesas 0 grupos de trabajo de- dicados a la proteccién de periodistas, el papel de la INDH y del Ministerio Pablico en este tema, asi como otras acciones e iniciativas que complementen los in- formes sobre el estado de las investigaciones 0 de los procesos judiciales iniciados con ocasién de ataques a periodistas. Complementariamente, otros avances en el proceso judicial que también deben ser reportados son: las 6rdenes de captura giradas en contra de los autores, materiales e intelectuales y de los cémplices de un ataque, pericias, medidas de proteccién solicitadas y ejecutadas, y la apertura de juicios. Respecto de los, delitos menos graves cometidos contra periodistas, también deben reportarse las soluciones alternativas, tomadas a partir de criterios de oportunidad y bajo pardmetros de la justicia restaurativa para ofrecer reparacién a las victimas, tales como las disculpas piblicas y los resarcimientos monetarios. Los delitos precursores del asesinato, como las ame- nazas y las campafias de desprestigio, no solo deben ser reportados, sino ademas deben servir como acti- vadores de alertas nacionales e internacionales. Un dato que debe ser reportado es la creacién y la aplicacion de protocolos de investigacién, y de aten- cin y proteccién a las victimas. Ya Guatemala y Hon- duras cuentan con leyes e instrumentos de politica al respecto, aunque su efectividad y uso sistemati- co deben ser objeto de reporte y de incorporacion y puesta en préctica en el seguimiento de las recomen- daciones. Las OSC deben valerse de pedidos de acceso a la informacién publica para obtener datos junto a los actores estatales. Registrar procesamientos y condenas, pero también establecer la verdad Cuando se reporta o se reciben informes en relacion con el procesamiento de denuncias, debe prestarse atencién a la capacidad de policias y fiscallas de ge- nerar la prueba que posibilite el establecimiento de la verdad de lo ocurrido en los casos de ataques con- tra periodistas, asf como las valoraciones judiciales al respecto. Al reportar las acciones de justicia, mas alld de dar a conocer el avance de las investigaciones y el niimero alcanzado de condenas, datos ciertamente relevantes, interesa también saber si se ha logrado establecer la verdad de los hechos ocurridos, en par- ticular las relaciones entre los hechos reportados y las actividades periodisticas que ejercian las victimas. Con respecto a las investigaciones de crimenes contra periodistas, aparte del cumplimiento de los estanda- res de diligencia debida, a partir de los principios de oficiosidad, oportunidad, competencia, independen- Cia e impatcialidad, exhaustividad y participacion de las victimas y sus familiares, un aspecto que deberfa ser desarrollado en los informes de derechos huma- nos es la capacidad de estas investigaciones de de- terminar los méviles de los ataques que sufren los, periodistas y, mas alla de la determinacién de los au- tores materiales, la capacidad de dilucidar la relacién entre el ataque y la labor periodistica, detallando los, grupos de poder que promueven los ataques al verse afectados por dicha labor. Por ello, al reportar los avances en materia judicial, ademés de referirse al estado de la investigacion y la condena, es preciso mencionar si se determind 1a verdad de lo ocurrido, es decir, la relacién existente entre el hecho y la actividad periodistica de la vic- tima y si las investigaciones y eventuales condenas conllevaron ademés el conocimiento de las causas, condiciones y alcances del crimen cometido, En otras palabras, si ha sido satisfecho el derecho de las vic~ times, sus familiares y la sociedad en general a cono- cer la verdad. Construir y adoptar indicadores, condicién para ‘al seguimiento de objetivos y la elaboracion de politicas Tanto la adopcién de indicadores globales sobre la seguridad de los periodistas (como los que se han creado para el seguimiento de los ODS) como la cons- truccién y adopcién de indicadores propios, requie- ren el consenso técnico y politico de los ministerios © secretarias responsables de la seguridad publica, las polictas, las fiscalias, los érganos de justicia y los organismos de derechos humanos. Este esfuerz0 po- dria comenzar por la unificacién del lenguaje, a fin de poder determinar claramente a qué se refiere cada institucién cuando utiliza determinadas categorias. Asi, se trata de un paso previo indispensable para conocer los avances realizados en el tema y para ins- talar sistemas eficientes de alerta, ya que, si bien la Independencia de los actores de justicia es un princi- pio esencial de la democracia, la interdependencia es

You might also like