You are on page 1of 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ


NÚCLEO APURE/ EXTENSIÓN AMAZONAS
ADMINISTRACIÓN RECURSOS Y MATERIALES FINANCIEROS
CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

UNIDAD VIII
CONTROL DE CALIDAD
FACILITADORA: ALUMNA:
Prof. MAYERLIN SÁNCHEZ LUZ NELLY CADENAS
C.I.V 18.506.435
SECCIÓN”A”

PUERTO AYACUCHO ABRIL 2023


Introducción

El control de la calidad se podría definir como las técnicas usadas para


estandarizar algo. La función del control de calidad existe primordialmente como
una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la
ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación,
para que la producción alcance estas especificaciones.

Como tal, la función consiste en la colección y análisis de grandes


cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para
iniciar una acción correctiva adecuada.
CONTROL DE CALIDAD

Control de Calidad.

El control de calidad en una empresa abarca cada uno de los


procedimientos y métodos que se llevan a cabo antes, durante y después del
lanzamiento de un producto.

La finalidad es minimizar los impactos económicos y de imagen sufridos


por la empresa como consecuencia de la distribución de productos de calidad
inaceptables. Así, es posible describir tres tipos de control de calidad.

Tipos De Control De Calidad Según El Momento En Que Se Lleven A Cabo.

El control de calidad es un modo de verificar que un producto sea útil,


seguro y cumpla todas sus funciones de forma correcta. Además sirve para avalar
que cumple con las normas de seguridad y calidad de los países donde se vende,
que el empaque sea adecuado (para que el producto no se dañe o se contamine) y
que proporcione la información necesaria para el consumidor (etiquetado e
instructivos o guías de operación).

En función del momento en el que acontezca el proceso de distribución de un


producto, pueden clasificarse en:

– Control de calidad preliminar, realizado antes de que se inicie el proceso


correspondiente.

– Control de calidad concurrente, que se aplica durante la fase de producción o


desarrollo del bien o servicio. En esta categoría entrarían políticas tales como el
control automatizado por medio de sensores, control por operadores de la
producción y de sus procesos y el testeo llevado a cabo por los empleados o
vendedores, entre otros.

– Control de retroalimentación, que se centra en los datos obtenidos en controles


anteriores para corregir los problemas que hubieran podido surgir.
El sistema de control de calidad es, en la actualidad, casi siempre
estadístico.

Es decir, mediante él se comprueba una cantidad concreta de unidades de


acuerdo a unas normas específicas estandarizadas para cada producto. De este
modo, el margen de elementos de calidad deficientes debe ser inferior a cierto
límite.

Muestreo de Aceptación por Atributos.

El muestreo de aceptación es una medida estadística utilizada que permite


a las empresas medir la calidad de una cantidad de productos realizando pruebas
específicas.

Para la mayoría de las empresas, resulta complicado realizar pruebas


debido a que se clasificaría como desperdicio o a que el volumen es demasiado
grande.

El proceso de un muestreo de aceptación implica el tamaño de la muestra y


la cantidad de errores aceptables. Esta prueba permite realizar estudios, detectar
defectos y medir la calidad a un grado específico de certeza sin tener que probar
cada uno de los productos.

Los muestreos de aceptación pueden ser por atributos y por variables.

 Muestreo de aceptación por variables: Este tipo de estudio toma una


muestra aleatoria y hace una revisión de las características de cada unidad
de tipo continuo, como el peso y la longitud. Con las mediciones es
posible hacer un cálculo estadístico que se encuentra en función de la
media y la desviación estándar. El producto se rechaza o se acepta
dependiendo del valor.
 Muestreo de aceptación por atributos: Consiste en extraer de forma
aleatoria una muestra del lote y clasificar cada unidad de acuerdo a sus
características, tanto aceptables como defectuosas.
Riesgos del Producto y consumidor.

El riesgo del consumidor es el riesgo de que los problemas con un


producto que no cumple con la calidad y no sean detectados y por lo tanto
ingresen al mercado. Esto puede provocar pérdidas financieras y otras pérdidas,
incluida la pérdida de reputación, la pérdida de mercado o incluso la pérdida de
vidas. El riesgo del productor, por otro lado, es el riesgo de que el consumidor o el
comprador rechacen o marquen un producto de buena calidad como un producto
de mala calidad.

Determinación de un plan de Muestra.

Determinar el plan de muestreo es una herramienta que debe ser


consensuada dentro del departamento de calidad en conjunto con el departamento
de producción. Ya que una incorrecta planificación puede sesgarnos resultados
válidos.

No hay una legislación concreta que nos “exija” cuantas muestras tomar,
ni ninguna norma que nos determine el número exacto.

Plan de muestreo analítico

Ya sabiendo algunos criterios para determinar los objetivos del plan de muestreo,
vamos a ver unos puntos básicos que nos ayudan a elaborar el programa de
muestreo para la verificación de nuestro plan de seguridad alimentaria y los
controles de producción.

Este deberá establecer los siguientes puntos:

1. Plan de muestreo: establece el tamaño de muestra y el criterio de evaluación.

2. Método de muestreo: hace que una muestra sea representativa del lote o, bien,
que sea lo más representativa posible.
3. Elementos de Muestreo: constituyen los instrumentos de extracción. Existiendo
elementos diseñados para cada tipo de producto. Por ejemplo, para productos
líquidos se cuenta con pipetas, frascos, botellas; para productos sólidos: cucharas,
caladores, etc.

4. Preparación de la muestra: este se da en algunos casos ya que establece el


procedimiento de preparación de la muestra global para llegar a obtener la
muestra para el laboratorio.

5. Conservación de la muestra: este punto es muy importante, debido a que se


deben considerar las características y la composición de la muestra. Por ejemplo,
en caso de alimentos perecederos, es fundamental que existan equipos isotermos
para transportar las muestras en las mismas condiciones que se requieren para su
conservación.

6. Formalización del muestreo: en esta etapa se oficializa el proceso de toma de


muestra, mediante una Acta de Toma de Muestra donde se identifican las
muestras, la cantidad tomada, las condiciones de conservación, etc.

Muestreo Doble.

Es un sistema en el cual se toma una primera muestra que es menor a la


que podría ser tomada para un muestreo sencillo. Si la calidad de la primera
muestra es buena o mala no hay necesidad de un nuevo muestreo. Sólo en el caso
de no definir la calidad, se toma una segunda muestra.

Muestras de Aceptación por Variables.

Muestreo de aceptación por variables: Este tipo de estudio toma una muestra
aleatoria y hace una revisión de las características de cada unidad de tipo
continuo, como el peso y la longitud. Con las mediciones es posible hacer un
cálculo estadístico que se encuentra en función de la media y la desviación
estándar. El producto se rechaza o se acepta dependiendo del valor.
Cartas de Control.

El objetivo básico de una carta de control es observar y analizar el


comportamiento de un proceso a través del tiempo. Así, es posible distinguir entre
variaciones por causas comunes y especiales (atribuibles), lo que ayudará a
caracterizar el funcionamiento del proceso y decidir las mejores acciones de
control y de mejora. Cuando se habla de analizar el proceso nos referimos
principalmente a las variables de salida (características de calidad), pero las cartas
de control también pueden aplicarse para analizar la variabilidad de variables de
entrada o de control del proceso mismo.

Gráficos de Control por Atributo.

Los gráficos de control por atributos son herramientas estadísticas


ampliamente utilizadas tanto en la industria de bienes como en la de servicios y
sirven para monitorizar procesos mediante atributos de calidad.

Gráficos de control por variables.

Los Gráficos de control por variables permiten estudiar la calidad de


características numéricas. Proporcionan más información que los gráficos de
control por atributos sobre el rendimiento del proceso y permiten procedimientos
de control más eficaces. En particular, se obtiene más información sobre las
causas que producen una situación fuera de control. Asimismo detectan mejor
pequeñas variaciones del proceso. Los tamaños muéstrales requeridos para un
nivel de protección del proceso son menores.

Los gráficos de control por variables más usuales son los que controlan el valor
medio y la variabilidad del proceso. Más concretamente, para el control de la
variabilidad del proceso, estudiaremos los gráficos del rango, la desviación típica
y la varianza. A partir de estos gráficos se obtiene una estimación de los
parámetros del proceso, así como una aproximación de su capacidad o
rendimiento. Gráficos de Control por Variables.
Conclusión

El control de calidad es un modo de verificar que un producto sea útil,


seguro y cumpla todas sus funciones de forma correcta. Además sirve para avalar
que cumple con las normas de seguridad y calidad de los países donde se vende,
que el empaque sea adecuado (para que el producto no se dañe o se contamine) y
que proporcione la información necesaria para el consumidor (etiquetado e
instructivos o guías de operación).

El control de calidad se lleva a cabo desde la fabricación de productos, su


almacenamiento y traslado; hasta para la evaluación de los procesos internos de
una empresa. A través de este sistema se pueden detectar errores o carencias a fin
de optimizarlos oportunamente.

You might also like