You are on page 1of 6

El 

diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un


investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema
de la investigación sea manejado de manera eficiente. 
El diseño es una guía sobre «cómo» llevar a cabo la investigación utilizando una
metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser
evaluadas.
El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse utilizando el
diseño de investigación. Por lo tanto, una investigación de mercados se llevará a cabo sobre
la base del diseño de la investigación.

El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de investigación


(investigación experimental, encuestas, investigación correlacional, semi-experimental) y
también su subtipo (diseño experimental, problema de investigación, estudio de caso
descriptivo). 
Hay tres etapas principales del diseño de investigación: 

Recolección
Medición y 
Análisis de datos.
El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el diseño
de la investigación y no viceversa. 

Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se utilizarán las
herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en el diseño
sobre la base de una técnica.

Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta la


confianza en la información recolectada y analizada. 

El diseño de investigación que produce el menor margen de error en la investigación


experimental puede ser considerado como el mejor. 

Elementos para el diseño de una investigación


Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:
Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación
Técnicas a implementar para la recolección de datos para la investigación
Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
Tipo de metodología de investigación
Objeciones probables para la investigación
Entornos para el estudio de investigación
Cronología
Medición del análisis

¿Qué es variable?
Una variable refiere, en una primer instancia, a cosas que son susceptibles de ser modificadas
(de variar), de cambiar en función de algún motivo determinado o indeterminado.
El término variable alude a las cosas de poca estabilidad, que en poco tiempo pueden tener fuertes
alteraciones o que nunca adquieren una constancia (muy frecuentemente sucede esto con el clima, o el
humor de una persona).

Según cómo se midan, las variables podrán ser cualitativas o cuantitativas. Serán cualitativas aquellas
que expresen características o cualidades diferentes; y serán cuantitativas cuando expresen argumentos
numéricos.
Las variaciones cualitativas podrán ser clasificadas en:
Ordinales o cuasicuantitativas. Aquí la variable tomará valores ordenados respecto de
la escala previamente establecida.
Nominal. Los valores de cada variable no pueden estar sujetos a un orden determinado.
Las variaciones cuantitativas se clasificarán en:
Discretas. La variable presentará cortes en la escala de valores que se ha seleccionado.
Continuas. La variable podrá adquirir cualquier valor mientras se encuentre dentro de un intervalo de
valores determinado.
Según la influencia las variables pueden podrán clasificarse de una manera totalmente distinta:
Variable independiente. El valor que tenga asignado la variable no dependerá de otra variable. Se
representan dentro del eje de abscisas.
Variable dependiente. El o los valores de una variable dependerán exclusivamente de los valores
que obtengan otras variables.

Fuente: https://concepto.de/variable/#ixzz81XC8m7uI
En la ciencia se utiliza el término variable para hacer referencia a los objetos y a las características de
ellos que se hacen presentes dentro de las hipótesis científicas que se están estudiando.
Las variables pueden resultar de distinta índole, pudiendo ser conductuales, observables o no
observables según su relación con el investigador. Sin embargo, la variación más importante se da
respecto a su dependencia: en muchos casos el científico intenta deducir un supuesto vínculo entre
una causa y un efecto, y allí encontraremos variables dependientes y variables independientes.

Fuente: https://concepto.de/variable/#ixzz81XCEL5VE

Población y muestra

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o
hacen estudios.

Muestra es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente de una


población para realizar un estudio.
Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio, debido a que estudiar a
todos los elementos de una población resultaría muy extenso y poco práctico.

¿Qué es población?
La población estadística, también conocida como universo, es el conjunto o la totalidad
de elementos que se van a estudiar.
Los elementos de una población lo conforman cada uno de los individuos asociados,
debido a que comparten alguna característica en común.
La población estadística puede ser un conjunto de personas, lugares o cosas reales. Por
ejemplo, los adolescentes de un pueblo o los usos posibles del azúcar en recetas de
cocina.
Al ser muy complicado realizar un estudio con todos los elementos que conforman una
población, sobre todo si es considerada una población infinita, se toma una muestra
representativa de la misma para realizar los estudios.
Tipos de poblaciones
La población se puede clasificar de la siguiente manera según la cantidad de individuos
que la conforme:
Población finita: es aquella que se puede contar y se pueden estudiar con mayor
facilidad a sus integrantes. Por ejemplo, la cantidad de personas inscritas en un
gimnasio.
Población infinita: son inmensas poblaciones donde se hace muy difícil contabilizar a
sus integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta solo una porción de ella a la hora de
realizar un estudio, seleccionando así una muestra. Por ejemplo, la cantidad de granos
de arena en una playa.
Población real: son grupos de integrantes tangibles. Por ejemplo, la cantidad de
animales en un zoológico.
Población hipotética: son poblaciones posibles que pueden ser estudiadas ante una
eventualidad. Por ejemplo, la cantidad de nacimientos de bebés prematuros.

¿Qué es muestra?
La muestra es una parte representativa de una población donde sus elementos
comparten características comunes o similares.
Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible, debido a que se puede
contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar algún estudio sobre el comportamiento,
propiedades o gustos del total de una población específica, se suelen extraer muestras.
Estos estudios que se realizan a las muestras sirven para crear normas o directrices que
permitirán tomar acciones o simplemente conocer más a la población estudiada.
El muestreo es una herramienta de investigación que, al ser utilizada adecuadamente,
permite obtener conclusiones específicas y evitar resultados sesgados.
Las principales ventajas de usar las muestras es la reducción de costos, pues disminuye
los elementos a estudiar y se puede realizar en menor tiempo.
Los factores más importantes a la hora de hacer un muestreo son la representatividad,
para que los elementos posean cualidades comunes según sea el propósito, y
la aleatoriedad al momento de seleccionar los elementos para evitar una muestra
viciada.
Tipos de muestras
Existen diferentes tipos de técnicas para conformar una muestra.
Muestreo aleatorio
Es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos de ser seleccionados, por
ser tomados al azar. Los tipos de muestreo aleatorio son:
Muestreo aleatorio simple: los elementos se eligen de una lista al azar. Funciona más
eficazmente cuando el universo es reducido y homogéneo.
Muestreo sistemático: el primer elemento se elige al azar y luego se escogen a
intervalos constantes los elementos restantes.
Muestreo estratificado: se realiza dividiendo a la población en partes o estratos que
respondan a características establecidas y luego se eligen aleatoriamente los individuos
que se van a estudiar.
Muestreo por conglomerado: la población se divide en grupos heterogéneos y éstos a
su vez se subdividen en grupos homogéneos con características comunes para ser
estudiados de acuerdo a lo requerido por el investigador.

¿Qué es la validez y la confiabilidad en la investigación?


La validez y la confiabilidad en la investigación son conceptos utilizados para evaluar la
calidad de un estudio, y principalmente se utilizan en la investigación cuantitativa para
indicar hasta qué punto un método, una técnica o una prueba mide algo de manera efectiva. 

La validez se define como la medida en que un concepto se mide con precisión, por


ejemplo en un estudio cuantitativo. 

La fiabilidad se refiere a la medida en que un instrumento de investigación obtiene


sistemáticamente los mismos resultados si se utiliza en la misma situación en repetidas
ocasiones. 

Tener en cuenta la validez y la fiabilidad de las herramientas de recolección de datos es


importante a la hora de realizar o criticar una investigación, ya que de estas dependerá el
nivel de certeza que pueda obtenerse de los resultados y las conclusiones de un estudio.

Tipos de validez de la investigación


Para corroborar la validez de una investigación se puede tomar en cuenta tres criterios
principales: la validez de contenido, la validez de constructo y la validez de criterio. A
continuación te presentaremos en qué consiste cada uno:

Validez de contenido

Aquí lo ideal es cubrir todo el contenido respecto a la variable. A través de la validez de


contenido se busca responder si se cubre todo el ámbito relacionado con la variable o el
constructo que se ha diseñado para medir a través del instrumento elegido. 

Validez de constructo

La validez de constructo se refiere a si se pueden hacer inferencias sobre las puntuaciones


de las pruebas relacionadas con el concepto estudiado. Las pruebas que se realizan para
demostrar la validez de tipo constructo son: 

1.Homogeneidad: Significa que el instrumento mide un solo constructo.


2.Convergencia: Se produce cuando el instrumento mide conceptos similares a los de otros
instrumentos. Sin embargo, si no hay instrumentos similares disponibles, esto no será
posible.
3.Evidencia de la teoría: Es evidente cuando el comportamiento es similar a las
proposiciones teóricas del constructo medido en el instrumento. 
Validez de criterio

La validez de criterio se refiere a cualquier otro instrumento que mida la misma variable. Se
pueden realizar correlaciones para determinar en qué medida los distintos instrumentos
miden la misma variable. La validez de criterio se mide de tres maneras: 

1.Validez convergente: Muestra que un instrumento está altamente correlacionado con


instrumentos que miden variables similares.
2.Validez divergente: Muestra que un instrumento está poco correlacionado con
instrumentos que miden variables diferentes. En este caso, por ejemplo, debería haber una
baja correlación entre un instrumento que mide la motivación y otro que mide la
autoeficacia.
3.Validez predictiva: Refiere a que el instrumento debe tener altas correlaciones con
criterios futuros.

You might also like