You are on page 1of 3

Reseñe un conflicto actual 

de nuestro país, de su
provincia o ciudad

San Miguel de Tucumán, conflicto con el transporte público de pasajeros


debido a la demora en el pago de los subsidios, y el reclamo por un
porcentaje mayor en la alícuota que el Estado destina a Tucumán. Debido a
que se trata no solo de cancelación de saldos en los haberes sino también
de una cuestión operativa, los choferes del transporte público llámese
colectivo, ómnibus etc, al realizar sus medidas de fuerza porque la demora
impacta en el atraso de pago de sus sueldos, practican medidas de paro que
muchas veces alcanzan las 72 hs corridas; el problema es más grande de lo
que se puede entender con la sola “no resolución” de los haberes atrasados
sino también con los usuarios que quedan como rehenes de un reclamo
legítimo y amparado por la CN.
También es necesario agregar algunos elementos al reclamo, en primer
lugar muchas de las empresas de colectivos son cooperativas de sus
empleados, en su gran mayoría choferes; en segundo lugar las hay con una
mayor espalda económica(las empresas constituidas como tales), pero se
hallan todas concursadas, de manera que al momento de iniciar un reclamo
lo hacen bajo la figura gremial que las nuclea a todas, con la misma
dificultad: “No poder obtener créditos por que sus arcas se encuentran muy
deficitarias” Así se determina que el problema principal es el económico
para poder subsistir en lo que brindar un servicio se refiere.
Concurren al concejo capitalino en el pedido de aumento del boleto; el
concejo recibe a los representantes, observa sus números y les hace una
devolución: ”El boleto así como está ya es bastante caro en relación con
otros municipios y capitales provinciales del país” además una suba
implicaría subir el termómetro inflacionario capitalino que también es
bastante alto, por lo que el reclamo – dice el concejo – no debe estar
dirigido a ese organismo, sino a quienes demoran o retrasan las partidas
para que puedan operar normalmente; la provincia se desentiende, el
Estado Nacional ausente; el problema se agiganta cada vez más cuando las
personas que tienen que viajar dentro del radio de la ciudad no lo pueden
hacer a través del servicio público de transporte para cumplir sus
obligaciones laborales, académicas, recreativas, no pueden atender sus
necesidades de salud etc;
Parece no tener buena perspectiva de solución en lo que a materia
económica se refiere, dado que los números de ingresos ni siquiera
alcanzan a cubrir los egresos que tiene el transporte subsidiado; por otro
lado el servicio es caro y no es bueno, las unidades son viejas, algunas
carrocerías reemplazadas solo son fachadas para lo realmente deteriorada

2
que están, formó parte del compromiso del sector en anteriores pedidos de
suba de boleto reemplazar las antiguas que nunca se cumplió.
El Estado Nacional no solo se retrasa más espaciado en el tiempo y con
porcentajes, nunca cancela la totalidad del compromiso, sino que también
habla de la eliminación a través de grandes reducciones en las alícuotas,
que en este momento el sector menciona como insuficientes.

1) Identifique cual es el conflicto real y cuáles son las


partes intervinientes en el mismo

El conflicto real (intergrupal y habitual) esgrimido por las partes tiene que
ver con dos elementos a mi entender (teniendo en cuenta la consideración
del problema comunicacional); el primero una falta de sinceridad en la
economía nacional, los números inflacionarios son considerablemente
superiores a las estadísticas generales para medir los precios para el
consumidor, no es lo mismo posicionar al vendedor de ballenitas para
camisa, cuyo índice en la materia de plástico puede haber impactado en 0,1
anual que el transporte de pasajeros que involucra personas con cargas
sociales, ni mencionar la suba del combustible, ni los repuestos muchas
veces importados; la recaudación y la emisión no pueden explicar ni
acercarse a los números que se viven en todos los lugares del país. Por lo
tanto el subsidio no solo no alcanza sino también tiene perspectiva de no
alcanzar nunca con esta concepción de la economía; dicho esto, completar
el subsidio sin pensar en una reforma económica macro, para los años
subsiguientes es como ganar un poco de oxígeno cuando se nada en el
océano.

Y el segundo problema que advierto en las medidas de fuerza del sector


tiene que ver con el stop de la economía en general con la falta de
transporte que impide la educación por la falta de vehículos, la educación le
propone a la juventud herramientas propias que difieren de la ley de la
selva por la falta de acierto en las medidas adoptadas,(estamos hablando de
un problema colectivo, transfronterizo y con terceros excluidos que
veremos más adelante) sumado al problema de no poder trasladar a quienes
se tengan que realizar estudios o todo lo concerniente a la salud; también
puedo incluir a comerciantes que al no contar con sus empleados para
ejercer ciertas tareas cierran sus negocios o pagan más al contratar un
servicio de transporte privado para no afectar la presencialidad, en
definitiva todo conspira para un mayor daño económico que el que se
puede advertir a simple vista.

2
Las partes son claramente, el Estado Nacional, el Estado Provincial (porque
también podría asistir de alguna manera la falta del Estado Nacional) , el
Estado Municipal, las empresas de colectivos urbanas e interurbanas (Suj.
Colectivos) en algunos casos, los usuarios también por lo ya mencionado y
en una última instancia la comunidad toda (terceros excluidos), al recibir el
impacto negativo de la falta de resolución de las otras partes en conflicto.

You might also like