You are on page 1of 4

Actividad 1: La Comunicación

a-En un proceso de comunicación en el que haya intervenido, conceptualice


e identifique los elementos de la Comunicación que se encuentren.
b-Desarrolle en un esquema, las distancias interpersonales en un proceso de
comunicación.

DESARROLLO

a.) Examen oral en la facultad de derecho de la UNT (Tucumán) materia


Derecho Civil I ; la docente se encuentra a un poco más de metro de
distancia, separados por una mesa rectangular de cerca de 4 mts de largo
por - como dije - más de un metro de ancho; escenario de evaluación por
elección de bolillero, con un tema por desarrollar y al concluir preguntas
que pueden haber quedado sin responder en la exposición final; así en este
caso de manera inicial me defino como el emisor - en una primera instancia
– la docente a cago la receptora del mensaje cifrado en el mismo código,
que no puede ser otro que el desarrollo en la emisión y comprensión de la
materia civil 1.
Sobre el tipo de comunicación existente nos hallamos frente a una
comunicación digital, compuesta en mayor medida por lo verbal dada la
oralidad del examen y en menor medida escrito, en referencia al programa
de estudios con fines orientativos al momento de citar el comienzo de la
exposición; un tipo de comunicación analógica compuesta por un tono de
voz nervioso citando de memoria los conceptos vertidos en los libros de
estudio, de acuerdo a la cita o requerimiento del programa de estudio, todo
ello en lo que hace a la comunicación paraverbal; en referencia a la
comunicación no verbal; mi postura es rígida acompañada de la formalidad
de estar vestido de traje y corbata para la ocasión (dicho compromiso no
consta en ningún apartado del reglamento de la facultad ni de la
universidad, pero forma parte del convencionalismo implícito que en los
casos de presencia directa con el docente, el alumno debe estar presente de
esa manera); la docente a su vez fija una postura de autoridad y al mismo
tiempo de cercanía, al sentarse de manera diagonal sin mirar mi rigidez o la
dificultad con la que me desenvuelvo; la posición en la que se encuentra
(casi de costado) tiene más que ver con poder con poder oír mejor mi
examen.
Bien, una vez que hemos comprendido el medio donde nos hallamos en
relación a la influencia tanto en la emisión del mensaje (todo lo relativo a la
materia civil 1) como en la recepción del mismo, podemos comenzar a
hablar de algunos elementos que hacen a la barrera de la comunicación; en
lo que tiene que ver con la barrera física; es de destacar que nos hallamos a
comienzos del mes de diciembre con altas temperaturas y un aire
acondicionado que no enfría mucho aun con el aula vacía en la que solo
hay lugar para escuchar mi voz y la de la docente; esta situación de calor,
unida con los nervios precedentemente mencionados secan mi boca y me
obligan a beber agua de manera seguida, interrumpiendo la exposición, su
contenido y el hilo del mismo; la barrera semántica si se quiere tiene que
ver con que al tratarse de una comunicación muy técnica en llevar todos los
apartados al final de cada exposición con la figura de la nulidad, sucede
que me anticipo en la exposición de estos, sin haber atravesado el camino
prolijo para dicho instituto; allí interviene la repregunta de la docente; otra
barrera fisiológica citada tiene que ver con la incomodidad del calor con la
debida exposición; finalmente desde lo que hace a la barrera psicológica,
ha influido y mucho, no solo el calor en ese momento sino el que me
predispuso horas antes, estoy hablando en concreto de la noche previa que
no había dormido bien; ese mal descanso también haría de barrera para el
desarrollo de una comunicación efectiva.
Desde el punto de vista de la comunicación interaccional, los silencios son
interpretados como el final de cada exposición, en las repreguntas (los
silencios) implican la ignorancia para su desarrollo y en “las repreguntas de
las preguntas” implican la posibilidad de relacionar desde otro aspecto el
tema que se solicita, (en todos los casos la docente utiliza el parafraseo
con el objeto obtener la respuesta); como sea el silencio definitivo, habla de
la ausencia de conocimiento hasta ese momento.
Las preguntas y repreguntas de la docente, estuvieron cargadas de
elementos de simplicidad – a los fines de allanar el camino a una respuesta
asertiva desde mayores facilidades; también desde la brevedad de sus
planteos; para obtener de mi parte una conclusión más definitiva y creíble;
desde allí mis respuestas tuvieron o tenían la intención al menos de hallarse
con coherencia por lo anteriormente desarrollado, también estuvo presente
el esfuerzo de un aporte nuevo ante cada requerimiento dentro de su
contexto.
El examen que también puede interpretarse como un dialogo, tuvo su
comienzo en la motivación con la que inicié la exposición que me había
tocado en suerte según el bolillero; durante el desarrollo me esforcé aun
con los nervios de transmitir la idea de equilibrio y sincronización con
parte de lo desarrollado y lo vertido desde el aspecto personal por la
docente al momento de dar sus clases.
Finalmente, cuando uno da un examen oral puede caer en generalizaciones
sin terminar de acabar o concluir el concepto por el cual es requerido; así
en la idea de completar el desarrollo del tema con la pregunta, la docente
ABRE una interpelación en mi desarrollo hasta ese momento, desde
aspectos conocidos con suficiencia, previamente demostrados para tratar de
llegar al punto de la respuesta que precisa; para ello UNE lo desarrollado y
expuesto (por mí) correctamente con la diferencia de lo que me solicita,
para que al fin de cuentas pueda INFORMARME lo que requiere de mí;
algo de suma importancia en una evaluación, en la que no desacredita ese
momento de lapsus o ignorancia propia, sino que tratándolo de llevar desde
el conocimiento en común, allana las condiciones para que - si el
conocimiento se halla presente entre lo estudiado - lo pueda expresar con la
comodidad y tranquilidad de saber, que ha tenido presente todo mi esfuerzo
anterior, planteándome la necesidad de más certeza sobre ese tema.
b.) Un escenario interesante para señalar como representante de los
distintos tipos de distancias interpersonales, es el que se desarrolla en lo
que podemos observar en el plenario de comisiones de la cámara baja de
nuestro congreso; si se detiene la mirada en su conformación, podremos
advertir la suma de mesas o mesadas formando una C o una U de acuerdo a
donde nos coloquemos como observador; dicha conformación no es
arbitraria ni aleatoria, tiene su razón de ser; los diputados sentados sobre
cualquiera de las paredes de lo que representan la C o la U se dirigen en sus
exposiciones – micrófono mediante – a los miembros de dicha comisión del
otro lado, no solo del frente de la mesa sino que también de “otra mesa
ubicada” a una distancia considerable; ¿el objeto? Es la toma de distancia
considerable de lo que se considera, posiciones antagónicas en el marco de
las exposiciones que se diferencian abierta y contrariamente una de otra;
estamos hablando de lo que se entiende como distancia pública de más de
3 metros entre sí.
Por otro lado es importante hacer notar a los pares del mismo partido
político y de la misma posición en cuanto a la materia que se expone, se
hallan por lo general dentro de una distancia considerada como personal
de no más de medio metro o un poco más de un metro;
La distancia social está reservada para aquellos partidarios con otras
posiciones dentro del marco del plenario que a su vez no se hallan
enmarcados por el protagonismo o el rol preponderante en el marco del
debate y que por una disposición de cercanía política e ideológica se hallan
dentro de la esfera entre idas y venidas de metro y medio hasta tres metros
inclusive.
Finalmente dentro de ese esquema donde se desarrolla la cumbre de los
debates intelectuales en la formación de leyes que nos han de regir a los
argentinos, nos detenemos en la distancia íntima hasta cerca del medio
metro, de acuerdo a la función de los colaboradores mas cercanos, que son
los encargados de acercar documentos y hasta detalles verbales al oído,
sobre cuestiones que son ventiladas en el marco de esa exposición.
A todo ello debemos sumarle la importancia de la distancia sabiamente
establecida, dados los debates acalorados entre parte y parte; la distancia
prudente en medio de ellos de agentes externos al debate, como pueden
tratarse de los mozos que acercan bebidas o infusiones durante la
realización del mismo; todo ello está así dispuesto en la inteligencia del
contenido de lo que se debate y las distintas emociones que van surgiendo a
raíz, no solo de sus implicancias, sino en lo que las partes muchas veces
consideran como en desmedro propio.

You might also like