You are on page 1of 40
Coleccié6n =—— eterna esa. p Miguel de Cervantes Preneeteror nc CAC EL MANGO DE LEPANTO CRONOLOGIA HISTORICA Periodo de apogeo de Ja cultura espa fiola, Destacan: Cervantes (el Quijote) en poesia; Gongora y Quevedo; en teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calder6n de la Barca; en pintura Velazquez (Las Meninas, La rendicién de Breda), y | Greco» (Fl entierro del conde Orgaz); en arquitectura destaca el monasterio de El Escorial El Imperio espafiol es un extenso dominio. Reina Carlos I de Esparia y V de Alemania sobre el Reino de Castilla y Aragon, Napoles, Sicilia, Flandes Alemania y el Nuevo Mundo. Carlos V firma la Paz de Habsburgo renuncia al poder y se retira al monasterio de Yuste (Extremadura Comienza el reinado de Felipe II La Paz de Cateau-Cambrésis de 1559 con Francia establece la hegemonia espafiola en el continente. Felipe II se casa con Isabel de Valois. Gran ofensiva turca en el Mediterraneo. La Liga Santa logra la victoria de Lepanto. El enfrentamiento contra Inglaterra termina con la derrota de la Armada Invencible. Esto significa el fin de la hegemonia espafiola en Europa. Est4 a punto de publicarse su novela de aventuras Los trabajos de Persiles y Segismunda. El escritor inglés Shakespeare muere el mismo dia que Cervantes. El Begnco de Lepanio — : te Introduccién , Hace muchos, muchos afios, en Alcala de 1] quenio pueblo cerca de Madrid, nace un » n Miguel’. Su padre trabaja como barbe afeita las barbas y saca las muelas a los ha el lugar. La familia Cervantes vive en un cinos con un gran patio central en donde | juega y se divierte con sus dos hermana uuisa. = nie De aquellos afios, de ese pueblo y esa casa, \ ar pocos recuerdos, pues cuando solo tiene ¢ su padre decide ir a vivir a otra ciudad mas ¢ puede conseguir un trabajo mejor y mas op *s. En Alcala no es posible tener una buena vida drigo, el padre, tiene demasiadas deudas. Por traslada a Valladolid?. 6 en Alcala de Henares entre el 29 de sep- le octubre de 1547, fecha en que fue bau a la Mayor. Es el sexto de los siete hijos de! aavedra y Leonor de Cortinas. con su familia a Valladolid, una en esos momentos hasta que oo! a el numero: ) su padre, y va a llamar quellos aiios, la familia aument nifio al que Haman Rodri 20, come espues nace una nifia que se sly Rodrigo son muy buenos amigos. Pasan dia juntos en el jardin de la casa de Valladolid. hermanos juegan a que son valientes sold lados, 8 victoriosos, alegres comediantes. Comediante: artista de q : : ct dias, bi 0, el padre, esta contento, Se Siente feliz cuan- “°"°"S i Sus pequefios jugar y correr de aqui para alla. La de Valladolid es diferente. Los asuntos de trabajo yi incluso, durante un tiempo contrata a un ayu- a er0, por desgracia, las Cosas no salen como é| i Y Pronto tiene deudas otra vez. Como no puede rea que ir a prisién. S un nifio de cinco afjos que siempre est4 va € que su madre llora y no sabe lo que pasa. ua- erna, Leonor, tiene que vender sus joyas y an § queridos y pagar asi el dinero para sacar ae u hijo. Sin embargo, las deudas no termi- ida pieza a ser muy dificil vivir en aquella Por “pregunta preocupada la madre P- us . ; Ss : ‘a a, NO sé cémo vamos a salir de esta Sieean Su suegra. -Creo que lo Mejor es marido o de la na 4 into antes de aqui. Ademas, ya mujer. ! EL MANCO DE LEPANTO. A sabes que todos piensan que cuando un homb, prisién es porque no es bueno. -Es cierto -afirma la madre, -Rodrigo no encontrar un buen trabajo. Un hombre que ha prision no es de confianza. Finalmente los padres de Miguel deciden abandons, ciudad. Venden todo lo que tienen: sus muebles, dos con tanta ilusién, y las pocas cosas de y " quedan, para poder pagar lo que deben. alor qu -4A donde vamos a ir ahora? -pregunta triste -No sé -contesta el padre. -Lo hemos perdic No sé dénde vamos a ir. -Quiza podemos volver a Alcala -sugiere la mac liguel. -Alli tenemos buenos amigos que nos puc in algo de lo perdido. Pero Rodrigo, el sona inquieta y, en cuanto tiene un buscar fortuna en otra ciudad a | rey - , ei n Rodrigo decide viajar solo. Esta vez la familia en Alcala y tinicamente su madre |e acompafia en der su viaje. Rodrigo tiene la esperanza de que su padre |o ya a ayudar. Sin embargo, cuando llega a Cordoba sn padre no le recibe bien. su “Bres un perdedor y un irresponsable -le dice. -Tienes la ilia que mantener. Debes pensar bien lo que haces Ta~ les fa sido mala suerte. Seguro que aqui las cosas le van ejor... dice la madre de Rodrigo. re, ) I cabo de un tiempo, Juan consigue para su hijo dos trabajos en la prision y en el hospital de la ciu- lo. Es el momento de traer a la familia. alegria en Alcala cuando llega correo de Cordoba de 0 que pueden volver a estar todos juntos! s ya en la alegre ciudad andaluza, Miguel yfezquita: hermosa mezquita, ese bosque de columnas _ edificio a a los arabes haciendo sus rezos en el _Tligioso para er p ; n las alfombras orientales como las de los jisuimanes. el ahora en la mezquita rezan los cristianos, in cristiana, aunque su patio de naranjos con- a id aroma; a la caida de la tarde es facil ee 21 nbra del muecin paseando melancélica- — musulmin . i que llama a la 1: Arboles con olor a azahar y suspirando st Hamada a la oracion desde la torre. yfetanesti- s en Cordoba. La familia esta conpena© : ; we © a leer y a escribir. Le gusta tanto leer que recoge los papeles que encuentra ,,,, calle y descifra las letras poco a poco. Todo |e jn}, las viejas leyendas y los romances, los cuentos 4;,\, los poemas heroicos y liricos... Pero, sobre todo. | algo que le apasiona: el teatro. Es un calido dia del mes de junio. Es jueves y % fiesta en la ciudad. Se celebra el Corpus’. Las call Ilenan de gentes. Todo el mundo canta y grita. M ac que ya tiene ocho afios, juega con sus amigos po at calles de su barrio. De repente, salen corriendo, | es una de las puertas de la ciudad. A lo lejos ven veni: extrano grupo de gente que grita, rie y canta. a Un diablo vestido de rojo conduce una de las carre\: Lleva dos grandes cuernos y un tenedor enorme con I que asusta a los chicos. Junto a él esta sentada la Muerte.‘ con su guadafia y su rostro de calavera sonriente. | _ junto a la Muerte, un angel con grandes alas doradas. A ont idn, se ve a un emperador con su corona y a un fra de Cupido. Detras vienen un caballero una reina con un bonito manto de armiiio y un n una pesada espada. s toda esta gente? -pregunta Miguel a un contempla el paso de la carreta con una as saluda a todos los que van en ella. de teatro de Angulo el Malo -le dice en a representar una obra de teatro Cortes de la Muerte. ee sta que celebra la iglesia catolica. Su principal e en Jesucristo presente en el Santisimo EL MANCO tro es una de las diversiones mas populares en . Hay un autor de moda, que es también director y empresario. Se llama Lope de Rueda‘ y comedias cortas, muy divertidas, a las que deno- : 0s». Miguel sera, con el tiempo, un gran lor de este personaje. tas, rece marchar bien para la familia Cervantes. el ia en el colegio de los jesuitas. Alli apren- te, a de las grandes obras clasicas. Pero, Y ‘ia, la vida es siempre una alternancia de épo- A y malas y Miguel va a sufrir dos importantes i oco tiempo. Cuando apenas tiene nueve ro u Labuelo, Juan de Cervantes, y un aio des- iH abuela, quien no puede resistir la triste- La familia de Miguel ha perdido a sus donde admiran el maravilloso pala- a y los magicos jardines del an a su tio Andrés, hermano de su mprenden que su tio no puede ayu- ciden trasladarse de ciudad; esta vez Denominar: nombrar -1565, Cordoba) fue uno de los primeros acto- Escribio comedias, farsas y pasos. Se le consi- ) de Oro del teatro comercial en Espaia. la familia se dirige a Sevilla, que €s entonce. mas importante de Espaiia’. Desde Sevilla salen los barcos hacia Amérj Nuevo Mundo recién descubierto. Egos barex ' n luego cargados de oro, plata y grandes * bargo, no todo llega de vuelta a Espafia: el] A; sobre todo las costas del Caribe estan invadida dispuestos a asaltar y robar los galeones ~ Otras veces, la fuerza del mar, sus torment, _pestades hunden los barcos con su valiosa care: Ocasiones y peligros En Sevilla, la familia Cervantes disfruta de wu; do bastante tranquilo. Rodrigo trabaja de ciruj, un elegante barrio de la ciudad. Miguel es ya ur dieciocho afios que atin conserva ese amor p ‘mas concretamente por el teatro. Estudia ¢ litas y en la escuela tiene un maestro autor de los alumnos representan ante sus padres sta mucho participar en esas representa- sn quiere escribir comedias y, poco a hace realidad. Al principio son obras y divertidas que la gente aplaude con 92) es muy importante para Sevilla hacia América. Es una ciudad 9s en el comercio con Inglaterra, de las representaciones de , en el prologo a la edicion er visto representar al gran y del entendimiento-. hermanas de Miguel también han crecido y cada un camino distinto en la vida. Andrea, la es madre de una nifia que se llama Constanza. A le encanta la idea de ser tio y adora a su sobrina; el nombre de Constanza va a estar presente en chas de sus novelas. La segunda hermana, Luisa, ha do la vida religiosa y decide ser monja de la Orden ~~ Monja: melo de Alcala. a do lo que vive y experimenta Miguel se ve refleja- en muchas de sus obras, como el tiltimo recuerdo que de Sevilla donde asiste, con su familia, a una eje- — Ejecucién: in publica. Ver morir a los condenados le impresio- dar muerte cho. «Ningtin hombre ha de ser verdugo de otro», Ae e Miguel, pues piensa que todos los hombres Verdugo: compasion y benevolencia. oe castiga 0 mata. elta a Alcala para resolver algunos asuntos fami- Cervantes paran en Cordoba. Aquella misma n las campanas de la iglesia. No suenan de es un duelo. Miguel, junto a su familia, ve go desfile de personas que van de entierro. ha muerto? -pregunta. le Rueda, un conocido autor de teatro -con- -El famoso escritor y director de los «aunque el autor h, iva. Esa es la gloria de la liter a mue Tto aturay, Dp 1566 y la familia Cervantes se 1, As] esta creciendo mucho des¢, en ella debido a la construc, id b Escorial. Un lugar que va a ser ¢, juseo, palacio y pantedn de |a { e, el rey piensa que el mejor sit; de Espajia es el centro geografic,, por eso elige la vieja villa de 9 que sera desde entonces «vill a s cambios. Su padre, gracias a la que acaba de morir, dispone de ba se prestamista. Entretanto, \\iv poesia es un género literario ; frece muchas oportunidades. 1): ibir muchos y buenos poetas la historia de la literatura uel a Lope de Hoyos’, -esto un soneto para la hija de la infanta Catalina Micaela. Se trasladan alli. No aparece en 1568, tercera esposa de : a tro, que lo considera uno ¢ maes' que onsid Je sus mejor es y ais queridos discipulos, lee la composicion oo : y _ -Escribe para la familia real. Asi conseguiras éxit ue ‘ ¢ ito a uel sigue su consejo. Sus elegantes versos estan stos en diversas formas poéticas de moda: sone- _ Sonete las, elegias... np 0 la vida de Miguel no es tan tranquila como pare- Redon madrugada, llega a casa con la camisa rota y i sangre y un gesto de rabia y dolor en el rostr disimular, pero su madre lo descubre y se asust Elegi é ha ocurrido, Miguel? ;Cémo vienes fen no quiere hablar. Prefiere no contar nada de pasado. Su caracter impulsivo le ha llevado a e con un individuo que lo ha insultado y al que malherido. Lo peor es que ese hombre tiene "eat con importantes y seguramente quiere su mal. “Sem Insultar: uy « Malherido: e un tiempo, Miguel no sale de casa. Intenta _ herido S versos, pero no encuentra inspiracion. . No sabe qué va a ocurrir, pero si sabe ivos como el suyo tienen consecuencias. Amputacién: 1 es denunciado y condenado a ser i mputacién de la come de una diez afios y a la amp ay cuerpo. a quienes usan las armas cerca de la residencia real. ible! Toda la familia se jiy)., lo. Estan horrorizados. |), , y conocidos, UNOS amigos i; yar a Italia. Alli va a estar 4 9 un momento. para Italia -dice Migue| ir aqui ni un dia mas. idamente y con gran discrecii, Miguel se va. s a verte? -preguntan su n despiden con lagrimas en los 0) ir. Sabe que pueden pasar me su vuelta. Siente que todos empleo y de seguir escribic », Se pregunta Migue amigos italianos lo lle- edad, pero de circuns- Ss: se trata del cardenal lo, siente una pro- y lo toma bajo su arte y la literatu- Sin embargo, al esa vida facil y cémoda le aburre s emociones y experiencias! Para disgusto 0 y protector, Acquaviva, decide abandonar girse a Napoles. Alli ingresa en el ejército preparando para combatir a los turcos en el Aburrirse no divertir sito! Miguel admira esa forma de vida a breza y los duros trabajos que le esperan as armas se defienden las republicas, se con- inos, se guardan las ciudades, se aseguran se despojan los mares de corsarios», escri- Desp e sus obras. guitar. Corsario: pirata timo, despojar los mares de corsarios, es la e Miguel va a cumplir en su nueva vida de n las tropas que manda don Juan de Austria, menor de Felipe II, Miguel encuentra y viejos amigos, algunos también escri- e todo coincide con una persona a la que a sentido muy unido. ano mio! -exclama Miguel cuando ve forma, también, parte del ejército. alegria! nanos se abrazan largamente. Juntos a Marquesa, que sale rumbo a en la Grecia continental, donde 0, a vida en el barco no « TO! gar la batalla’. L jentas personas, entre marine oe dados, en un reducido espacio. Miguel cae enfer i y debe permanecer en Ja enfermeria; pero el comienz ~ escucha los disparos de cafién que marcan Ja batalla, decide intervenit. Sube al sitio de mayor gro y lucha con valor desde su puesto de arcabuc Esta experiencia le Ileva, afios despues, a describ todo detalle, la batalla: como caen los soldados, s tir miedo de la muerte; cémo los muertos son in tamente sustituidos por los vivos; como pelean sot pequefia tabla, en donde apenas pueden poner con riesgo de irse al agua y mori ahogados. batalla, Miguel recibe varios disparo: a no podra Durante la de ellos en la mano izquierda, que y correctamente. Pero conserva intacta la mano con la que, afios mas tarde, va a escribir una de las res novelas jamas escritas, quiza la mas he mundo: El ingenioso hidalgo don Quijote de la M El tiempo pasa, Miguel se recupera de sus herida sigue participando en diversas acciones milita Incluso consigue ser nombrado «soldado distinguid pero piensa que ha Ilegado el momento de volver Espaiia, donde su familia lo necesita y lo espera con |o> brazos abiertos. Miguel tiene ya veintisiete anos. Ha pasado cinco desde que le condenaron y segurameyte |: Justicia ya ha perdonado su delito de juventud. * v git 3 Venecia y Roma forman, con Espatia, la Santa Alianza, y el 7 le a paladins oe por Juan de Austria, vencen a los turcos en la batall ata atau de Cervantes resulta herido y pierde | ee izquierda: por eso se le llama «el manco de Lepanto ha llegado la hora de regresar -le dice u hermano. de acuerdo con sus palabras y deciden Miguel esta contento y Ileno de esperan- cartas de recomendacién de don Juan de P pueden abrir las puertas para encontrar un joy a poder ayudar a mi familia, ya que ellos n apoyado», piensa Miguel. tino a Barcelona. Miguel y Rodrigo imaginando el encuentro con su patria Nadie puede imaginar que ese viaje muy diferente. te sin problemas hasta que una terrible la fragata donde viajan los hermanos S que la acompaijian. La tripulacién saben que un barco solo por el ‘Ser presa facil de piratas. | mayor mal rumbo. Aunque nadie dice nada, 0 de las olas es una tentacion. ace realidad: cerca del golfo de . Los espafioles luchan lueren muchos soldados er = Recomen- dacién: elogic alabanza Tripulacién: personas que trabajan en el barco, Corsario berberisco: pirata | la derrota para los tripyjay),, contentos con el botin: no en.,, n el barco, pero los hombres len venderse como esclayos. ,, ; un buen rescate de sus ; Sus casas blancas, sus .. llen zoc0s repletos de toda clase de a esa riqueza se debe a los , pero todo es muy hermoso ...! El mas terrible e inhuy bre puede contemplar tros también? -pregunt: © se libran de ser las a las cartas de 1- manos Cervantes es poderosa y que puede pagar un buen rescate. pic liberai Los hermanos son entregados a uno de los hombres alg Rescate dinero qu te ye comanda un navio pirata. Este, cuando los ve, pide Comandar tos escudos de oro por Miguel y trescientos por di Rodrigo. Es un hombre amable con sus prisioneros y solo busca obtener la maxima ganancia. Mientras apare ce el dinero del rescate, Miguel y Rodrigo disfrutan d¢ cierta libertad para pasear por la ciudad y conocer tod quinien su exotismo. Miguel sabe que su familia no puede reunir la canti- dad que piden por ellos. Tiene que escapar. Asi, en 1576 organiza una primera fuga con otros compaiieros, pero el moro" que debe Hevarlos hasta Oran los abandona en medio del camino y deben regresar a Argel. Mientras tanto, en Espana, la familia Cervantes inten- ta por todos los medios conseguir el dinero para el res- cate de los dos hermanos. El padre no tiene éxito, pero Ja madre, con gran imaginacion, finge que es viuda para poder solicitar un préstamo. Finalmente consigue algo de dinero y lo envia a Argel para liberar a sus hijos. Pero los secuestradores, al recibir la cantidad tan pronto, piensan que la familia es muy rica y deciden pedir mas. Rodrigo esta desconsolado. -Con ese dinero no hay bastante para tu rescate, Miguel -le dice. -,Qué podemos hacer? -Este calificativo no tiene, en esa @ Fuga: huida Fingir: simular, aparentar. Desconsolado: sin consuelo, triste. poca, connotaciones negativas: _ -No te preocupes -contesta Miguel, “YO voy capar. Este dinero es para tu rescate. ; ro tu eres el mayor y por eso debes ser Jil 0 -dice Rodrigo. -Renuncio a mi derecho. Ti debes volver 4 enseguida. Recuerda que nuestros padres te no; A 1ec Rodrigo lo abraza. No quiere regresar sin s. pero comprende que no hay otra solucis; -En Espafia voy a hacer todo lo posible para ya veras -le promete Rodrigo. -Ya lo sé, Rodrigo. Sé que puedo contar co) Miguel abraza también a su hermano, muy em Aunque no se lo dice, lo va a echar mucho de 1 Al afio siguiente, en 1577, Miguel intenta su sey fuga. Junto a otros compafieros consiguen escapu ciudad y se esconden en una cueva cerca de la cos Rodrigo, que no ha olvidado la promesa de ayudar a s hermano, ha enviado un barco desde Palma de Mallorca para recogerlos. Sin embargo, el plan no funciona. (n al que Ilaman El Dorador, que ha abandonado | 4 y ahora es musulman, los denuncia al re) Antes de poder embarcar rumbo a st a s y llevados de nuevo a prision el castigo por fugarse es la muerte. Se a decision y, como es un hombre el unico responsable del intento de go, todos siguen pensando que es alguien ‘noble. El valor que ha mostrado lo confirma Sta ia, el castigo se reduce a cinco meses en reales. Pero estos no van a ser los tiltimos 1 va a pasar en la carcel. Dai n, tiempo que permanece en prision, una ipa su mente. ay : z no puede fallar!», se dice. an 1578, manda a Oran a un moro amigo dirigidas a personas muy importantes 1ente pueden ayudarlo a él y a otros compa- y yalora la libertad mas que nada, como dira libertad es el bien mas preciado... por o, hay que arriesgar la vida...». ala suerte se cruza en su camino: el a las cartas a sus amigos de Orin es Siew. ado a muerte; nadie puede salvarlo. _enviado, que el esti roto de dolor. No solo no __llevaun mensaje. ademas su buen amigo, quien ha es recibir dos mil palos, 0 lo que ncia de muerte. Nadie puede 10 ese. parece tener un protector. as de recomendacion aciendo » 0 su limitada economia no lep LStion ermit ‘debemos devolver e| dinero que | a Rodrigo! -se lamenta la madre. el cautivo espafiol Miguel de er @ famoso por su valentia, sus jn; encia de que pertenece a una noble « ad de Argel y la bella vida que i6n. Muchos cristianos ya han compatriotas los llaman «rene- » COMO musulmanes entre los decide conservar su fe catdli- er a Su tierra y a su familia. Su amistad con otros cautivos bara mantenerse firme. una vez mas. do. Esta fuga va a ser sus companeros. EL MANCO DE Nv ~ \ My La preparacion de este cuarto intento de fuga sera la mis dificil de todas. Se trata de una verdadera expedi- ty cin por mar en la que sesenta espafioles cautivos van a huir hacia las costas espafiolas en doce barcos. Hay — Huir: ‘ muchos mas que quieren irse, pero no es posible. Solo “*°**" sesenta son clegidos. Entre los que tienen que quedarse hay un fraile dominico que se siente muy irritado. Fl no jrritado: ‘s _ ggtd en Ia lista de los elegidos. enfadado Do, La misma noche de la fuga, mientras esperan en la playa, oyen ruidos y voces inesperadas. jHan sido descu- biertos antes de poder intentarlo! Tanto tiempo, tanto ion dinero y tantos esfuerzos perdidos... Miguel no puede , entender lo que ha pasado. -No lo comprendo -dice Miguel a uno de sus compa- fieros. -Todo ha sido cuidadosamente planeado. -;Qué ha podido falar? 0 que alguien nos ha traicionado -responde uno . El fraile dominico los ha denunciado in. Una vez mas, Miguel se ve frente al rey Jna vez mas, se declara tinico culpable de la na vez mas, debe ser condenado a z mas, se le perdona. El rey admira lecide comprarlo. Quiere pagar el asi ese rebelde y valeroso cautivo 80 fray Juan Gil, de la Order jesto a liberar a Mig ido bastante dinero, pero todavia | S. Miguel, el cautivo espario 5 os, esta preso en la bod de un momento a ot esos momento: aso de todos los tiemp o del rey Hasan que, ; | rumbo a Constantinopla. El rey quiere de fuga. Fray Juan recorre Arg a, persona 4 persona. Los marineros cd comerciantes del zoco, las mujeres del pue na Miguel. Fray Juan necesita compiet de dinero para el rescate y pide a cada EI plazo se acaba, el barco est a punto de zarpa Juan corre por las calles de Argel con el co nte. gLlegara a tiempo? El fraile trinitario, en un ultimo esfuerzo, sube a 0 y pide hablar con la maxima autoridad. Muestra st entacion y la cantidad exigida para el rescate sté en regla. Miguel es liberado. abandonar Argel, Miguel tiene que El fraile dominico lo ha denunciado ha acusado ante la Inquisicion’’ de illicitas con los argelinos. Miguel $ acusaciones son falsas; solo a esa tierra africana en la S afios de su vida. ra la fe, — v4 »® Ry un hombre libre f lap an 1580, un modesto barco espaiiol con seis cautivos Modesto: osta alicantina de Denia, una boni- “*"*"!! llega a la c jon marinera con una monumental fortaleza de li poblact \ ‘ l ta frabe. Miguel respira profundamente. Esta en d, s a j _ la en su tierra. También alli hay palmeras, el paisaje ~& a j6n son muy parecidos a los de las costas de V . . = y el, el mar tiene el mismo azul, y a la vez es todo dis- Esta en su patria! jEs un hombre libre! ey tinto. 7 "y Enel puerto, esperan a los liberados con fiestas y ale- i bg gria, como a héroes. Durante un mes, Miguel disfruta de 3 la talidad de los valencianos y saluda a los escrito- a ‘res que residen alli, especialmente a Timoneda, el editor — Residir a de las comedias de Lope de Rueda, que tanto le gustan te Durante todo ese tiempo, tiene que resolver un importante asunto: debe asegurarse de que aquel delito de su juventud ya ha prescrito y no puede ser castigado —_Preseribir: desaparecer. eso. Ademas, como hombre responsable, de devolver a su familia el dinero de su de su hermano. Una vez todo resuelto, a Madrid. Desea, mas que nada en este e de nuevo con su familia. Ja situacion no es como espera. Su ja; esta sordo y lleno de deudas; su a: debe mucho dinero y no sabe ra a sus hijos, porque la situacién no es 0 esti en Madrid; es un soldado que el « de Alba. Sordo: que no oye. Miguel intenta obtener algun ben, na ayuda, pero hay muchos hombres cidn y las cartas de recomendacién ty Argel no le sirven de nada. Sin Enbar : morta bre decidido que quiere pagar las ath eS establecerse definitivamente en alguna ee 7 efic 10 Oficial ’ N SU misn ; Va ~Tengo que hablar con el rey -dice, -soo,, Felipe II tiene alguna misi6n para mi. “BUrO q En esos momentos, Felipe II esta en Portugal, a| dirige Miguel para pedir una audiencia con Su Maje Ba El rey ha oido hablar de él, sabe que ha estado preso Argel y que conoce bien esas tierras y a esas gentes, p a 4 oe. Ur tanto, le manda realizar unas gestiones en Oran. Migue vuelve a las tierras de su cautiverio. Duran d junio de 1581, cumple lo que le han encomendado y sale de alli més rico en recuerdos que en dinero. Su barco lo Ileva, una vez mas, a la costa levantina, a ' Cartagena, desde donde se dirige a Lisboa para dar tas al rey de su misién en Oran. Alli solicita un en las Indias, que es como Ilaman entonces a las ‘tierras americanas que se estan explorando y . Las oportunidades son muchas, pero no suerte y Miguel no la tiene, asi que debe en Espaiia. Decide volver a Madrid. piensa hacer es contactar con sus ‘os y amigos. Entretanto, tiene tiempo lo que mas le gusta: escribir. Asi apate- Galatea, una sentimental histo- — Ot—=i.... ws ‘ d tores enamorados'”. EI libro gusta y Miguel pro- ; ria de ue escribird una segunda parte. Pero estas aficiones mete oo aunque dan satisfacciones, no sirven para ganar re dinero. Asi que Miguel se dedica a escribir para el teatro s un género de gran éxito popular. Los teatros ‘ado desde que él era nifio. Ya no solo existen las Ai bulantes que van de pueblo en pueblo con un carromato, como en tiempos de Lope de Rueda También hay teatros fijos, Ilamados «corrales», que se instalan en el interior de los patios de vecinos. Miguel escribe mucho y rapidamente para ganar el dinero que necesita. Ya sabe que los directores de teatro manipulan los textos, pero eso no le preocupa demasia- do. Es un tiempo de intenso trabajo, en el que escribe mas de veinte obras, sobre todo comedias, ademas de dos tragedias: La Numancia’, que cuenta la heroica resistencia del pueblo numantino frente a los romanos, y El Trato de Argel, en donde retrata su cautiverio y sus sentimientos de aquella época inolvidable de su vida Entre las ganancias de sus obras de teatro y las gestiones de su madre, consiguen al fin, en 1584, pagar todas las deudas de su rescate. En Madrid, Miguel sigue escribiendo. Son dias tran- uilos durante los cuales encuentra el amor. Ella se Ana Franca, pero la relacién es complicada porque a se publica en 1585 en Alcala de Henares con el titulo de a parte de La Galatea. Se clasifica como novela pastoril, pero en es un estudio psicolégico del amor. Cervantes tuvo siempre la n de publicar la segunda parte, pero murié sin haberlo hecho de Numancia (también llamada La Numancia) es una tragedia 1585 que se inspira en la derrota de esta ciudad por parte de en el siglo Il a. C. - comprometida con otro hombre. q en una hija, Isabel. Tras el nacim(, i 10 ve que no puede formalizar Jas ;¢),, Miguel decide salir de Madrid y enc, : un amigo poeta que ha mueri do, antes de morir, la publicacion de 5 s los tiene su viuda. Miguel decic merle su proposito y se va al pj en la provincia de Toledo. fe recibe amablemente y durante el | alli, le presenta a muchas de su s, hay otra viuda que tiene una hija , Catalina. U | pronto se fija en ella. Es una joven os y vivos, sencilla y alegre. El sabe diferencia de edad entre ellos (lh: ha c treinta y siete), pero se siente atraid y por la paz del lugar, un pueblo de hidalgos es donde se encuentra a gusto. Por su parte, a admira a ese hombre con fama de valien fa que siempre tiene historias interesantes que da bondadosa y triste la conmueve. Fn se casan. e con las gentes mas cultas del ero, el bachiller... Hacen tertu- diferentes temas: de armas } mpos, de literatura, de politica... MONIES De Lees ss g0 muy aficionado a leer libros s terribles de caballeros heroicos, §, magos misteriosos, damas encanta- s de caballerias. Este hidalgo esta Tos caballeros andantes existen y Andante: los problemas y las injusticias. ue Va por cl mundo buscando Piensa en ser un gran caballero e¢ ir _aventuras dando a damas en apuros, a presos_Apuro: maltratadas... ;Hay tanta gente que “00 delicada Problema personas muy diversas: campesinos, es y toda clase de gentes. Hay un labra- je le hace reir con sus refranes. Hay _ Refran: ) rico muy disgustado porque su hijo dicho o frase . se preocupa del porvenir. Hay una ee populas s merece ser una princesa... Estos y yes apareceran en la novela mas pos: Don Quijote de la Mancha. en Toledo, no deja de visitar los escritores de su tiempo, lee anente querella con Lope la Academia Imitatoria, pri- Querella: io. En Madrid, ademas, — discord n los libros; los escrito “™"*"™ Rival: enemigo, contrario. Pero vivir de la literatura es difi decide irse a Sevilla, donde see impuestos para la llamad; "Calidad ejército de barcos que el ¢ 3 luchar contra la Inglaterra Protestante El trabajo de Miguel no eg ficj| , gentes no quieren colaborar en es entregar sus productos: trigo, aceite. py. Miguel, para cumplir con su oficio. tiene ¢ i ' cosas a la fuerza, enfrentandose incluso ta lol que lo excomulga dos veces. Por otra parte, | ; ; recibe es muy baja si se considera |o duro i. su trabajo. M agradab| a guerra y Omar |, e resulta Cansado, no quiere volver como un fracasado 4 | casa de su mujer. Prefiere pedir un buen empleo ; América. Sabe que hay puestos libres para fhombres como él... Pero, por segunda vez, le dicen que no «jQué injusticia! ;Por qué me sucede esto a mi?», se pregunta Miguel. La raz6n puede ser que, posiblemente, entre los ante- pasados de su familia habia judios 0 moros. Solo los cristianos de sangre «limpia» obtienen buenos puestos en la Administracién espaiiola. El escritor, sin embargo, ‘no cree en los privilegios de la sangre y escribe: «No es n hombre mas que otro si no hace mas que otro». Y bién: «La sangre se hereda y la virtud se adquiere, y virtud vale por si sola lo que la sangre no vale». ‘gsu casa, a reunirse con su espo- no son buenas: su madre ha de la tranquilidad de la vejez. s los problemas econdmicos suel Ilora la muerte de su lo ha apoyado siempre. hha escrito poco. Solo algunas mas adelante bajo el titulo de Jas que habla de personas y el marido viejo casado con una id, le proponen volver a mpuestos y, como el trabajo a, pues confia el poco dinero que e se arruina. Una vez mas, ahora en la ciudad de Sevilla. ir agradable y Miguel solo es posible. Para solucionar su al mismisimo Felipe II, que Al fin es liberado. Al poco 1 escritor dedica un poema a (0 Al tumulo de Felipe II; se nbién una burla del soldado e y el lujo excesivos. 4 600, Andalucia sufre la | decide regresar con su 1613. EL MANCO DE LEPAN Arruinarse: perder lo que uno tiene Honra funebre: respeto. OE LERANTO familia para acabar de escribir la novela de E/ inge, hidalgo don Quijote de la Mancha", que apare cada en Madrid en 1605. El éxito es enorme: las eq nes se multiplican, algunas piratas, de las que ni M ni su editor pueden cobrar dinero. Pronto se trad inglés y al francés. El caballero de la Mancha ya por toda Europa ¢ incluso por América, pues la gent va al Nuevo Mundo lleva ese libro en su equipaj A pesar de que hay muchas personas anal fab: no saben leer, la historia del hidalgo que suciia al mundo de todos los males va de boca en boca en los pueblos, por las tardes, cuando las gen sus faenas y se sientan a descansar. Todos escuc interés y emocién las aventuras y desventuras dc Ilero, los didlogos con su escudero Sancho Panz variadas historias que el autor introduce para da amenidad. Por la novela desfilan hidalgos, pastores tivos, molineros, picaros, moros, frailes, mozas ' etc. Engafios y fantasia, triste realidad y alegre mismo, critica e idealismo, todo combinado para un cuadro de la vida de la época que refleja Jo ser la vida del ser humano en general, sin con- s de tiempo ni de espacio. , Miguel parece condenado a no poder ‘su fama. Vive en Valladolid con su fami- su hija y sus hermanas. Una noche oyen n la puerta de su casa. too bidalgo don Quijote de la Mancha aparecen las Novelas ejemplares (1613): mismo afio aparece, en Tarragona, una Avellaneda, que se proclamo auténti- . Cervantes tiene que acabar la ce ese mismo aio. ido? j Voy a ver qué pasa! -dice Isabel bi iN . ~ i |- grita Andrea, la hermana mayor, que pre- uy a tener problemas. al i ‘ hombre herido! -exclama Magdalena, 'Y si se muere en la puerta de nuestra casa. as mujeres acogen y cuidan al caballe- esta inquieto. El herido parece noble y rico. es ni de donde viene, pero Magdalena lo fecto especial. Afecto: carifio. $ ojos y me mirara? {Se recuperara de las mientras observa sus elegantes ropas anchadas de sangre. Terciopelo: tipo de tela de seda. Ja casa, nadie duerme. Solo se escucha 6n del caballero que lucha con su peor que a la mafiana siguiente, gana la desconocido muere sin tiempo ni nombre. 0, descubren que el difunto es un Gaspar de Ezpeleta. Mientras muerte, deciden meter en prision guel de Cervantes se ve obli- d, aunque solo durante un no ya es costumbre, se un gran dolor y una inmensa humillacigy, de abandonar Valladolid e instalarse 4 donde pasara los tiltimos afios de sy y,.\" vida dificil y heroica En 1614, mientras prepara la segunda parte de ud te, Miguel publica el Viaje del Parnaso, \,, ‘todos los autores de su época. No se ha olvidac : primera novela, La Galatea, que aun espera |a se, parte, pero esta demasiado ocupado con otros libr mismo afio publica algunas obras de teatro qu conseguido ver representadas en un escenari: comedias y ocho entremeses nunca representad: Una majiana, de visita en la imprenta, Mie Ileva el mayor disgusto de su vida de escritor. sto esto? -le dice el impresor mientras pone un libro sin abrir, con olor a nuevo. , Miguel lee el titulo: Segundo tomo de | Igo don Quijote de la Mancha... -Pero uién se atreve a robarme a mis persona- ningun autor que se llame, como dice de Avellaneda -grita Miguel. cobarde que te insulta sin dar la indignado. ne -Si, mira, aqui te llama «viejo» y «manco» Miguel se queda sin palabras. Un desconocido ha publicado un libro en el que manipula grotescamente a _— Grotesea sus personajes y se burla de su verdadero autor. Nadic Logg sabe si ese Fernandez de Avellaneda es un nombre realo un seudénimo, y nunca se va a saber nada seguro sobr« el extraio autor de la falsa segunda parte del Quijote -Miguel -le dice el impresor, -tienes que terminar la ver- dadera segunda parte. Y tienes que hacerlo pronto - insiste Aun esta esperando la segunda parte de La Galatea Triste y defraudado, Miguel tiene que cambiar algu- nas de las aventuras porque se las han copiado. Sospecha que ha sido alguien que lo conoce, alguien que le ha oido hablar de sus proyectos. {Quién puede ser el miserable? Ya poco importa. La segunda parte del Quijote debe estar lista cuanto antes. Miguel se dedica a la escritura en cuerpo y alma: escribe con pasion, sin cansancio, muy deprisa. Recupera a sus personajes, que vuelven a ser los mismos de la pri- mera parte, el hidalgo don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza. Se defiende de todos los ataques y acusa- ciones que ha sufrido, posiblemente por envidias y celos. Responde a los insultos diciendo que no se siente culpa- ble de ser viejo, porque nadie puede detener el tiempo, y que esta orgulloso de ser manco, porque eso no ha suce- dido como consecuencia de una deshonra, sino de la mas alta y gloriosa batalla que vieron los siglos. > = -_ Bn 1615 aparece la segunda parte dep) eaballero don Quijote de la Mancha por ys * Cervantes Saavedra, autor de su primera Parte del libro, don Quijote muere. Asi, nadie mas pod " zarlo para vivir aventuras falsas, porque su tinic,, , y sera siempre Miguel de Cervantes. Un dia, suenan golpes en la puerta de |a c, vive, en la calle del Leon. La criada abre y en sefiores muy educados, bien vestidos y co; extranjero. Son embajadores ingleses que est’in en Madrid y han decidido conocer al famos don Quijote. Miguel los recibe con amabilidad en el pequenio salon de visitas y observan la senci la mesa de trabajo. La idea de un famoso y ric desaparece de repente. El escritor, cuya fama corre p, todas partes, es un hombre pobre. visita, Miguel es consciente de que la gente de él como escritor. Comienza a escribir es una historia de aventuras llamada Los orsile. y Segismunda: una historia fantasti- ados que se ven separados por las cir- final consiguen casarse felizmente ‘describe mundos imaginarios, pro- viejo y enfermo y no quiere 9. La vispera de su muerte y EL MANCO DE LEPANTC re el punto final. Escribe una dedicatoria a un 0 suyo, el conde de Lemos, y se despide de é! po que de la vida. 1 de 1616, Miguel de Cervantes Saavedra id. Lo entierran en el convento de los tri- aiios mas tarde, debido a unas obras, sus n confundidos con los de otros difuntos. de su testamento y, como su hija Isabel 10 deja descendencia. Lo que si quedan, las siguientes generaciones, son sus | de su vida dificil y heroica. Y, sobre ersonaje que cabalga sin descanso por s del mundo para defender el bien, la : don Quijote de la Mancha. aed EL MANCO DE LEPANTO COMPRENSI6y DE LA Ley TUR, INtRODUC. TON (PAGs, 4 1. El padre de Cervantes es: a. dentista y barbero, b. cirujano y barbero, ©. estilista y sacamuelas, 2. La familia de Cervantes se va a Vall: a ladolid Porque a. el padre no tiene un buen trabajo b. el padre ha estado isié » una calavera, un Angel, un emp TO, una reina y un soldado. b.Un conductor, un diablo, la muerte, una Suadaiia, y joven, un caballero, una reina y un soldado ©. Un diablo, 1a muerte, un Angel, un emperador, cupicc un soldado. (Sevilla, Granada Y Cérdoba) donde Miguel pas Te gusta mucho leer: leyendas, romances, cuentos, Poemas, ete alguna leyenda, cuento 0 Poema de t U pais? Cuéntalo a uno de tus com. OCASIONEs y PELIGROS (PAGS. 10 4 17) en Cérdoba, Miguel y su familia ven el entierro de Lope de Personaje politico, de de lujo al cardenal Acquaviva. aS, 1S Com. — " oo aE Miguel de Cervantes durante la batalla de Lepanto? ce p Pelea en el sitio de mayor peligro Cae enfermo de malaria y debe permanecer en la enfermeria Qué hi a. b eccribe todo lo que pasa en la batalla ¢. Des 5 ca, Felipe I convierte Madrid en la capital de Espafia. Busea un plano + ee Madrid y sefiala dénde estin los siguientes edificios: , del centre Nereso de 10s Diputados; La Biblioteca Nacional; El Museo del P Z Centro de Arte Reina Sofia; El Museo Thyssen-Bornemisza «. Twopinién. Miguel de Cervantes escribe: 5 ~ (Ningiin hombre ha de ser verdugo de otro». 7 Cervantes es partidario de la pena de muerte? ;.C ‘ual es tu opinién sobre - gCrees que este asunto? Busca algin argumento a favor 0 en contra. EL CAUTIVERIO ES EL MAYOR MAL (PAGS. 17 A 24) rica? 1. gPor qué piensan en Argel que Miguel es un noble de famili: a. Porque es un soldado muy valiente. b. Porque lleva unas cartas de recomendaci6n. c. Porque su familia manda rapidamente el dinero del rescate. 2. Para conseguir el dinero del rescate, la madre de Miguel: a. se hace pasar por viuda para conseguir un préstamo. b. se queda viuda para conseguir un préstamo. c. pide un préstamo para fugarse. 3. gCémo consigue reunir fray Juan Gil el dinero que falta para el rescate? a. Habla con las autoridades del barco y muestra su documentacion. b. Corre por las calles soleadas con el corazon palpitante. c. Pide dinero a los habitantes de Argel 4, Miguel intenta fugarse varias veces. Escribe la fecha y el motivo por el que la fuga no sale bien. 1" fuga. Fecha: Motivo: 2." fuga. Fecha: Motivo: 3.* fuga. Fecha: Motivo: 4.* fuga. Fecha: Motivo: 5, Juega con tus compaiieros. En Argel hay muchos «zocos repletos de mercancias». {Qué se puede encontrar en un zoco? Por equipos haced una lista de palabras. Gana el equipo que mas palabras escribe en un tiempo determinado. UN HOMBRE LIBRE (PAGS. 25 A 28) 1. Lo primero que hace Miguel cuando llega a Espaiia es: a. visitar a su familia. b. asegurarse de que su delito de juventud ya no existe. ¢. pedir ayuda y trabajo al rey Felipe Il. $ que leen libros de fantasi, y aventuras donde se |\¢ la cultura popular espaiiola. | Es igual en tu lengua? r © sea, conversaciones sobre diversos temas con tus compaiieros. ;Qué temas os interesan S NO ES FACIL (PAGS. 28 4 34) famosa: el Quijo”- ye el femenino y el plu: VIDA DIFICIL ¥ HEROICA (PAGS. 34. 37) ez de Avellaneda? a parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de o a Cervantes. la Ma después de su visita a la casa de Cervantes? es pequefio. tener una ayuda del Estado. un escritor rico. porque no puede mover bien un brazo. ,Cémo se

You might also like