You are on page 1of 15
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA SUMILLA: EI trabojador ol que se le otorge una encargatura se le debe realizar el pogo que corresponde a los trabojadores que ocupon el mismo cargo y acorde a las ‘nuevos funciones encargadas. La encorgatura genera nicamente efectos remuneratives y durante el tiempo que dure, empero, de ninguna manera implica recategoricacién defintva Lima, veintitrés de enero LASALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE f& LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: VISTA la causa en audiencia publica llevada a cabo en el dia de la fecha; con los Sefiores Sivina Hurtado - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rodriguez Chavez y Rueda Fernandez; y luego de producida la votacion conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: |. MATERIA DE LOS RECURSOS: Se trata de los recursos de casacién interpuestos por el Banco de la Nacién, de fecha veintiocho de octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil noventa y cuatro y por don Gino Joaquin Portocarrero Antezana, de fecha treinta de octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil ciento cuarenta contra la sentencia de vista de fecha once de octubre de dos mil %, obrante a fojas mil quince, que revoca la sentencia apelada de fecha cuatro de julio de dos mil trece, obrante a fojas novecientos a= cuarenta, que declara fundada la demanda, y reformdndola, declara fundada en parte la demanda de reintegro de remuneraciones y otro; en consecuencia, dispusieron que la demandada reconozca al demandante el cargo de Analista y la Categoria de Profesional Ill a partir del primero de agosto de dos mil ocho, tnicamente durante el tiempo de la encargatura y para fines estrictamente remunerativos; mandaron a reintegrar las remuneraciones y demas beneficios econémicos laborales (compensacién por tiempo de servicios, gratificaciones, vaca Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA asignaci6n familiar, horas extras y otros que percibiera el demandante, calculados en funcién de la remuneracién basica mensual), que le corresponde a don Gino Joaquin Portocarrero Antezana por las diferenciales que ha dejado de percibir como Analista en la Categoria Profes el onal Ill, desde el primero de agosto de dos mil ocho y durante todo lempo de la encargatura; asimismo, declararon improcedente la femanda sobre recategorizacién; y, confirmaron la sentencia en los extremos que declara fundadas las pretensiones a los intereses laborales y costos del proceso e infundada la excepcién de incompetencia propuesta por el demandado. ll, CAUSALES DE LOS RECURSO: Mediante resoluciones de fechas veintiocho de mayo de dos mil catorce, obrantes a fojas ciento dos y ciento seis del cuademillo de casacién formado en esta Sala Suprema, se han declarado procedentes los recursos de casacién por las siguientes causales. 1. Banco de la Nacién por infraccién normativa de los articulos 103 y 139 incisos 3, 5 y 14 de la Constitucién Politica del Estado, inobservancia del principio de veracidad e inaplicacién de los articulos | y IV del Titulo Preliminar de la Nueva Ley Procesal del ibajo - Ley N° 29497. 2. Gino Joaquin Portocarrero Antezana por: a) Infraccién normativa del articulo 139 incisos 3 y 5 de la Constitucién Politica del Estado; ») Infraccién normativa consistente en la aplicacién indebida del articulo 9 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; y, c) Infraccion normativa por indebida aplicacién e interpretacién de la Directiva BN-DIR-2300 N° 040-03 sobre Ascensos y Promociones del Banco de la Nacion. Ill. CONSIDERANDO: Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA PRIMERO.- Desarrollando las causales casatorias _declaradas procedentes, es preciso sefialar en principio que la remuneracién como uno de los componentes esenciales que permite caracterizar a un contrato de trabajo, ha sido un tema de recurrente preocupacién a nivel constiticional € internacional. En efecto, nuestra Constitucion Politica del UE fado en su articulo 24 sefala que “El trabajador tiene derecho a una ter muneracion equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.’, otorgandole un caracter privilegiado Tespecto de las demas deudas que pudiesen existir a cargo del empleador, al sefialar que “El pago de la remuneracién y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligacién del empleador.”, desarrollando este “superprivilegio” en el Decreto Legislativo N° 856, con el que ademés se concretiza el caracter ‘persecutorio” de los créditos laborales, en los supuestos regulados en los articulos 3 y 4 de dicho cuerpo normative. Por su parte, a nivel internacional, las acciones de la Organizacién Internacional del Trabajo — en adelante OIT-, desde sus primeros afios de existencia, han girado en tomo al nivel de los salarios y la lucha constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un salario justo. Asi, conforme al propio texto de su Constitucién* la garantia de un salario vital adecuado” ha sido y es uno de los objetivos cuya consecucién es mas urgente; para tal efecto, varios instrumentos de la OIT abordan el dialogo social cuando tratan de las Temuneraciones y prestan una atencién particular al papel de los interlocutores sociales a la hora de fijar el salario minimo; en este El texto original de la Constitucién Politica del Estado, aprobado en mil novecientos diecinueve, ha sido ‘modificado por sendas enmiendas; asi: por la enmienda de mil navecientos veintidds, que entré en vigor el cuatro de junio de mil novecientos treinta y cuatro; por el Instrumento de enmienda de mil ovecientos cvarenta y cinco que entré en vigor el veintisels de septiembre de mil novecientos cuarenta y seis; por el Instrumento de enmienda de mil novecientos cuarenta y seis, que entré en vigor el veinte de abril de mil novecientos cuarenta y ocho; por el Instrumento de enmienda de mil novecientos cincuenta y tres, que entrd en vigor el veinte de mayo de mil novecientos cincuenta y cuatro; por el instrumento de cenmienda de mil novecientos sesenta y dos, que entré en vigor el veintidés de mayo de mil noveclentos sesenta y tres, y por el Instrumento de enmienda de mil novecientos setenta y dos, que entid en vigor el primero de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA sentido, el Convenio sobre fijacién de salarios minimos’, mil novecientos setenta (numero ciento treinta y uno) y la Recomendacién correspondiente (numero ciento treinta y cinco) contemplan una amplia ‘acion de empleadores y trabajadores en la determinacién de las égorias de trabajadores que recibiran el salario minimo asi como el nto, operacién y cambio del método conforme al cual se determina tal salario. Asimismo, otros instrumentos de la OIT abordan la proteccién del salario como el Convenio sobre la proteccién del salario, mil novecientos cuarenta y nueve (ntimero noventa y cinco) y la Recomendacién (numero ochenta y cinco), y la proteccién de las reivindicaciones de los trabajadores en caso de quiebra o cesacién de actividad del empresario como el Convenio sobre la proteccién de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador, mil novecientos noventa y dos (numero ciento setenta y tres) y la Recomendacién correspondiente (ntimero ciento ochenta), s6lo por citar algunos. SEGUNDO.- De otro lado, resulta sumamente ilustrativo el contenido del Convenio N° 100° de la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT), que Fecoge lo que en doctrina se denomina la “Teoria del Valor Comparable”, la misma que exige igual remuneracién respecto de trabajos iguales (0 Este Convenio recoge los términos del Convenio sobre os métodos para fijacién de salarios minimos de ‘ovecientos veintiocho, y del Convenio sobre igualdad de remuneracin de mil novecientos cincuenta Y uno, as! como los del Convenio sobre los métodos para la fijacién de salarios minimos (agricutura) de mil noveclentos cincuenta y uno; y tuvo por finalidad adoptar otro instrumento que complemente los convenios mencionados y asegure proteccién a los trabajadores contra remuneraciones indebidamente bajas, el cual, siendo de aplicacin general, preste especial atencién a las necesidades de los paises en vias de desarrollo. £1 Perd, por su parte tnicamente ha ratificado el Convenio de mil novecientos veintiocho, sobre “Métodos para la fijacién de salarios minimos” mediante Resolucién Legislative N® 114033 de fecha cuatro de abril de mil novecientos sesenta y dos. También en este caso la OFT se situé en la vanguardia. El principio de igualdad de remuneracién por un trabajo de igual valor ya se habla consagrado en la Constitucion de Ia OT de 1929. Tres decenios mas tarde, ef Convenio sobre igualdad de remuneracién, 1951 (nim. 100) afr la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres en materia de remuneraci6n, la cual comprendia «el salario o sueldo ordinario, bésico © minimo, y cualquier otto emolumento en dinero o en especie, en concepto del empleo del trabajador» (articulo 4,a). Una caracteristica innovadora de este Convenio residia en la garantia de sigualdad de remuneracién por un trabajo de igual valor, y no s6lo por un trabajo «igual» 0 esimiars, En: Organizacién internacional del Trabajo. Informe del Director General: “La hore de la igualdad en e! trabajo". informe global con arreglo al seguimiento de la Declaracién de la OIT relatva a los principlos y ‘derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia internacional del Trabajo, 91.a Reunién, 2003, Oficina Internacional del Trabajo. PSs. 9 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA similares) e igual remuneracién respecto de trabajos de similar valor. En Felacion al tema que nos ocupa en el presente caso (pago por encargatura), debemos sefialar que el concepto de “trabajo de igual valor’ incluye el “trabajo igual", pero va mas allé. Una remuneracién igual un trabajo igual implica que todos los trabajadores de cualificacién Similar recibiran la misma remuneracién cuando realicen el mismo trabajo, o practicamente el mismo, en condiciones equivalentes. Dicho de otro modo, cuando dos personas realizan un trabajo que es igual o similar deberian recibir la misma remuneraci6n*. Ello es asi, en tanto no existe justificacién alguna que respalde la decision de no dispensar el mismo trato remunerativo a dos trabajadores que realizan la misma funcién, independientemente de que ésta sea asignada de manera Permanente (titularidad en el cargo) 0 temporal (encargaturas). TERCERO.- En el presente caso, el demandante pretende el feconocimiento la categoria de Profesional III y de su correspondiente Remuneracién Basica Mensual, en el cargo de Analista, en lugar de la Categoria de Técnico Ill; asimismo, el pago del reintegro de la Remuneracién Bésica Mensual y demds Beneficios Laborales (compensacion por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones, i6f familiar, horas extras y otros calculados en funcién a la juneracién basica mensual), que le corresponde al accionante por las. diferenciales que ha dejado de percibir como analista en la categoria de Profesional Ill, desde el primero de agosto de dos mil ocho. Como sustento de su demanda, obrante a folios trescientos cincuenta y siete, sefiala que su actual remuneracién basico mensual asciende a la suma de cuatro mil treinta nuevos soles (S/.4,030.00) en el cargo de Técnico Operativo, en la categoria de Técnico Ill, cuando debe percibir la Femuneracién asignada al cargo de Profesional III (categoria), por estar desempefiéndose como Analista Promotor de Servicios Financieros. * OFLZ SHAUNA, Martin y Olney Manuela Tomel. “lgualdad Salarial ~ Gufa Introductoria”. Organizacién Internacional del Trabajo, 1era Edicién, 2013, pag. 35. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica ‘SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA \ Afjade que, ha tomado conocimiento que otros trabajadores de la entidad demandada, vienen laborando en la actualidad ocupando el cargo de \ Analista -Promotor de Servicios Financieros- perteneciente a la tegoria de Profesional Ill, percibiendo la suma de cuatro mil quinientos veinte nuevos soles (S/. 4,520.00); suma que es mayor a la Percibida por él. Precisa que ocupa el cargo de Analista Promotor de Servicios Financieros (que corresponde a la categoria de Profesional Ill), desde el primero de agosto de dos mil ocho, mediante encargatura designada por la emplazada mediante Memorando EF/92.2331. No. 452- 2008 de fecha doce de agosto de dos mil ocho, hecho que ha sido Teconocido por la demandada en su escrito postulatorio de fojas ochocientos sesenta y nueve. GUARTO.- La sentencia de primera instancia, de fecha cuatro de julio de dos mil tres, obrante a fojas novecientos cuarenta, declara fundada en todos sus extremos la demanda interpuesta, sefialando que no se ha probado con algun documento emitido por la demandada, que la antigiiedad de sus trabajadores haya constituido un factor o criterio para la diferenciacién salarial; ello, atin cuando el trabajador comparativo tenga una antiguedad mayor -como sefiala la demandada-, dicho ‘ento de la demandada es insuficiente para considerarlo como una causa objetiva y razonable que justifique la diferencia establecida por ésta en la remuneracién asignada al demandante; maxime si de las boletas de pagos correspondiente al sefior Perales Candiotti, figura como fecha de ingreso el cinco de enero de dos mil seis y del demandante Portocarrero Antezana, figura con fecha de ingreso el veinticuatro de octubre de dos mil uno; en consecuencia, no existe una consecuencia logica, en relacion a la antigledad alegada por parte del Banco demandado, quien ha admitido que tanto el demandante y el trabajador comparativo, desempefaban las mismas funciones durante el tiempo que incluye el periodo demandado, y no ha sabido explicar el motivo por el cual se le cancelaba de manera diferenciada a los trabajadores 6 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA comparativos en relacién con el actor; habiéndose generado una rencia remunerativa dentro de un mismo grupo de trabajadores, tanto es mas, si el trabajador comparativo como el accionante pertenecen al mismo régimen laboral privado. .- Por su parte, mediante sentencia de vista de fecha once de octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil quince, el Tribunal Ad quem revoca la sentencia apelada, y reformdndola, deciara fundada en parte; en consecuencia, dispusieron que la demandada reconozca al demandante el cargo de Analista y la Categoria de Profesional III a partir del primero de agosto de dos mil ocho, Gnicamente durante el tiempo de la _encargatura y para fines estrictamente remunerativos; mandaron a reintegrar las remuneraciones y demas beneficios econémicos laborales (compensacién por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones, asignacién familiar, horas extras y otros que percibiera el demandante, calculados en funcién de la remuneracién basica mensual), que le corresponde a don Gino Joaquin Portocarrero Antezana por las diferenciales que ha dejado de percibir como Analista en la Categoria Profesional Ill, desde el primero de agosto de dos mil ocho y durante todo el tiempo de la encargatura; asimismo, declararon_improcedente_la | demanda sobre _recategorizacién. Como sustento de dicha decision, falaron que no existe controversia respecto al hecho de que el demandante formalmente estaba contratado como Técnico Operativo, Pero que durante el desarrollo de la relacién laboral se desempefio como Analista; asimismo, que tampoco existe controversia con relacién al hecho que, a pesar de desarrollar labores de Analista se le pagaba como Técnico III. De otro lado, en cuanto al momento en que se le asigna para el cargo de Analista, la demandada admite que lo fue desde agosto del afio dos mil ocho; resultando correcta la decision del Juez en el sentido que el cargo de analista lo desempené desde esta ultima fecha, acreditandose tal hecho con la copia del Memorando que obra en la Pagina sesenta, mediante el cual David Gutiérrez Rodriguez, le comunicé Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA a Gino Joaquin Portocarrero Antezana que se autoriza la accién de personal de Técnico Operativo a Analista. Conforme se desprende de lo expuesto, sefiala la Sala de mérito, el demandante desarrollé funciones de Apallsta, correspondiéndole a tal cargo la Categoria de Profesional Ill Precisa que, no resulta determinante el argumento relative a la julneracion de los principios de igualdad y no discriminacién; siendo mas bien que, en el presente caso se lesioné el precepto Constitucional que manda pagar remuneraciones equivalentes, es decir si fue la propia demandada la que encargé al demandante el desemperio de funciones de analista, debi remunerarle conforme corresponde a tal cargo y categoria remunerativa; por lo que es éste el argumento central para amparar la demanda, de alli que no incidan en el sentido de lo resuelto los argumentos de la apelacién referidos a que no se le puede homologar a Perales Candiotti, reiterando que lo determinante no son las capacitaciones, el récord laboral o la especializacién, sino el hecho objetivo de que se le dio la encargatura de Analista, debiendo reconocerle tal cargo y categoria de Profesional III, unicamente para efectos remunerativos (de reintegro). Afiade que, el Juez yerra al declarar fundada la demanda en todos sus extremos, toda vez que, segtin se ha indicado, el reconocimiento del cargo y categoria solo pueden serio con fine: && no puede serlo para efectos de recategorizacién, pues ello ?importaria un verdadero ascenso sin haber observado las normas legales ‘munerativos (de manera que se refleje lo que en realidad ocurrié); que regulan esta materia, siendo amparable este argumento de la apelacion, debiendo revocarse la recurrida para efectos de declarar improcedente este extremo de la demanda (al no existir amparo legal para que, sobre la base de los hechos invocados, se cambie de manera Permanente el estatus laboral del servidos, quien solamente se desemperfié como “encargado”) SEXTO.- De la argumentacién que antecede, y absolviendo especificamente la denuncia de vulneracién al debido proceso y Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA motivacién, alegado por ambas partes a través de la causal de infraccién normativa del articulo 139 incisos 3 y 5 de la Constitucion Politica del Estado, este Supremo Tribunal estima que la misma debe desestimarse. En el caso de la demandada, quien alega la existencia de vicigs” de motivacién que sustentan la decision de reconocer los integros remunerativos por la encargatura asignada al demandante, Precisese que no se observan vicios en el desarrollo argumentativo ‘expuesto por la Sala de mérito, fundamentalmente, porque el argument central por el que se ampara este extremo de la demanda viene dado por el hecho de que la emplazada no acredité las razones que justifiquen su actuar de pagar una remuneracién inferior a la que correspondia al cargo de Analista que pertenece a la categoria Profesional III, considerando ademas que es un hecho aceptado que el actor desempefié dicho cargo desde el primero de agosto de dos mil ocho, por expresa disposicion de la emplazada; sin que sea justificacién de dicho proceder el que el demandante desempefiase las funciones de Analista mediante ncargatura’, ya que conforme lo expuesto en los considerandos precedentes, la determinacién de la remuneracién en su expresion contraprestativa contenida en el articulo 6 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislative N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97- TBimplica pagar al trabajador lo que corresponde por el trabajo alizado, en este caso, de Analista y no de Técnico Operativo (cargo — titular), De otro lado, en el caso del demandante, quien alega vicios en la motivacion del Ad quem que sustenta la decision de declarar improcedente el reconocimiento del cargo de Analista — Profesional III; debe precisarse que, la decision de la Sala de mérito tampoco incurre en vicios de motivacién como pretende anoticiar el recurrente, ya que se sefiala con claridad que el reconocimiento de un cargo especifico en instituciones como la demandada, requiere la observancia irrestricta de las leyes que regulan dicha materia, refiriéndose asi a aquellas relacionadas con el empleo puiblico y la necesidad de ganar concurso de Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA méritos, tanto para la adjudicacién de plazas (ingreso) como para el \ ascenso; supuesto que no se ha presentado en el caso analizado, tal y como acertadamente lo ha puntualizado el Ad quem; resaltandose que, resulta correcto afirmar —sin que ello resulta “incongruente’- que la < perpfanencia en un cargo del cual el trabajador no es titular (encargatura designacién temporal), no general el derecho de éste de nombramiento en el mismo, precisamente porque existen restricciones de caracter legal y de gestion interna que regulan los ascensos sin observar los procedimientos establecidos para tal efecto. SETIMO.- Mencién aparte merece el andlisis de la denuncia de infraccién normativa del articulo 103 de la Constitucién Politica del Estado, formulado por la demandada; en tanto ademas de no haberse expuesto argumento alguno que sustente dicha causal casatoria, dicha disposicién constitucional que regula la aplicacin de /eyes especiales, irretroactividad, derogatorias y abuso del derecho, no guarda coherenci con lo analizado en el presente proceso, deviniendo por tanto en impertinente su invocacién; motivo por el que dicho extremo casatorio debe declararse infundado. Similar situacién sucede con la denuncia de infraccién normativa del articulo 139 inciso 14 de la Constitucién Politica del Estado, alegado por la emplazada; pues no se precisa con idad los motivos por los que en el proceso se habria visto vulnerado tu derecho de defensa; maxime si se verifica que ésta formulé oportunamente su contestacién de demanda (fojas ochocientos sesenta y nueve), participé de la Audiencia de Conciliacién y Juzgamiento (fojas ochocientos ochenta y tres y novecientos treinta y tres) y ademas, formulé en su oportunidad el recurso impugnatorio merced al cual logré que la Sala de mérito revocara un extremo de la sentencia apelada (reconocimiento del cargo de Analista — Profesional III); término al cabo del cual, disconforme con dicha decisién, pudo formular el recurso casatorio hoy absuelto (fojas mil noventa y cuatro); en consecuencia, la denuncia que antecede debe también desestimars: Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Reptblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA OCTAVO.- El demandante denuncia asimismo, la infraccién normativa del articulo 9 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, bajo el argumento de giie se ha demostrado en el proceso que desde el primero de agosto dos mil ocho, realizé funciones como Analista, sin que le sea asignada la categoria Profesional Ill. Al respecto, el articulo 9 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, sefiala que: "Por la subordinaci6n, el trabajador presta sus servicios bajo direccién de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las 6rdenes necesarias para la ejecucién de las mismas y sancionar disciplinariamente, dentro de los limites de la razonabilidad, cualquier infraccién 0 incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador.” En otras palabras, el empleador cuenta con tres facultades dentro de su poder de direccién frente a sus trabajadores: de reglamentacién u organizacién, de supervision o fiscalizacién y de sancién. En particular, el tema que nos avoca en la presente causa se relaciona a la primera manifestacion nombrada, esto es, la facultad de reglamentacién y organizacién que ostenta el empleador y que implica no solo Ia libertad de establecer las condiciones de trabajo que estime conveniente, sino que incluye la potestad de poder cambiarlas en el venir del tiempo. Ello se encuentra recogido en el segundo parrafo del rticulo 9 de la norma previamente citada, en el que se indica que: "EI an esté facultado para introducir cambios 0 modificar turnos, dias w horas de trabajo, asi como la forma y modalidad de la prestacién de las labores, dentro de los criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo.” NOVENO.- En efecto, el llamado ius variandi puede defi facultad de modalizar la ejecucién del contrato cuando es de duracién larga 0 indefinida, para ir adeptando sus prestaciones a las necesidades mudables del trabajo que debe ser prestado, a los cambios estructurales como "la Y organizativos de la empresa, a los tecnolégicos y a los cambios o Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA perfeccionamientos en la cualificacién profesional del trabajador®. De \ esta amplia definicién, es posible determinar en palabras de Ermida Uriarte®, dos funciones de dicha facultad: una primera, vista desde el lado del empleador, relativa a su facultad unilateral para dirigir y organizar su trabajo; y, una segunda, desde el lado del propio trabajador, punto desde cual el ius variandi puede calificar como una "valvula de escape" que permite subsanar las inevitables tensiones del transcurrir del tiempo originadas al desarrollar una misma funcién a lo largo de todo el récord laboral, favoreciendo la continuidad o durabilidad del vinculo laboral’. De esta manera, considerando estas funciones, corresponde admitir que el ius variandi del empleador es un ejercicio valido del poder de direccién Ahora bien, el ejercicio del ius variandi no es irrestricto, pues no se puede omitir considerar el Ii Constitucion Politica, esto es, el respeto por la dignidad del trabajador en tanto persona humana. En efecto, seguin el tercer parrafo del articulo 23, de la Constitucion Politica del Estado, la dignidad del trabajador no puede verse limitada al interior de la relacién laboral, lo que se erige, como una ite que le viene impuesto desde la pro cldusula de salvaguarda de los derechos fundamentales del trabajador, en concordancia con el articulo 1 de la Constitucién Politica del Estado, que estatuye que la defensa de la persona humana y el respeto de su digriidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Ahora bien, los Icances de esta clausula de salvaguarda no se limitan a una "eficacia ‘Vertical’, es decir, a una proteccién de los derechos fundamentales de los particulares frente al poder estatal; sino que también implica una "eficacia horizontal"” la que ‘tiene como su principal fundamento compensarla desigualdad de individuo en sus relaciones privadas con organizaciones ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE, M" Emilia, "Derecho del Trabajo", 19° ed,, Facultad de Derecho, Universidad Complutense. Madrid, 1989, pig 367, ERMIDA URIARTE, Oscar. "Modificacién de condiciones de trabajo por el empleador”. Editorial Hammurabi 5.8. Buenos Aires, 1989, pp. 31-82. En: Seleccién de Textos del curso de Derecho Individual _, del Trabajo de la Pontificia Universidad Catolica del Peru. Lima, 1992, pag 91 bre Ia eficacia horizontal de los derechos fundamentales, véase BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos $SBevechos fundamentaes de ls persona y elaién de trabajo". Fondo Eto PUCP. Lima, 2007, pigs ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA y sujetos dotados de poder social 0 econémico, con el objeto de alcanzar ~ Ia «igualdad real» 0 «igualdad sustancial» en el marco del Estado Social de Derecho". Ello significa que el poder empresarial se encuentra limitado en virtud de esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales cuyo fundamento ultimo es la dignidad de la persona. En se sentido, el tercer parrafo del articulo 23 mencionado no se refiere a los derechos constitucionales laborales, sino a los demas derechos fundamentales del trabajador. DECIMO.- En el caso analizado, precisamente partiendo de lo expuesto respecto al respeto irrestricto a la dignidad del trabajador, es que las instancias de mérito han procedido a reconocer el pedido del demandante de reintegro de remuneraciones sobre la base de lo acreditado en el proceso: encargatura del cargo de Analista — categoria Profesional III, sin que se le haya abonado la remuneracién que corresponde a dicho cargo; entendiéndose entonces que, por la “encargatura’, que constituye un traslado funcional unilateral del empleador en relacién con las funciones que son objeto de la prestacién de servicios, imponiéndose con ella mayores responsabilidades a las inicialmente pactadas en el contrato de trabajo; unicamente se genera el derecho del trabajador, atendiendo al caracter sinalagmatico del contrato de jo (prestaciones reciprocas), a la retribucién de una iuneracién acorde con el cargo asignado temporalmente; derecho que ‘si es desconocido -como pretendia la emplazada-, no solo alteraria el elemento estructural del contrato de trabajo (remuneracién), sino también ocasionaria una vulneraci6n al principio de irrenunciabilidad de derechos y dignidad, al dispensar un salario menor al que corresponde por un trabajo “mayor” al iniciaimente pactado. En este horizonte de ideas, no resulta acertado sostener -como lo hace el demandante- que el desempefio de dichas funciones sea base a partir de la cual se deba BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. "La Cliusula de Estado Social en Ia Constitucién. Andlisis de los Derechos Fundamentales Laborales”. Fondo Editorial PUCP, Lima, 2011, pig 353, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repiblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA reconocer la titularidad en el cargo de Analista — Profesional III, pues como se expuso en los considerandos precedentes, y atendiendo a la naturaleza juridica de la institucién demandada, para tal efecto se (\ requiere la observancia de las normas que regulan el ingreso y ascenso. En consecuencia, al no verificarse la infraccién denunciada por el \ demandante, este extremo del recurso deviene en infundado. DE, PRIMERO.- Finalmente, en relacién con la denuncia de fraccién normativa por indebida aplicacién e interpretacién de la Directiva BN-DIR-2300 N° 040-03 que regula los ascensos y promociones al interior de la emplazada; anotese que la misma debe desestimarse, fundamentalmente porque el argumento central esbozado por el demandante gira en torno a sefalar que los ascensos y y no a pedido de parte o solicitud promociones se realizarian “de ofici del trabajador; sin embargo, en el presente caso ha quedado suficientemente acreditado que, mediante Memorando EF/92.2331 N° 452-2008 de fecha doce de agosto de dos mil ocho, wnicamente se le comunicé al actor su traslado con “encargo” de funciones al cargo de Analista (e) asignado a la Division de Soporte Regional de Tacna; mas no se le asigné de manera permanente la titularidad del mismo, con lo que — como es notorio- no se estd frente al supuesto de designacién de oficio | ales 10 por el actor; en el entendido -ademas- de que la misma nstituye una facultad del empleador dentro del ejercicio del ius variandi, 148 no un deber al que se encuentre compelida la emplazada por el hecho de asignar temporal y sucesivamente a un trabajador un mismo cargo que difiere del que fue inicialmente pactado; pues como se reitera, el devenir del tiempo en el ejercicio de dichas funciones no origina el derecho del trabajador a que se le asigne la titularidad del mismo. IV. DECISION Por estas consideraciones, declararon: INFUNDADOS los recursos de casacién interpuestos por el Banco de la Nacién, de fecha veintiocho de Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 17375 - 2013 TACNA octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil noventa y cuatro y por don Gino Joaquin Portocarrero Antezana, de fecha treinta de octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil ciento cuarenta; en consecuencia, NO CASARON la senten trece, obrante a fojas mil quince; en los seguidos por don Gino Joaquin Portocarrero Antezana contra el Banco de la Nacién sobre reintegro de de vista de fecha once de octubre de dos mil remuneraciones y otro; MANDARON publicar la presente resolucién en el Diario Oficial “El Peruano” conforme al articulo 41 de la Ley N° 29497; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Rodriguez Chavez.- ss. ‘SIVINA HURTADO — ACEVEDO MENA A VINATEA MEDINA RODRIGUEZ CHAVEZ RUEDA FERNANDEZ vosiGoe suiadeberes ec evmanente

You might also like