You are on page 1of 5

I.E.

UGEL 3-CERCADO DE LIMA


SESION N°3 - EDA 1 - 2023
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.3. DIRECTOR

1.2. UGEL 03 1.4. SUBDIRECTOR

1.5. EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DISTRITO Lima - Cercado


MODALIDAD

1.8. ÁREA Ciencia y Tecnología 1.9. COORDINADOR


DE ÁREA

1.10. GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. DOCENTES

1° Sec. A, B, C, D

FECHA 27/3 – 31/3 DURACION 1 semana BIMESTRE Primero

II. TÍTULO DE SESIÓN: INDAGAMOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS QUE HABITAN EN EL AGUA
ESTANCADA
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
• Plantear una pregunta de indagación para estudiar ¿Cómo se incrementan los microorganismos en agua
estancada?, llevar a cabo el proceso de indagación y presentar sus resultados.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Indaga mediante –Formulé la pregunta de indagación y planteé hipótesis, en  Indagación Lista de cotejo
métodos científicos para la que establecí la relación causa-efecto entre las variables. sobre los
construir sus Consideré las variables intervinientes. microorganis
mos que
conocimientos. –Propuse un procedimiento para observar, medir y habitan en el
controlar variables; seleccioné materiales, y preví tiempo y agua
- Problematiza
medidas de seguridad personal. estancada.
situaciones para hacer
–Obtuve, registré y organicé datos confiables (hice  Reporte de
indagación.
repeticiones) que relacionan las variables. Controlé las indagación.
- Diseña estrategias para variables intervinientes, calculé la media, y las organicé en
hacer indagación. una tabla y representé en una gráfica.
- Genera y registra datos –Analicé datos e información. Interpreté los datos obtenidos
o información. en la indagación, y los contrasté con las hipótesis e
información relacionada con el problema.
- Analiza datos e
–Elaboré conclusiones que comprobarán o refutarán mi
información.
hipótesis. Evalué y comuniqué el proceso y los resultados
- Evalúa y comunica el de mi indagación.
proceso y resultado de
su indagación.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 1. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
 Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar sus recomendaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 2. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.


 Interactúa en entornos virtuales
METAS DE
DESCRIPCIÓN ACCIONES
APRENDIZAJE

Selecciona prácticas alimenticias


beneficiosas o perjudiciales para su
Aprenden a cuidar su cuerpo a través del ejercicio físico y
salud (comida Procesada, bebidas
adecuadas prácticas de salud y nutrición.
PROTECCIÓN PARA LA azucaradas, grasa trans y animal) y el
VIDA ambiente

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES VALORES


TRANSVERSALES
Enfoque de Derecho Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individuales y colectivos que tenemos las personas en el Conciencia de derechos
ámbito privado y público

Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda


forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y Respeto a toda forma de vida
global, revalorando los saberes ancestrales.

PREVIO AL INICIO DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué materiales usaremos?
 Preparamos la situación significativa, tomando en PC, Multimedia, Papelote, Limpiatipo, plumones
cuenta el propósito de la sesión de aprendizaje. Instrumentos de evaluación (lista de cotejo)
 Elaboramos la ficha de trabajo del estudiante

SECUENCIA DIDÁCTICA

Tiempo (180 minutos)

Inicio.

La docente saluda a los estudiantes de manera cordial, luego se presentan los acuerdos de convivencia y la importancia de estos
para una comunicación asertiva que permitirá el desarrollo de las actividades.

La docente inicia la sesión comentando que la clase anterior lograron elaborar un Lab book sobre la clasificación de los seres
vivos y lo expusieron en los periódicos murales de la escuela para que sus demás compañeros puedan conocer cómo se
clasifican los seres vivos, luego solicita a un estudiante que apoye con la lectura de la situación significativa, al terminar de leer,
la docente agradece al estudiante y luego pregunta: ¿Qué microorganismos podemos encontrar en el agua de un florero? ¿Es
seguro beber agua del río? ¿Podría darse el caso de que hubiese microorganismos en el agua del caño? ¿Por qué usamos
diversos objetivos en la observación de microorganismos? Los estudiantes participan, emitiendo sus respuestas de manera oral,
la docente registra las participaciones y luego solicita a los estudiantes que registren sus respuestas en su cuaderno de
actividades.

La docente declara que hoy se trabajará en tema: INDAGAMOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS QUE HABITAN EN EL AGUA
ESTANCADA, nombrando la competencia y capacidades que se movilizarán, menciona el propósito de la sesión: Plantear una
pregunta de indagación para estudiar ¿Cómo se incrementan los microorganismos en agua estancada?, llevar a cabo el proceso
de indagación y presentar sus resultados. Menciona que como evidencia realizarán una indagación sobre los microorganismos
que habitan en el agua estancada y elaborarán un reporte de indagación, en base a los criterios de evaluación que se
encuentran en la ficha de actividades (la docente lee los criterios de evaluación). Se les plantea como reto: ¿Cómo podemos
realizar una indagación sobre cómo se incrementan los microorganismos que habitan en aguas estancadas?

Se proyecta el vídeo: REINO PROTISTA🦠 Definición, características y clasificación (6:04 min) link de acceso:
https://www.youtube.com/watch?v=5YufRVb86m4&ab_channel=Ecolog%C3%ADaVerde seguidamente la docente solicita a los
estudiantes que participen comentando lo observado en el video.

Desarrollo.

A continuación, la docente solicita que se agrupen, conservando sus respectivos grupos (como en la clase anterior) Una vez
formados los equipos de trabajo, la docente solicita que seleccionen a uno de sus compañeros quien será el coordinador del
equipo y tendrá la responsabilidad de asignar las actividades que debe realizar cada integrante en el equipo de trabajo, a fin de
lograr nuestro propósito de aprendizaje, luego la docente brinda las instrucciones para la elaboración de la evidencia:
Indagación sobre los microorganismos que habitan en el agua estancada y reporte de indagación, tomando en cuenta los
criterios de evaluación.
Indicando a los estudiantes que deben realizar primero la revisión del Recurso 1: LOS REINOS BIOLÓGICOS para reconocer los
reinos: Eubacteria, Archaea, Protista y Fungi, identificando las características de cada reino y su clasificación.

La docente solicita que un voluntario para que apoye con la lectura de la sección: Problematiza situaciones para hacer
indagación, luego pregunta: ¿Es correcto afirmar que los microorganismos son seres vivos? ¿Por qué? ¿Dónde es posible
encontrar microorganismos? ¿Qué problema debemos resolver? Los estudiantes participan emitiendo sus respuestas, la
docente felicita y agradece a los estudiantes por sus participaciones y realiza el registro de las participaciones de los estudiantes.
Seguidamente informa a los estudiantes que deben plantear una hipótesis para contestar la pregunta de indagación, tomando
en cuenta las variables independiente y dependiente en una relación de causa-efecto, a la vez les recuerda que en todo trabajo
de investigación siempre se deben establecer objetivos de la indagación. La docente luego pide a los estudiantes que coloquen
sobre la mesa los materiales que se solicitaron la clase anterior, se inicia el proceso experimental, donde los estudiantes deben
preparar 04 muestras que analizarán al microscopio durante la semana, frasco 1: agua destilada no colocaremos nada (grupo
control), para poder aceptar o rechazar la hipótesis planteada. Luego de realizar la parte experimental, frasco 2: agua de florero,
frasco 3: agua de charco y frasco 4: agua de río. Luego de colocar estas muestras en los frasco respectivo se deben rotular, con
ayuda de un plumón indeleble para identificar el contenido de las muestras que se observarán primero a menor aumento al
microscopio (usar objetivo x4 aumento), luego a mayor aumento (objetivo x 10 de aumento) si en caso el colegio contara con
aceite de inmersión puede trabajar con el objetivo x 40 de aumento. La docente señala que deben visualizar en campo de
observación si encuentran alguna forma de vida (bacterias, protozoos) y graficar lo observado. Seguidamente deben preparar
un medio nutricio para que puedan desarrollarse mejor los microorganismos, por eso solicita que coloquen una pequeña
porción de paté en cada muestra o lechuga picada muy finamente y colocar en la boca de cada frasco algodón o una media
nylon para permitir la oxigenación y evitar que los insectos ingresen a las muestras, luego menciona que deben dejar las
muestras en un ambiente ventilado y se debe realizar las observaciones a los 2 0 3 días de haber agregado los nutrientes para
verificar si han incrementado los microorganismos (se espera que se incremente la cantidad de protozoos de vida libre en el
frasco que contiene agua de florero, se observen mucho más desarrollados al 3er día debido al consumo de nutrientes) por eso
se debe realizar nuevamente la observación de cada muestra al microscopio a menor y mayor aumento. La docente menciona
que para poder limitar el espacio de los protozoos y se pueda observar a estos, se recomienda colocar sobre el portaobjeto 4 a 5
fibras de algodón entrecruzadas para que formen celdas y así se observen mejor los protozoos. También se recomienda usar
una gota de Lugol sobre la muestra para una mejor observación (las células con más glucógeno retendrán la tinción color
caramelo a marrón oscuro o negro)

La docente menciona que, durante la parte experimental, pueden tomar fotos con sus celulares o realizar dibujos de lo
observado al microscopio, pero siempre deben colocar el objetivo que emplearon en la observación. (ejemplo x4, x10, x40, etc.)

Para registras los datos obtenidos, deben elaborar tablas:

La docente pregunta: ¿El tamaño de protozoos varió entre el día 1 y el día 3?, para realizar el análisis de los resultados
obtenidos deben responder a las preguntas: ¿Qué protozoos pudiste identificar? Explica ¿Por qué puedes tener una mejor
observación al 3er día de iniciada tu indagación? ¿Por qué utilizaste unas fibras de algodón al colocar tu muestra en el
portaobjeto? ¿Crees que el alimento que colocaste en los frascos influye en el crecimiento e incremento en número de los
protozoos? Fundamenta tu respuesta. ¿A qué conclusión llegaron? ¿Aumentó o disminuyó la cantidad de microorganismos con
el paso de los días? ¿Cómo explican lo ocurrido? Finalmente deben registrar los resultados del proceso de indagación y elaborar
conclusiones y el reporte de indagación tomando en cuenta la presentación de: La pregunta e hipótesis de indagación, Las
variables, Los procedimientos y materiales que has utilizado, Los resultados que ayudaron a demostrar tu hipótesis (Tablas
y gráficos), Conclusiones, si responden a la pregunta, Ajustes que realizaste y que ayudaron a demostrar tu hipótesis.
Acompañando fotos, gráficas que permitan dar a conocer la indagación realizada por los estudiantes.

La docente se acerca a cada grupo de estudiantes para supervisar los equipos de trabajo y a la vez realizar el monitoreo y
acompañamiento de los estudiantes, realiza preguntas de retroalimentación: ¿Por qué debemos considerar un grupo control en
la indagación? ¿Qué esperas observar en los grupos experimentales? ¿Por qué utilizamos fibras de algodón sobre el porta
objeto? ¿Por qué empleamos paté o lechuga? ¿Por qué los protozoos aumentaron de tamaño después de agregar paté o
lechuga? ¿Por qué al 2do o 3er día de observación se incrementaron la cantidad de microorganismos? ¿Todo lo realizado nos ha
permitido responder plenamente la pregunta de indagación? ¿Por qué? Explicamos. Los estudiantes emiten sus respuestas. La
docente registra las participaciones haciendo uso de una lista de cotejo como instrumento de evaluación.

Si fuese necesario se proyectará el video: Vida en una gota de Agua I Protozoos ciliados https://www.youtube.com/watch?
v=Hs5Bs5EtP4o&ab_channel=RedescubriendolaCreaci%C3%B3n (duración: 14:45 se proyecta de 3:45 a 5:11 min, y para
reconocer a cada protozoo se recomienda entregar el link al estudiante para que pueda reconocer a los protozoos y nombrarlos
de manera científica)

La docente para promover el pensamiento crítico, formula la pregunta: ¿Se podrá beber el agua estancada? ¿Por qué crees que
se considera agua no potable? Expliquen con fundamento científico. Los estudiantes llegan a un consenso para dar respuesta a
la interrogante formulada.

Los estudiantes continúan las actividades en equipo redactando su reporte de indagación sobre ¿Qué sucederá con la cantidad
de microorganismos con el paso de los días?

Cierre.
Para terminar, se solicita a un participante de cada equipo que presente su evidencia: reporte de nuestra indagación sobre ¿Qué
sucederá con la cantidad de microorganismos con el paso de los días? Los estudiantes exponen parte de su reporte de manera
ordenada, luego de la socialización la docente agradece y felicita a los estudiantes por haber trabajado en equipo y haber
logrado presentar sus evidencias.

La docente menciona: Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza
parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se
desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo. Por eso debemos evitar el consumo de agua reposada o que se
encuentre en río o lagos ya que podrían encontrarse estos microorganismos que afectan nuestra salud.

Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

• ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido en
su vida diaria?
• ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
• Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.

La docente menciona que para la próxima clase deben traer materiales: 1 Litro de leche en caja, 1 yogur natural pequeño, una
olla, 3 cucharadas de azúcar blanca, envase plástico con tapa, toalla o secador para cubrir el envase plástico, cuchara de palo o
resistente al calor, frutas de temporada o mermelada (opcional)

V. Instrumento de evaluación.

Lista de cotejo
V.RECURSOS Y MATERIALES.

- Guía de actividad (del estudiante)

- Presentación PPT

- Multimedia y PC con acceso a internet

- Youtube https://www.youtube.com/watch?v=5YufRVb86m4&ab_channel=Ecolog%C3%ADaVerde
- Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Hs5Bs5EtP4o&ab_channel=RedescubriendolaCreaci%C3%B3n
- Cuaderno de trabajo.
- Classroom
- Texto Santillana de CyT para el 1° Sec- MINEDU 2019
- Materiales aportados por los estudiantes: 4 frascos de vidrio transparente, Media nylon, Algodón, Paté o lechuga,
Muestra de agua: agua de charco, agua de florero, agua de río estancada y agua destilada (100 ml de cada muestra),
Plumón indeleble y papel adhesivo (para el rotulado de los frascos)

Lima, 1 de marzo 2023

_________________________
Prof.
Docente del Área

_________________________ __________________________
Lic. Lic.
Coordinador del Área Subdirector pedagógico

You might also like