You are on page 1of 4

UNCAUS- LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA-

ACTIVIDAD GRUPAL

Profesora: Silvia Stefanoff

A modo de introducción:

La educación tiene en lo escolar su territorio específico, una de las formas de su institucionalización más universales.
En ese territorio hay un escenario emblemático, testigo de las múltiples combinatorias que resultan de articular
invariancias y cambios, tradición, novedad, repetición e innovación, recuerdos del pasado y sueños del futuro: el
aula. En él se despliegan múltiples guiones que, como actores, producimos los educadores y alumnos. En ocasiones
repetimos líneas de otros, en muchas otras creamos nuestro propio texto, no siempre nos damos la posibilidad de
reflexionar sobre ambos, de pensarlos y pensarnos.

Primer momento:

1- formar grupos por institución para trabajar en la misma problemática.

2- la IA requiere el trabajo en equipo, esto nos exigen empezar a transformar nuestro grupo
en un equipo de trabajo para poder trabajar en equipo.

Para empezar tenemos que tener en claro lo siguiente:

 La IA surge como método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza.


 Es un método de investigación en el que el investigador tiene doble rol: investigador y participante.
 Combina dos tipos de conocimiento: el conocimiento teórico y el conocimiento del contexto
 Significa aplicar el método científico para resolver problemas relativos a la enseñanza
 El docente lleva a cabo una IA porque quiere cambiar algo que es relevante para él o ella.

3. comenzaremos por una actividad individual dentro del “grupo de discusión”

Cada integrante del equipo seleccionará una vivencia personal que refleje una situación de la práctica que le parezca
desequilibrante o haya producido impactos no esperados, que será objeto de análisis. Pueden contarlas o escribirlas.

Se entiende por situación objeto de análisis: una vivencia particular que se desarrolla con la actuación de un
protagonista (ustedes), la descripción debe referirse a una práctica del aula o institucional.

4. Intercambio: después del análisis de las situaciones, seleccionarán una, que les parezca prioritaria, la que deberán
narrar.

5. Análisis del episodio: de la situación elegida, seleccionar un episodio.

Episodio: una pequeña unidad de actuación, un recorte de la situación que les resulte significativo, una frase, una
respuesta.

6. Objetivar lo vivido:

Para poder objetivar lo vivido como problemático, vamos a trabajar con la


técnica el árbol de problemas:

El árbol de problemas y soluciones puede ser elaborado por el investigador o


bien por los propios sujetos protagonistas de la realidad social sobre la que se
quiere actuar. El árbol se realiza en un soporte gráfico (valdría una hoja, una
cartulina, una pizarra, etc).
Árbol de problemas:

Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado
alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el
problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y
consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones
para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del
problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización
de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.

Árbol de soluciones:

Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en el cual se
reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de "soluciones". Así,
la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los
objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la
necesidad de un enfoque realista.

Del problema elegido como más relevante por el grupo de discusión, armar el árbol considerando todos los sub
problemas y consecuencias del mismo. Luego de armar el árbol de problemas, armar el árbol de soluciones u
objetivos. Donde los efectos se transforman en fines y las causas en medios.

7. Sistematización y elaboración de hipótesis.

Autor trabajado: Sagastizabal, María A.; Perlo, Claudia L (2006) La investigación – Acción como estrategia de
cambio en las organizaciones. Editorial La Crujía.

7.1. Realizar la lectura del texto de Sagastizabal: “Relación entre tema y problema de investigación”, “percepción
del problema y enunciación”, “el tema, el problema y el marco teórico”,” formulación de hipótesis”. (anexo 1)
Para terminar esta primera etapa de DIAGNÓTICO redactamos la situación problemática elegida como nos
enseñaron los autores, y elaboramos la hipótesis y comenzamos a pensar en el marco teórico. Para ello recordemos
que:

a- DEFINIR EL PROBLEMA:

Todo diseño de investigación requiere una organización conceptual, ideas y puentes conceptuales que partan desde
lo que ya se conoce hacia lo que se quiere investigar. La organización conceptual puede adoptar diversas formas,
Stake (1998) propone organizarla en función de preguntas temáticas.

 ¿a quiénes y cuándo afecta el problema?


 ¿cuáles son las causas posibles del problema?
 ¿cuál es la propuesta para mejorar la situación?

Estas preguntas permiten deconstruir el problema y operacionalizarlo.

Como cualquier investigación, las preguntas reflejan la duda, la cual debe ser el motor de la investigación. Después
de tener una idea de los problemas se indaga sobre las posibles soluciones. La selección de los métodos de
investigación depende en gran parte de los propósitos y de las preguntas de investigación.

7.2. Te invitamos a responder entonces a las tres preguntas anteriores teniendo en cuenta el problema y las
soluciones pensadas para la investigación que van a realizar.

B- DEFINIR LOS OBJETIVOS C- DEFINIR EL PLAN DE ACCIÓN

Autor trabajado: Boggino Norberto y Rosekrans kristin: (2009) Investigación- acción: reflexión crítica sobre la
práctica educativa. Homosapiens Ediciones.

8. realizar una lectura del texto de Boggino: “Planificación del proceso de la investigación- acción” y realizar el
cuadro de la página 85 (Esquema para planificar colectivamente el proceso de IA)

Los componentes de la acción son: la planificación, la implementación, la evaluación, y el seguimiento. Al realizar el


cuadro de la pág. 85 estamos planificando.

Tenemos que responder a estas preguntas.

 ¿qué objetivos se persiguen detrás de esta acción?


 ¿Con qué capacidades organizativas se cuenta?
 ¿Quiénes serán los sujetos que participarán en ella?
 ¿Con qué recursos?
 ¿En qué espacios tendrá lugar?
 ¿Qué actividades se llevarán a cabo?
 ¿En qué tiempo se implementará?

D- DESARROLLAR EL PLAN DE ACCIÓN:

9. La implementación dependerá de responder los puntos anteriores.

Por lo tanto luego de completar el cuadro y responder las preguntas. Armen una agenda de trabajo para la semana.

1. Donde se prevean tiempos para la búsqueda de materiales de lectura referentes al problema a investigar.
2. El tiempo para el encuentro con el equipo de trabajo.
3. Las acciones en función de los resultados.
4. La forma de evaluación de esas acciones.

PARA ENTREGAR COMO TRABAJO FINAL:

En una carpeta:

1- Portada con datos de los integrantes del grupo.


2- El árbol de problemas
3- Fundamentación del trabajo: explicación de la elección del problema, contexto institucional.
4- Planteamiento del problema redactado como pregunta.
5- Objetivo general y específicos.
6- Marco teórico: desde el cual se interpretarán los datos recolectados.
7- Metodología: población, muestra, instrumentos para la recolección de datos, para el análisis.
8- Análisis de los datos recolectados: cuadros, esquemas, etc.
9- Conclusión: interpretación según el marco teórico.
10- Propuesta de acción:
a) Fundamentación y objetivos
b) Actividades
c) Tiempo
d) Responsables

You might also like