You are on page 1of 3

Institución Educativa Nº 0097 SAN JOSE DE YANAYACU

ACTIVIDAD : EXPLICAMOS LA FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO PARA PROPONER


ACCIONES DE PROTECCIÓN CONTRA SU DEGRADACIÓN . 1
El propósito de la experiencia de aprendizaje es que el/la estudiante argumente y sustente la importancia del
PROPÓSITO suelo y como la agricultura ecológica promueve un manejo sostenible de los suelos.

COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
tierra y universo. y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
 Comprende
CAPACIDADES  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

ÁREA Ciencia y tecnología Fecha Exp. Apr. Docente:

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN Hola, déjame felicitarte ya


que hemos llegado a la
última sesión de esta
Recomendacio PRIMERO,
experiencia de ¿QUÉ NECESITAMOS?
aprendizaje
1. NoDebido
olvidesatener
la situación
a la manoque estamos
lapiceros, viviendo,
de papel para muchas familias
tomar apuntes ¡Mejor • Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso,
se han
si son visto afectadas
recicladas! Los apuntesde distintas
y trabajos quemaneras. Porirásejemplo,
realices, los archivando mejor!
en algunas
tu portafolio.
personas han perdido su empleo • Lapiceros y lápices de colores
Hoy buscaremos conocer un
Ante esta situación nace la idea de realizar agricultura poco más de la utilización del
sostenible usando adecuadamente el recurso SUELO, para suelo como recurso para
poder solventar las necesidades económicas de la familia. generar ingresos
Podemos utilizar el suelo como recurso para poder generar
un emprendimiento que ayude a nuestra familia generar
recursos.

USOS DEL
SUELO
El recurso suelo es usado en muchas actividades como
la agricultura, la ganadería, la minería, recreación,
eliminación de residuos, entre otras. Hoy en día, el
suelo soporta un acelerado proceso de degradación.
Tiene un proceso de recuperación muy lento, se estima
que la formación de una capa de 30 centímetros de
suelo puede tardar de 1000 a 10 000 años, por eso, se
le considera un recurso no renovable. Su uso
inadecuado puede provocar su pérdida irreparable en
pocos años, de ahí la importancia de protegerlo y usarlo
Página | 1
de manera sostenible.
Institución Educativa Nº 0097 SAN JOSE DE YANAYACU

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS

De los usos del suelo mencionados ¿Cuáles de esas actividades se realizan en tu comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
¿Qué tipo de cultivos se siembran en tu comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
¿Qué animales crían en tu comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
LEEMOS Y ANALIZAMOS
AGRICULTURA ORGANICA

La agricultura orgánica o ecológica es aquella que utiliza


técnicas o prácticas de cultivo orientadas a proteger el suelo,
el ambiente y la vida en general a través de una agricultura
que emplea técnicas sostenibles; en este sentido, evita el uso
de productos químicos como fertilizantes, insecticidas o
cualquier otro elemento alterado, por ello, los frutos
producidos tienen un alto valor nutritivo y son denominados
frutos orgánicos o ecológicos.

AGRICULTURA CONVENCIONAL

Sistema de producción agropecuaria basado en el alto


consumo de insumos externos al sistema productivo
natural, como energía fósil, abonos químicos sintéticos y
pesticidas. La agricultura convencional no toma en
cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales, ni el uso
racional y sostenible de los recursos naturales.
Características: Sistema que utiliza todas las
herramientas tecnológicas disponibles.
Utiliza semillas tradicionales, semillas mejoradas y
certificadas como semillas tratadas.

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS

Elabora un cuadro y coloca las ventajas y desventajas de la agricultura convencional vs la agricultura ecológica
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
¿ En tu comunidad que tipo de agricultura utilizan más? ¿Por qué crees tu que utilizan ese tipo de agricultura?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
Página | 2
Institución Educativa Nº 0097 SAN JOSE DE YANAYACU

LEEMOS EL TEXTO n° 2
LA GANADERIA EN EL PERÚ

La ganadería en el Perú remonta a tiempos ancestrales, ya que los primeros pobladores domesticaron la llama, la alpaca y el cuy o
cobaya.
La producción ganadera se orienta esencialmente al consumo directo, a parte de la alpaca y vicuña cuyas lanas se destinan
mayormente a la exportación.
Existen 2 tipos de ganadería en el Perú:
Ganadería nativa con los auquénidos (llama, alpaca y vicuña) y el cuy o cobaya.
Ganadería exótica con animales introducidos por los españoles a partir del siglo XVI, como los equinos, vacunos, porcinos,
caprinos y ovinos.

LEERMOS, REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS

¿Qué opinión tenemos sobre la ganadería?, ¿en tu comunidad que animales crían, ¿será sostenible?, ¿por qué?
.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD FINAL

Redacta una idea para un proyecto de emprendimiento junto a tu


familia que esté basado en la agricultura o ganadería

¡Recuerda!

Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance. Asimismo,
comparte tu producción final con tu familia. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

Página | 3

You might also like