You are on page 1of 8

TEORIA PSICOANALITICA INGLESA

3 EJES DE LA MATERIA 2 AUTORES

Desarrollo Psiquico
Temprano - Acceso a Juicio de Donald
Agresión Melanie Klein
Constitución del la Realidad Winicott
YO/SELF

MELANIE KLEIN
(Viena 1882 - Londres 1960)

1 º PERIODO 2º PERIODO 3º PERIODO


(1919 - 1932) (1932- 1955) (1955 - 1957 aprox)

TEORIA DE LAS POSICIONES:


- LA TÉCNICA ANALÍTICA DEL JUEGO ENVIDIA PRIMARIA Y GRATITUD
- ESQUIZOPARANOIDE
- PRIMEROS HALLAZGOS CLÍNICOS
- DEPRESIVA

CONTEXTUALIZACIÓN INTRODUCTORIA
1913-14: MK nace en Viena en 1882 y vive allí hasta esta fecha. Momento clave en su vida: se muda a Budapest con su esposo e
sus hijos Melitta (1904), Hans (1907) y Erich (2014) que recién nacía. Ese mismo año también moría su madre por quien tenía
gran admiración.
Con ese cambio tan importante en su vida, toma contacto con la obra de Freud “La interpretación de los sueños”, y comienza
análisis con Ferenczi hasta 1920.  Este tratamiento terminó por convertirse en su “1º período de formación psicoanalítica”.
Su acercamiento al psicoanálisis fue por razones terapéuticas personales a raíz de depresiones causadas por múltiples duelos
que tuvo que atravesar en su vida (muerte de su madre, hermanos) y por sus problemas matrimoniales.
Ferenczi, quien era uno de los que participaban en el círculo de Freud, vio su potencial y capacidades y la incentivó a iniciar su
desarrollo científico conceptual y la aplicación del psicoanálisis en niños. La animó a MK a que se ocupase del campo
psicoanalítico infantil, iniciando ésta tal labor con su propio hijo Erich (Fritz), pero sólo con intenciones pedagógicas y
preventivas.

1921-22: instalada en Berlín se comunica con Karl Abraham para analizarse (que era la figura dominante del psicoanálisis en
dicha ciudad, así como Ferenczi era en Budapest) y contacta con un grupo en donde era bastante activo el interés por el
psicoanálisis de niños. En 1922, Klein se integra como miembro asociado en la Asociación Psicoanalítica de Berlín, llegando a ser
titular el 23 de febrero de 1923.
Ese mismo año, después de convertirse en miembro pleno de la Asociación Psicoanalítica de Berlín en el mes de febrero, Klein se
inicia en su 1° análisis infantil (Rita), lo que marcará el comienzo de nuevo enfoque sobre el tratamiento y la teoría del análisis,
así como el inicio de la carrera profesional de Klein.

1925: La inesperada muerte de Abraham y la animosidad contra el análisis infantil que apareció en algunos de los psicoanalistas,
provocó en Klein un nuevo y definitivo cambio de residencia, dejando Berlín en octubre de 1925 para asentarse en Londres.
Las primeras formulaciones teóricas de MK fueron bien acogidas en la Sociedad Psicoanalítica Británica, pero luego comenzaron
las rivalidades.
Aunque las teorías de MK nacieron del cuerpo teórico-técnico creado por Freud, llegaron a revolucionar la perspectiva
tradicional, dándole a sus conceptos centrales matices muy peculiares que generaron polémica.
Estos fuertes enfrentamientos en el seno de la Sociedad Psicoanalítica Británica, generó que se organizaran 2 grupos de
formación: uno constituido por los partidarios de Anna Freud y otro por los de MK, lo que favoreció la institucionalización de la
escuela kleiniana, que se mantuvo con mucha fuerza hasta 1957, año en que se publica “Envidia y gratitud” (1957), donde Klein
mantiene la tesis de la existencia de una envidia constitucional en el ser humano, defendiendo que este sentimiento sería la
base primaria de las relaciones objetales y de la psicopatología. Esto, junto a las discrepancias respecto a la técnica, ocasionó el
abandono de algunos de sus más fieles discípulos.
 “El desarrollo de un niño” (1921)
 “Análisis infantil” (1923)
 “Principios psicológicos del análisis infantil” (1926/27)
 “Estadios tempranos del conflicto edípico” (1927/8) Bibliografía de la UNIDAD 1
 “La personificación en el juego de los niños” (1929)
 “La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo” (1930)

1º MOMENTO TEÓRICO (1919 – 1932)


HALLAZGOS CLINICOS A PARTIR DE LA CLÍNICA CON NIÑOS

Sienta los principios básicos de la TECNICA DEL ANALISIS INFANTIL (técnica del juego), y produce la mayor parte de sus descubrimientos que
la conducen a afirmar que el COMPLEJO DE EDIPO y el SÚPER YO se desarrollan más tempranamente que lo planteado por Freud.

Principalmente en este período Klein busca darle cuerpo teórico a la técnica psicoanalítica de la clínica con niños.

En la época había 2 visiones sobre los análisis de niños:


- Se podía estar con ellos, pero sin hacer interpretaciones de transferencia. Lo que podía hacerse era enseñar,
dibujar, brindarles contexto tranquilizador, pero no se consideraba que pudieran llevar adelante un tratamiento con un
método psicoanalítico.
La idea era que niños tan pequeños no habían atravesado el Complejo de Edipo y, por lo tanto, no habían desarrollado la
represión ni el Súper yo. Esto implica que no tenían aún organizado el psiquismo con los objetos primarios (mamá, papá,
hermanos), sin dar posibilidades de trabajar la transferencia; sin haber sido reprimido no podía haber un retorno a esta
etapa para ser redefinida (postulaciones de la línea de Anna Freud).
AF opinaba que el niño no tiene conciencia de enfermedad ni deseo de curarse, es decir, no hay demanda propia ni una libre
decisión. El niño no produce asociaciones verbales (falta la palabra) lo que hace imposible el tratamiento analítico en la
infancia. Ella utilizaba como medio para analizar a los niños, la interpretación de los sueños diurnos y los dibujos. Pensaba
que el análisis debía llevarse a cabo sólo en casos de neurosis grave, y que la tarea del analista al trabajar con niños era
actuar como un educador, por lo que implementaba medidas pedagógicas y así, ayudaba al niño a armar un superyó más
firme y benigno.

- Predominaba la mirada educativa. Se creía que si se les explicaba lo necesario sobre la sexualidad, si se les quita la
sexualidad los niños no desarrollarían neurosis, sino que desarrollarían otros tipos de vínculos (si educaba estas fantasías no
iban a tener tanto peso en el psiquismo). Desde esta mirada trabaja con su hijo Erich (Fritz), dando resultado de este análisis
educativo no lleva a nada; se da cuenta de que la pedagogía no alcanzaba y de que los niños permanecían en sus fantasías
(las teorías sexuales infantiles freudianas); no importa lo que digan los adultos lo que atraviesan los niños psíquicamente
siguen igual.

1° paciente niño de 5 años "Fritz” (su hijo): MK al principio creía que la madre debía incitar al niño a discutir libremente con ella
las preguntas no efectuadas que se encontraban obviamente en el fondo de su mente e impedían su desarrollo intelectual.
Esto tuvo un buen efecto, pero sus dificultades neuróticas no fueron suficientemente aliviadas y pronto decidió que debía
psicoanalizarlo.
Al hacerlo, se desvió de algunas de las reglas establecidas hasta entonces; interpretó lo que pareció más urgente en el material
que el niño le presentaba y su interés se focalizó en sus ansiedades y en sus defensas contra ellas.
Las ansiedades que encontró analizando este 1º caso eran muy agudas, y a pesar de que fortalecía su creencia de estar en el
camino correcto el observar una y otra vez la atenuación de la ansiedad producida por sus interpretaciones, a veces le
perturbaba la intensidad de las nuevas ansiedades que manifiestan.

¿Con qué se encuentra MK en la clínica?


Encuentra en estos niños pequeños a los que atiende que padecen:
 severos estados de angustia
 terrores nocturnos
 dificultades en la crianza y aprendizaje
 rituales obsesivos
 se golpean con frecuencia
 inhibiciones en el juego y en la alimentación
 apego ansioso a alguno de sus progenitores
 encopresis y enuresis.

¿Con qué recurso analítico va a trabajar con estos niños pequeños?


Si bien MK empezó a trabajar con niños en 1919, el cambio definido en su técnica sobreviene en 1923 cuando toma en análisis a
Rita (2 años y 9 meses) su paciente más joven. Rita padecía de terrores nocturnos y fobia a animales, era muy ambivalente hacia
su madre, aferrándose a ella hasta tal punto que casi nunca se la podía dejar sola. Tenía una marcada neurosis obsesiva y por
momentos se deprimía mucho. Su juego estaba inhibido y su inhabilidad para tolerar frustraciones hacía su educación
extremadamente difícil.
Al igual que en el caso de Fritz, efectuó el análisis en el hogar de la niña y con sus propios juguetes; pero durante ese
tratamiento, que duró sólo unos pocos meses, llegó a la conclusión de que el psicoanálisis no debería ser llevado a cabo en la
casa del niño. Descubrió que la situación de transferencia (piedra fundamental del procedimiento psicoanalítico) sólo puede
ser establecida y mantenida si el paciente es capaz de sentir que la habitación de consulta o la pieza de juegos, de hecho, todo
el análisis, es algo diferente de su vida diaria del hogar. Solo en tales condiciones puede superar sus resistencias a
experimentar y expresar pensamientos, sentimientos y deseos que son incompatibles con las convenciones usuales y, en el caso
del niño, que siente que están en contraste con mucho de lo que se le ha enseñado.

¿Qué tipo de juguetes usar?: juguetes pequeños y simples, porque su número y variedad permiten al niño expresar una amplia
serie de fantasías y experiencias. Es importante para este fin que los juguetes no sean mecánicos y que las figuras humanas,
variadas sólo en tamaño y color, no indiquen ninguna ocupación particular.
Su misma simplicidad permite al niño usarlos en muchas situaciones diferentes, de acuerdo con el material que surge en su
juego. El hecho de que así él pueda representar simultáneamente una variedad de experiencias y situaciones fantásticas y
reales también hace posible que lleguemos a poseer un cuadro más coherente de los trabajos de su mente.
De acuerdo con la simplicidad de los juguetes, el equipamiento de la habitación de juego es también simple. No tiene nada
excepto lo necesario para el psicoanálisis.
Los juguetes de cada niño son guardados en cajones particulares, y así cada uno sabe que sólo él y el analista conocen sus
juguetes, y con ellos su juego. El cajón individual, es parte de la relación privada e íntima entre el analista y el paciente,
característica de la situación de transferencia psicoanalítica.
Sin embargo, los juguetes no son el único requisito para un análisis del juego.
Muchas de las actividades del niño se efectúan a veces en el lavatorio, que está equipado con una o dos pequeñas tazas, vasos
y cucharas. A menudo él dibuja, escribe, pinta, corta, repara juguetes, etc. A veces, en el juego, asigna roles al analista y a sí
mismo, tales como en el juego de la tienda, del doctor y el paciente, de la escuela, de la madre y el hijo.
En esos pasatiempos, con frecuencia el niño toma la parte del adulto, expresando con eso no sólo su deseo de revertir los roles,
sino también demostrando cómo siente que sus padres u otras personas con autoridad se comportan con respecto a él o
deberían comportarse. Algunas veces descarga su agresividad y resentimiento siendo, en el rol del padre, sádico hacia el niño,
que es representado por el analista.
El principio de interpretación sigue siendo el mismo si las fantasías son presentadas por juguetes o por una dramatización. Pues
cualquiera que sea el material usado, es esencial que se apliquen los principios analíticos subyacentes en la técnica. Una
precondición para el psicoanálisis de un niño es comprender e interpretar las fantasías, sentimientos, ansiedades y
experiencias expresadas por el juego o, si las actividades del juego están inhibidas, las causas de la inhibición.
Así fundó su Técnica lúdica – Técnica del juego; en este momento, termina de armar la técnica.

MK llega a la conclusión de plantear que debe hacerse una interpretación profunda, que hay que interpretar lo que está
pasando en el inconsciente con la ansiedad aguda, es decir el motivo de angustia aguda, y las defensas.
Esta técnica implica no solo usar juguetes como medio de expresión y comunicación sino también establecer una relación
estrictamente analítica, sin medidas pedagógicas o de apoyo.
Este análisis era el comienzo de la técnica psicoanalítica del juego, porque desde el principio la niña expresó sus fantasías y
ansiedades principalmente jugando, y al aclararle consistentemente su significado, apareció material adicional en su juego.
Es decir, en esencia, usó con este paciente el método de interpretación que se hizo característico de su técnica. Este enfoque
corresponde a un principio fundamental del psicoanálisis: la asociación libre.
Al interpretar no sólo las palabras del niño sino también sus actividades en los juegos, aplicó este principio básico a la mente
del niño, cuyo juego, acciones y toda su conducta, son medios de expresar lo que el adulto manifiesta predominantemente
por la palabra.
También la guiaron siempre otros 2 principios del psicoanálisis establecido por Freud, que desde el primer momento consideró
como fundamentales: la exploración del inconsciente es la tarea principal del procedimiento psicoanalítico, y el análisis de la
transferencia es el medio de lograr este fin.

La mente de un niño no es igual a la mente de un adulto, por lo tanto, para abordar la mente de los niños se requiere de una
técnica adaptada a ellos: TÉCNICA DEL JUEGO ANALÍTICO. Esta técnica conserva todos los principios del tratamiento
psicoanalítico y lleva a los mismos resultados que la técnica clásica solo que lo recursos técnicos que utiliza están adaptados a
la mente de los niños: interpretaciones adecuadas, resolución gradual de las resistencias, descubrimiento por medio de la
transferencia de la escena primaria, tomar en cuenta los impulsos infantiles, la represión y sus efectos, la compulsión a la
repetición, etc.

El JUEGO sería equivalente al SUEÑO: Pueden ser interpretados, y sus contenidos son manifestaciones del inconsciente; es un
canal de representación indirecta de deseos, fantasías, experiencias; ambas son representaciones simbólicas de estos.
El JUEGO como recurso es adecuado para el análisis de niños pequeños ya que, para ellos, el actuar representa una parte
prominente. Usan más el recurso de la acción que el de la palabra porque aún no han adquirido el lenguaje suficiente o no
cuentan con los recursos psíquicos que le permitan poner en palabras/describir aquello que sienten/piensan/fantasean.

¿Cómo comprenderlo? Desde el método que Freud propuso para descifrar los sueños: tener en cuenta no sólo el SIMBOLISMO
que a menudo aparece tan claramente en sus juegos, sino también todos los medios de representación y los mecanismos
empleados en el trabajo del sueño; examinar el nexo total de los fenómenos. Hay que tener en cuenta: el material que
producen durante la sesión, el jugar con determinados juguetes, dramatización, jugar con agua, cortar papel, dibujar, la razón
por la que cambian de un juego a otro, los medios que eligen para sus representaciones, etc. Son factores que parecen
confusos y sin sentido, pero son coherentes y plenos de significado, y revelan las fuentes y pensamientos subyacentes, si los
interpretamos exactamente como los sueños.
Si enfocamos el ANÁLISIS INFANTIL con la técnica adecuada a los adultos seguramente NO lograremos penetrar en los niveles
más profundos de la vida mental del niño.

Para eso es importante no perder de vista:


 En los niños el inconsciente (icc) actúa junto con el consiente (cc).
 Tener en cuenta lo que ocurre con el SUPER YO.
 Comprender correctamente la forma de expresión del niño.
Teniendo en cuenta estas consideraciones podemos esperar tanto de los niños como de los adultos la profundidad y amplitud
del análisis.
Y más aún: en el análisis de los niños podemos retroceder a experiencias y fijaciones que en el análisis de adultos solo
podemos reconstruir; en los niños se las representa directamente.

¿Qué revela el juego?


En la clínica observa mucha agresividad en los juegos de los niños; se encuentra que están muy angustiados y plagados de
fantasías con objetos que les va a hacer cosas ‘malas’ o el niño haciéndoselas al objeto.
El juego revela la actitud del niño hacia la realidad. El contenido de los juegos es igual al núcleo de las fantasías masturbatorias,
por eso una de las principales funciones del juego infantil es proporcionar una descarga a estas fantasías (placer del juego).
Utilizando el recurso de la interpretación, en los que incluye el miedo y la agresión, obtiene como resultado una disminución del
síntoma de la inhibición con el consecuente despliegue de las fantasías, y con ellas del juego.

La agresividad se expresa de varios modos en el juego del niño, directa o indirectamente. A veces rompe un juguete o, cuando
es más agresivo, ataca con un cuchillo o tijeras la mesa o pedazos de madera; desparrama agua o pintura y generalmente la
habitación se convierte en un campo de batalla. Es esencial permitir que el niño deje surgir su agresividad; pero lo que cuenta
más es comprender por qué en este momento particular de la situación de transferencia aparecen impulsos destructivos y
observar sus consecuencias en la mente del niño.
Pueden seguir sentimientos de culpa muy poco después de que el niño ha roto, por ejemplo, una figura pequeña. La culpa
aparece no sólo por el daño real producido, sino por lo que el juguete representa en el inconsciente del niño, por ejemplo, un
hermano o hermana pequeños, o uno de los padres.
Algunas veces podemos deducir de la conducta del niño hacia el analista, que no sólo culpa sino también ansiedad persecutoria
son la secuela de estos impulsos destructivos y que él teme la represalia.
La actitud de un niño hacia el juguete que ha dañado es muy reveladora: A menudo pone aparte ese juguete, que por ejemplo
representa a un hermano o a uno de sus padres, y lo ignora por un tiempo. Esto indica desagrado del objeto dañado, por el
temor persecutorio de que la persona atacada (representada por el juguete) se haya vuelto vengativa y peligrosa. El
sentimiento de persecución puede ser tan fuerte que encubra los sentimientos de culpa y depresión que el daño efectuado
también produce. O pueden también la culpa y la depresión ser tan fuertes que conduzcan a una intensificación de sentimientos
persecutorios.
Sin embargo, un día el niño puede buscar en su cajón el objeto dañado.
Esto sugiere que hemos podido analizar algunas importantes defensas, disminuyendo de ese modo los sentimientos
persecutorios y haciendo posible que se experimente el sentimiento de culpa y la necesidad de la reparación.
Cuando esto sucede podemos notar también que ha habido un cambio en la relación del niño con el hermano particular a
quien el juguete representaba, o en sus relaciones en general.
Este cambio confirma nuestra impresión de que la ansiedad persecutoria ha disminuido y de que, junto con el sentimiento de
culpa y el deseo de la reparación, aparecen sentimientos de amor que habían sido debilitados por la ansiedad excesiva.

La importancia de tales cambios para la formación del carácter y la relación con los objetos, como para la estabilidad mental,
nunca serán exagerados. Es una parte esencial del trabajo de interpretación que se mantenga a compás con las fluctuaciones
entre amor y odio; entre felicidad y satisfacción por un lado y ansiedad persecutoria y depresión por el otro.
Esto implica que el analista no debiera mostrar desaprobación si el niño rompe un juguete; sin embargo, no debe incitar al niño
a expresar su agresividad ni sugerirle que el juguete puede ser reparado. En otras palabras, debe permitir que el niño
experimente sus emociones y fantasías tal como ellas aparecen. Siempre ha sido parte de su técnica no ejercer influencia
educativa o moral, sino restringirse al procedimiento psicoanalítico que, para decirlo en pocas palabras, consiste en
comprender la mente del paciente y transmitirle qué es lo que ocurre en ella.

La variedad de situaciones emocionales que pueden ser expresadas por las actividades del juego son ilimitadas: por ejemplo,
sentimientos de frustración y de ser rechazado; celos del padre y de la madre o de hermanos y hermanas; agresividad
acompañando esos celos; placer por tener un compañero y aliado contra los padres; sentimientos de amor y odio hacia un
bebé recién nacido o uno que está por nacer, así como la ansiedad resultante, sentimientos de culpa y la urgencia de
reparación.
También hallamos en el juego del niño la repetición de experiencias reales y detalles de la vida de todos los días,
frecuentemente entretejidos con sus fantasías. Es revelador que algunas veces acontecimientos reales muy importantes en su
vida no logran entrar en el juego o en sus asociaciones, y que todo el énfasis yace por momentos en otros acontecimientos
aparentemente menores. Pero estos últimos tienen gran importancia para él porque han permitido ejercitar sus emociones y
fantasías.

Hay niños que al empezar el tratamiento ni siquiera pueden jugar. Pero es muy raro que un niño ignore completamente los
juguetes que se encuentran en la mesa. Aun si se aleja de ellos, con frecuencia da al analista alguna comprensión de sus
motivos para no querer jugar. Pero también hay otros modos por los que el analista del niño puede reunir material para la
interpretación.
Cualquier actividad, tal como usar papel para garabatear o para recortar, y todo detalle de la conducta, como cambios en la
postura o en la expresión facial, pueden dar una clave acerca de lo que pasa en la mente del niño, posiblemente en conexión
con lo que el analista ha sabido por sus padres, acerca de sus dificultades.

Respecto de las interpretaciones en la técnica del juego "¿Son los niños pequeños intelectualmente capaces de comprenderlas?
SI, son perfectamente comprendidas.
Por supuesto, el analista de niños debe darlas tan sucinta y claramente como sea posible, y debe usar las expresiones del niño al
hacerlo. Pero si traduce en palabras simples los puntos esenciales del material que le ha sido presentado, entra en contacto
con las emociones y ansiedades que son más activas en ese momento; la comprensión consciente e intelectual del niño es a
menudo un proceso posterior.
Una de las muchas experiencias interesantes y sorprendentes del principiante en análisis de niños es encontrar en niños aún
muy pequeños una capacidad de comprensión que es con frecuencia mucho mayor que la de los adultos.
Hasta cierto punto esto se explica porque las conexiones entre consciente e inconsciente son mucho más estrechas en los
niños pequeños que en los adultos, y porque las represiones infantiles son menos poderosas.

Otro de los puntos importantes en la técnica del juego ha sido siempre el análisis de la transferencia. Como sabemos, en la
transferencia con el analista el paciente repite emociones y conflictos anteriores.
Su experiencia le ha enseñado que podemos ayudar al paciente fundamentalmente remontando sus fantasías y ansiedades en
nuestras interpretaciones de transferencia a donde ellas se originaron, particularmente en la infancia y en relación con sus
primeros objetos. Reexperimentando emociones y fantasías tempranas y comprendiéndolas en relación con sus primeros
objetos él puede, por decirlo así, revisar estas relaciones en su raíz, y de esa manera disminuir efectivamente sus ansiedades.

MK: interés en las ansiedades de los niños y en sus defensas contra ellas . Su énfasis en la ansiedad la condujo cada vez más
profundamente en el inconsciente y en la vida fantástica del niño.
Entró en territorio virgen, pues hizo accesible la comprensión de las tempranas fantasías, ansiedades y defensas infantiles, que
en ese entonces permanecían aún en gran parte inexploradas. Esto se le hizo claro cuando comenzó la formulación teórica de
mis hallazgos clínicos:

- Rudeza del SUPER YO: (EJ: Rita acostumbraba representar el rol de una madre severa y castigadora, que trataba muy
cruelmente a la niña, representada por la muñeca o por MK). Además, su ambivalencia hacia su madre, su extrema necesidad de
ser castigada, sus sentimientos de culpa y sus terrores nocturnos la llevaron a reconocer que en esa niña de 2 años y 9 meses (y
antes) operaba un áspero e inflexible superyó.
Confirmó este descubrimiento en los análisis de otros niños pequeños y llegó a la conclusión de que el SUPER YO aparece en
una etapa mucho más temprana de lo que Freud supuso; se hizo claro que el supe SUPER YO tal como él lo concebía, es el
efecto de un desarrollo que se extiende por años.
Como resultado de mayores observaciones, reconoció que el SUPER YO es algo que el niño siente operando internamente de
una manera concreta; que consiste en una variedad de figuras construidas a partir de sus experiencias y fantasías y que se
deriva de las etapas en que introyectó a sus padres.
Estas observaciones a su vez llevaron, en los análisis de niñas pequeñas, al descubrimiento de la principal situación de ansiedad
femenina: se siente que la madre es el primer perseguidor que, como un objeto externo e internalizado, ataca el cuerpo de la
niña y toma de él sus niños imaginarios. Estas ansiedades surgen de los ataques imaginados de la niña al cuerpo de la madre,
que tienen como fin robarle su contenido, es decir, los excrementos, el pene de su padre, y los niños, y resultan en el temor
de venganza con ataques similares. Tales ansiedades persecutorias aparecían combinadas o alternando con profundos
sentimientos de depresión y culpa, y estas observaciones la ayudaron a descubrir la parte vital que la tendencia a la reparación
desempeña en la vida mental.
Reparación incluye los diversos procesos por los que el yo siente que deshace un daño hecho en la imaginación, restaura,
preserva y revive objetos. La importancia de esta tendencia, ligada como está a sentimientos de culpa, yace también en la gran
contribución que hace a todas las sublimaciones, y de este modo a la salud mental.

Al estudiar los ataques imaginarios al cuerpo de la madre, dió con impulsos anal y uretro-sádicos. Reconoció la severidad del
SUPER YO en Rita y su análisis le ayudó mucho para comprender el modo en que los impulsos destructivos hacia la madre se
convierten en la causa de sentimientos de culpa y persecución. (Ej Trude: Uno de los casos en que la naturaleza anal y uretro-
sádica de estos impulsos destructivos se le aclaró. Sufría de varios síntomas: terrores nocturnos e incontinencia de orina y
excrementos. En la 1° etapa de su análisis le pidió que fingiera estar en cama y dormir. Ella entonces diría que iba a atacarla y
que buscaría excrementos en mis nalgas (según comprobó, los excrementos también representaban niños) y que ella iba a
sacarlos. Después de esos ataques se acurrucaba en un rincón, jugando a que estaba en cama, cubriéndose con almohadones
(que protegían su cuerpo y que también representaban niños); al mismo tiempo orinaba realmente y demostraba claramente
que temía ser atacada por MK).
Sus ansiedades acerca de la peligrosa madre internalizada confirmaron las conclusiones a que había llegado antes en el análisis
de Rita. Se convenció de que tales impulsos y fantasías destructivas podían siempre remontarse a impulsos oral-sádicos . En
realidad, Rita ya lo había manifestado bastante claramente. En una ocasión ennegreció un pedazo de papel, lo hizo pedazos,
arrojó los mismos en un vaso de agua que llevó a la boca, como para beber del mismo, y dijo en voz baja: "mujer muerta". En
ese momento entendí que ese romper y mojar el papel expresaba fantasías de atacar y matar a su madre, cosa que daba lugar
a temores de venganza.

Entre 1924 y 1926 analizó a una niña que estaba muy enferma. A través de su análisis aprendió mucho acerca de los detalles
específicos de tal internalización y de las fantasías e impulsos subyacentes en ansiedades paranoicas y maníaco-depresivas .
Llegó a entender la naturaleza oral y anal de sus procesos de introyección y las situaciones de persecución interna que
engendraban. También supo más de los modos en que las persecuciones internas influyen, por medio de la introyección, en la
relación con objetos externos. La intensidad de su envidia y su odio mostró inequívocamente que éstos derivaban de la
relación oral-sádica con el pecho de su madre, y estaban entretejidos con los comienzos de su complejo de Edipo.
Algunas observaciones interesantes con respecto a situaciones de ansiedad en varones: Los análisis de niños y hombres
confirmaron enteramente la idea de Freud de que el temor a la castración es la principal ansiedad del varón, pero reconoció que
debido a la temprana identificación con la madre (la posición femenina que se introduce en las primeras etapas del complejo
de Edipo), la ansiedad acerca de ataques en el interior del cuerpo es de gran importancia en hombres como en mujeres, e
influye y moldea de diversas maneras sus temores de castración. Las ansiedades derivadas de ataques imaginados al cuerpo de
la madre y al padre que se supone que ella contiene, probaron ser, en ambos sexos, la razón fundamental de la claustrofobia
(que incluye el temor de ser aprisionado o enterrado en el cuerpo de la madre). La conexión de estas ansiedades con el temor de
castración puede verse, por ejemplo, en la fantasía de que el pene se pierda o sea destruido dentro de la madre, fantasía que
puede resultar en impotencia.

Comprobó que los temores conectados con ataques al cuerpo de la madre y a ser atacado por objetos externos e internos
tenían una calidad e intensidad particulares, que sugerían su naturaleza psicótica. Al explorar la relación del niño con objetos
internalizados se aclararon varias situaciones de persecución interna y sus contenidos psicóticos. Además, el reconocimiento de
que el temor de venganza deriva de la propia agresividad individual la condujo a sugerir que las defensas iniciales del yo se
dirigen contra la ansiedad producida por impulsos y fantasías destructivas. Una y otra vez, cuando estas ansiedades psicóticas
eran referidas a su origen, se comprobaba que germinaban del sadismo oral.

Reconoció también que la relación oral-sádica con la madre y la internalización de un pecho devorado, y en consecuencia
devorador, crean el prototipo de todos los perseguidores internos; y además que la internalización de un pecho herido y por
lo tanto temido, por un lado, y de un pecho satisfactorio y provechoso, por el otro, es el núcleo del superyó.

Otra conclusión fue que, a pesar de que las ansiedades orales vienen primero, las fantasías y deseos sádicos de todas las
fuentes operan en una etapa muy temprana del desarrollo y se superponen a las ansiedades orales.

Todas estas diferentes líneas de investigación resultaron en la hipótesis de que las ansiedades de naturaleza psicótica forman
parte, en cierta medida, del desarrollo infantil normal, y se expresan y elaboran en el curso de la neurosis infantil . Sin
embargo, para descubrir estas ansiedades infantiles el análisis tiene que ser efectuado en los estratos profundos del
inconsciente, y esto se aplica tanto a adultos como a niños.

MK por medio de la interpretación de sus contenidos logró disminuir la ansiedad. Para lograrlo, debía hacer uso completo del
lenguaje simbólico del juego que reconoció como parte esencial del modo de expresión del niño. (Ej: el ladrillo, la pequeña
figura, el auto) no sólo representan cosas que interesan al niño en sí mismas, sino que, en su juego con ellas, siempre tienen
una variedad de significados simbólicos que están ligados a sus fantasías, deseos y experiencias.
Este modo arcaico de expresión es también el lenguaje con el que estamos familiarizados en los sueños, y fue estudiando el
juego infantil de un modo similar a la interpretación de los sueños de Freud, como descubrió que podía tener acceso al
inconsciente del niño.
Pero debemos considerar el uso de los símbolos de cada niño en conexión con sus emociones y ansiedades particulares y con
la situación total que se presenta en el análisis; meras traducciones generalizadas de símbolos no tienen significado.

La importancia que atribuyó al simbolismo la condujo entonces a conclusiones teóricas acerca del proceso de la formación de
símbolos. El análisis del juego había mostrado que el simbolismo permite al niño transferir no sólo intereses, sino fantasías,
ansiedades y sentimientos de culpa a objetos distintos de las personas. De ese modo el niño experimenta un gran alivio
jugando y éste es uno de los factores que hacen que el juego sea esencial para él (EJ: Pedro, le señaló cuando interpretó su
acción de dañar una figura de juguete como representando ataques a su hermano, que él no haría eso a su hermano real, sólo lo
haría con su hermano de juguete. Su interpretación, por supuesto, le aclaró que era realmente a su hermano a quien quería
atacar; pero el ejemplo muestra que sólo por medios simbólicos era él capaz de expresar sus tendencias destructivas en el
análisis.
También concluyó que, en los niños, una severa inhibición de la capacidad de formar y usar símbolos, y, así, de desarrollar la
fantasía, es señal de una perturbación seria. Sugirió que tales inhibiciones, y la perturbación resultante en la relación con el
mundo externo y con la realidad, son características de la esquizofrenia.
Al remontar, en los análisis de adultos y niños, el desarrollo de impulsos, fantasías y ansiedades hasta su origen, es decir, a los
sentimientos hacia el pecho de la madre (aun en niños que no fueron amamantados), halló que las relaciones con objetos
comienzan casi al nacer y surgen con la primera experiencia de la alimentación; además, que todos los aspectos de la vida
mental están ligados a relaciones con objetos.
También se hizo evidente que la experiencia que tiene el niño del mundo externo, que muy pronto incluye su relación
ambivalente hacia su padre y otros miembros de la familia, está constantemente influida por (y a su vez influye en) el mundo
interno que está construyendo, y que situaciones externas e internas son siempre interdependientes, ya que la introyección y
proyección operan juntas desde el comienzo de la vida.
Las observaciones de que en la mente del infante la madre primariamente aparece como pecho bueno y pecho malo separados
entre sí, y que en unos pocos meses, con la creciente integración del yo, los aspectos contrastantes comienzan a ser
sintetizados, la ayudaron a comprender la importancia de los procesos de separar y mantener aparte figuras buenas y malas,
así como el efecto de tales procesos en el desarrollo del yo.
La conclusión, extraída de la experiencia, de que la ansiedad depresiva surge como resultado de la síntesis que realiza el yo de
los aspectos buenos y malos, amados y odiados del objeto, la llevó a su vez al concepto de la posición depresiva, que alcanza
su punto álgido hacia la mitad del primer año.
La precede la posición paranoica la posición esquizo-paranoide caracterizada por la separación, la proyección, la persecución y
la idealización.

Que encuentra Klein en la clínica, ella observa en los niños es un estado de mucha angustia en los que prima la agresividad y ella
entiende que hay sentimientos de culpa.Pq los nenes tienen sentimientos de culpa? Ella observa que los niños pasaban por
momentos en el juego donde había un ataque feroz, el juego consiste en cosas muy destructivas donde losjuguetes se
peleaban, donde se trataba de arrancar, de cortar, etc. Y ella observaba que después de estos momentos había estados de
repliegues muy angustiados en los chicos donde se escondían, se hacían pis, caca, se masturbaban, se escondían. Como explica
esta dinámica, llos chicos muestran el mundo interno, es decir muestran lo que les pasa en su mundo interno, han logran en el
juego proyectar toda la vida de fantasía pueden dramatizarla en el juego. Los niños tienen una relación de intenso sadismo con
el objeto donde ellos han deseado hacerle las cosas que hacen jugando (cortar, pegar, hogar) al objeto, es decir a la mama, al
papá o al hermano pero luego hay una reacción esperando que el objeto le haga al chico lo mismo que el deseo hacerle. Con
esto concluimos que la autora va a decir que existen en el mundo interno de los chicos hay fantasías muy sádicas dirigidas al
objetos que después el yo esta asustado que el objeto se la devuelva, a esto lo denomina retaliación. En este primer periodo ella
habla de libido y sadismo, pulsiones que dependen de sus zonas erógenas, pulsiones parciales. Luego toma las pulsiones de vida
y de muerte.Diferencias con Freud: YO de entrada, no narcisismo primario, superyo temprano que no deviene del complejo de
Edipo, sino que la acompaña y tiene características muy distintas con el plantea Freu, complejo de Edipo temprano. Ella no cree
que los chicos desconocen el genital femenino, piensan que los chicos vienen con un conocimiento intuitivo de ambos genitales.
No están las fantasías primarias solamente sino que esta la función de producir fantasías, que es lafunción del yo.De donde sale
la agresividad de los niños? Para explicar esto toma la teoría de Abrahán, el piensa las fases del desarrollo libidinal de Freud en
subfases, cada una de las subfases tiene una parte sádica y la otro es libidinal. Por ej: la oral canibalista es sádica y la oral de
succión es libidinal, una tiene una meta sadica es decir destructiva asi el objeto y otra tiene una meta libidinal, es decir amorosa
así el objeto, de conservación de este ultimo.Porque son tan crueles los niños? La etapa oral de succión, la oral canibalista y la
etapa anal de expulsión son los dos periodos de la vida mas agresivos del ser humano, es decir que el sadismo esta intensificado
con estas pulsiones, ¿porque pasa esto? La oral canibalística implicala aniquilación del objeto, el caníbal se come aquel que le
gusta, lo hace desaparecer, no esta mas. La anal expulsiva, expulsa el objeto, lo saca de adentro, no esta mas. Si uno compara
estas fases con la fase genital en la cual existe la castración como expresión delsadismo, es mucho menos agresivo porque
refiere a una parte del objeto, es decir aca me conformo con quitarle una parte al objeto, cuando en las anteriores fases lo hago
desaparecer. Desde el punto de vista del desarrollo la etapa oral y anal conllevan mayor sadimos.

You might also like