You are on page 1of 13
ELCICLO OVARICO En la pubertad, la mujer empieza a experimentar ciclos menstruales regulares, Fstos cielos sexuales estin controlados por el hipotSlamo. La hormona liberadora de gonadotropina (GaRH), produ- cida por el hipotilamo, actiia sobre las células del lobulo anterior de la hipofisis (adenohip6fisis) que, a su vez, secret gonadotropinas. Estas hormonas, lahormona estimulante del foliculo (FSH) y la hormona luteinizante (LH), estimulan y contro- Jan cambios ciclicos en el ovario. Alinicio de cada ciclo ovarico, la FSH estimula entre 15 y 20 foliculos en fase primaria (prenatal) para que crezcan (Esta hormona no es necesaria para que los foliculos primordiales se desarzollen en foliculos primaries, pero sin ella los foliculos prim rios mueren y se vuelven atrésicos) Por lo tanto, la FSH srescatar entre 15 y 20 de esas células a partir de una reserva de foliculos primarios en continua formacién (figs. 3-1 y 3-2). En condiciones norma- Jes, s6lo uno de estos foliculos aleanzar’ la plena ma- durez,y tinicamente se liberari un ovocito; os otros foliculos degeneran y se vuelven atrésicos. En el si- guiente ciclo, se rescata otto grupo de foliculos pri- marios ¥, una vez mds, 3610 uno de ellos aleanza la madurez, Por consiguiente, la mayoria de foliculos degeneran sin alcanzar nunca Ja plena madurez, Cuando un foliculo se vuelve atrésico, el ovocito y has eSlulas foliculares que le rodean degeneran y son reemplazadas por tejido conjuntivo, de tal manera que forman un cuerpo atrésico. La FSH también stimula la maduracién de las células foliculares (granulosa) que rodean el ovocito. A su vez, la Ce ere RU " Ovulacion ‘Durante la ovulacién, algunas mujeres notan un dolor ligero que se conace como dolor pélvico intermens- trual (denominacion procedente de la palabra alema- "na mittelschmerz) porque suele manifestarse hacia la “mitad del ciclo menstrual. Generaimente, la ovulacion “también se acompafia de un aumento de la tempera- ~ tura basal, que puede controlarse para ayudar a las -ducen ovulaciones miltipies, de manera que le proba- proliferacién de estas eéhilas esté regulada por el factor 9 de diferenciacién del crecimiento, un miembro de la familia de] factor de transformacién del crecimiento B (TGF-f). Las células de la teca interna y las células granulosa cooperan para pro- ducir estrégenos: las primeras produeen androstene- diona y tescosterona, mientras que las seyundas con vierten estas hormonas en estrona y 17-P-estradiol. Debido a la produccién de estos estrdgenos: + clendometrio uterino entra en la fase folicular © proliferativa, + el moco cervical se adelgaza para perimitir el paso del esperma, y + se estimula el 16bulo anterior de la hipéfisis para que produzca LH. A la mitad del ciclo se produce una descarga de LH que: eleva Ja concentracién del factor promotor de la maduracién, lo que induce los ovocitos a com- plecar la meiosis le iniciar la meiosis I + estimula la produccién de progesterona por par- te de las células det estroma foliculares (luteini- zacién), y + provoca la ruptura del foliculo y la ovalacién. Ovulacién Durante Los dias inmediatamente anteriores a la ovulacién, bajo la influencia de la LH y la FSH, el foliculo secundario crece con rapidez hasta alcanzar un didmeto de 25 mm, Coincidiendo con el de- sarrollo final del foliculo secundario, nn aumento ‘parejas a quedar embarazadas oa prevenirel embara~ 0. Algunas mujeres no ovulan debide a una baja con- ccentracién de gonadotropinas, En estos casos, se pue- de administrar un agente que estimula {a liberacion de gonadotropinas y, por consiguiente, la ovulacién, ‘Aunque estos farmacos son eficaces, a menudo pro- bilidad de embarazos moltiples es 10 vecesimas eleva- dda en estas mujeres que entla pobiacién general, 33 Parte || Embriologia general 34 ~ouoremnacaid o}n2I0}'p!ouepunoas 1m Inno | 486 atian ‘sopenaye sajenu ezuezje 1 anbofngia *t-€ einBig ain} odieno jap. — r— upioe18ua69q 199 Uoroesnpeyy "1 Hs4 Se saci ee sisyody ourereiodiy jap sequepooaid sosindusy ‘Capitulo 3 | Primera semana del desarrollo: de Ia ovulacién a la implantacién 35 Ovocito Folicula primordial Figura 3- Foliculo primario Todos los dias, unos cuantos foliculos de la reserva de foliculos primordiales empiezan a crecer y se desa- a Antro Foliculo secundario rrollan en foliculos secundarios (preantrales), Este crecimiento no depende de la LH. A continuacién, mientras el ciclo progresa, la FSH rescata algunos foliculos primatios para que empiecen a deserrollarse en foliculos secundaries (antrales, de De Graaf), Durante los dltimos dias de maduracién de los foliculos secundarios, los estrogenos producidos por las células de la teca y las células foliculares estimulan la hipofisis para que aumente le produccién de LH (fig. 3-13). Esta hhotmona hace que el foliculo entre en la fase preovulatoria, complete la meiosis ¢inicie la melosisil,en la metafase de la cual se detiene aproximadamente 3 h antes de la ovulaci6n. brusco de fa concentracion de LH induce el ovoci~ to primario a completar la meiosis I y hace que el foliculo entre en la fase preovulatoria, Asimismo, se inicia la meiosis LI, pero el ovocito se detiene en la metafase aproximadamente 3h antes de la ovula~ cin, Entre tanto, en le superficie del ovario empie- za crecet un bulto y en su pice aparece una mancha avascular, el estigma. La elevada concentracién de LH incrementa la actividad de la colagenasa, que digiere las fibras de coligeno que rodean el folicu- Jo. En respuesta a la descarga de LH, los niveles de prostaglandinas también aumentan y provocan con- traceiones musculares locales en la pared del ovario, Estas contracciones empujan al ovocito que, junto, con las células granuilosas de la regién del cimulo, Células Antro, granulosas, ‘Teca intema Ovocito en la’ sogunda division meiotica A B cov6foro gue lo rodean, queda libre (ovalacién) y flota fuera del ovario (fig, 3-3). Entonces, algunas células del ciimulo ovéforo se reorganizan alrededor de la zona pelicida y forman la corona radiada (figs. 3-2B a 3-6). Cuerpo liiteo Después de la ovulacién, las células granulosas que quedan en la pared del foliculo roto y las células de la teca interna son vascularizadas por los vasos de su alrededor. Bajo 1a influencia de la LH, estas células producen un pigmento amarillo y se con~ vierten en eélulas amarillas o Hiteas que forman cl cuerpo Iiteo y secretan estrogenos y proges- Células amarilas, —Esiroma ovarico~ Fibrina’ Células del culo oveforo c Figura3-3. A.Foliculo preovulatorio que ha formad un bulto en la superficie del overio. B. Ovulacién. El ovocito, en lametafase de la meiosis, es expulsado del ovario junto con un gran numero de células del cmulo ovéforo. Las células foliculares que quedan en el interior del foliculo en colapso se diferencian en células amarillas. C. Cuerpo liteo. Obsér- vese el gran tamario del cuerpo luteo causado por hipertrofia y acumulacién de lipidos en las células de la granulosa y la teca interna, La cavidad cel interior del foliculo se llena de fibrina, 36 Parte! | Embriologia general Foliculos on Figura 3-4. Falopio. terona (fig. 3-3C). Est altima, junto con parte del esirégeno, hace que {a mucosa uterina entre en la fase progestacional o secretora y se prepare para a sraplantacién del embrién. Transporte del ovocito Poco antes de la ovulacién, las fimbrias de la rompa de Falopio barren la superficie del ovasio y dicha trompa empieza a contraerse ritmicamente. Se cree que el ovocito, rodeado de algunas células granulosas (figs. 3-38 y 3-4), cae dentro de la trompa gracias a Jos movimienos de harrido de las fimbrias y al ma~ vimiento de los cilios del revestimiento epitelial. Una ver que estin dentro de la trompa, las células del cti- mulo retiran sus prolongaciones citoplasmaticas de la zora pelacida y pierden el contacto con el ovacito. En la trompa de Falopio, el ovocito es impul- sado por las contracciones musculares peristélticas de la misma y por los movimientos de los cilios de la mucosa uterina. La velocidad del transporte esté regulada por el estado endocrino durante y después de la ovnlacion. En los seres humanos, ¢] ovocito fecundado llega a la luz del dtero al cabo de aproxi- inadamente 3 0 4 dias. Cuerpo al ans Sila fecundacién no tiene lugar, el cuerpo liiteo al- canza su desarrollo después de la ovulacién. Se reconace ficilmente como una proyeccién amarillenta en la superficie del ovario. Mis tarde, el cuerpo titeo se contrae de~ iximo aproximadamente 9 dias Trompa de Falopio Ampolla Células del cimula ovéfora ‘Ovocito secundario en la segunda division meiotica Relacion entre las fimbrias y e! ovario. Las fimbrias recogen el ovecite y Io «barren» hacia la trompa de bido a la degeneracion de las vélulas amarillas (lu- tedlisis) y forma una masa de tejido fibroso cicatri- zante llamada cuerpo albicans. Al mismo tiempo, la produceién de progesterona disminuye y precipi~ ta cl sangrado menstrual. Si cl ovocito es fecundado, la gonadotropina coriénica humana (GCh), una hormona secretada por los sincitiotrofoblastos del embridn en desarrollo, evita la degeneracién del cuerpo lliteo. Este continéa creciendo y forma el cuerpo Kiteo del embarazo (corpus lieu gia- viditatis). Al término del tercer mes, el tamafio de esta estructura equivale a un tercio 0 una mitad del tamafto del ovario. Las células amarillas contingan secretando progesterona hasta el final del cuarvo ies; 9 partir de entonces, s¢ retiran lentamente a medida que la cantidad de progesterona secretada por el componente trofoblistico de la placenta es Ja adecuada para el mantenimiento del embarazo. La eliminacion del cuerpo lateo del embarazo ances del cuarto mes suele provocar el aborto. FECUNDACION La feeundacién, el proceso mediante ef ewal los ga- metos femenino y masculino se fusionan, tiene higar enlaregién ampollar de la trompa de Falopio, que es la parte ands ancha de la trompa, cercana al ovario (fig. 3-4). Los espermatozoides pueden man- tenerse viables en el tracto reproductor de la mujer durante varios dias. Sélo el 1% de los espermatozoides depositados en bs vagina entran en el cuello del Gtero, donde Capitulo 3 | Primera semana del desarrollo: de la ovulacién a la implantacién 37 Células de la corona radiada ‘Acrosoma Ree e Nieto oN Membrana = plasmatica Fusién de las membranes! Celulares del ovocito Yel espermatozoide B Figura3-s. lr Fase 2 Corpisculo, polar en divisién La membrana acrosémica Interna se desintegra Ovocito secundario en la segunda divisi6n meidtica Fase 3 A. Microfotografia electrdnica de barrida de los espermatozoides uniéndose ala zona pelcida, B.Lastres fases de penetracién del ovocito. Ena fase 1, los espermatozoides atraviesan la barrera formada por la corona radiada; en la fase 2, uno 0 més espermatozoides penetran la zona pelticida; en la fase 3, un espermatozoide penetra la membrana del ovocito y pierde su propia membrana plasmatica. En el angulo inferior izquierdo se representa un espermatozoide normal con su acrosoma, sobreviven unas cuantas horas. Los espermatozoides se desplazan desde el cuello del dtero hasta la trom pa de Falopio gracias a su propia propulsién y a las contracciones musculares del itera y la citada trom- pa El viaje desde el euello del ditero hasta la teompa de Falopio requiere un minimo de entre 2h y 7h yuna vez en el istmo, los espermatozoides pierden movilidad y dejan de migrar. En cl momento de la ovulacién, los espermatozoides recuperan la movi- lidad, quizis gracias a los quimioatrayentes produci- dos por las células del cimulo que rodean el Gvulo, y nadan hacia la ampolla, donde suele tener lugar Ih fecundacién. Los espermatozoides no son capa- ces de fecundar el ovocito inmediatamente después de llegar al sparato genital femenino; para adquirir esa capacidad, primero tienen que experimentar un proceso de capacitacién (1) y reaccién acrosé- mica @). La capacitacién es un periodo de acondicio~ namiento dentro del tracto reproductor de Ja hem- bra que en el ser humano dura aproximadamente 7 h. La mayor parte de este acondicionamiento, que tiene lugar en Ja trompa de Falopio, consiste en interacciones epiteliales entre los espermavozoides 38 Parte || Embriologia general Zona pelticida Corona radiada, Proniicleos femeninos Huso ‘Segunda division de la maduracién E Figura 3. Prondcleo masculino . A, Ovocito inmediatamente después de la ovulacion, en el que puede verse el huso de la segunda divisién melotica, B. Un espermatozcide ha penetrado el ovocito, que ha finalizado la segunda division meiética, Los cromoso- mas del ovocito se disponen en un nucleo vesicular, el pronticieo ferenino. En la zona pelticida hay pegades diversas cabezes de espermatozoides. C. Proniicleos femenino y masc! , E. Los cramosomas se disponen en el huso, se dividen longitudinalmente y se desplazan hacia polos opuestos. F, Fase bicelular. y la superficie mucosa de la trompa. Durante este perfodo, la capa de glucoproteinas y las proteinas se- minales se eliminan de la membrana plasmitica que recubre la region acrosémica de los espermatozoi~ des. Sélo los espermatozoides capacitados pueden atravesar las células de la corona y experimentar la reacei6n acrosbmica. La reaccién acrosémiica, que tiene lugar des— pués de la unién a la zona peldcida, esti inducida por proteinas de zona. La reaceién culmina con la liberacién de las enzimas necesarias para penetrar 1a zona pelicida, incluidas sostancias del tipo de la scrosina y la tripsina (fig. 3-5). Las fases de la fecundacién son la fase 1, penetra~ cién de la corona radiada; la fase 2, penctracién de a zona pelicida, la fase 3, fusion de las membranas celulares del espermatozoide y el evocito, Fase 1: Penetracién de la corona radiada De los 200 © 300 millones de espermatozoides que normalmente se depositan en el aparato genital fe- mening, solamente unos 300 6 500 Tegan al lugar de la fecundacién, De ellos, sélo uno fecundari el Svalo. Se cree que los demés le ayndan a penetrar las barrens que protegen el gameto femenino. Los es- permarozoides capacitados atraviesan las células de a corona radiada con libertad (fig. 3-5) Fase 2: Penetracién de la zona pelticida Esta zona es una cubierta de ghucoproteinas que en- vuelve el évulo y facilita y mantiene la unién del espermatozoide, la vez que induce la reaccién acro- sémica, Tanto en la unién come en la reaccion aerosémica participa el ligando ZP3, que es una proteina de zona. La liberacién de las enzimas acto- sGmicas (acrosina) permite que los espermatazoides penetren la zona pelicida y entren en contacto con Ja membrana plasinitica del ovocito (fig. 3-5). Cuan- do la cabeza del espermatozoide establece contacto con la superficie del ovocito, la permeabilidad de la zona pekicida se modifica. Este contacto provoca la liberacién de las enzimas lisosémicas de los grémulos corticales que recubren la membrana plasmatica del covocito.A su vez, estas enzimnas alteran las propiedades de la zona pelicida (reaccién de zona) para evitar la penetracion de ot1os espermatozoides, ¢ inactivan los receptores especificos de espermatozoides de sw superficie. Se han encontrado varios expermacozoi- des sumergidos en Ta zona peliicida, pero parece que sélo uno es capaz de penetrar cl ovocito (fig. 3-6) Fase 3: Fusién de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide La adhesion inicial del espermatozoide al ovecito esti facilitada, en parte, por la interacci6n de las in- tegrinas del ovocito y sus ligandos, las desintegrinas Capitulo 3 | Primera semana del desarrollo: de la ovulacién a la implantacién del espermatozcide. Después de adherirse, las mem- branas plasmiticas del évulo y del espermatozoide se fusionan (Gg. 3-5). Como la membrana plismi- tica que cubre el acrosoma desaparece durante la reaccién acrosémica, en realidad la fasién se realiza entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la regién posterior de la cabeza del esperma- wozoide (fig. 3-9). En el ser humano, tanto la cabeza como la cola del espermatozoide entran en el cito- plasma del ovocito, pero la membrana plastica es abandonada en la superficie del ovocito. En cuanto el espermatozoide entra en el ovocito, el 6vulo res- ponde de tres maneras: Hi Reaccién de zona y teaceién cortical. La liberaci6n de los grinulos corticales del ovocito, que contienen enzimnas lisosomnicas, hace que 1) fa mem- brana del ovocito se vuelva impenetrable para otros espermatozoides y 2) la estructura y la composicién de la zona pelicida se modifiquen para prevenit la unin y Ja penetracién de otros exspermatozoides. Es- tas reacciones evitan la poliespermia (penetracion de mis de un espermatozoide dentro del ovocito).. Hi Reanudacién de la segunda divisién meié- tica. El ovocito termina la segunda divisién meié— tica inmediatamente después de la entrada del es- permatozoide, Una de las células hijas, que casi no recibe citoplasmna, se conoce como segundo cor- paisculo polar; la otra célula hija es el ovocito de~ finitivo. Sus cromosomas (22 mis el X) se disponen en un niicleo vesicular conocido como pronticleo femenino (fg. 5-6 y 3-7). El Activacién metabélica del évulo. El factor activador probablemente lo Ileva el espermatozoide. La activacién comprende los acontecimientos mo- leculares y celulares iniciales asociados a las primers tapas de la embriogénesis. Mientras, el espermatozoide sigue adelante has- ta que se encuentra cerca del proniicleo femenino, 39 Su niicleo crece y forma el pronécleo masculine (fig. 3-6), y su cola se desprende y degenera. Morfo- Iogicamente, los pronticleos femenino y masculina son indistinguibles y, finalmente, entran en contacto fintimo y pierden sus membranas nucleares (figu- 1a 3-7A). Durante el crecimiento de los pronticleos masculino y femenino {ambos haploids), cada pro- niicleo debe replicar su ADN. Sino lo hacen, cada céhula del cigoto bicelular poseeri silo la mitad de hh cantidad normal de ADN. Inmediatamente des- pués de la sintesis de ADN, los eromosomas se dis- ponen en el huso para prepararse para una division mitética normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23 cromosomas paternos (dobles) se dividen lon- gitudinalmente por el centromero y las cromitidas hermanas se desplazan hacia polos opuestos, lo que proporciona a cada eélula del cigoto el nimero di- ploide normal de cromosomas y ADN (fig.3-6D,E) Mientras las crométidas hermanas se mueven hacia polos opuestos, aparece tun surco profindo en la su- perficie de la célula que divide de forma gradual el citoplasma en dos partes (figs.3-OF y 3-78). Los principales resultados de la fecundacién son los siguientes: + Restablecimiento del niimero diploide de cromosomas, una mitad procedente del padre y la oma de ka madre. Por esto, e] cigoto contiene tuna combinacién nueva de cromosomas distint: de la de ambos progenitores Determinacién del sexo del nuevo indi- viduo. El espermatozoide portador de un cro- mosoma X genera un embrién femenino (XX), mientras que el espermatozoide portador de un eromosoma Y genera un embrién masculine (XY). Por consiguiente, el sexo. cromosomico del embrién se determina en el momento de la fecundacién Inicio de la segmentacién. Si no tiene lugar la fecundacién, el ovocito generalmente degene~ ra 24 h después de la ovulaci6n, Figura 3-7. A. Imagen tomada mediante contraste de fases del periodo pronuclear de un ovocite humano fecundaco, en el que pueden observarse los proniicleos femenino y masci 10. B, Cigoto humano en la fase bicelular. 40 Parte | | Embriologia general ‘eto, fabricado con létex, a menudo: contiene ‘espermicidas quimicos, y se coloca recubriendo el pene. El segundo es de poliuretano y reviste la va~ gina. Otras barreras vaginales son el diefragma, ef capuchon cervical yla esponja vaginal, - La pildora anticonceptiva es una combinacién de estrogens y eae ‘un andlogo de la pro- aes das y despuésse hace 2 antes de puesto de progestina que Se implenta bajo la plel o “ se administra mediante una inyeccien intramuscular para prevenir la ovulaciOn durante 5 afos © 23 me- Ses, respectivamenie. ~ Sehe desarrollade y probado en ensayos clinicos ~ una «piidora» masculina, Contiene un androgeno sintético que impide la secrecién de LH y FSH, detie- ne la producclin de espermatozoides: "708% a 90% “de los varones) 0 la reduce a niveles de infertilidad, _- fdispositive intrauterino (DIU) seemplazaenla _ ¢ayidad uterina. Elmecanismo medianteelcualevitael : claro, pero quizas actiledirectamien- spermatozoides 0 os ovacitos, o bien in- Tas aes de pretpantacin del desarrollo. ta Infertiidad es un, problema nee aenue 3s. La infertilidad mas- _logran gracias al uso de téenicas de reproduccén En Estados. Unidos, el 196 de los embarazos se asistida (TRA), Enire las concepciones conseguidas. _ con) estos métodos son mas elevados los partos pre- ‘maturos (< 37 semanas de gestacién), el bajo peso al - acer (< 2.500) y la mortalidad infantil.La mayorta de ‘estas consecuencias adversas se deben af incremento _de la tasa de partos multiples con estas técnicas. Es: tudios recientes indican, sin embargo, que incluso en los partos simples el peso al nacer es mas bajo y las ‘malformaciones més frecuentes. igunos de los pro- Cedimnientos que usar las TRA son los siguientes: a fecundactén in vitro (FIV) del ovulo humans yla transferencia del embridn es el procedimmiento es- ‘indar que usan en os laboratorids de todo el mundo. El crecimiento del fliculo en el ovario se estinila con ~ la adminjsteacién de gonadotropinas. Mediante lapa- roscopia Se an los ovocitos de los foliculos ovéricas aspiréndolos justo antes de fe ovulacién, cuando et ovocito se ericuentra en la ultima fase de la melosi I Gvulo se deposita en un medio de cutive simple ‘al. que se aftaden los espermatozoides. Se hace el se- {uimiento de los Gvulos fecundados hasta que éstos ‘entran ena fase de ocho células y, entonces,se trans: fieren al dtero para que acaben dedesarrollarse, "La tasa de éxito dela FIV depende de la edad dela ‘madre; sino supere los 35 afios, el 30% de las mujeres se quedan embarazadas después de un solo intento,. Esta tasa desciende hast el 25% en las mujeres de. "entre 35 y 37 afios, al 17% en las de 38 y 40 alos y ‘a mengs del 5% en las mayores de 40 afios. Adernas de esta tasa de éxtos relativarante baja, latécnicase ‘asocia con una elevada incidencia de malformaciones - congénitas. Para aumnentar la probabilidad de embay _ razo, 52 fecuperan, fecundan y transfieren al utero ‘cuatro 9 cinco dvullos, 1a frecuencia de partos miltiples depende : eis ‘edad de la madre {con una incidencia mayor en las. mujeres mas j6venes) y del ntimera de embriones ‘transferidos. Para mujeres de entre 20 y 29 afios con. tres embriones transferidos el riesgo.es del 46%. Los. partes mcitiplespresentan tasas de morbimertaldad ‘masculina grave, debida a que el Se Capitulo 3 | Primera semana del desarrollo:de la ovulacion ala implantacin 41 Fase de dos células Fase de cuatro oélulas Morula Figura 3-8. Desarrollo del cigoto desde la fase de dos células hasta la fase final de mérula. La fase de dos células se alcanza, aproximadamente, 30 h despues de la fecundacién: a de cuatro células se logra hacia as 40 hilade 12a 16 célu- fas hacia los 3 dias, y la fase final de mérula, aproximadamente, a los 4 dias. Durante este periodo, los blastémeros estén. rodeados por la zona pelicida, que desaparece al final del cuarto dia. SEGMENTACION Una vex que el cigoto ha legado ala fase de dos células, experimenta una serie de divisiones mi- t6ticas que aumentan el némero de células. Estas, ‘cuyo tamafio se reduce con cada divisibn, reciben el nombre de blast6meros (fig. 3-8). Hasta la fase de ocho células, forman un grupo laxo (fig. 3-94) Después de la texcera divisién, sin embargo, los blas- t6meros maximizan el contacto entre ellos y for- ‘man una pelota compacta de células que se man- tienen juntas con uniones herméticas (fig. 3-9B) Este proceso de compactacién separa las células internas, que estin totalmente comunicadas-me- diante uniones intercelulares comunicantes, de las células externas. Aproximadamente 3 dias después de la fecundacién, las células del embrién compac- tado se dividen de nuevo y forman una mérula de 16 células (mora). Las células imternas de la morula constituyen Ja masa celular interna y las células que las rodean componen la masa celular exter- na, La masa celular interna origina los tejidos pro- pics del embrida, y la masa celular externa forma el trofoblasto, que mis adelante contribuiri a la formacién de la placenta, FORMACION DE LOS BLASTOCITOS Aproximadamente en el momento que la méru- Ih entra en Ia cavidad uterina, a través de la zona peliicida empieza a penetrar Tiquido dentro de los espacios intercelulares de la masa celular interna, De forma gradual, estos espacios confluyen y aca~ ban formando una cavidad Gmica, el blastocele (fig. 3-104,B). En este momento, el embridn es un blastocito. Las células de la masa celular interna, ahora llamada embrioblasto, se encuentran en un polo, mientras que las eélulas de la masa celular ex- term 0 trofoblasto, se aplanan y forman la pared epitelial del blasiocito (fig. 3-104, B). La zona peli cida ha desaparecido, lo que permite que se inicie a implantacién. En los seres humanos, las céllas trofoblisticas del polo del embrioblasto empiezan a penetrar entre las células de la mucosa uterina hacia elsexto dia (g. 3-10C), Estudios recientes sugieren que la L-selectina de las células trofoblisticas y los receptores de carbahidratos del epitelio uterino intervienen en la adhesin inicial de los blastocitos al titero, Las selectinas son proteinas de unién a car- bohidratos que participan en las interacciones entre Ios leucocitos y las células endoteliales que permiten Figura 3-9. Microfotografia electrénica de barrido de un embrién de ratén de ocho células (A) sin compactary (B)com- pactado. En el estado no compactado se pueden distinguir las lineas que delimitan cada blastémero, mientras que en el compactado, el contacto entre las células es maximo y as lineas que delimitan las células son dificles de distinguit. a2 Parte || Embriologia general Masa colular intema Estroma uterino ‘oembrioblasto, = Células Cavidad del _L trofoblasticas blastocito Embrioblasto Masa celular 5 externa otrofoblasto © Figura 3-10. A. Secci6n de un blastocito humano de 107 células en el que pueden verse la mass celular interna y las células trofoblasticas. B. Representacién esquematica de un blastocito humano recogido de la cavidad uterina aproxi- madamente a los 4,5 dias. En azul, masa celular interna o embrioblasto; en verde, trofoblasto, C. Representacién esque- matica de un blastocito en el sexto dia del desarrollo que muestra las céiulas trofoblésticas del polo embrionario del blastocito penetrando en la mucosa uterina. El blastocito humano empieza a penetrar en la mucosa uterina hacla e! sexto dia del desarrollo. Perioda de duplicacion dol ADN Foliculo preovulatorio, Miometrio Perimetrio- Endometrio (etapa progestacional) Fimbria Figura 3-11. Acontecimientos que tienen lugar durante la primera semana del desarrollo humane. ,ovacite inmedia- tamente despues de la ovulacién; 2, ecundacion, aproximadamente entre 12 h y 24 h despues de la ovulacion; 3, fases delos pronucleos femenino y masculino; 4, huso de a primera divisién mit6tica; 5 fase de dos células proximacamente 2 las 30 h de vida); 6, morula que contiene de 12 a 16 blastémeros (hacia los 3 dias de vida); 7 fase de morula avanzada acercandose aa luz del Utero (cerca de 4 dias de vida); 8 fase de blastocito incipiente (unos 45 dias de vidajla zona pe~ licida ha desaparecide),y 9, fase inicial dea implantacign (blastocito de unos 6 dias de vida). El ovario muestra las fases de transformacién entre unfoliculo primario un foliculo preovulatorio,asicomo un cuerpo liteo. Fl endometrio tering se representa en la etapa progestacional. Capitulo 3| Primera semana del desarrollo: de la ovulacién aaimplantacin = 43 «capturars los leucocitos del flujo sanguineo. Actual- mente se ha propuesto que el epitelio uterino utiliza tun mecanismno sirnilar para «capturar» Jos blastocitos de la cavidad uterina, Después de la captura con se lectinas, la sujeci6n y la invasion del aofoblasto pa- san a usar ls integrinas expresadas por el trofoblasto y las moléculas de la matriz extracelular, 1a laminina y la fibroncctina. Los receptores de integrina para la Lamiinina indacen la sujecién, mientras que los re- coptores para Ja fibronectina estimelan la migracién. Estas moléculas también interactian a través de vias cin de sefiales para regular la diferen~ de transdu ciacién de Jos trofoblastos, de manera que la im- plantacién os el resultado de uma accién trofoblistica y endométrica mutua, Por lo tanto, al final de la primera semana del desarrollo, el cigoto humano ha pasado por los estados de morula y blastocito y ha empezado a implantarse en la mucosa uterina EL UTERO EN EL MOMENTO DE LA IMPLANTACION La pared del titero esti formada por tres capas: 1) el endometrio o mucosa que reviste la pared inter- Consideraciones clinicas Células precursoras embrionarias (embriocitoblastos) Los embriocitoblastos (célullas ES) derivan de la ‘masa celularintema del embrién.Como estas células son pluripatentes y pueden originar practicamente ‘etialquier tipo de célula 0 tejido, tienen la capacidad de curerdistintas enfermedades comola diabetes, las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, la anemia, {as lesiones de la médula espinal y muchas otras. Las investigaciones con células madre 0 precursoras Ne- vadas a cabo en modelos animales han sido alenta- doras. Por ejemplo, se han inducido embriocitoblas- ‘tos de ratén en cultivo a formar células secretoras de _insulina, células precursoras musculares y nerviosas, y/Células gliales. En todos los animales se han usado embriocitoblastos para aliviarlos sintornas de la en- fermedad de Parkinson y en las ratas, estas células han servido para mejorar las habilidades motoras en caso de lesi6n de la médula espinal Los embriocitoblastos se pueden extraer de em- briones obtenidos mediante fecundacién in vitro, proceso conocido como elonacién reproductiva. Este procedimiento tiene la desventaje de que las élulas pueden causar un rechazo inmunitario, ya _ que podrian no ser genéticamente idénticas a las de sus huéspedes. Sin embargo, se pueden modificar para solventar este problema, Otra cuestién relativa a.este método tiene que ver con consideraciones éti- @s, ya que las células derivan de embriones viables.. ‘A medida que las investigaciones con células ma~ dre 0 precursoras vayan progresando, los avances Gientificos proporcionardn més células genéticamen- ‘te compatibies y los procedimientos ne generarén tanta controversia, Recientemente, se han desarrolla- do técnicas para extraer el nicleo de células adlultas (p.€), dela piel) e introducirio en ovocitos desnuclea~ dos. Este método se llams clonacién terapéutica 0 transferencia nuclear somética. Se induce los ovo- citos a diferenciarse en blastocitos y se recogen los embriocitoblastos. Como las células derivan de! huds- ‘ped, son compatibles genéticamente y, al no haber fecundacion, la tecnica genera menos controversia. Células precursoras adultas Los tejidos adultos contienen células precursoras que también pueden ser de gran utlidad para tratar enfermedades. La capacidad de estas células para generar diferentes tipos celulares es limitads, por fo ‘que se dice que son multipotentes y no pluripoten- tes; no obstante; los cientificos estan desarrollando métodos para obviar esta desventaja, Se han usado ceélulas precursoras adultas, aisladas a partir de cere bro de rata, para curar la enfermedad de Parkinson enrratas, lo que indica que este procedimiento puede set muy prometedor (as desventajas de esta técnica ‘on la baja tasa de division celular que caracteriza las célules precursoras adultas y su escasez, que hace d- ficilaislar un ntimero suficiente para experimentar. Cigotos anémalos Elnimero exacto de cigotos anémalos que s¢ allegn a former se desconace, ya que generalmente se pier- don a las 2.0 3 semanas de la fecundacién, antes de que la mujer se dé cuenta de que esta embarazada, con lo que estas cigotos no se detectan. Se estima ‘que hasta el 50% de los embarazos terminan en un aborto esponténeo y que la mitad de estas pér- ddidas son debidas a una anomalia cromosémica. Es tos abortos son un mecanismo natural para eliminar os embriones defectuosos y reducir la incidencia de malformaciones congénitas. Sin este fenémeno, aproximadamente el 12% de los bebés presentarian aniomalias congénitas, en lugar del 296 o 3% real Con fa combinacién de la FIV y la reaceién en cadena de la polimerasa (PCR) se esté realizando una seleccion molecular de los embriones sequin sus posibles anomalias genéticas. Se pueden extraer blastémeros individuales de embriones en fases tempranas y ampiificar su ADN para analizario, A medida que el Proyecto Genoma Humano vaya pro- porcionando nueva informacién sobre secuencias y se vayan relacionando genes especificos con sindro- mes concretos, estos procedimientos se haran mas habituales. 48 Parte || Embriologia general Maduracién del folicula Ovulacion Cuerpo Iteo Cuerpo luteo e0OGe® O Embrion 3) © Inicio de Ia impiantacién. Gléndula, o 4 14 28 Fase menstrual Fase proliferativa Fase secretora Fase o folicular o progestacional de gravidez Figura 3-12. Los cambios en la mucosa uterina y los cambios del ovatio son interdependientes. La implantacién del blastocito induce el desarrollo de un gran cuerpo Kiteo del embarazo. La actividad secretora del endometrio aumenta gradualmente debido a la gran cantidad de progesterona producida por el cuerpo luteo del embarazo. Y_ imputsos hipotalamicos wipe ge toate _—Maduraci6n del foliculo__Ovulacién —_ Cuerpo futeo Cuerpo kiteo 7 en degeneracién eeQ@QSOSGa Estrato esponjoso, Estrato basal 0 4 14 2 28 Fase menstrual Fase proliferativa Fase secretora Fase menstrual Figura 3-13. Cambios en la mucosa uterina (endometrio) y cambios correspondientes del ovario durante un ciclo menstrual reqular sin fecundacion. Capitulo 3| Primera semana del desarrollo: de la ovulaci6n ala implantactén 45 na, 2) el miometrio, que es una capa grnesa de miisculo liso, y 3) el perimetrio 0 revestimiento peritoneal de la pared externa (fig. 3-11). Desde Ia pubertad (de los 11 a los 13 aiios) hasta la me~ nopausia (de los 45 a los 50 aos), el endomettio experimenta cambios en ciclos de 28 dfas, cambios que estin controlados por las hormonas del ovario Durante estas ciclos menstruales, el endometrio uterino pasa por tres estados, 1; fase folicular o proliferativa, la fase secretora 0 progestacio- ‘nal y la fase menstrual (figs. 3-12 y 3-13). La fase proliferativa se inicia al finalizar la fase menstrua ‘esti regulada por los estrdgenos y se corresponde con el crecimiento de los foliculos ovérieas. En res- puesta a la progesterona producida por el cuerpo Iiiteo, la fase secretora se inicia aproximadamente 2 © 3 dias después de la ovulacién. Si no tiene lugar la fecundacion, el endometrio (las capas esponyosa y compacta) se desprende, lo que marca el inicio de la fase menstrual. Si hay fecundaci6n, el endometrio ayuda a la implantacién y contribuye a la formacién de Ta placenta. Cuando Ta gestacién eseé mis avan- zada, la placenta asume el papel de productor de hormonas y ¢] cuerpo liteo degenera. En el momento de Ja implantacién, la mucosa del Gitero se encuentra en la fase secretora (fig. +12) yy durante este tiempo las arterias y las glindulas ute~ rinas se enrollan y hacen que el tejido se vurelva su- colento, Esto permite reconocer tres capas 0 estratos distintos en el endometrio: un estrato compacto superficial, un estrato esponjoso intermedio y un estrato basal delgado (fig. 3-12). Normalmente, el blastocito humano se implanta en el endometzio de la pared ancerior © posterior del cuerpo uterino, donde se inerusta entre las abertuis de las glindulas (Gig. 3-12) Si el ovocito no es fecundado, las vémulas y los es pacios sinusoides se van compactando gradualmente con las célukis sanguineas y se observa una extensa duapédesis de 1a sangre dentro del tejido. Cuando se inicia la fase menstrual, la sangre escapa de las arterias superficiales y se desprenden pequetios fragmentos de estroma y glindulas. Durante los 3.0 4 dias siguientes, los estratos esponjoso y compacto son expulsados del ‘itero, siendo el estrato basal la nica paste del endometrio que se conserva (3-13) Durante la fase proliferativa, este estrato, que estd irrigado por sus propias arterias (arterias basales), funciona como capa regeneradora y reconstruye las gldndulas y las arverias (fig. 3-13) RESUMEN gE En cada ciclo ovirico, empiezan a crecer di- versos foliculos primarios, pero normalmente solo uno alcanza la plena madurez, yen la ovula~ cidn sélo se descarga un ovocito, En el momento de la ovulacion, ef ovocito se encuentra en la meta~ fase de la segunda division meiética y esta ro- deado por la zona peliicida y algunas céhilas grea losas (Gg, 3-4). La accién de barrido de las fimbrias de las trompas hace caer el ovocito en la trompa de Falopio. Para que los espermatozoides puedan fecundar el ovocito, deben experimentar an proceso de: 1) ea- pacitacién, durante la cual pierden la cubierta ghu- coproteica y las proteinas plasmiaticas seminales de su cabeza, y 2) una teaccién acrosémica, durante la cual se liberan sustancias del tipo de la tripsina y In acrosina para poder penetrar la zona pelacida Durante a fecundacién, el espermarozoide debe penetrar en: la corona radiada (1), la zona pelit- fa (2) y la membrana celular del ovocito (3) (fig. 5-9). En el momento en que el espermatozoide ha penetrado en el ovocivo, éste termina su segunda divisién meitica y forma. el pronticleo femeni- fo (1}:]a zona pelticida se vuelve impenetrable para otros espermatozoides (2), y la cabeza del esperma- tozoide se desprende de la cola, se engruesa y forma el prondcleo masculino (3) (figs.3-6 y 3-7). Una vez que el ADN de ambos ndcleos se ha replicado, los cromosomas materno y patemno se entremez~ clan, se dividen longicudinalmente y experimentan una division mitética,lo que resulta en una fase bi- celular. La fecundacién da Ingar a: i) restableci miento del miimero diploide de cromosomas, 2) determinacién del sexo cromosémico, y 3) inicio de la segmentacién La segmentacién consiste en una serie de divi- siones mitéticas que aumentan el ntimero de células 9 blastémeros, que en cada divisién se hacen mis pequeiios. Después de tes divisiones, los blascéime- ros experimentan un proceso de compactacién que los convierte en una pelora de células unidas herméticamente con una capa interna y otra exter- na. Los blastémeros compactados se dividen y for man una mérula de 16 células. Cuando la morula entra en el Gtero, 3.6 4 dias después de la fecunda- cién, empieza a desarrollar una cavidad y forma ef blastocito. La masa celular interna, que apare- ce durante la compactacién y formari el embrién propiamente dicho, se encuentra en un polo del blastocito. La masa celular externa, que rodea las <élulas internas y la eavidad del blastocito, formar el trofoblase. En el momento de la implantacién, el titero se encuentra on Ia fase secretora y el blastocita se im- planta en el endometrio de la pared anterior 0 pos- terior (fig. 3-12). Si no hay fecundacién, se inicia la fase menstrual y se desprenden los estratos espon- joso y compacto. Pl estrato basal se conserva para regencrar los otros estratos durante el siguiente ciclo (Gig. 3-13) RESOLUCION DE PROBLEMAS HE .Cémo se origina el cuerpo léteo y qué fiancién desempeiia?

You might also like