You are on page 1of 62
Guia de estudio, Secundaria Evaluacién del Servicio Profesional Docente Autores j Equipo técnico pedagdgico de proyectos editoriales Primera edicién | i Editor responsable: Victor Lucio Lézaro Hernéndez | Disefio y formacién: Ana Lucia Garcia Mendoza Disefio de portada: Yazmin E. Talavera Castillo : © Derechos reservados conforme a la ley a favor del titular de los derechos, Ediciones Punto Fijo S.A. de C.V., avenida Huivzilthuitl, manzana 24, lote 27, colonia Santa Isabel Tola, delegacién Gustavo A. Madero, C.P. 07010, México, DE, a Tel: 5781-8401 Ss http://www.edicionespuntofijo.com contacto@edicionespuntofijo.com ISBN 978-607-476-152-8 Las caracteristicas de esta edicién, asi como su conteaido, son propiedad exclusiva de Ediciones Punto Fijo, $.A. de C.V., no pudiendo la obra completa o alguna de sus ser reproducida mediante ningiin sistema, mecinico o electr6nico de reproduccién, cluyendo el forocopiado, sin la autorizacién escrita del titular de los derechos della obra. Cualquier violciéa a lo establecido se sancionara de acuerdo con los tftulos xr y xxv1 de la Ley de Derecho de Autor vigente y el titulo xa°v1 del Cédigo Penal. ‘Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Niim. 3476 Distribuidor Libreria Alameda Rosales §, local 5, colonia Centro, C.P. 06000, saliendo del metro Hidalgo, casi esquina con Puente de Alvarado a.una cuadra del “Caballito”, 5521 8907 libreria@edicionespuntofijo.com Maestras y maestros de secundaria: Actualmente, constituye una preocupacién constante la preparacién y el modo de actuacién pedag6- gica de todos los implicados en el proceso de formacién y desarrollo de los seres huranos del pais, ¢s por ello que la Editorial Punto Fijo pone a su disposicién este libro que les permitira prepararse para a evaluacién del desempetio docente. Queremos que esta sea nuestra contribucién en esta tarea que, de cualquier manera, implica a toda la sociedad. ‘Muchos son los materiales que se han publicado con el fin de que los docentes adquieran el sistema de conocimientos y habilidades que demanda la evaluacién a la que se van a enfrentar. No obstamte, a diferencia de ellos, nosotros hemos pensado tinicemente en ustedes, sabemos cuanto se esfterzan a diario para cumplir con todas las tareas, tanto de indole profesional como personal, sia «sto le sumamos que el tiempo se acorta, dado que la fecha de evaluacién esté cada vez més préxima, entonces prepararse adecuadamente se vuelve una labor cas! imposible; es por ello que este material busca intetizar y organizar la informaci6n, para facilicar su aprendizaje, a partir de la siguiente estructura: Primera parte: Hor-nas Jur Pedagogisas Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos Programa Nacional de Educacién 2013-2018 Ley General del Servicio Profesional Docente Acuerdo 696 Acuerdo 716 Acuerdo 717 Anilisis del Plan de estudios 2011. Educacién Basica. México Segunda parte: Reactivos de Norias Juridicas y Pedagdaices Tercera parte: Fieactivos dle fa Gulla para el profesor Reactivos a estudiar de la Guia para el maestro 2011 Cuarta parte: Reactivos de Educacién Bésica, primatia, segundo periodo Cada.una de las partes contiene: Un resumen general del contenido sustantivo para que no tengas que volver a los documentos spuevamente, Algunos reactivos que te permitiran autoevaluarte en lo tratado en cada parte. Una autoevaluacién general que contiene todo lo tratado en las asignaturas a estudiar. En esca seccién se evaliian los contenidos de la Guta para el maestro, 2011, dividido en periodos. Experamos que nuestre aporte en este libro, te resulte de gran utilidad y que se conviesta en un inseparable amigo que te conduciré por el camino del éxito profesional. La educacién es fundamental para la felicidad soci y el engrandecimiento de los pueblos. es el principio en el que descansan la libersad | | indice Pricn a: Masnoas furl Primera parte: Normas Juridicas y Pedeg Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Articulos 3° y 73 .. Programa Sectorial de Educacién 2013-2018 Ley General de Educacin Ley General del Servicio Profesional Docente Acuerdo mimero 696 Acuerdo niimera 716 Acuerdo nimero 717... Segunda parte: Normas Pedagégicas Andlisis del Plan de estudios 2011. Educacién Bésica. México .. 79 di ‘ ‘os di Segunda. cas y Pedagdgicas Primera parte: Reactivos de Normas Juridicas Reectivos sobre la Canstitucién Politica de los Estados Unidos Mi Axticalos 3° y 73... ee eee Reactivos sobre el Programa Sectorial de Educacién 2013-2018 Reactivos sobre la Ley General de Educacién. Reactivos sobre la Ley General del Servicie Profesional Docente Reactivos sobre el Acuerdo nimero 696 Reactivos sobre el Acuerdo nuimero 716 Reactivos sobre el Acuerdo mimero 717 icanos, - 106 112 115 18 121 123 127 ‘Segunda parte: Reactivos de Normas Pedagégicas Plan de estudios 2011. Educacién Bésica. México ....... 136 para el profesor Reactivos sobre la Gufa para el maestro, 2011. Cuarca seccié ef Programa de Educacién Basica, primaria . 249 Reacrivos sobre el Programa de Educacién Bésica, primatia, segundo periodo .. Evalita los contenidos y andlisis de: J = a ee i 1 s 5 Guia paral Programa de Educacién Bisica, Normas pedagégicas maestro 2011 primaria, segundo periodo Lo i Acorde a un nivel raxonémico ; (grado de complejidad) ol Cuestionamiento directo ' Identificecién y | [— —econocimientode | ences | Completamienco de | i oraciones | i ‘Comprensién i sane [— imerpretacion deta [— Mallante clase _Bleccin de elementos informacién Jerarquizacién w ordenamiento ‘Solucién aun problema dado \ ie | i Le Multirreactivo @ i «derecho a recibir educacién, que la edueacién preescolar, primaria y secundaria conforman la Educacién Basica, en tanto que el ba = mente todas las facultades del ser humano. En la fraccién 1 se plantea que la educacién seri laica. En ka fraccion u se establece que la educacién se orientard hacia el progreso cientifice: Send democritica. ‘Naciveal. (Contribyiri a fa convivencia humana (respeto a la diversidad cultural, dignidad de las personas, iniegridad de la familia, ideales de fraternidad e igualdad de derechos). Seti de calidad. En la fraccisn ww se alude 2 que: ‘SL Ejeeznizn Eedera) dcterminaré los planes y programas de estudio de la educacién preescalas, primaria, secundaria y normal para tada la Repiiblica. EL ingreso al servicio docente y la promocisn a cargos con funciones de direecién o de su- pervisiéa, en la Educaciéa Bésica y Media Supetior que imparta el Estado, se llevardn a cabo mediante concursos de oposicién que garanticen la idoneidad de los conocimientos y las capacidades que correspondan. Serén oulos codos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este partafo no ser’ aplicable a las insticuciones a las que se refiere la frecién vu de exe articulo, La fraccidfi tv se refiere 2 que toda educacién que el Estado imparta seré gratuita. La fraccidn v sefiala que: » El Estado promaverd y atenderd todos los tipos y las modslidades educativas, incluyendo la educacién inicial y la educacién Superior, necesarias para el desarrollo de la nacién. » Apoyari la investigacién cienufica y tecnolégica. © Alencard el fortalecimiento y difusién de nuestra cultura, La fraccién vi plantea que los particulares podran impartir educacién en todos sus tipos y modalida- des, En los términos que establezca la ley, el Estado otorgard y retirard el reconocimiento de validez ficial a los escudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educacién preescolar, primaria, secundaria y normal deberdn impartir la educacin con apego a los mismos fines y ctizerios que establecen el segundo parrafo y la fraccién u, as{ como cumplir los planes y programas a que se tefiere la fraccién 1, y obtener previamente, en cada caso, la autorizacién expresa del poder piblico, en Jos términos que establezca la ley. 1a fraccién vis expresa que las universidades y las demas instituciones de educacién Superior a las que la ley otorgue autonomia tendran la faculead y la responsabilidad de gobemarse a si tismas; realizarén sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuérdo con los principios de este arcfculo, respetando la libertad de cétedra ¢ investigacién y de libre examen y discusi6n de las ideas; determinardn sus planes y programas; fijaran los cécminos de ingreso, promocién y permanencia de tratdn su patrimonio. 1a fracci6n viti se eefiere a que el Congreso de la Unién, con el fin de unificar y coordinar la edu- cacign en coda Ja Reptiblica, expedirs las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcidn social educativa entre la Federacién, los Estades y los Municipios, a fijar las aportaciones econdmicas corespondientes a ese servicio ptiblico y a sefalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no » Regular un sistema nacional de formacién, actualizacién, capacitacién y superacién profesional ‘para maestros de Educacién Basica. Dicho sistema deberé stjetarse alos lineamientos, medidas, programas, acciones y dems disposiciones generales que resulten de la aplicacién de la Ley General del Servicio Profesional Docente. » Realizar la planeacién y la programacién globales del siscema educativo nacional atendisndo las directrices emixidas por el Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién y participar cn las tareas de evaluuacién de su competencia de conformidad con los lineamientos que para tal efecto emita dicho onganismo. Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus respectivas compe- tencias, as siguientes ztribuciones, entre otras: asi como la > Prestar los servicios de educacién inicial, bésica, incluyendo la indigena, esp. normal y denuis para le formacién de maestros, » Proponer a la Secretaria bos contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y pro- pramas de eseudio para la educacién preescolar, la pritaria, la secundaria, la normal y demés para la farmacién de maestros de Educacién Basica. » Ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la educacién preescolas, la primaria, Ia socundaria, la normal y demés para la formacién de maestros de Educacién Bésica, con respeto al calendario fijado por la Secretaria. > Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educacién preescolas, la primaria, la secun- daria, la nosmal y dems para la formacién de maestros de Educacién Bésica, de acuerdo con Jos lineamientos generales que la Secretaz‘a expida > Otorgar, negar y revacar autorizacion a los particulates para impartit la educacién preescolar, la Primaria la secundasia, la normal y demds para la formacién de maestros de Educacidn Basica. ‘Adicionalmente a ls atribuciones exclusivas a las que se reieren los articulos 12 y 13, corresponde a las autoridades educativas Federal y locales de manera concursente, las atribuciones siguientes, encte otras: » Promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstas en las fraceiones 1 y tv del articula 13, de acverdo con la necesidad nacional. ® Determinar y formular planes y programas de esradia, distintas de los previstos en la fraccién 3 del arsfoulo 12, » Revalidar y ororgar equivalencias de estudios, distintos de los mencionados en la fraccién v del articulo 13, de acuerdo con los lineamientos generales que la Secretaria expida, > Ororgar, negar y retirar el reconocimiento de valider oficial a estudios distintos de los de pre- escolar, primaria, secundaria, normal y demés para la formacién de maestros de Educacién Basica que impartan los particulares. » Promover permanentemente la investigacién que sirva como base a la innovacién educativa. Las autoridades educativas federal y locales, se reuniran periédicamente con el propésito de analizar ¢ intercambiar opiniones sobre el desarrollo del sistema educativo nacional, formular recomenda- clones y convenir acciones para apoyar la fncién social educativa. Estas reuniones serdn presididas por la Secrecaria. Para ejercer la docencia en instituciones escablecidas por el Estado, los maestros deberin satisfacer los requisites que, en su caso, sefialen las autoridades competentes y, para la Educacién Basica y Media Superior, deberén observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente, Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberén prestar servicio social, en los casos y términos que sefialen las disposiciones reglamentarias correspondientes. En éstas se preverd Ja prestacién del servicio social como requisito previo para obtener titulo o grado académico. El Ejecutivo Bederal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeci6n a las disposiciones de in- gresos y gasto piblico correspondientes que resulten aplicables, concurritén al financiamiento de la educacién piblica y de los servicios educativos. El monto anual que el Estado-Federacién, entidades federativas y municipios-, destine al gasto en educacién publica y en los servicios educativos, no podré ser menor a ocho por ciento del producto interno bruto del pais. Las autoridades educativas federal, locales y municipales, en el émbito de sus atribuciones, deberin cjecutar programas y acciones Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean comunes a los asociados; > Colaborar para una mejor integracién de la comunidad escolar, asi como en el mejoramiento de Jos planteles; » Panticipar en la aplica hagan las propias asociaciones al establecimiento escolar. Estas cooperaciones serdn de caricter voluncario y, segtin lo dispuesto por el articulo 6° de esta Ley, en ningiin caso se entenderén como contraprestaciones del servicio educativos » Proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos sefialados en las fracciones anteriores, ¢ » Informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de que sean objeto ios educandos. » Las asociaciones de padtes de familia se abstendrin de intervenir en los aspectos pedagégicos y laborales de los establecimientos educativos. ign de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que, en su caso, Serd responsabilidad de la autoridad de cada escuela paiblica de Bducacién Bésica vineular a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la autoridad educativa local darin toda sis colaboracién para tales efectos. En cada municipio operard un consejo municipal de participacién social en la educacién integrado por Jas auroridades municipales, padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes dela organizacién sindical de los maestros, quienes acudirsn como representantes de los intereses laborales de los trabajadotes, asi como representantes de organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educacién y demés interesados en el mejoramieato de la educacién. En el Distrito Federal los consejos se constivuirin por cada delegacién politica. La Secretaria promoveré el establecimiensa y funcionamiento del Consejo Nacional de Participacién Social en la Educacién, como instanciz nacional de consulta, colaboracién, apoyo ¢ informacion, en la que sc encuentren representados padres de familia y sus asociaciones, maestros y su organizacién sindieal, quienes acudirén como representantes de los intereses laborales de los trabajadores, au- roridades educativas, organizaciones de Ia sociedad civil cayo objeto social sea la educacién, asi ‘coms los sectores social y productivo especialmente interesados en la educacién. Tomaré nota de los resultados de las evaluaciones que realicen fas autoridades educativas, conocerd el desarrollo y la evolucién del sistema educativo nacional, podré opinar en asuntos pedagégicos, planes y programas de estudio y propondré politicas para clevar la calidad y la cobertura de la educacién, Los medios de comunicacién masiva, en ¢! desarrollo de sus actividades, contribairéa al logro de las finalidades previstas en el articulo 7°, conforme @ los criterios establecidos en el articulo 8°. minisivat i Capitulo Vili: De fas infracciones, las sanciones y el recurso a Seceién 1: De las infracciones y las sanciones Seccién 2: Del recurso administrativo Son infracciones de quienes prestan servicios educativos, entre otras: I. Incumplis cualquiera de las obligaciones previstas en el articulo 57. Tl, Suspender el servicio educativo sin que medie motivo justificado, caso fortuito o fuerza mayor. ULL Suspender clases en dias y horas no autorizados por el calendario escolar aplicable, sin que medie motivo justificado, caso fortuito o fuerza mayor; qi IV.No utilizar los libros de texto que la Secretaria antorice y decermine para la educacién primaria y secundaria. Vz Incumplir los lineamientos generales para el uso de material educativo para la educacién preescolar, la primaria y la secundaria; Fraccién reformada DOF 10-12 2004, VI. Dar a conocer antes de su aplicacién, los eximenes o cualesquiera otros instrumentos de i admisidn, acreditacién o evaluacién, a quienes habrin de presentarlos. VII. Expedir certificados, constancias, diplomas o titulos a quienes no cumplan los requisitos aplicables. ‘VIII. Realizar 0 permitir se realice publicidad dentro del plantel escolar que fomente el consu- mo, asi como realizar o permitir la comercializacién de bienes o servicios nocoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de alimentos. IX. Efectuar actividades que pongan en riesgo la salud o la seguridad de los alunos. X. Ocultar a los padres o tutores las conductas de los alumnos que notoriamente deban ser a de su conocimiento. P XI, Oponerse alas actividades de evaluacién, inspeccién y vigilancia, asi como no proporcionar : informacién veraz y oportuna, XII. Contravenis las disposiciones contempladas en el articulo 78, en cl articulo 21, en el tercer parrafo del articulo 42 por lo que corresponde a las autoridades educativasy en el segundo parrafo del articulo 56; Fraccién adicionada DOF 19-08-2010. Reformada DOF 1109-2013, XIII. Incumplir cualesquiera de los demés precepros de esta Ley, asi como las disposiciones expedidas con fundamento en ella. Fraccién recorrida DOF 19-08-2010. XIV. Administrar a los educandos, sin previa prescripcién médica y consenimiento infor- mado de los padres o tutores, medicamentos que contengan sustancias psicotndpicas 0 estupefacientes, Las infracciones enumeradas en el articulo anterior se sancionardn con: ‘Multa basta por el equivalence a cinco mil veces el salario minimo general diario vigente en cl écea geografica y en la fecha en que se cometa la infraccién. Las multas impuestas podrén duplicarse en caso de reincidencia, Revocacién de la aute rrespondiente. .cién © retiro del reconacimiento de validez oficial de estudios co- Enel casode incurric n kas infracciones establecidas en las fracciones xam1y x1v del articulo anterior, se aplicarin las sanciones establecidas en las fracciones 1 y 11 de este articulo, sin perjuicio de las penales y de otra indole que resulten. La imposiciéa de la sanciéa establecida en la fraccién 1 no excluye la posibilidad de que sea impuesta alguna mula, Ademds de las previstas en el articulo75, también son infracciones a esta Ley: Ostentarse como plantel incorporado sia estarlo; » Incumplir con lo dispuesto en el articulo 59, € + Impartirla eduezcién preescola, la primaria, la secundaria, la normal y demés para la formacién de maestros de Educacién Bésica, sin contar con la autorizacién correspondiente. En contra de las resoluciones de las autoridades educativas dictadas con fundamento en las dispo- siciones de esta Ley y demés derivadas de ésta, podri interponerse recurso de revisién dentro de les quince dias habiles siguientes a le fecha de su notificacién. ‘Teanscurrido el plazo 2 que se refiere el pérrafo anterior sin que el interesado interponga el recurso, Ja resolucidn tendré el carécter de definitiva. Asimismo, podré interponerse dicho recurso cuando la autoridad no dé respuesta en un plazo de sesenta dias habiles siguientes a la presentacién de las solicitudes de autorizacién o de reconacimiento ce validez oficial de estudios. ‘Al intezponerse el zecurso podré ofrecerse toda clase de pruebas, excepto la confesional, y acompa- arse con los documentos relativos. Sise ofrecen pruebas que requieran desahogo, se abrira un plazo no menor de cinco ni mayor de treinta dias hébiles para tales efectos. La autoridad educativa que esté ‘conacienco del recurso pod allegarse los elementos de eonviccién adicionales que considere necesarios. La auroridad educativa dictard resalucién dentro de los ereinta dias hat | Para una mayor comprensién de la ley resumimos sus articulos més importantes: “Todo individuo tiene derecho a recibir educacién de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del pals tienen las mismas oporrunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sélo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. La educacin es medio fundamental para adquirr, transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformacién de la sociedad, y es factor determinante para la adquisicién de conocimicntos y para formar 2 mujeres y a hombres, de ‘manera que tengan sentido de solidatidad social. En el sistema educativo nacional deberd asegurarse la participacién activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participacién de los educandos, padres de familia y docentes, para aleanzar los fines a que se refiere el articulo 7°, - ie impact Bodo essen deceealzaory ospariarsconaueiacin ic eran: sisi: me lis dennis. ee ae al sixcma educative nacional, se iderins cone stolen Tos naa) pee docente, peter y maestro. Laaplicacién y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las autoridades educativas de la Federacibn, de las entidades federativas y de los municipios, en los términos que la propia Ley establece. Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién, al organismo constitucional auténomo al que le corresponde: Coordinar el Sistema Nacional de Evaluacién Educativa; Evaluar la calidad, el desempefo y resultados del sistema educativo nacional en la Educacién Bisica y Media Superion, y Las demds atribuciones que establezcan la Constitucién, su propia ley, la Ley General del Servicio Profesional Docente y demés disposiciones aplicables. Corresponder: de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes: Determinar para toda la Repiiblica los planes y programas de estudio para la educacién >preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y dems para la formacién de maestros de Educacién Bisica, a cuyo efecto se considerard la opiniGn dx las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educacién en los téeminos del articulo 48. Para la actualizacién y formulacién de los planes y programas de estudio para la educacién normal y demés de formacién de maestros de Educacién Basica, la Secretaria también deberd mantenerlos acordes al marco de educacién de calidad contemplado en el Servicio Profesional Docente, asi como a las nevesidades detectadas en las evaluaciones realizadas a los componentes del sistema educativo nacional; Regular un sistema nacional de formacién, actualizacién, capacitacién y superacién profe- sional para maestros de Educacién Bésica. Dicho sistema deberé sujetarse a los lineamientos, medidas, programas, acciones y demés disposiciones generales que resulten de la aplicacién de la Ley General del Servicio Profesional Docentes | Coordinar y operar un padrén estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros esco- i lares; un regiscro estatal de emisién, validaci6n e inscripcién de documentos académicos i y establecer un sistema estatal de informacién educativa. Para estos efectos las autoridades educativas locales deberdn coordinarse en el marco del Siscema de Informacién y Gestién Educativa, de conformidad con los lineamientos que > al efecto expida la Secretaria y demés disposiciones aplicables. | Las autoridades educativas locales participardn en la actualizacién e integracién permanente del Sistema de Informacién y Gestién Educativa, mismo que también deberd proporcionar informacién para satisfacer las necesidades de operacién de los sistemas educativos locales; 38 39 Corresponden de manera exclusiva a las aut tencias, las atribuciones siguientes: idades educativas locales, en sus respectivas compe- IV. Prestar ls servicios de formacién, actualizacién, capacitacién y superacién profesional para los maestros de Educacién Basica, de conformidad con las disposiciones gencrales que la Secreta sfa determine, conforme a lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente; IL Bis, Ejecutar programas para la induccién, actualizacién, capacitacibn y superacién de maestros de educacién Media Superior, los que deberén sujerarse, en lo conducente, a lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente. ‘VI. Coordinar y operar un padrén estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros esco- lares; un registro estatal de emisidn, validacién e inscsipcién. de documentos académicos y establecer un sistema estatal de informacién educativa. Para estos efectos las autoridades educativas locales deberén coordinarse en el marco del Sistema de Informacién y Gestién Educativa, de conformidad con los lineamientos que al efecto expida la Secretaria y demés disposiciones aplicables. Las autoridades educativas locales participarin en la actualizaciéin e integracién permanente del Sistema de Informacién y Gestién Educativa, mismo que también deberé proporcionar informacién para satisfacer las necesidades de operacién de los sistemas educativos locales. Adicionalmente a las atribuciones exchusivas a las que se refieren los articulos 12 y 13, ecorresponde alas autoridadles educativas federal y locales de manera concurrente, las atribuciones siguientes: I Bis. Patticipar en las actividades tendientes a realizar evaluaciones para el ingtes0, la promo- ‘dn, el reconocimiento y la permanencia en el Servicio Profesional Docente, de conformidad con Jo dispuesto en la Ley Gerieral de! Servicio Profesional Docente: TI Bis. Ejecuzar programas para la induccién, actualizaci6n, capacitacién y superacién de maes- ‘tos de educacién Media Superior, los que deberdn sujetarse, en lo conducente, 2 lo dispuesto por la Ley Genetal del Servicio Profesional Docente: Bis. rantizar la calidad educativa en el ambita de su competencia, atendiendo los linearmientos que ¢n ejercicio de sus atribuciones emia el Insticuto Nacional para la Evaluacién de la Educacién; ‘iar y aplicar los instrumentos de evaluacién que consideren necesarios para ga- Coordinar y operar un sistema de asesorfa y acompafiamiento a las escuelas piiblicas de Educacién Basica y Media Superios, como apoyo a la mejora de la practica profesional, iujo la responsabilidad de los supervisores escolares; Instrumentar un sistema accesible a los ciudadanos y docentes para Ja presenta- cidn y seguimiento de quejas y sugerencias respecto del servicio piiblico educativo. Bl ayunramiento de cada municipio podré, sin perjuicio de la concurrencia de las autoridades educativas federal y locales, promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo o modalidad. ‘También podri tealizar actividades de las enumeradas en las fracciones va vit del articulo 14, Para el ingreso, promocién, reconocimiento y permanencia del personal docente o con fanciones de direccién 9 supervisién en la Educacién Bésica y Media Superior que impartan, deberin observar lo dispuesce por la Ley General de! Servicio Profesional Docente. Las arribuciones relatives a la educacin iniclal, bésica —incluyendo la indigena— y especial que los articulos 11, 13. 14 y demés sefialan para Jas autoridades educativas locales en sus tespectivas competencias, cortesponderdn, en el Distrito Federal al gobierno de dicho Distrito ya las entidades que, en su caso, establezca; dichas autoridades deberin observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Decente. Los servicios de educacién normal y demas para la formacién de maestros de educacién basica serén prestados, en el Distzive Federal, por la Secretaria. Las autoridades educativas, en sus respectivos Ambitos de competencia, constituirén el sistema na- cional de formacién, actualizaci6n, capacitacién y superacién profesional para maestros que tendra las finalidades siguientes: Ti, La formacién continua, la actualizacién de conocimientos y superacién docente de los maestros en servicio, citados en la fraccién anterior. El cumplimiento de estas finalidades se sujeraré, en lo conducente, a los lineamientos, medidas y demés acciones que resulten de la aplicacién de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Las autoridades educativas locales podsin coordinarse para llevar a cabo actividades relativas a las finalidades previstas en este articulo, cuando la calidad de los servicios o la naturaleza de Jas necesidades hagan recomendables proyectos regionales. Asimismo, podrén suscribir con- venios de colaboracién con instituciones de educacién Superior nacionales o del extranjero para ampliar las opciones de formacién, actualizacién y superacién docente. Ree ara ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberin satisfacer Jos requisitos que, en su caso, sefialen las autoridades competentes y, para la Educacién Basica y ‘Media Superior, deberan observar lo dispuesta por la Ley General del Servicio Profesional Docente. Para garantizar la calidad de la educacién obligatoria brindada por los particulares, las autoridades educativas, en el émbito de sus atribuciones, evaluarin el desempefio de los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones. Para tal efecto, dichas autoridades deberdn aplicar evaluaciones del desempeiio, derivadas de'los procedimientos andlogos a los determinados por los lineamientos. cmitidos por el Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién, para evaluar el desempefio de los docentes en Educacién Basica y Media Superior en instituciones puiblicas. Las autoridades educa- ‘ivas otorgarin la certificacién correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecerdn cursos de capacitacién y programas de regularizacién.a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones parriculares otorgaran las facilidades necesarias a su personal. En el caso de los maestros de educacién indigena que no tengan licenciatura como nivel minimo de formacién, deberén pacticipar en los programas de capacitacién que disefie a aucoridad educativa y certificar su bilingtiismo en la lengua indigena que corresponds y el espafiol. El Estado otorgard un salario profesional digno, que permita al profesorado de los planteles del propio Estado alcanzar un nivel de vida decoroso para ellos y su familia; puedan arraigarse en las co- munidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna; asi como disponer del tiempo necesario para la preparacién de las clases que impartan y para realizar actividades destinadas a su desarrollo personal y profesional. Las autoridades educativas, de conformidad con lo que establece la Ley General del Servicio Profe- sional Doceate, establecersn la permanencia de los maestros frente a grupo, con la posibilidad para étos de ir obteniendo mejores condiciones y mayor reconocimiento social. Las autoridades educativas otorgarin reconocitnientos, distinciones, estimulos y recompensas a los ceducadores que se desraquen en el ejercicio de su profesién y, en general, realizarin actividades que propicien mayor aprecio social por la labor desempefiada por los maestros. Ademds, escablecerin mecanismos de estimulo a la labor docente con base en la evaluacién. B] otorgamiento de los reconocimientos, distinciones, estimulos y recompensas que se otorguen al personal docente en instituciones establecidas por el Estado en Educacién Bisica y Media Superior, se realizaré conforme a lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente. \itecne W Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarin permanentemente las dispo- siciones, Jos trdmites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas adminis trativas de los maestros, de alcanzar mas horas efectivas de clase y, en general, de lograt la prescacion. del servicio educative con mayor pertinencia, calidad y eficiencia. En las actividades de supervisin las aucoridades educativas darin prioridad, respecto de los aspectos administrativos, a los apoyos técnicos, didacticos y demds para el adecuado desempefio de la funcién docente. Asimismo, se fortaleceré la capacidad de gestién de las autoridades escolates y la partici- pacién de les padres de familia Las instituciones educativas escablecidas por el Estado, por sus organismos descentralizados y por los particulates con autorizacién 0 con reconocimiento de validez oficial de estudios, asi como las Autoridades Escolares, otorgarin a las autoridades educativas y al Instituto todas las facilidades y colaboracién para las evaluaciones a que esta seccién se refiere. 42 1 elo, proporcionarin oportunamente toda la informacién que se les requieras tomaran las me- idas que permitan la colaboracién efectiva de alumnos, maestros, directivos y demés participantes los procesos educativos; faciitarén que el Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién, is autoridades educativas, los evaluadores certificados y los aplicadores autorizados para tal efecto, tealicen las actividades que les corresponden conforme a la normativa aplicable. © Sin menoscabo de lo sefialado en los pasrafos anteriores, ls instituciones a que se refiere este articu la estan obligadas a generar indicadores sobre su avance en la aplicacién de métodos para prevenir eliminar cualquier forma de discriminacién y de violencia, con la finalidad de que sean sujetas evaluaciOn sobre la materia, Tales indicadores serin de dominio piiblico y se difundirin por los medios disponibles. El Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién y las autoridades educativas darén a conocer alos maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados que permitan medir el desarrollo y los avances de la educacién nacional y en cada entidad federativa. El Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién informard a las autoridades educativas, a la sociedad y al Congreso de la Unién, sobre los resultados de la evaluacién del sistema educative nacional. Lo contemplado en la presente seccién, incluye también las evaluaciones sefialadas en la fraccién XI Bis del articulo 14 de la presente Ley. ‘Ademds de las actividades enumeradas en el articulo anterior, el Ejecutivo Federal llevaré a cabo programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con recursos especificas alos gobiernos de i aquellas entidades federativas con mayotes rezagos educativos, previa celebraciéa de convenios en los E] que se concierten las proporciones de financiamiento y las acciones especificas que las autoridades } educativas locales deban realizar para reducir y superar dichos rezagos. El Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién y las autoridades educativas de conformidad “|| alos lineamientos que para tal efecto expida el Instituto, evaluardn en los émbitos de sus competen 1] los resultados de calidad-educativa de los programas compensatorios antes mencionados. En la imparticién de educacién para menores de edad se omarén medidas que aseguren al educando le proteccién y el cuidado necesarios para presecvar su integridad fisica, psicolégiea y social sobre la base del respeto.a su dignidad, y que la aplicacién dela disciplina escolar sea compatible con su edad, Se brindarén cursos a los docentes y al personal que labora en los planteles de educacida, sobre los derechos de los educandos y la obligacién que tienen al estar encargados de su custodia, de protegerlos contra tads forma de malerato, perjuicio, dafo, agresién, abuso, trata o cxplotacién. En caso de que los educadotes asi como las autoridades educativas, tengan conocimiento de la comi- sin de algiin delito en agzavio de los educandos, lo hardin del conocimiento inmediato de la autozidad cooerespondier La Secreraria realizaré revisiones y evaluaciones sisteméticas y continuas de los planes y programas a que se refiere el presente articulo, para mantenerlos permanentemente actualizados. En el caso de los jgramas de educacién normal y demas para la formacién de maestros de Educacién Basica serin revisadas y evaluados, al menos, cada cuacto afos, y deberin mantenerse actualizados conforme a los pazémecros y perfiles a los que se refere la Ley General del Servicio Profesional Docente. El proceso educativo se basard en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la armonia de elaciones entre educandes y educadoces y promoveri al trabajo en grupo para asegurar la comuni- yel didlogo entre educandos, educadozes, padres de familia e insticuciones piblicas y privadas. De igual manera se fomentard el uso de todas los recursos tecnolégicns y didicticos disponibles. En dias escolares, las horas de labor escolar se dedicaran a la prictica dacente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio aplicable. Las autoridades educativas publicaran, en el érgano informativo oficial correspondiente. {as autoridades educativas deberdn entregar a las escuelas particulares un reporte de los resultados que hayan obtenido sus docentes y alumnos en las evaluaciones correspondiente. os de quienes ejercen la patria potestad 0 Ia cutela: ‘Conocer la capacidlad profesional de la planta docente, as{ como el resultado de las eva- ‘tuaciones realizadas; ‘Wiis Conocer la relaci6n oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que ‘estén inscritos sus hijos © pupilos, misma que serd proporcionada por la autoridad escolar; © MLL See observadores en las evaluaciones de docentes y directivos, para lo cual deberdn cum- plir con Jos linearnientos que al efecto emita el Instituto Nacional para la Bvaluacién dela Educaciény = : Presentar qlicjas ante las autoridades éducativas cortespondientes, én los.rérminos estable- cidos en el articulo 14, fraccién XII Quintus, sobre el desemperio de docentes, directores, supervisores, | Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin reconocimiento de validez oficial, deberdn menciona:lo en su correspondiente documentacién y publicidad. En el caso de educacién inicial deberin, ademds, contar con personal que actedite la preparacién adecuada para impartir educacién; contar con instalaciones y dems personal que satisfagan las con- diciones higiénicas, de seguridad y pedagégicas que la autoridad educativa determine; cumplir los requisitos a que alude el articulo 21; presentar las evaluaciones que correspondan, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y demas disposiciones correspondientes que deriven en el marco del Sistema Nacional de Evaluacién Educativa, y tomar las medidas a que se refiere el articulo 42, asi como facilitar la inspeccién y vigilancia de las autoridades comperentes. 1 Las autoridades educativas promoveran, de conformidad con los lineamientos que establezca la auto- | tidad educativa federal, la participacién de la sociedad en actividades que tengan por objeto fortalecer | y elevar la calidad de la educacién piiblica, asi como ampliar la cobertura de los servicios educativos. Sera responsabilidad de la autoridad de cada escuela piiblica de Educacién Basica vincular a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la autoridad educativa local darin toda su colaboracién para tales efectos La autoridad escolar hat lo conducente para que en cada escuela piiblica de Educacién Basica ‘opere un consejo escolar de participacién social, integrado con padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organizacién sindical, quienes acudirin como representantes de los inteteses laborales de los trabajadores, directivos de la escuela, exalumnos, asi como con los demas miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela ) Podra proponer estimulos y reconocimientos de cardcter social a alumnos, maestsas, direc- ee tivos y empleados de la escuela, para ser considerados por los programas de reconocimiento que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente y demés programas que al efecto determine la Secretaria y las ausoridades competences, Los consejos de participacién social a que se refiere esta seccién se abstendran de inservenir ex fos aspectos laborales de los establecimientos educativos y no deberin patticipar en cuestiones politicas ni religiosas, En caso de que el consejo aprecie la probable comisién de un delito en agravio de los educandos, solicitard como medida preventiva a las autoridades educativas del plantel, la suspensién temporal de las actividades del personal docente o administrativo que se encuentre presuntamente involucrado, hasta en tanto se aclare por la autoridad costespondiente dicha participacién, previa audiencia a las partes involucradas, Dicha suspensién no afectara las prestaciones laborales que le correspondan, | ‘Tercero. Los procedimientos de evaliacién de la planta docente en el sistema de Educacién Bésica, serin realizados por el Centro Nacional de Evaluacién para la Educacién Superior A.C. (Ceneval). Estos procedimientos serdn efectuados en un periodo de cinco afios a partir de la entrada en vigor del presente Decreto. ‘Transitorio Quinto. Los servicios para la formacién de maestros a cargo de las autoridades educa- tivas locales tendrin, ademds de las finalidades previstas en el articulo 20 de la presente Ley, la de regularizar, con nivel de licenciatura, a maestros en servicio que por cualquier circunstancia tengan un nivel de estudio distinto de dicho nivel. Noveno. Con el propésito de dar cumplimiento a la obligacién de garantizar la calidad en la edu- ‘cacién obligatoria, en el marco de las disposiciones que regulan el Servicio Profesional Docente; las autoridades educativas federal y locales, adecuarén su normativa de naturaleza laboral y adminis- trativa, debiendo dejar sin efectos la que se oponga o limite el cumplimiento de dicha obligacién. Ley General del Servicio Profesional Docente ed Bebes saber que La Ley General del Servicio Profesional Docense consta de las siguientes partes: Titulo primero. Disposiciones generales. Capiculo i: Objeto, Definiciones y Principios. Capitulo Hi: De la Distribucién de Competencias. Titulo segundo. De! servicio profesional docenie. Capitulo I: De los Propésitos del Servicio. Capitulo TI: De la Mejora de la Practica Profesional. Capitulo lf: Del Ingreso al Servicio. Capitulo IV: De la Promocién a Cargos con Funciones de Direccién y de Supervision. Capitulo V: De la Promocién en la Funcién. Capitulo Vi: De Otras Promociones en el Servicio. Capituie Vis Del Reconocimiento en el Servicio. Capitulo V : De la Permanencia en el Servicio. Titulo tercero, De los Perfiles, Parametros ¢ indi iuala I: De los Perfiles, Pardmetros ¢ Indicadores en la Educacién Bisica. “apfsulo Il: De los Perfiles, Pardmetros ¢ Indicadores en la Educacién Media Superior. Capitalo HJ: Del Procedimiento para la Definicién y Autorizacién de los Perfiles, Parémetros ¢ Indicadores. Capituto I: De la Formacién Continua, Actualizacion y Desatrollo Profesional. Cap{tuie Tf De otras Condiciones. Titulo quinto. De los derechos Obligaciones y Sanciones. ‘Transitorios Esta Ley tiene por objeto: L. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educacién Bésica y Media Superior; II, Establecer los perfiles, parémetros e indicadores del Servicio Profesional Docente: EIL Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente, segurar la transparencia y rendicién de cuentas en el Servicio Profesional Docente. Soa sujetos del Servicio que regula esta Ley los dacentes, el personal con funciones de dire: y supervisién en la Federacién, los estados, el Distrito Federal y municipios, as{ como los asesores técnico pedagégicos, en la Educacién Basica y Media Superior que imparta el Estado. Algunos conceptos que maneja la Ley General del Servicio Profesional Docente Para los efectos de la presente Ley se entender por I. Actualizaciéa: A la adquisicién continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio publico educative y la préctica pedagégica. H. Aplicados: A la persona fisica seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado con la funcidn temporal y especifica de auxiliar en la aplicacién de los ins- trumentos de evaluacién a que se refiere esta Ley, auterizado conforme a los procedimientos ¥ criterios que determine el Instituto, HI. Autoridades Educative la Secretaria de Educacién Piiblica de la Administracién Publica Federal y a las correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios. Satoridad Educativa Local: Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federacién y del Distcito Federal, asi come a las entidades que, en su caso, establezcan para la prestacién del servicio piblico educativo, ‘V. Capacicaciéa: Al conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimientos, capa- cidades o habilidades complementarias para el desempefio del Servicio. VIL Educacién Basica: A la que comprende Jas niveles de preescolar, primaria y secundaria en codas sus medalidades incluyendo la educaci6a ind{gena, la especial y la que se impare en los cenrras de Educacién Basica para adultos. ‘VII Educaciér. Media Superior: A la que comprende el nivel de bachillezato, los demas niveles cequivalentes a éste, ssi come la educacién profesional que no requiere bachillerato © sus equi- valentes. ‘VIII. Escuela: Al plantel en cuyas instalaciones se imparce educacién y se establece una comu- nidad de eprendizaje ences alumnos y dacentes, que cuenta con una estructura oczpacional aucorizada por la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado; es ia base orgéinica del sistema educativ nacional para la prestacién del servicio pablico de Educacién Bisica o Media Superior. én del cesempetio: A la accién realizada para medir la calidad y resultados de la funcién docente, directiva, de supervisiOn, de Asesorfa Técnica Pedagogica 0 cualquier otra de naturaleza académica, 2. Svattsncor: Al servidor piblico que conforme a los lineamientos que el Instituto expida se ha capacitado, cumple con el perfil correspondiente y cuenta con la certificacién vigente para participaren los procesos de evaluacién con ese caricter, conforme a lo establecido en esta Ley. XI. Posmeeiés: Al conjunto de acciones disefiadas y ejecutadas por las Autoridades Educativas y las institaciones de educacién Superior para proporcionar al personal del Servicio Profe- sional Docente las bases tedrico pricticas de la pedagogia y demas ciencias de la educacién, xiL. f : Alos apoyos en dinero. en cualquier otra modalidad por el que se otorga.o reconoce al personal del Servicio Profesional Docente para elevar la calidad educativa y/o reconocer los mérivos. ‘ili, Indicxdow: Al instrumento utilizado para determinar, por medio de unidades de medida, el grado de cumplimienco de una caracteristica, cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo © meta, empleado paca valorar factores que se desean medir. RBI .gxeso: Al proceso de acceso formal al Servicio Profesional Dacente. astime: Al Instituto Nacional para la Evaluacién de la Educacién, Loy: Al presente ordenamiento. AVil, Mareo General de waa Educacion de Calidad: Al conjunto de perfiles, parimetros ¢ indicadores que se establecen a fin de servir como referentes para los concursos de opo- sicién y la evaluacién obligatoria para el Ingreso, la Promacién, el Reconocimiento y Ja Permanencia en el Servicio, con pleno respeto a los derechos consticucionales de los ‘abajadores de la educacién. ‘-rars‘enpo: Al documento que expide la Autoridad Educativa o el Organismo Des- centralizado para formalizar la relaci6n juridica con el Personal Docente y con el Petsonal con Funciones de Direccién o Supervisién, En raz6n de su temporalidad podri ser: : Esel Nombramiento que cubre una vacante temporal menor a seis meses; jempo Eij definido, y ' el Nombramiento que se otorga por un plazo previamente ©) Definitivos Bs ef Nombramiento de base que se da por tiempo indeterminado en términos de esta Ley y de la legislacién labora. ‘XIX. Organismo Descentraiizado: A la entidad paraestatal, federal o local, con personalidad juridica y patrimonio propio que imparta Educacién Media Superior XX, Parimetvo: Al valor de referencia que permite medit avances y resultados alcanzados en el cumplimiento de objetivos, metas y demas caracteristicas del ejercicio de una funcién 0 actividad J conjunto de caracteristicas, requisitos, cualidades o aptitudes que deberd tener el aspirante a desempefiar un puesto o funcidn descrito especificamente. XXL, Fermanencia en el S Ala continuidad en el servicio educativo, con pleno respeto a los derechos constitucionales. XIE, Personal de Direcrién: A aquel que realiza la planeacién, programacién, coordinacién, ejecucién y evalwacién de las tareas para el funcionamiento de las escuclas de conformidad con el marco juridico y administsativo aplicable, y tiene a responsabilidad de generar un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizat, apoyar y motivar a los docentes; realizar las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua del plantel; propiciar la comunicacién fluida de la Escuela con los padres de familia, rutores u otros agentes de participacién comunitaria y desarrollar las demas tateas que sean necesarias para que se logren los aprendizajes esperados. Este personal comprende a coordinadores de actividades, subdirectores y directores en la Educacién Basica; a jefes de departamento, subdirectores y directores en la Educacién Media Superior, y para ambos tipos educativos a quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalences conforme a la estructura ocupacional autorizada. Personal coa Funciones de Supervisién: A la autoridad que, en el 4mbito de as escuelas bajo suresponsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y téenicas aplicables: apoyay asesora a las escuelas para facilitar y promover la calidad de la educacién; favorece la comunicacién entre escuelas, padres de familia y comunidades, y realiza las demés fun- ciones que sean necesarias para la debida operacién de las escuelas, el buen desempeiio y el cumplimiento de los fines de la educacisn. Este personal comprende, en la Educacién Bésica, a supervisores, inspectores, jeles de zona o de sector de inspeccién, jefes de ense- fianza © cualquier otro cargo andlogo, y a quienes con distintas denominaciones ejercen fanciones equivalentes en la Educacién Media Superior. Personal Da Al profesional en la Educacién Basica y Media Superior que asume ante el Estado y la sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en consecuencia, ¢s responsable del proceso de ensefianza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo. i decree non Funeiones de Asesorfa Técnica docente que en la " Educacién Bésica y Media Superior cample con los tequsitos establecidas en la presente Ley y tiene la responsabilidad de brindar a otros docentes la asesoria sefialada y consti- tuirse en un agente de mejora de la calidad de la educacién para las escuelas a partir de las funciones de nacuraleza técnico pedagégica que la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado le asigna, Este personal comprende, en la Educacién Media Superior, a quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes. LLAVUL Perconal Wenico Docente: A aquél con formacién técnica especializada formal o in- formal que cample un perfil, cuya funcién en la Educacién Basica y Media Superior lo hace responsable de ensefiar, fcilitar, asesoras, investigar 0 coadyuvar directamente con Jos alumnos en el proceso educativo en talleres pricticos y laboratotios, ya sea de areas técnicas, artisticas 0 de deporte especializado, \L acceso a una categoria o nivel docente superior al que se tiene, sin que ello implique necesariamence cambio de funciones, 0 ascenso a un puesto o funcién de mayor responsabilidad y nivel de ingresos. UNIX. Recoocimicato: A las distinciones, apoyes y opciones de desarrollo profesional que se otorgan al personal que destaque en el desempefio de sus funciones. MOOK Seceetari Ja Secretaria de Educacién Publica de la Administracién Publica Federal. io de Asistencia Tée ala Escuela: Al conjunto de apoyos, asesoria y acompa- famiento especializados al Personal Docente y Personal con Funciones de Direccién para mejorar la prictica profesional docense y el funcionamiento de la Escuela, y ANIL Servicio Profesional Docente a Servicio: Al conjunto de actividades y mecanismos para A Ingreso, la Pramocién, el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio puiblico ‘educativo y el impulso a Ja formacién continua, con la finalidad de garantizar la ido neidad de los conocimientos y capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Direccién y de Supervisién en la Educacién Bésica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados.

You might also like