You are on page 1of 12

APUNTES DE CLASE

Parte Especial

 Descripción de conductas  las que son relevantes para el DP => las socialmente
dañosas (=> comportamiento humano socialmente dañoso respecto de un BJ
jurídicamente tutelado)

Descripción de conductas = el CP describe comportamientos humanos con ciertas


características a partir del Segundo Libro (art. 79  inicio de la Parte Especial)  comienza la
descripción de conductas

 Título 1 a 6 = el BJ que congloba a las figuras inmersas en esas secciones => BJ


individuales
 Título 7 a 13 = el BJ protegido tiene por detrás un interés colectivo => BJ colectivos (de
titularidad múltiple)  afectan a la comunidad en su conjunto / al Estado

Socialmente dañosas = concepción de daño social en función de un conducta que atenta


contra lo que una sociedad determinada en un momento determinado se puso de acuerdo que
había que proteger

 Art. 19 = PG de reserva / de lesividad  las acciones privadas de los hombres que no


afecten a la moral pública o a los derechos de terceros están por fuera del control del
PJ

No hay contradicción => una cosa es la regulación de principios que nos abarquen de forma
dinámica a todos como sociedad y otra cosa es dejar lugar a la moral individual  esos
principios que nos abarcan a todos pueden mutar con el tiempo => modificación de valores
con el paso del tiempo

 Para justificar la intervención del DP (es una intervención extrema  pena = sanción
particular) = tiene que haber una afectación relevante que implique un daño
socialmente activo

Bienes jurídicos = el daño socialmente relevante tiene que estar direccionado a afectar BJ 
afectación de relevancia hacia un interés de suma relevancia

Bien jurídico (BJ)

 ¿Qué son? / Concepto = contenido material /

El concepto de BJ guía la evolución del DP moderno  con el DP liberal (Ilustración) =


comienza la progresión del concepto de BJ

 El PG de protección de BJ = parte de la idea de que el DP solo puede intervenir


amenazando con una pena cuando exista una acción humana que ponga en juego un
interés vital del individuo o de la sociedad

Punto de partida del DP = subsistema dentro del sistema de control social  que por la
naturaleza de sus funciones y respuestas solo puede intervenir en las acciones de las personas
cuando los otros sistemas hayan fracasados (PG de ultima ratio / PG de fragmentariedad)

¿Qué son los intereses vitales? ¿Quién los determina? ¿Dónde los encontramos? ¿A partir de
qué parámetros? = el BJ va a ser un doble parámetro:
1. A la actuación del PL => que va a criminalizar el PL (criminalización primaria =>
creación de la NJ)
2. A la aplicación del juzgador en el caso concreto => si la conducta que se analiza es
típica o no en función de la descripción abstracta que hace la NJ

Concepto de doble vara = PL => al momento de crear la NJ / PJ => al momento de la


aplicación de la NJ al caso concreto

Feuerbach = la intervención del DP solo se justificaba ante la afectación de un derecho del otro
 individuo titular del derecho (Bajo la premisa de acotar la intervención del Estado = este
solo puede intervenir en situaciones limitadas  solo puede intervenir cuando hay el derecho
de un tercero en juego  se busca proteger la integridad y la autonomía del individuo

Birnbaum = primero en usar la expresión BJ  sostiene que los intereses que justifican la
intervención del DP no son derechos subjetivos => son BJ que como tales corresponden al
hombre por naturaleza / Los BJ son estados que le corresponde al hombre por derecho natural
/ Introduce la idea de que los BJ no están en el derecho (están más allá de él)

Binding = sostiene que los BJ son lo que el legislador considera objeto de tutela  el BJ será
toda cosa a la cual el legislador le otorgue jerarquía jurídica  están inmersos en el derecho /
La intervención del DP se justifica ante la afectación de cualquier parámetro que el PL decide
elevar al nivel de BJ // Problema = utilizada por el nazismo para activar el poder punitivo ante
la afectación de un BJ que no tenia sustrato material  solo había sido puesta allí en la
legislación (deformación al extremo = DP de autor y no DP de hecho)

Von Liszt = los BJ son una creación de la naturaleza (entidad material que corresponde al
hombre de forma natural) que por medio del reconocimiento del PL obtienen tal carácter
(tiene que haber un germen vivo en lo que se considera un bien fundamental que habilita la
intervención del DP)  no puede haber solo reconocimiento vacío por parte del legislador

Fernández = ante la dificultad de definir el BJ y ante la relevancia de poder hacerlo = la forma


de delimitar el sustrato del BJ es emparentar al BJ con los DDHH  porque estos son derechos
(individuo – subjetividad) y abarcan titularidades múltiples a partir de los DDHH de segunda y
tercera generación y sobre los DDHH hay consensos universales (TTII) / Teniendo los DDHH
fundamentales se ve cuál es el límite a partir de la cuál puede intervenir el DP (no puede ir por
menos que eso)

(Dentro de la doctrina nacional Zaffaroni dice que los BJ estan emparentados con la RJ de
disponibilidad que existe entre un sujeto y un objeto => le llama BJ a la posibilidad de disponer
 el BJ no puede ser ni la persona ni el objeto por si mismo)

BJ = nace para limitar el poder punitivo del Estado  acotarlo al mínimo posible respetando el
PG de última ratio y respetando las GC

Proceso degenerativo (parábola involutiva del BJ) = a pesar de que el BJ nació con la
voluntad de acotar cada vez más los márgenes de expansión del DP  en la actualidad se llegó
a la función contraria  se usa al BJ como disfraz para justificar y amplificar los márgenes de lo
punitivo / DP cada vez más difuso (de máxima y no de mínima)

 ¿Para qué sirven? / Funcionalidad = utilidad /

Límites al concepto de BJ = dificultades  Problemática por la falta de ellos


BJ según Fernández

 Idea vinculada con los DDHH  porque preceden a la NJ / Idea de DP como tutelador
de BJ que son inherentes a la persona /

El DP tiene razón de ser en tanto tutele ciertos BJ  eso hace que cumpla determinadas
funciones

 Los BJ ofician como guías al momento de juzgar y de legislar  si una conducta no


lesiona un BJ = esta no debería sancionarse

Funciones de los BJ

1. Axiológica = función de garantía  vinculada a la política criminal  establece qué y


cómo debe punirse  destinada al PL (por fuera de la función axiológica no se puede
sancionar una NJ de naturaleza penal)
2. Legitimadora = le da sustento factico a la NJ => ella existe a los efectos de proteger un
determinado BJ relevante para el DP
3. Teleológica = función interpretativa => a partir del BJ se hace una interpretación de la
NJ  esta dirigida al PJ para delimite la materia de la prohibición y interprete el tipo
penal
4. Sistemática = permite establecer la organización/clasificación de los tipos penales

¿Dentro del mismo BJ hay distintas calificaciones? = Sí  esto es por el grado de afectación
=> el PL le da más relevancia a una conducta que a otra (cuestión de política criminal) / El PL
entiende a una conducta con mayor disvalor que otra /

Parábola involutiva

 En materia PL (con relación a la creación de BJ) => defecto PL  afectación de nuevos


BJ a ilícitos penales

Parábola involutiva = creación de nuevos BJ a los efectos de la expansión del DP  si no hay un


BJ que subyaga la NJ no puedo creer la NJ de DP /

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

 Único título del CP que lleva por rubrica al destinatario del BJ y no BJ en sí

¿Cómo se debe interpretar el “persona”? = formación del Estado liberal  persona andamio
principal  la persona forma parte del eje central del OJ

 A esto responde el nombre del Título

¿Qué aspecto de la persona se tutela en este Título? = se habla de la persona como entidad
biológica  por eso se habla de una persona física

 En términos legales = se habla de persona siempre como “humano” (debates de seres


sintientes e inteligencia artificial quedan aparte)

IA = con RS penal  no se le puede aplicar la teoría de la acción y el principio de culpabilidad a


personas no humanas ¿Cómo juega esto sabiendo que existe la RS penal de personas jurídicas
(separadas de las fiscas que la conforman)?
Persona = elemento normativo del tipo (elemento del tipo que debe construirse a partir de
una valoración jurídica de otra NJ)  ¿A dónde hay que remitirse? = legislación civil =>
persona = no tiene más la definición de persona (estaba en el Código Civil de Vélez)  ahora
solamente condiciona la existencia de la persona a ciertos parámetros / POR ENDE = el
elemento “otro” al que hace mención el art. 79 es DESCRIPTIVO => habla de un “otro”
semejante  esa semejanza debe ser “a mí” (se debe dar con alcance biológico)

 Elemento descriptivo = puede ser conocido a partir de la percepción de los sentidos

¿Por qué este concepto de otro no alcanza a la persona por nacer? = porque no nació / En todo
el periodo de la vida humana (concepción a muerte) la intensidad de la tutela no es la misma /
El nacimiento marca el punto de inflexión entre un conjunto de tipos penales

 Concepción a nacimiento = art. 85


 Nacimiento a muerte = art. 79

La diferencia está en la pena => porque se habla de dos BJ diferentes

 El BJ fundamental en este título es la vida independiente de la persona (en todo el CP


en realidad)  la vida de la persona por nacer se tutela en tanto en vida en
expectativa de persona (por eso la diferencia de pena)

¿Qué función permite ver que son dos BJ diferentes? = a partir de la función sistemática  no
es la vida humana la tutelada => hay dos BJ diferentes (algunos dicen que es el mismo BJ
tutelado con distinta intensidad)

PREGUNTAS:

 ¿Cuándo hay concepción? (Artabia Murillo – CIDH => se expide sobre si la fecundación
de embriones in vitro son sujetos convencionales  la CIDH dijo que no porque su
viabilidad a relativa  son sujetos convencionales a partir de la implantación) = la
concepción se da cuando el ovulo fecundado se implanta (es la postura que sigue la
jurisprudencia arg en la actualidad)

Antes la CSJN en Portal de Belén seguía la postura de que la concepción se da con la


fecundación (actualmente se sostiene que hay concepción con la implantación)

 ¿Cuándo hay muerte? = cuando se cesa la actividad eléctrica del encéfalo (“cuando no
hay vida”) - Ley de Trasplantes –
 ¿Cuándo hay nacimiento? = diversas teorías (cuando hay comienzo de la existencia de
la persona  determinar esto separa la figura de homicidio de la figura de aborto):
i. Con el comienzo del trabajo de parto (parto natural) / Toma que el tipo penal de
infanticidio decía que la persona comenzaba con el trabajo de parto /
ii. Coronación (porque el trabajo de parto se puede extender en el tiempo y se
puede revertir) = cuando el producto del embarazo se ubica en el canal de
parto (situación irreversible)
iii. /Critica a las otras teorías por recurrir a un tipo penal derogado para la
interpretación/ Separación = nacimiento con vida y sobrevivir, aunque sea un
instante separado de la persona gestante
- Comienzo de la existencia con el cambio de ambiente (expulsión)
- Comienzo de la existencia en función de la ley civil cuando se da la
separación total del cuerpo de la persona -con el corte del cordón o la
remisión de la placenta- (normativa)

El problema en su delimitación deriva de la derogación del tipo penal de infanticidio (se
mata a un infante desde el comienzo del trabajo de parte hasta la finalización del estado
puerperal (45 días después del parto)  homicidio atenuado por el honor  se deroga en
1997 => produce un vacío legal que viene a ser completado por jurisprudencia)

 No hay uniformidad en la jurisprudencia respecto a qué teoría sobre el nacimiento


aplicar / Esto conlleva diferencias en el tratamiento de un mismo caso /

HOMICIDIOS

1. Simple doloso – art. 79

Es un delito:

 De resultado
 De lesión
 Instantáneo
 Subsidiario

El sujeto activo puede ser cualquiera y el sujeto pasivo tiene que ser una persona (=> alguien
que esté entre el nacimiento y la muerte)

La NJ que subyace al tipo penal es universal (NORMA = sustrato moral del TIPO PENAL / TIPO
PENAL = precepto normativo)

2. Agravados – art. 80

El PL entiende que hay circunstancias que requieren una pena mayor  se refiere al art. 79
pero agrava la pena  las agravantes responden a:

 Vinculo
- Ascendiente o descendiente (relación parental en línea recta  los
colaterales no están abarcados porque no lo quiso el PL)
- Cónyuge (persona con la que se contrae matrimonio  tiene que haber un
AJ de por medio

Pareja:

1. CCPN Sala 3 = se debe tener en considerar pareja en los TyC del CCCN
2. CCPN Sala = se tiene que dar factores de estabilidad y publicidad

 Modo (alevosía) => el SA mata de una forma determinar  esta forma es la que le da
más disvalor a la conducta

Ensañamiento = generar mayor sufrimiento en la victima / Alevosía = matar sobre seguro =>
producir la muerte del SP en un estado de indefensión  la indefensión se basa en la
confianza que la víctima tenía respecto del SA (se vale de la confianza abusando de ella) /
Veneno = oculto  fundamento = insidia (=> matar en forma oculta)
 Pluralidad de agentes  para el concurso premeditado el número mínimo son 3
personas
 Condición de la víctima = mato por quien es (por su condición)
 Medio
i. Placer / Codicia
ii. Crímenes de odio = al SA le es relevante el colectivo al cual pertenece le víctima
(no lo importa la individualidad)
 Condición del autor = el autor tiene una condición particular
 Disciplina = deriva del Código de Justicia Militar  además de la vida esta la disciplina
como BJ  el SA tiene ue ser inferior y matar a su superior cuando el Estado declare la
guerra (por Congreso)
 Femicidio = fundamento = violencia machista => matriz cultural en el marco de
relaciones asimétricas de poder  se ejerce violencia de distintos tipos hacia la mujer
por su condición de tal
i. SA = hombre
ii. SP = mujer
iii. Contexto = VG  contexto del hecho (vinculo entre S y SP)
 Peligro común = se pone en peligro otros BJ además de la vida que quiere afectar 
alcanzar con el peligro (no es necesario matar a otros)
 Fin => sicariato  mata por dinero  con ese objetivo
 Venganza transversal = mato a X para causarle un sufrimiento a alguien que tiene un
vínculo (elemento subjetivo distinto del dolo  no acepta dolo eventual)
 Criminis causa = el autor mata para (facilitar) o por
i. Para = ultra finalidad
ii. Por = motivación subjetiva

Elementos subjetivos distintos del dolo  estos delitos no son compatible con el dolo
eventual  haber un fin

 Problema = homicidio en ocasión de robo y homicidio criminis causa

Combinaciones

3. Culposos – art. 84 y 84 bis


4. Secundarios -
a. Preterintencional = delito complejo / mixto  el SA comienza una acción dolosa 
pero se le termina imputando una comisión culposa (a título de este estándar
mínimo de imputación) / Rol del elemento volitivo = el SA no busca el resultado 
pero le es imputable (el autor buscaba la lesión del SP) / Esta conducta se le
atribuye cuando el medio no debía causar la muerte

Medio = procedimiento / PROBLEMA / = se debe valorar probatoriamente que el medio


pueda ocasionar el resultado (=> traer principios del Derecho Procesal Penal al Derecho Penal)

 La razonabilidad no se debe confundir con la idoneidad => idóneo significa aptitud


para algo  si el medio no es idóneo no puede causar la muerte

Razonabilidad = vinculado con el conocimiento de la persona  se tiene que evaluar en el


caso particular
 Es un delito que no admite tentativa (como los delitos culposos) = esto porque el
resultado no fue buscado (vinculado con el art. 42  “con el fin de cometer un delito
determinado”  hace referencia a un delito doloso)

El homicidio preterintencional = rompe con el PG de DP de Acto (que aplica responsabilidad


objetiva) / Por eso es necesario llevar a cabo la interpretación => no solo se pena la fatalidad /

b. En riña o agresión = cuando no se puede determinar la via de hecho que produjo el


resultado muerte / Fallo Antiñir de la CSJN  La figura es constitucional / No toda
muerte en una pelea encaja acá  esta figura no se puede usar para suplir una
investigación deficiente / Como no se puede determinar = se considera a todos
autores (rompe con la regla
c. Instigación/ayuda al suicidio
i. Instigador = crea el dolo en el autor
ii. Ayuda = proporcionar medios

En este caso no tenemos autoría final  Accesorias de la autoría => cae la autoría – cae la
participación – cae la instigación  se pena a un participe de una conducta de otro que no es
punible

Porque rompen con PG de la TdelD

5. Atenuado (bajo estado de emoción violenta) – art. 81

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

 Título 5to del CP

BJ afectado

 El BJ afectado es la libertad  a partir de él se conforman los distintos tipos penales

¿Qué es la libertad? = ficción de que todos somos libres e iguales en derechos  para nosotros
la libertad existe => base del estado de derecho

 La libertad para la modernidad es inherente al humano y un valor social

Libertad = Declaración (art. 4) -instrumento NJ internacional- => poder hacer todo aquello que
no perjudique otro  el ejercicio de los derechos de una persona tiene como límite los
mismos derechos de otro

La libertad en la CN:

 Preámbulo
 Art. 14
 Art. 15
 Art. 19

La libertad como BJ = titulo 5to del CP = 6 capítulos  cada uno con un nombre = diferentes
facetas expresivas de la libertad => BJ poliforme (heterogéneo en el ámbito de lo punible)

 Capítulo 1 = expresión de la libertad vinculada con la autodeterminación => autonomía


de la voluntad y dignidad humana (posibilidad de elegir un plan de vida)

Reducción a servidumbre (art. 140)


 Figura que se suma al CP en cumplimiento de la manda constitucional de regular la
abolición de la esclavitud
 Figura creada en 1921  la redacción original se modificó (Ley 22642 – 2012)

Pena de 4 a 15 años (es un delito con pena de cumplimiento efectivo

Análisis – 3 supuestos:

 El que reduce
 El que recibe para mantener
 Matrimonio servil o trabajo forzado

Antes todo estos ingresaba por analogía  porque no estaba en la redacción original (el
matrimonio servil ni el trabajo forzado) => la reforma elimina la formula “condición análoga”
 porque rompía con los PG del DP

 Esclavitud = abolida  pero su abolición no implica que dejó de existir  ante ello =
desde el punto de vista del DP configura un delito (la esclavitud es una situación
jurídica)
 Reducción a servidumbre  naturaleza => reducir a la persona a una condición de
cosa  des subjetivizar (se le quita la posibilidad de autodeterminarse) / Se configura
a pesar de que l persona no este privada de su libertad ambulatoria => la persona
puede tener libertad ambulatoria, pero está psicológicamente sometido  delito que
implica un dominio sobre la persona PRIMERO a nivel psicológico y DESPUÉS a nivel
físico (lo esencial es el dominio psicológico)

Verbos típicos:

a. Reducir
b. Recibir  mantener
c. Obligar

“Bajo cualquier modalidad” => no importa la forma por la cual se somete a la persona 
siempre se constituye el tipo

Consentimiento = ¿el SP puede prestar consentimiento para ser reducida a objeto? = puede
prestarlo PERO ese consentimiento no es válido / Es un consentimiento prestado en situación
de vulnerabilidad

 Orellana = jurisprudencia – Talleres clandestinos donde se “empleaban” inmigrantes -


 personas propensas a prestar consentimiento para esa “forma de contratación” por
su situación de vulnerabilidad (rasgos que los hacia propensos a brindar ese
consentimiento)

Art. 140 = no se habla de los EJ del consentimiento  pero se hace una interpretación
extensiva de las consecuencias de un consentimiento en este tipo de delitos

 Delito donde el sometimiento del SP no tiene que tener un fin de lucro (no es solo por
redito económico del SA)

Lo típico:
1. Tipo objetivo = ejercer un sometimiento sobre la libertad individual del SP  dominio
psicológico que puede repercutir en un dominio sobre el cuerpo (este último no es un
requisito esencial)
2. Tipo subjetivo = dolo directo => la voluntad y el conocimiento de llevar a cabo esas
acciones típicas

Excepción del tipo subjetivo “recibir para mantener” = además del dolo del verbo típico 
ultra finalidad = elemento subjetivo diferente del dolo  es necesario el dolo para recibir y
para mantenerla en esa condición (finalidad de mantener)

 Si recibo “no para mantener” = conducta atípica

Trata de personas (art. 145 bis y art. 145 ter)

 Delito que deriva de una responsabilidad internacional de Arg  delito que se


extiende en todo el mundo y se vincula con la delincuencia organizada transnacional
 fenómeno que se da por fuera de los Estados (conductas que conectan estructuras
delictivas en más de un país)

Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2001) – Protocolo


de Palermo (2003)

 Antecedente = “trata de blancas” (fenómeno de Europa oriental) => traslada de


mujeres para explotación sexual / Cambio en la concepción = el trasladado no era solo
con el fin de la explotación sexual (=> ampliación del ámbito delictivo)

CP = la figura se incorpora en el año 2008 por medio de la Ley 26364  en el año 2012 la Ley
26842 = reformula la figura

 La Ley se inspira en el Protocolo de Palermo y cumple con la obligación internacional


asumida por Arg.

Concepto de trata – Protocolo de Palermo (art. 3)  La Ley 26842 lo retoma en el art. 1 = se


entiende por trata el ofrecimiento – captación – traslado – recepción – acogida de personas
con fines de explotación tanto dentro del territorio nacional como en otros países

Caracterización de la figura básica:

 Verbos típicos
i. Ofrecer
ii. Captar
iii. Trasladar
iv. Recibir
v. Acoger

Son acciones alternativas = para ser SA del delito de trata no se deben llevar a cabo todas
(puede hacerlo, pero con que haga una alcanza para ser SA del delito de trata) / Estas acciones
se deben pensar en la cadena de la trata (el ofrecimiento es el inicio)

 Finalidad especifica

“Hasta que la explotación se concrete o inmediatamente antes”  alguno de los verbos típicos
se debe dar en conjunto con la finalidad de explotar  se necesitan los 2 elementos para que
se configure el delito de trata
 No solo debe haber dolo directo en cuanto a la acción de los verbos típicos  también
debo tener la ultra finalidad => explotar

El delito se consuma si el SA realiza un verbo típico con la finalidad de explotar  puede que
el SP nunca sea explotada  mientras este la finalidad se configura la trata, aunque la
explotación no se concrete (ya es delito consumado)

 En caso de que la explotación se concrete = supuesto agravado => pena mayor 


delitos contenidos en art. 145 ter (en caso de que se verifique la explotación se aplica
el art. 145 ter)

El delito admite tentativa = pero según el rol en la cadena del SA hay que verificar

Finalidad de explotación – Ley 26842:

 Configuración de (sin perjuicio de que son delitos autónomos) =


esclavitud/servidumbre – trabajo forzado – prostitución – pornografía – matrimonio
forzado – órganos

Delitos autónomos = es un hecho delictivo autónomo en caso de que no se cometa en el


marco de la cadena de la trata (hay que ver si estoy en medio de una estructura de trata o no)

 La trata es un delito pluri ofensivo => afecta otras facetas además del BJ libertad

Para la acreditación de la ultra finalidad = se deben tener en consideración los medios de


prueba disponibles en el caso concreto

 El consentimiento de la víctima no exime de responsabilidad al SA = lo dice el art. 145


directamente

Art. 145 ter = tiene agravantes:

 Por el modo
 Por las características del SP
 Por la cantidad de SP o SA
 Por el resultado (si se concreta la explotación)

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

 Ámbito de la sexualidad = dimensión de la intimidad del ser humano  ante ella se


pueden generar reacciones ambivalentes (relacionado con una construcción social)
/Ámbito de libertad en la dimensión intima de la sexualidad (vinculación con el goce y
el placer) /

Contenidos en el Título III  recién con la reforma le CP pasa a decir que el BJ protegido es
la integridad sexual  “nomen iures” = es modificado (antes no era este)  el cambio viene
con la reforma integral del CP

 Antes de la reforma se protegía la honestidad  la honestidad era entendida como


reserva sexual / Objeto de protección = corrección en el ámbito de las relaciones
sexuales / Raigambre machista y patriarcal /

Sistema de sanciones por detrás

 Fuerte connotación moral del BJ en cuestión (cambio a lo largo del tiempo)


Lo que realmente se afecta con estos delitos es = la libertad sexual  problema político en
decirlo/sostenerlo

 Libertad sexual = en función de la edad  en los menores hay una libertad proyectiva
=> respecto del normal desarrollo del ámbito sexual

Art. 119:

 Tipo penal progresivo = porque la pena va en aumento  incremento punitivo en


función del incremento del acto disvalioso

Abuso sexual simple

 Ley 27.352 = reforma en el párrafo  antes decía = “persona de uno u otro sexo” / La
ley lo suprime redundante”

Pena = 6 meses a 4 años  cuando cualquier persona (activo)  abuse de cualquier persona
(pasivo) / El verbo típico es abusar  el CP no dice ue es

 La doctrina lo define como = actos de tocamiento físico de índole sexual en las partes
pudendas e la víctima sin su consentimiento

Análisis:

 Actos de tocamiento = exigen contacto físico


 Partes pudendas = aquellas que por pudor son tapadas (partes íntimas)  definido por
la cultura
 Animo especial del SA:
a. Doctrina objetiva = basta con que realice el tocamiento independientemente del
ánimo que lo motiva a llevar a cabo el comportamiento
b. Doctrina subjetiva = es determinante el animo del SA (animo sexual) sin perjuicio
de que toque una parte pudenda o no (no importa lo que toque  la cuestión está
en que con ello busque satisfacer una cuestión sexual)

¿Actos sexualizados sobre partes que no son pudendas en general?

 Boca = no parte pudenda  pero asociada a lo sexual


 Acción de besar = aceptada sexualmente

Por eso es importante la cuestión subjetiva de determinar el ánimo de satisfacción

 Partes no pudendas = en el contexto de la acción se entienden como actos sexuales /


Lo importante de analizar el contexto de la acción para ver la tipicidad de ciertos actos

La realidad es que el tipo no exige el animo subjetivo

Falta de consentimiento:

 No tiene trece años = quien no llegó a esa edad no puede dar consentimiento 
presunción iure et de iure
 Violencia = marca la falta de consentimiento / Violencia = ejercicio de la fuera  se
busca bloquear la resistencia de la víctima / Todo acto abusivo es violento
 Amenaza = anuncio de un mal futuro e inminente
 Abuso coactivo = preeminencia de relación de poder entre el SA y el SP  situación de
abuso de autoridad
 Cualquier elemento que marque que no hay consentimiento = marca que no es
taxativa la enumeración del art  cualquier circunstancia que lleve a no tener
consentimiento incluye

Personas con problemas de salud mental = presunción iure tantum => se puede probar que
eligió  derecho a ejercer su libertad sexual (=> no estigmatizar) / Derecho a la salud en juego

Consentimiento:

 Anterior al acto
 Dado libremente

Abuso sexual gravemente ultrajante

 Introducida por la reforma = no estaba en la redacción original  implica un


incremento punitivo

Parámetros que usa el PL para dar más punitividad (en las mismas circunstancias que antes):

 Duración del acto => por el tiempo transcurrido el SP está en una situación de ultraje
mayor
 Circunstancias de realización = antes de la reforma  bajo este tipo ponían a la
penetración oral

Abuso sexual con acceso carnal

Reformas:

 1999 = la mujer también puede ser autora de la violación usando medios comisivos
 2017 = acceso carnal por cualquier medio (boca – ano – vagina) => es acceso carnal 
también cuando se hace por medios análogos (no es necesario la penetración con el
miembro viril)

You might also like