You are on page 1of 307

Quita marcas de agua Wondershare

PDFelement
Catalogar

1- Repasamos Farmacología (2° parte)Od. Integral Adultos UM······························································································································· 1


1-Profilaxis Od. Integral Adultos··············································································································································································· 15
1-Repasamos farmacología Od. Integral Adultos····················································································································································· 27
2- Miorelajantes········································································································································································································ 45
2- Repaso de cirugía Od. Integral Adultos UM························································································································································· 47
2- Urgencias Endodónticas·······················································································································································································56
6-Pruebas de Laboratorio (primera parte)································································································································································ 66
6-Pruebas de Laboratorio (segunda parte)······························································································································································· 78
HC de urgencias······································································································································································································· 93
LESIONES ELEMENTALES. SEMINARIO2021······················································································································································ 94
Normas de Bioseguridad en Odontología (PDF CURSO Dr. Eduardo A. Rey)········································································································ 98
OD 44 Odontologia Integral Adultos.docx······························································································································································ 115
ODONTOGRAMA REFERENCIAS········································································································································································ 128
Seminario 1 Plan de tratamiento············································································································································································ 131
1 Generalidades de H. Clínica Od. Integral Adultos(repaso)·································································································································· 150
1- Pre y Post operatorio quirúrgico Od. Integral Adultos UM·································································································································· 171
2- Cronograma Primer Semestre-2021 Od. Integral Adultos·································································································································· 186
2 Diagnóstico, Pronóstico y Plan de tratamiento Od. Integral Adultos (repaso) (1)································································································ 190
3- Urgencias Periodontales Od Integral Adultos····················································································································································· 221
3-Simbología del Odontograma Od. Int. Adultos (repaso) (1)·································································································································237
4-Emergencias Médicas Od. Integral Adultos························································································································································ 240
4-Factores de Riesgo de caries y Gingivoperiodontales Od. Int. Adultos···············································································································270
5-Diagnóstico en periodoncia················································································································································································· 274
00000001····································································································································································································· 274
00000002····································································································································································································· 275
7-Manifestaciones orales de Enfermedades Sistémicas········································································································································ 276
8- Lesiones elementales de la mucosa bucal························································································································································· 293
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

REPASAMOS
FARMACOLOGÍA

GENERALIDADES SOBRE
ANTIBIOTICOS

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ALGUNOS CONCEPTOS A TENER EN


CU ENTA
CIM
Concentración inhibitoria mínima. Es la concentración que se requiere de atb. para
inhibir el crecimiento bacteriano desde la incubación.
Importancia: Nos da la sensibilidad bacteriana.
MBC
Concentración bactericida mínima
.Es la concentración del atb que se necesita para disminuir el tamaño original del inóculo
bacteriano en un 99,9%
Es importante diferenciar entre efecto bactericida y bacteriostático. El primero
produce una disminución en el número bacteriano. El segundo impide su

crecimiento sin afectar por sí solo su número inicial.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

MAC CIM

MAC
Concentración antibacteriana mínima. Es la mínima concentración
requerida para producir cambios morfológicos en las bacterias .
La diferencia entre el MAC y el MIC, es que esta última no sólo
tiene en cuenta los cambios morfológicos sino también
disminución en la velocidad de crecimiento bacteriano.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Farmacocinética son los procesos físicos y químicos que sufre el atb desde
su ingreso hasta su eliminación desde el organismo. Determina su vida de
administración, dosis y ajustes según las vías de eliminación

Es decir: “TODO LO QUE AL ORGANISMO LE HACE AL ATB”.


El objetivo es el análisis cuantitativo de las concentraciones y sus
metabolitos en líquidos biólogicos, tejidos y excretas del ATB, con el fin de
 “Mejorar el empleo terapéutico y optimizar sus regímenes posológicos.
 La farmacocinética: evalúa los procesos que van a determinar la
concentración de un antimicrobiano y el tiempo en el compartimiento
central y en los tejidos.
Estas concentraciones se alcanzan a través de los diferentes procesos
que ranscurren desde su administración hasta su eliminación:
 Absorción. Distribución ,Metabolismo. Eliminación.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ENTONCES…

Conocer las características farmacocinéticas de un antimicrobiano va a


determinar su vía de administración, dosificación, y ajuste de las mismas,
según las vías de eliminación.

Farmacodinamia es la evaluación de la concentración del atb en los tejidos y


sus efectos.
 En farmacodinamia se evalúa la eficacia terapéutica en base a
la relación entre: Concentración plasmática del antibiótico y la
CIM del microorganismo a ese antimicrobiano.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 La vida media de un atb .: es el tiempo que tarda la concentración plasmática


del mismo en disminuir a la mitad con respecto a su valor inicial en un
determinado compartimiento.
Depende directamente del volumen de distribución e indirectamente
del clearance o clarificación.
A mayor vol. de distribución menor cantidad de fármaco en plasma.

Es importante para la posología .Determina el intervalo ideal entre cada dosis .

El tiempo requerido para alcanzar niveles plasmáticos depende de :


si la eliminación de la droga está en equilibrio con la disponibilidad.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Efecto inóculo
Es la manera en que influye el tamaño del inóculo bacteriano sobre la
actividad antimicrobiana (MIC, MBC,EPA Velocidad bactericida.) Este
efecto es más prominente con el uso de beta lactámicos que con el uso
de aminoglucósidos y fluoroquinolonas
Durante la fase temprana de las infecciones en general se encuentran
conteos bacterianos menores y la mayoría de las bacterias se encuentran
en fase rápida de crecimiento estando metabólicamente activas y tiene
implicaciones clínicas importantes, ya que si la infección es tratada en
esta etapa se obtienen mejores resultados en la erradicación bacteriana
siendo ésto especialmente cierto para drogas como los betalactámicos.
Al administrar una droga antimicrobiana el conteo de bacterias disminuye
como resultado de un efecto combinado de la droga y el sistema
inmunológico del huésped.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

1. SEGÚN SU ORIGEN
Origen natural.
Origen sintético.
Origen semi-sintético.

2. SEGÚN SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO BACTERIANO


Bacteriostático: detienen el crecimiento bacteriano.
Bactericida: destruyen la población bacteriana.

3.SEGÚN SU ESPECTRO DE ACCION


Amplio espectro.
Mediano espectro.
Espectro reducido.

4. SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION


Inhibidor de síntesis de la pared celular.
Inhibidor de síntesis proteica.
Inhiben o afectan a los ácidos nucleicos.
Detergentes.
Inhiben procesos metabólicos.
Daño por oxidación al ADN.
Los que producen canales iónicos.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SEGÚN SU ESPECTRO DE ACCION MECANISMO DE


ACCION

1. INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR


Penicilinas
Cefalosporinas
Carbapenemas
Monobactamicos
Glicolipopeptidos

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

2. INHIBIDORES DE LA PARED CELULAR


Aminociclitoles
Aminoglicoccidos
Estreptograminas
Fenicoles
Gliciclinas
Ketolidos
Lincosamidas
Macrolidos
Oxazoladinonas
Tetraciclinas

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3. INHIBIDOR O AFECTAN LOS ACIDOS NUCLEICOS


Fluoroquinolonas: ADN girasa, Topoisomerasa.
Rifampicina: RNA polimerasa.

4.INHIBEN PROCESOS METABOLICOS


Sulfas: inhiben la síntesis de PABA.
Trimetoprim.

5-DAÑO POR OXIDACIÓN AL ADN


Nitroimidazoles: Metronidazol, timidazol.

6. LOS QUE PRODUCEN CANALES IONICOS


Daptomicina.

7. DETERGENTES
Polimixina.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ESTIMADOS ESTUDIANTES ESTA


PRESENTACION AL IGUAL QUE TODAS LAS
QUE LES BRINDAMOS ,UDES. LA DEBERAN
COMPLETAR CON LA BIBLIOGRAFIA
SUGERIDA PARA CADA TEMA.

RECUERDEN QUE TODOS SON CONTENIDOS


YA ADQUIRIDOS DURANTE LA CARRERA.

A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
PROFILAXIS

Es la administración pre operatoria de un antibiótico para la prevención de una complicación infecciosa


local y/o sistémica y sus correspondientes consecuencias clínicas. Es decir, o: prevenir la aparición de
infección a partir de la puerta de entrada que produce la actuación terapéutica, por lo que se encuentra
indicada siempre que exista un riesgo importante de infección, ya sea por las características mismas de
la operación o por las condiciones locales o generales del paciente.

Finalidad: es prevenir la posible aparición de infección mediante concentraciones antibióticas en


sangre que eviten la proliferación y diseminación bacteriana a partir de la puerta de entrada que
representa la herida quirúrgica.

El objetivo de la profilaxis antibiótica es alcanzar niveles elevados de antibiótico en el suero durante


el proceso quirúrgico, y durante unas horas más tras el cierre de la incisión. La dosis empleada debe
ser alta, nunca inferior a la usada como tratamiento diario. Sólo en aquellos casos en los que la
semivida del antibiótico es inferior a una hora y la duración de la intervención de 2-3 horas, o más de
dos veces la semivida del antibiótico, sería necesario repetir dosis. De forma similar si se produjese
una pérdida sanguínea superior a 1-2 l durante el procedimiento, debería considerarse la
administración de una dosis adicional de antibiótico.22,23,24,25

Fundamentos teóricos
Complicaciones a evitar

Las infecciones locales polimicrobianas son infecciones cutáneo-mucosas, odontológicas u óseas que se
favorecen como consecuencia de procedimientos invasivos, y que se traducen clínicamente en
flemones, abscesos, pérdida de dientes, pérdida implantaria o de la estructura protésica.

Las infecciones sistémicas monomicrobianas son las infecciones que asientan en pacientes con
focalidad susceptible de infectarse (alteraciones endocárdicas, prótesis óseas o articulares), en
pacientes con mayor susceptibilidad para la infección sistémica por determinados microorganismos
(pacientes esplenectomizados e infección por bacterias capsuladas del género Streptococcus o
Haemophilus), o en pacientes con alteraciones generalizadas del sistema inmune que faciliten una
septicemia (inmunodeprimidos, inmunocomprometidos y desnutridos). Generalmente, el primer paso
suele ser la bacteriemia, que se produce tras un procedimiento invasivo.

El criterio del profesional para la elección o no de profilaxis antibiótica debe basarse en el concepto de
costo riesgo-beneficio. El beneficio es la prevención por parte del antibiótico de las complicaciones
infecciosas subsiguientes a la cirugía y/o procedimientos y el riesgo de la maniobra profiláctica
antibiótica es la aparición de reacciones adversas (alérgicas) y la selección de resistencias.

Las infecciones sistémicas a prevenir en pacientes con enfermedad de base son las subsiguientes a la
bacteriemia post manipulación odontològica, que se produce tras procedimientos invasivos. Esta
bacteriemia es en general mono-microbiana, y se origina por la contaminación por microbiota normal u
odontopatógenos en el acto quirúrgico.

Los microorganismos más frecuentemente involucrados son Streptococcus del grupo viridans, seguidos
de especies coagulasa negativo (epidermidis) y coagulasa positivo (aureus, y quizá lugdunensis) del
género Staphylococcus de origen oral,18 y por último en un 4-7% de casos, bacilos gram negativos
grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella), varios de ellos
considerados como odontopatógenos.19 No debe olvidarse la detección de bacteriemias por anaerobios
(Eubacterium, Peptostreptococcus, Propionibacterium, Lactobacillus) en un porcentaje alto cuando se
utilizan los métodos adecuados (hemocultivos para anaerobios).20,21

Estado de salud del paciente

Los procedimientos bucodentales invasivos (anestesias locales intraligamentarias, procedimientos


endodóncicos, curetajes, sondajes, extracción dentaria simple y compleja, trasplantes/reimplantes y
cirugía periapical, periodontal, ósea, implantológica, de las mucosas así como biopsia de glándulas
salivales, etc) son aquellos que conllevan riesgo de infección en sujetos sanos en algunos casos y

1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
siempre en individuos con riesgo de infección local y/o general (sujetos transplantados, con injertos,
inmunodeprimidos, desnutridos, con patología asociada no controlada, etc). 2,26

Los procedimientos bucodentales no invasivos no presentan riesgo de infección ni en sujetos sanos ni


en sujetos con riesgo y por tanto nunca son candidatos a profilaxis antibiótica. 2,26

En el caso de pacientes con riesgo de infección sistémica (sujetos con riesgo de endocarditis y
portadores de prótesis articulares) estará indicada la profilaxis para procedimientos invasivos, siendo
verdadera profilaxis preoperatoria y generalmente en monodosis.

Efectos no deseables (económicos, biológicos-resistencias, médicos-alérgicos)

Por la acción exclusiva de los antibióticos sobre estructuras bacterianas los efectos adversos no son
frecuentes cuando se comparan con otro tipo de fármacos.

En general la incidencia de efectos adversos de los antibióticos o las reacciones idiosincrásicas a los
mismos son poco frecuentes. Esto permite que por en ejemplo en situaciones como la profilaxis de
endocarditis bacteriana en pacientes sin historia de alergia a la penicilina se puedan utilizar dosis única
de amoxicilina 2 g sin temor a encontrar reacciones anafilácticas.28

La decisión de profilaxis es de responsabilidad del odontòlogo que atenderá a la ecuación: riesgo =


daño x probabilidad de sufrirlo.o.

Ante la probabilidad, de daños irreparables, la prevención de complicaciones infecciosas sistémicas


(por ej.: endocarditis infecciosa, infección tardía de prótesis articular) puede percibirse como más
importante por parte de los especialistas que las tratan (cardiólogos, traumatólogos, infectólogos...).
La prevención de complicaciones locales (por ej.: periimplantitis) como resultado de maniobras
odontológicas es percibida como más importante especialista que la realiza.

Fundamentos clínicos La aparición de una solución de continuidad en la piel, mucosa o tejidos


duros de la boca como consecuencia del trauma quirúrgico o procedimental, conlleva la alteración de la
principal barrera que frena la invasión de microorganismos. De esta manera los patógenos entran y
pueden colonizar e infectar los tejidos profundos. Esto hace que, dependiendo del inóculo bacteriano,
aumente la posibilidad de infección según sea un procedimiento o cirugía limpia, limpia-contaminada,
contaminada o sucia. A mayor contaminación, mayor es el riesgo de infección postquirúrgica.

El riesgo de contaminación del campo quirúrgico se incrementa con el tiempo de exposición y la


complejidad de la solución de continuidad producida, y se minimiza con una adecuada técnica
quirúrgica y con el buen estado del paciente

Las medidas de control en la técnica quirúrgica para minimizar el riesgo de infección son: incisiones
limpias; levantamientos mucoperiósticos libres de desgarros; irrigaciones como método de
enfriamiento y arrastre de partículas de los fresados del hueso alveolar; aspiración constante y
hemostasia cuidadosa. En caso de utilizar anestesia local, hay que evitar posibles desgarros tisulares
con la aguja y asegurarse de la administración lenta del anestésico. Se debe tener precaución
esmerada con separadores, retractores y depresor lingual en labios, colgajos y tejidos. Si fuera preciso
la colocación de drenajes y apósitos compresivos se realizará en la posición adecuada. También,
debemos recordar que algunas de las suturas efectuadas son puntos de aproximación, por lo que
existe un tránsito tanto del ambiente húmedo propio de la cavidad bucal, como de residuos
alimenticios, por lo que se recomienda hacer enjuagues con antisépticos o suero fisiológico a partir de
las 24 horas siguientes a la intervención quirúrgica.

¿Qué pacientes requieren profilaxis antibiótica?

La utilización o no de profilaxis antibiótica en los procedimientos y técnicas quirúrgicas odontológicas


dependerá del tipo de paciente y del tipo de procedimiento que se lleve a cabo. A tal fin, los pacientes
podrían clasificarse en:

a) Pacientes sanos.

2
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
b) Pacientes con factores de riesgo de infección local o sistémica.

c) Pacientes con factores de riesgo de infección focal tras bacteriemia.

En el sujeto sano la profilaxis se basa exclusivamente en el riesgo del procedimiento,26 presentando


alto riesgo los trasplantes, reimplantes, injertos, cirugía tumoral y ósea (al igual que en cirugía
ortopédica y traumatológica), así como la cirugía periapical y las inclusiones dentarias donde, además,
es frecuente que coexista una infección previa.2,26

Los pacientes con factores de riesgo de infección local o sistémica son aquellos que presentan un
aumento de susceptibilidad general a las infecciones. Son pacientes oncológicos, pacientes con
inmunodepresión congénita o inmunológica (por ejemplo, lupus eritematoso), pacientes con
inmunodepresión medicamentosa (corticoterapia, quimioterapia) tras trasplante, injerto o cualquier
otra causa, pacientes con inmunodepresión infecciosa (síndrome de inmunodeficiencia adquirida),
pacientes con trastornos metabólicos (diabetes) , pacientes con insuficiencia renal o hepática, los
pacientes esplenectomizados donde existe un mayor riesgo de infecciones por los géneros
Streptococcus y Haemophilus.Los pacientes con factores de riesgo de infección focal tras bacteriemia
son aquellos que presentan riesgo de endocarditis infecciosa o de infección de prótesis
osteoarticulares. Los antibióticos, aparte de reducir la prevalencia y magnitud de la bacteriemia (nunca
llegan a eliminarla por completo), impiden la adherencia bacteriana al endocardio, lo que pudiera ser el
mecanismo último de eficacia profiláctica.

Procedimientos odontológicos que requieren profilaxis antibiótica? Los procedimientos


invasivos pueden ser considerados de alto riesgo en pacientes frágiles.

3
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Criterios de selección: diana bacteriana, flora normal, aspectos farmacocinéticos y


farmacodinámicos y selección del antibiótico adecuado

El antibiótico y la diana bacteriana de la profilaxis

Las bacterias que causan las infecciones odontogénicas son generalmente saprofitas. Durante la
evolución de la caries dental, las bacterias que penetran en los túbulos dentinarios son
fundamentalmente anaerobios facultativos como Streptococcus spp, Staphylococcus spp y lactobacilos.
Cuando la pulpa se necrosa, las bacterias avanzan por el conducto radicular y el proceso evoluciona
hacia una inflamación periapical. En esta fase predominan Prevotella spp, Porphyromonas spp,
Fusobacterium spp y Peptostreptococos spp. La microbiología de las complicaciones infecciosas es
variada, existen combinaciones de organismos, con distintas características( bacterias anaerobias y
aerobias)

Frente a:

- bacilos gram positivos aerobios o facultativos implicados (Eubacterium, Actinomyces y


Propionibacterium) y espiroquetas, todos los grupos de antibióticos utilizados
(aminopenicilinas, amoxicilina + ác. clavulánico, macrólidos, lincosamidas, metronidazol ) son
activos menos el metronidazol.
- cocos gram positivos implicados (Streptococcus, Staphylococcus y Peptostreptococcus) la
amoxicilina + ác. clavulánico presenta una cobertura adecuada.
- Veillonella, todos son activos excepto los macrólidos (eritromicina, claritromicina y
azitromicina).
- bacilos gram negativos implicados (Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium, Selenomonas,
Eikenella, Capnocytophaga, Actinobacillus, Campylobacter rectus y Tanerella forsytensis),
amoxicilina + ác. clavulánico y clindamicina presentan una cobertura adecuada (excepto para
Eikenella corrodens en el caso de la lincosamida).

El antibiótico y la flora normal

El antibiótico adecuado será aquel que más selectivamente actúe sobre las bacterias que pueden
producir complicaciones, respetando al máximo la flora saprofita habitual.

Es importante considerar el aspecto ecológico a la hora de elegir el régimen antibiótico a utilizar. Se


debe elegir el antibiótico y el régimen posológico que menos altere la flora saprófita normal. Ej.
mientras la amoxicilina ha seleccionado altas tasas de resistencias a E. coli por producción de ß-
lactamasa, la sensibilidad a la amoxicilina unida al ác. clavulánico es muy alta.

Considerando que el consumo de antibióticos en odontología supone el 10% del total del consumo de
antibióticos en la comunidad, es posible sospechar un grado de responsabilidad en la selección de
resistencias por tratamientos antimicrobianos en odontología. En nuestro país se ha descrito una alta
prevalencia de bacteriemias iatrogénicas orales causadas por estreptococos resistentes a eritromicina
(40.8%) y clindamicina (21%), siendo la mayoría de los aislados sensibles a aminopenicilinas.

Aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos

Farmacodinámica es el valor de la "relación entre los parámetros farmacocinéticos séricos y


susceptibilidad in vitro" que predice eficacia: a) porcentaje del intervalo de dosificación en que los
niveles de antibiótico superan la CMI (mínima concentración antibiótica que produce inhibición del
crecimiento bacteriano in vitro) que debe ser superior al 40-50% para ß-lactámicos, macrólidos y
lincosamidas, y b) relación del área bajo .En infecciones odontogénicas (Streptococcus grupo viridans,
Peptostreptococcus sp., Prevotella intermedia, Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum).
Amoxicilina + ác. clavulánico a dosis de 875/125 mg cada 8 h o la nueva formulación de 2000/125 mg
cada 12 h así como la clindamicina 300 mg cada 6-8 h cumplen los requisitos farmacodinámicos.

4
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
La clindamicina ofrece una peor cobertura frente a estreptococos orales y Peptostreptococcus,
presentando un nivel no despreciable de resistencias. El metronidazol no tiene actividad frente a
bacterias aerobias y los macrólidos, incluyendo la espiramicina, tienen un elevado porcentaje de
resistencias a los estreptococos orales y ofrecen una actividad muy limitada frente a
Peptostreptococcus spp y Fusobacterium nucleatum.

Selección del Antibiótico adecuado.

El antibiótico a elegir ,en caso de considerar necesaria la profilaxis por el tipo de procedimiento y tipo
de paciente,debe cumplir las siguientes características:

1. Espectro bacteriano adecuado, cubriendo todas las especies involucradas en las infecciones
polimicrobianas locales o monomicrobianas focales distales, incluyendo microorganismos aerobios,
microaerófilos, sin olvidar los anaerobios que debido a la dificultad en su aislamiento en ocasiones no
son considerados prevalentes en bacteriemias de origen oral.

2. Espectro clínico amplio, para cubrir el mayor número de procedimientos odontológicos.

3. Espectro ecológico restringido para limitar al máximo los efectos sobre la flora saprófita habitual.

4. Farmacocinética y farmacodinamia adecuadas, para permitir su utilización en monodosis


preoperatoria en el caso de la profilaxis, o intervalos de dosificación amplios en el tratamiento
preventivo de corta duración, con semividas o formulaciones de liberación prolongada que mantengan
concentraciones adecuadas a nivel local o sistémico durante todo el tiempo que dure el procedimiento
odontológico.

5. Perfil de seguridad adecuado.

Los antibióticos administrados oralmente que se han utilizado ante infecciones odontogénicas son
penicilinas, clindamicina, eritromicina, cefadroxilo, metronidazol . Estos antibióticos son efectivos
frente a estreptococos y anaerobios orales. Para la profilaxis de endocarditis asociada con tratamientos
dentales, la amoxicilina y amoxicilina más ác. clavulámico son los antibióticos de primera elección.

En casos de pacientes alérgicos a las penicilinas, es la clindamicina. Es bacteriostático, pero su


actividad bactericida se consigue clínicamente con la dosis generalmente recomendada. Los últimos
macrólidos, y azitromicina pueden ser usados también, si el paciente es alérgico a la penicilina.
Metronidazol se suele usar sólo contra anaerobios y se suele reservar para situaciones en las que sólo
se sospeche de bacterias anaerobias

Valor de los antisépticos e higiene bucodental.

El uso de antisépticos preoperatorios en la cavidad oral puede reducir las complicaciones derivadas del
trauma en la mucosa, especialmente en pacientes con valvulopatías, implantes de material aloplástico,
injertos óseos, inmunodeprimidos, ancianos y en pacientes con mala higiene oral.

Análisis de la patología dentaria

La caries es una enfermedad multifactorial, en la que interviene, entre otros factores, una microbiota
muy variada, las bacterias mas frecuentes son los estreptococos del grupo mutans, seguidas del
género Lactobacillus. Estas bacterias intervienen en la formación de la placa bacteriana, pero con una
composición diferente según la localización.

La penetración bacteriana del diente se produce sin necesidad de una solución de continuidad en la
superficie externa, produciéndose fundamentalmente a través de las laminillas o craks, los pits y las
áreas intervarillas del esmalte, incluso en dientes normales sin caries. En casos de caries de esmalte
incipiente no cavitada, se puede observar la invasión bacteriana en las capas mas profundas del
esmalte, alcanzando el límite amelo dentinario e incluso en las capas profundas de la dentina, 60,61
donde se detectan, en los estadios iniciales de la caries dentinaria, fundamentalmente Lactobacillus,
siendo colonizado posteriormente por Streptococcus y Actinomyces spp.

5
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Los estreptococos del grupo mutans (S. mutans, S. sobrinus, S. cricetus, S. ratius, S. ferus, S. downwi
y S. macacae),62 son los más importantes en la etiopatogenia de la caries, por lo que la prescripción de
una tratamiento antibacteriano, en pacientes de alto riesgo que aún no tengan lesión evidente, es
aconsejable de modo profiláctico63. Se utiliza clorhexidina, fluoruros tópicos y antibióticos del tipo de la
vancomicina (bloquea la síntesis de la pared bacteriana), la kanamicina y actinomicina (bloque la
síntesis proteica) así como soluciones halogenadas a base de yodo y flúor.

El número de bacterias que invaden la pulpa o los tejidos periapicales es directamente proporcional al
grado de extensión de las vías de penetración. La invasión bacteriana de la pulpa condiciona siempre
una respuesta inflamatoria pulpar y la gravedad del proceso que se desarrolla va a depender de una
serie de factores como son: el carácter de la invasión, la microbiota, el número de microorganismos,
las endotoxinas, las exoenzimas, los metabolitos, las exotoxinas, el tiempo de actuación y la capacidad
defensiva del hospedador.

Las bacterias que contaminan el tejido pulpar, pueden invadir asimismo los tejidos periapicales, pero el
grado de invasión bacteriana depende no sólo de la capacidad de multiplicarse, sino también, de la
motilidad de las bacterias.

La mayoría de las bacterias que originan patología periapical son sensibles, en orden de efectividad, al
tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico, ampicilina/sulbactam, clindamicina, metronidazol,
macrólidos, penicilinas (ampicilinas, amoxicilinas).

Análisis de la patología quirúrgica bucal y maxilofacial

Los datos de la literatura son contradictorios. En general, se recomienda la antibioterapia pre y


postoperatoria en aquellos casos en que haya alto riesgo de infección o signos clínicos evidentes de
infección.

Las intervenciones quirúrgicas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos, atendiendo a la
presencia de gérmenes o no en la zona de la intervención. Enumeramos a continuación una serie de
operaciones tipo de la especialidad:

1. Intervenciones quirúrgicas sin presencia de gérmenes: dientes retenidos; exostosis, torus; tumores
odontogénicos, quistes (no infectados); épulis, cirugía preprotésica y preortodóntica; fracturas
maxilares (cerradas); afección glandular; osteotomías; injertos, colgajos y otros.

2. Intervenciones quirúrgicas con presencia de gérmenes: pericoronaritis del tercer molar, quistes
inflamatorios, restos radiculares, granulomas, etcétera; sialolitiasis, fracturas abiertas, traumatismos,
heridas contusas; sobreinfección añadida a la lesión tumoral, radionecrosis y otros.

Cirugía oral

La tasa de infección es baja, por lo que en pacientes sanos la mayoría de procedimientos en cirugía
oral no requieren antibioterapia. Se empleará tratamiento antibiótico profiláctico en casos de infección
activa, pacientes con comorbilidad o inmunocomprometidos.

Análisis de la patología periodontal

¿Qué procedimientos en periodoncia producen bacteriemias?

Todos los procedimientos dentales que inducen sangrado desarrollaran una bacteriemia que rara vez
persistirá más de 15 minutos.78 Podrían considerarse que cumplen en Periodoncia estos criterios los
siguientes procedimientos o técnicas.

Se ha observado que el sondaje periodontal, raspado y alisado radicular causan una bacteriemia
transitoria. La aplicación de clorhexidina al 0,12% mediante irrigación subgingival, inmediatamente o
durante la instrumentación con aparatología ultrasónica o curetas, reduce pero no elimina la
bacteriemia transitoria.82,83

6
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
La cirugía periodontal causa una bacteriemia transitoria que se reduce de forma significativa con la
utilización de profilaxis antibiótica.85

Profilaxis de endocarditis bacteriana Estas recomendaciones son un resumen de los


acuerdos y documentos de consenso de la Academia Americana de Cardiología, que ha sido aceptado
con posterioridad por la mayoría de sociedades científicas y profesionales.

Se hará en todo paciente con cardiopatía predisponente que vaya a ser sometido a un procedimiento
con riesgo de bacteriemia en cirugía oral y maxilofacial. En función del riesgo de endocarditis podemos
clasificar las cardiopatías en:

1. De alto riesgo: prótesis endovascular, endocarditis previa, cardiopatía congénita cianógena compleja
o fístulas sistémico-pulmonares realizadas quirúrgicamente.

2. De riesgo moderado: otras cardiopatías congénitas, valvulopatías adquiridas, prolapso mitral con
insuficiencia, miocardiopatía hipertrófica.

3. De bajo riesgo: CIA ostium secundum, CIA o CIV intervenidos, by-pass previo, prolapso mitral sin
regurgitación, marcapasos, desfibrilador implantable. Comunicación intraauricular e interventricular.

Requieren profilaxis antibiótica los pacientes de alto riesgo y riesgo moderado que vayan a ser
intervenidos en el ámbito maxilofacial usando como pautas antibióticas 1 hora antes vía oral o 30
minutos antes vía intravenosa. Adicionalmente, en los niños con historia de implementación de drogas
intravenosas, y ciertos síndromes (ejemplo Down, Marfan), pueden tener riesgo de sufrir endocarditis
bacteriana, por las anomalías cardíacas asociadas.

La Academia Americana de Cardiología recomienda que "los individuos con riesgo de desarrollar
endocarditis bacteriana deben mantener la mejor higiene oral posible". Otros autores han llegado a
afirmar que "mantener un buen estado de salud oral, que reduzca las bacteriemias diarias, es
probablemente más importante a la hora de prevenir la endocarditis que la administración preventiva
de antibióticos antes de intervenciones dentales concretas". Es preciso hacer énfasis, por tanto, en el
mantenimiento de una buena salud periodontal como forma de prevención de las bacteriemias y por
tanto del riesgo de endocarditis.

Conclusiones

1. La finalidad de la profilaxis antibiótica en cirugía e intervenciones cruentas, es prevenir la posible


aparición de infección a nivel de la herida quirúrgica, creando un estado de resistencia a los
microorganismos mediante concentraciones antibióticas en sangre que eviten la proliferación y
diseminación bacteriana a partir de la puerta de entrada que representa la herida quirúrgica.

2. El 10% de las prescripciones antibióticas se utiliza para infecciones odontogénicas, y una parte
significativa de ellas se utiliza en profilaxis.

3. Como norma general, la profilaxis está indicada siempre que exista un riesgo importante de
infección, ya sea por las características mismas de la operación o por las condiciones locales o
generales del paciente.

4. El riesgo de contaminación del campo quirúrgico se incrementa con el tiempo de exposición y la


complejidad del traumatismo producido y se minimiza con una adecuada técnica quirúrgica y con el
buen estado del paciente. Pero el que se ha demostrado como factor más crítico y sujeto a debate es la
profilaxis antibiótica.

5. Las infecciones locales polimicrobianas son infecciones cutáneo-mucosas u óseas que se producen
como consecuencia de procedimientos dentales invasivos.

6. Las infecciones sistémicas monomicrobianas son las infecciones que asientan en pacientes con
focalidad susceptible de infectarse (alteraciones endocárdicas, prótesis óseas o articulares).

7
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
7. El criterio del facultativo para la elección o no de profilaxis antibiótica debe basarse en el concepto
de coste riesgo-beneficio. La decisión de profilaxis es potestad del profesional odontólogo que atenderá
a la ecuación: riesgo = daño x probabilidad de sufrirlo. Este enfoque es subjetivo.

8. Los pacientes podrían clasificarse en: a) pacientes sanos, b) pacientes con factores de riesgo de
infección local o sistémica y c) pacientes con factores de riesgo de infección focal tras bacteriemia. En
el sujeto sano la profilaxis se basa exclusivamente en el riesgo del procedimiento.

9. El antibiótico a elegir (en caso de considerar necesaria la profilaxis por el tipo de procedimiento y
tipo de paciente) debe cumplir las siguientes características:

• Espectro bacteriano adecuado, cubriendo todas las especies involucradas en las infecciones
polimicrobianas locales o monomicrobianas focales distales, incluyendo microorganismos aerobios,
microaerófilos, sin olvidar los anaerobios que debido a la dificultad en su aislamiento en ocasiones no
son considerados prevalentes en bacteriemias de origen oral.

• Espectro clínico amplio, para cubrir el mayor número de procedimientos odontológicos.

• Espectro ecológico restringido para limitar al máximo los efectos sobre la flora saprófita habitual.

• Farmacocinética y farmacodinamia adecuadas, para permitir su utilización en monodosis


preoperatoria en el caso de la profilaxis, o intervalos de dosificación amplios en el tratamiento
preventivo de corta duración, con semividas o formulaciones de liberación prolongada que mantengan
concentraciones adecuadas a nivel local (fluido gingival) o sistémico (suero) durante todo el tiempo
que dure el procedimiento odontológico (profilaxis).

• Perfil de seguridad adecuado, incluso en población infantil y tercera edad.

Bibliografía

1. Bascones A, Aguirre JM, Bermejo A, Blanco A, Gay-Escoda C, González-Moles MA, Gutiérrez Pérez JL, JiménezSoriano Y,
Liébaba Ureña J, López-Marcos JF, Maestre Vera JR, Perea Pérez EJ, Prieto Prieto J, de Vicente Rodríguez JC.Documento de
consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal
2004;9:363-76.

2. Prescription des antibiotiques en odontologie et stomatologie. Recommandations et argumentaire. Agence Française de


Sécurité Sanitaire des Produits de la Santé. 2001 (www.afssaps.sante.fr).

3. Martínez Lacasa J, Jiménez J, Ferrás VA, García-Rey C, Bosom M, Solá-Morales O, Aguilar L, Garau J. A double blind, placebo-
controlled, randosmised, comparative phase III clinical trial of pharmacokinetically enhanced amoxicillin/clavulanate 2000/125,
as prophylaxis or as treatment versus placebo for infectious and inflammatory morbidity after third mandibula removal. Program
and Abstracts of the 43rd InterScience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy, Chicago 2003. American Society
for Microbiology, Washington, DC.

4. Esposito M, Coulthard P, Oliver R, Thomsen P, Worthington HV. Antibiotics to prevent complications following dental implant
treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2003;3: CD004152.

5. Esposito M, Hirsch JM, Lekholm U, Thomsen P. Biological factors contributing to failures of osseointegrated oral implants. (I).
Success criteria and epidemiology. Eur J Oral Sci. 1998;106:527-51.

6. Esposito M, Hirsch JM, Lekholm U, Thomsen P. Biological factors contributing to failures of osseointegrated oral implants. (II).
Etiopathogenesis. Eur J Oral Sci. 1998;106:721-64.

7. Offenbacher S, Katz V, Fertik G, Collins J, Boyd D, Maynor G, McKaig R, Beck J. Periodontal infection as a possible risk factor
for preterm low birth weight. J Periodontol. 1996; 67 (10 Suppl): 1103-13.

8. Overholser CD, Moreillon P, Glauser MP. Experimental bacterial endocarditis after dental extractions in rats with periodontitis.
J Infect Dis. 1987;155:107-12.

9. Tomás Carmona I, Diz Dios P, Scully C. An update on the controversies in bacterial endocarditis of oral origin. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol 2002; 93:660-70.

10. Longman LP, Preston AJ, Martin MV, Wilson NH. Endodontics in the adult patient: the role of antibiotics. J Dent.
2000;28:539-48.

8
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
11. Drucker DB, Gomes BP, Lilley JD. Role of anaerobic species in endodontic infection. Clin Infect Dis. 1997; 25 Suppl 2:S220-
1.

12. Sixou JL, Magaud C, Jolivet-Gougeon A, Cormier M, Bonnaure-Mallet M. Evaluation of the mandibular third molar
pericoronitis flora and its susceptibility to different antibiotics prescribed in france. J Clin Microbiol 2003;41:5794-7.

13. Sixou JL, Magaud C, Jolivet-Gougeon A, Cormier M, Bonnaure-Mallet M. Microbiology of mandibular third molar pericoronitis:
incidence of beta-lactamase-producing bacteria. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2003;95:655-9.

14. Sobottka I, Cachovan G, Sturenburg E, Ahlers MO, Laufs R, Platzer U, Mack D. In vitro activity of moxifloxacin against
bacteria isolated from odontogenic abscesses. Antimicrob Agents Chemother. 2002;46:4019-21.

15. Loesche WJ, Grossman NS. Periodontal disease as a specific, albeit chronic, infection: diagnosis and treatment. Clin Microbiol
Rev 2001;14:727-52.

16. Okell CC, Elliott D. Bacteremia and oral sepsis with special reference to aetiology of bacterial endocarditis. Lancet
1935;2:869-72.

17. Fine DH, Hammond BF, Loesche WJ. Clinical use of antibiotics in dental practice. Int J Antimicrob Agents. 1998;9:235-8.

18. Jacobson JJ, Patel B, Asher G, Woolliscroft JO, Schaberg D. Oral staphylococcus in older subjects with rheumatoid arthritis. J
Am Geriatr Soc. 1997;45: 590-3.

19. Berbari EF, Cockerill FR 3rd, Steckelberg JM. Infective endocarditis due to unusual or fastidious microorganisms. Mayo Clin
Proc. 1997;72:532-42.

20. Okabe K, Nakagawa K, Yamamoto E. Factors affecting the occurrence of bacteremia associated with tooth extraction. Int J
Oral Maxillofac Surg. 1995; 24: 239-42.

21. Rajasuo A, Perkki K, Nyfors S, Jousimies-Somer H, Meurman JH. Bacteremia following surgical dental extraction with an
emphasis on anaerobic strains. J Dent Res. 2004; 83:170-4.

22. Stone HH, Haney BB, Kolb LD, et al. Prophylactic and preventive antibiotic therapy: Timing, duration and economic. Ann
Surg 1979;189:691-99.

23. Dipiro JT, Cheung RPF, Borden TA Jr. Single dose systemic antibiotic prophylaxis of surgical wound infections. Am J Surg
1986;152:552-9

24. Cisneros JM, Rodríguez-Baño J, Mensa J, et al. Profilaxis con antimicrobianos en cirugía. Enferm Infecc Microbiol Clin
2002;20:335-40.

25. García-Rodríguez JA, Prieto J, Gobernado M, et al. Documento de consenso sobre quimioprofilaxis quirúrgica. Rev Esp
Quimioterap 2000;13: 205-13.

26. French Health Products Safety Agency (Afssaps). Prescribing antibiotics in odontology and stomatology. Recommendations
by the French Health Products Safety Agency. Fundam Clin Pharmacol. 2003;17:725-9.

27. Martin MV, Butterworth ML, Longman LP. Infective endocarditis and the dental practitioner: a review of 53 cases involving
litigation. Br Dent J. 1997; 182:465-8.

28. Wynn RL, Meiller TF, Crossley H, Overholser CD. Recent reports calling for reduction of antibiotic prophylaxis in dental
procedures: a response. Gen Dent. 1999;47:124-30.

29. Aguilar L, García-Rey G, Giménez MJ. Presión antibiótica, desarrollo de resistencias en Streptococcus pneumoniae y fracaso
clínico. Un círculo no tan viciosos para algunos antibióticos. Rev Esp Quimioterap 2001;14:17-21.

30. Baquero F, Baquero-Artigao G, Canton R, Garcia-Rey C. Antibiotic consumption and resistance selection in Streptococcus
pneumoniae. J Antimicrob Chemother 2002; 50 (Suppl S2): 27-37.

31. Schrag SJ, Peña C, Fernández J, Sánchez J, Gómez V, Pérez E, Feris JM, Besser RE. Effect of short-course, high-dose
amoxicillin therapy on resistant pneumococcal carriage: a randomized trial. JAMA. 2001;286:49-56.

32. Tong DC, Rothwell BR. Antibiotic prophylaxis in dentistry: a review and practice recommendations. J Am Dent Assoc. 2000;
131: 366-74.

33. Westerman EL. Postsplenectomy sepsis and antibiotic prophylaxis before dental work. Am J Infect Control. 1991;19:254-5.

9
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
34. Sandre RM, Shafran SD. Infective endocarditis: review of 135 cases over 9 years. Clin Infect Dis. 1996;22:276-86.

35. Hall G, Heimdahl A, Nord CE. Effects of prophylactic administration of cefaclor on transient bacteremia after dental
extraction. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1996;15:646-9.

36. Hall G, Nord CE, Heimdahl A. Elimination of bacteraemia after dental extraction: comparison of erythromycin and
clindamycin for prophylaxis of infective endocarditis. J Antimicrob Chemother. 1996;37:783-95.

37. Dajani AS, Taubert KA, Wilson W, Bolger AF, Bayer A, Ferrieri P, Gewitz MH, Shulman ST, Nouri S, Newburger JW, Hutto C,
Pallasch TJ, Gage TW, Levison ME, Peter G, Zuccaro G Jr. Prevention of bacterial endocarditis: recommendations by the
American Heart Association. JAMA 1997; 277:1794-801.

38. Seymour RA, Lowry R, Whitworth JM, Martin MV. Infective endocarditis, dentistry and antibiotic prophylaxis; time for a
rethink? Br Dent J. 2000; 189:610-6.

39. Shrout MK, Scarbrough F, Powell BJ. Dental care and the prosthetic joint patient: a survey of orthopedic surgeons and
general dentists. J Am Dent Assoc. 1994; 125: 429-36.

40. Altemeier WA, Burke JP, Pruitt BA, Sandusky WR. Manual of control on infection in surgical patients. JB Lippincott Co.,
Philadelphia 1976.

41. Liñares J, Martin-Herrero JE. Bases farmacomicrobiológicas del tratamiento antibiótico de las enfermedades periodontales y
periimplantarias. Av Odontoestomatol 2003; (especial): 23-33.

42. Barberán J, Giménez MJ, Aguilar L, Prieto J. Evidencia científica y concepción global del tratamiento empírico de la infección
de vías respiratorias bajas en la comunidad. Rev Esp Quimioterap 2004;17:317-24.

43. Isla A, Canut A, Rodriguez-Gascon A, Labora A, Ardanza-Trevijano B, Solinis MA, Pedraz JL. Análisis
farmacocinético/farmacodinámico (PK/PD) de la antibioterapia en odontoestomatología. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2005;23:116-21.

44. Granizo JJ, Aguilar L, Casal J, Garcia-Rey C, Dal-Re R, Baquero F. Streptococcus pneumoniae resistance to erythromycin and
penicillin in relation to macrolide and beta-lactam consumption in Spain (1979-1997). J Antimicrob Chemother. 2000;46:767-73.

45. Granizo JJ, Aguilar L, Casal J, Dal-Re R, Baquero F. Streptococcus pyogenes resistance to erythromycin in relation to
macrolide consumption in Spain (1986-1997). J Antimicrob Chemother. 2000;46:959-64.

46. Garcia-Rey C, Aguilar L, Baquero F, Casal J, Martin JE. Pharmacoepidemiological analysis of provincial differences between
consumption of macrolides and rates of erythromycin resistance among Streptococcus pyogenes isolates in Spain. J Clin
Microbiol. 2002;40:2959-63.

47. Garcia-Rey C, Aguilar L, Baquero F, Casal J, Dal-Re R. Importance of local variations in antibiotic consumption and
geographical differences of erythromycin and penicillin resistance in Streptococcus pneumoniae. J Clin Microbiol. 2002; 40:159-
64.

48. Gomez-Lus R, Granizo JJ, Aguilar L, Bouza E, Gutierrez A, Garcia-de-Lomas J. Is there an ecological relationship between
rates of antibiotic resistance of species of the genus Streptococcus? The Spanish Surveillance Group for Respiratory Pathogens. J
Clin Microbiol. 1999; 37: 3384-6.

49. Rodriguez-Avial I, Rodriguez-Avial C, Culebras E, Picazo JJ. In vitro activity of telithromycin against viridans group
streptococci and Streptococcus bovis isolated from blood: antimicrobial susceptibility patterns in different groups of species.
Antimicrob Agents Chemother. 2005; 49: 820-3.

50. Rodriguez-Avial I, Rodriguez-Avial C, Culebras E, Picazo JJ. Distribution of tetracycline resistance genes tet(M), tet(O), tet(L)
and tet(K) in blood isolates of viridans group streptococci harbouring erm(B) and mef(A) genes. Susceptibility to
quinupristin/dalfopristin and linezolid. Int J Antimicrob Agents. 2003;21:536-41.

51. Tomás I, Limeres J, Diz P. Antibiotic prophylaxis. BDJ 2005;198:60-61.

52. Tomas I, Alvarez M, Limeres J, Otero JL, Saavedra E, Lopez-Melendez C, Diz P. In vitro activity of moxifloxacin compared to
other antimicrobials against streptococci isolated from iatrogenic oral bacteremia in Spain. Oral Microbiol Immunol.
2004;19:331-5.

53. Bascones A, Mansó F. Infecciones odontógenas en la cavidad bucal y región maxilofacial. Av Odontoestomatol 1994;10
(Supl. A):5-26.

54. Tenenbaum JF, Gallion C, Dahan M. Amoxicillin and clavulanic acid concentrations in gingival crevicular fluid. J Clin
Periodontol 1997;24:804-7.

10
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
55. Poulet PP, Duffaut D, Barthet P, Brumpt I. Concentrations and in vivo antibacterial activity of spiramycin and metronidazole
in patients with periodontitis treated with high-dose metronidazole and the spiramycin/metronidazole combination. J Antimicrob
Chemother 2005;55: 347-51.

56. Isla A, Canut A, Gascon AR, Labora A, Ardanza-Trevijano B, Solinis MA, Pedraz JL. Pharmacokinetic/Pharmacodynamic
evaluation of antimicrobial treatments of orofacial odontogenic infections. Clin Pharmacokinet. 2005; 44(3):305-16.

57. Isla A, Canut A, Rodríguez-Gascón A, Pedraz JL. Farmacocinética/farmacodinámica de la formulación de amoxicilina/ácido


clavulánico 2000/125 mg en odontoestomatología. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23:387.

58. Liébana J, Ponton J, Benito L. Bacilos grampositivos anaerobios facultativos de interés oral. En Liébana J. Ed. Micro-biología
Oral. 2ª ed. Madrid, Interamericana McGraw-Hill. 2002;345-54.

59. Liébana J, Baca P, Rodriguez-Avial C. Microbiología de las placas dentales. En Liébana J. Ed. Micro-biología Oral. 2ª ed.
Madrid, Interamericana McGraw-Hill. 2002;541-59.

60. Mejàre I, Brännström M: Deep bacterial penetration of early proximal caries lesions in young human premolars. J Dent
Children 1985; 103-7.

61. Seppä L, Alakuijala P, Karvonen I: A scanning electron microscopic study of bacterial penetration of human enamel in
incipient caries. Archs Oral Biol 1985;30:595-8.

62. Bruchner D, Colonna P, Berrazo B. Nomenclatura for aerobic and facultative bacteria. Clin Infect Dis 1999;29:713-23.

63. Lundeen TF, Roberson TM. Cariología. Lesión, etiología, prevención y control. En : Studervant CM, Roberson TM, Heymann
HO, Studervant JR: Arte y Ciencia. Operatoria Dental. 3ª Ed. Madrid, Mosby, 1996;60-128.

64. Pumarola J. Microbiología Endodóntica. En : CANALDA C, BRAU E : Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas.
Barcelona, Masson, 2001;29-41.

65. Figueres KH, Douglas CWI. Actinomycosis associated with a root-treated tooth: report of case. Int Endod J 1991;24:326-9.

66. Molander A, Reit C, Dahlen G, Kvist T. Microbiologicalstatus of root-filled teeth with apical peridontitis. Int Endod J
1998;31:1-7.

67. Barnard D, Davies J, Figdor D. Susceptibility of Actinomyces israelli to antibiotics, sodium hypochlorite and calcium
hydroxide. Int Endod J 1996;29:320-6.

68. Vigil GV, Wayman BE, Dazey SE, Fowler CB, Bradley Jr DV. Identification and antaibiotic sensitivity of bacteria isolated from
periapical lesions. J Endod 1997;23:110-4.

69. Sands T, Pynn BR, Nenniger S. Third molar surgery: current concepts and controversies. Part 2. Oral Health 1993; 83:19,
21-2, 27-30.

70. Zeitler DL. Prophylactic antibiotics for third molar surgery: a dissenting opinion. J Oral Maxillofac Surg 1995;53:61-4.

71. Kaziro GS. Metronidazole (Flagyl) and Arnica Montana in the prevention of post-surgical complications, a comparative
placebo controlled clinical trial. Br J Oral Maxillofac Surg 1984;22: 42-9.

72. Mitchell DA. A controlled clinical trial of prophylactic tinidazole for chemoprophylaxis in third molar surgery. Br Dent J
1986;160:284-6.

73. Macgregor AJ, Addy A. Value of penicillin in the prevention of pain, swelling and trismus following the removal of ectopic
mandibular third molars. Int J Oral Surg 1980;9:166-72.

74. Piecuch JF, Arzadon J, Lieblich SE. Prophylactic antibiotics for third molar surgery: a supportive opinion. J Oral Maxillofac
Surg 1995;53:53-60.

75. Esposito M, Coulthard P, Oliver R, Thomsen P, Worthington HV. Antibiotics to prevent complications following dental implant
treatment. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2003.

76. Gynther G, Kondell P, Moberg L, Heimdahl A. Dental implant installation without antibiotic prophylaxis. Oral Sug Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endo 1998;85:509-11.

77. Binanhmed A, Stoykewych A, Peterson L. Single preoperative dose versus long-term prophylactic antibiotic regimens in
dental implant surgery. Int J Oral Maxillofac Implants 2005;20:115-7.

11
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
78. Sindet-Pedersen. The prophylactic use of antibiotics in periodontics. In Proceedings of the 2nd European Workshop on
Periodontology. Quintassence. Berlin. 1997:30-7.

79. Daly C, Mitchell D, Grossberg D, Highfield J, Stewart D. Bacteraemia caused by periodontal probing. Aust Dent J
1997;42:77-80.

80. Daly CG, Mitchell DH, Highfield JE, Grossberg DE, Stewart D. Bacteremia due to periodontal probing: a clinical and
microbiological investigation. Periodontol 2001;72:210-4.

81. Bowersock TL, Wu CC, Inskeep GA, Chester ST. Prevention of bacteremia in dogs undergoing dental scaling by prior
administration of oral clindamycin or chlorhexidine oral rinse. J Vet Dent 2000;17:11-6.

82. Allison C, Simor AE, Mock D, Tenenbaum HC. Prosol-chlorhexidine irrigation reduces the incidence of bacteremia during
ultrasonic scaling with the Cavi-Med: a pilot investigation. J Can Dent Assoc 1993;59:676-82.

83. Lofthus JE, Waki MY, Jolkovsky DL, Otomo-Corgel J, Newman MG, Flemmig T, Nachnani S. Bacteraemia following subgingival
irrigation and scaling and root planing. J Periodontol 1991;62: 602-7.

84. Witzenberger T, O’Leary TJ, Gillette WB. Effect of a local germicide on the occurrence of bacteremia during subgingival
scaling. J Periodontol 1982;53:172-9.

85. Appleman MD, Sutter VL, Sims TN. Value of antibiotic prophylaxis in periodontal surgery. J Periodontol. 1982 May;
53(5):319-24.

86. Powell CA, Mealey BL, Deas DE, McDonnell HT, Moritz AJ. Post-surgical infections: prevalence associated with various
periodontal surgical procedures. J Periodontol 2005;76:329-33.

87. Wampole HS, Allen AL, Gross A. The incidence of transient bacteremia during periodontal dressing change. J Periodontol
1978;49:462-4.

88. Schlein RA, Kudlick EM, Reindorf CA, Gregory J, Royal GC. Tootbrushing and transient bacteraemia in patients undergoing
orthodontic treatment. Am J Orthod Dentof Orthop 1991;99:466-72.

89. Sconyers JR, Crawford JJ, Moriarity JD. Relationship of bacteraemia to toothbrishing in patients with periodontitis. J Am Dent
Assoc 1971;83:1294-6

12
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Od. Esp. Anunciada Sicilia


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Repasamos algunos
antibióticos y AINES utilizados
en Odontología.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Droga Nombre comercial y Presenta Dosis diaria

Amixen 500mgr. / Comp. 500mgr. x 8-10-21 500 mgr.c/8hs.


Amoxicilina
Amixen 750mgr. / Comp. 750mgr. x 16 750mgr.c/8hs.

Amixen Duo / Comp. 875mgr. x14 875mgr.c/8-12hs

Amixen Clavulánico 1g / comp.de 1gr.(875+125) x 14 1 gr. c/12 hs.


Amoxicilina
+Clavulánico Amixen Clavulánico / comp.(500+125) x 8-16 (500mgr+125)c/8hs
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Droga Nombre comercial y Presentación Dosis diaria

Eritromicina Pantomicina 500mgr. comp. 500 mgr x 8 500 mgr. c/ 6 hs.

Azitromicina Misultina 500mgr. comp. 500mgr. x3-5 500mgr.c/24hs.

Lincomicina Frademicina comp. 500mgr x16 500mgr.c/8hs.


500mgr.
.

Frademicina amp. 600mgr. X1-4 600mgr.c/8-12hs.


300 o 600mgr. amp. 300mgr x1-4

Clindamicina Clindamicina Richet cápsulas 300mgr.x 16 300mgr c/8-12hs

amp.600mgr.x 1 600mgr c/12-24hs


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Droga Nombre comercial y Presentación Dosis diaria

Piroxican Piroxican Dupomar comp. 20 y 40mgr 20mgr.c/12hs


x10-30

Piroxican + Flexicamin comp.10mgr+350mgr. 10mgr/350.c/12hs


Carisoprodol x20

+Dipirona Flexicamin A comp.10+250+400


Cariosoprodol+ x 20 comp. 10+250+400 c/8 Hs
Dipirona

Piroxicam + Piroxican Biotic comp.10mgr.+500mgr.


Amoxicilina x8-16 comp.10mgr.+500mgr
c/8hs

Ketorolac Ketorolac Fabra comp. 10 y 20mgr 20mgr. comp. c/8hs


x 10-20
amp.30 y 60mgr amp.30mgr.c/12hs
x 4-8
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El contenido de los cuadros


presentados es a modo de
ejemplificación, Usted deberá
completarlo con el Vademecum.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Amoxicilina
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que interactúa

Aminoglucó- Inactivación química del aminoglucósido, Evitar la asociación.


sidos especialmente en pacientes con
insuficiencia renal.

Estrógenos La amoxicilina altera la flora intestinal y Evitar asociar


reduce la circulación enterohépatica de anticonceptivos orales.
los estrógenos favoreciendo embarazos
no buscados y cambios menstruales.
Metotrexate Incrementa la toxicidad del metotrexate a Evitar la asociación.
causa de competención por la secreción
tubular renal.

Tetraciclinas Disminuyen el efecto de las penicilinas. Evaluar empleo combinado.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ampicilina
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que interactúa
Alimentos Disminuyen su absorción. Debe administrarse ½ hs.
antes ó 2 hs. después de las
comidas
Atenolol Disminuye la biodisponibilidad del Interconsulta con el médico
atenolol de cabecera Monitorear la
presión y ajustar dosis del β-
bloqueante.
Omeprazol Al disminuir la acidez gástrica disminuye la Verificar la eficacia
biodisponibilidad de la ampicilina. antibiótica.
Estógenos Iguales efectos que la amoxicilina.
Aminoglucó-
sidos
Tetraciclinas
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Eritromicina
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que interactúa
Alimentos La absorción disminuye con el estearato de Se recomienda administrar en
eritromicina y aumenta con los ésteres (una ayunas.
comida con alto contenido graso, disminuye
su biodisponibilidad un 72%)
Anticoagulantes En dosis altas inhibe el clearence de los En asociación aumenta el
Orales anticoagulantes. efecto anticoagulante (mayor
sangrado)
Antidepresivos Efecto aditivo. Riesgo de cardiotoxicidad Interconsulta con el médico de
Tricíclicos severa. cabecera. Evitar la asociación.
Anticonceptivos Aumento de los niveles plasmáticos de estos La asociación puede provocar
Orales agentes con riesgo de hepatotoxicidad. falta de anticoncepción.
Tetraciclina Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. Interconsulta con el médico de
cabecera .Evitar la asociación.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Metronidazol
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que interactúa
Alcohol Aumenta los efectos adversos y tóxicos del Evitar ingerir alcohol.
alcohol.
Alprazolan Inhibición del metabolismo del Interconsulta con el médico de
metronidazol. Aumenta sus efectos cabecera .Monitorear
adversos. clínicamente y ajustar dosis.
Anticonceptivos El metronidazol al alterar la flora intestinal, Se sugiere adoptar otro
Orales modifica el circuito entero hepático de los método contraceptivo
anticonceptivos. adicional.
Anticoagulantes El metronidazol inhibe el metabolismo de la Evitar el uso en forma
orales warfarina aumentando el efecto concomitante.
hipotrombinémico.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Azitromicina
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que interactúa
Sales de Reducen la eficacia antibiótica de la Administrar azitromicina 2
aluminio- azitromicina por disminuir la absorción hs. antes ó 4 hs. después
calcio- de la misma de estos productos.
magnesio
Digoxina Incrementa la concentración plasmática Interconsulta con el médico
del digitálico y su toxicidad. de cabecera .Monitorear al
paciente.

Warfarina Provoca un incremento de los efectos Interconsulta con el médico


anticoagulantes. de cabecera .Ajuste de
dosis del anticoagulante.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cefalosporinas
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que interactúa

Aminoglucósid La asociación aumenta el riesgo de Interconsulta con el


os nefrotoxicidad (cefalotina). médico de cabecera
Controlar la función renal.

Alimentos Pueden disminuir o retrasar la Administrarlo 1 hs. antes ó


absorción de cefaclor. 2 hs. después de las
comidas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ibuprofeno
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que
interactúa

Alcohol Aumenta el riesgo de sangrado Evitar la ingesta de alcohol


digestivo. dentro de las 12 hs. de
administrado el
ibuprofeno.

Aminoglu - Aumenta el efecto nefrotóxico de los Monitorear la función


cósidos mismo, por disminución de la renal durante la
excreción renal. administración.
Interconsulta con el
médico de cabecera.
Anticoagulant Aumenta el riesgo de sangrado Evitar la asociación.
es Orales digestivo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Naproxeno
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que
interactúa
AAS En asociación disminuyen en los niveles Ajustar la dosis.
séricos de naproxeno, aumentando su
excreción renal.
Ketorolac Aumenta el riesgo de toxicidad gástrica. Evitar uso concomitante.
Bloqueantes Disminución de los efectos Interconsulta con el
β-Adrenérgicos antihipertensivos por disminución en la médico de cabecera.
producción de PGs vasodilatadoras Evaluar ajuste de dosis de
renales. los β-bloqueantes.
Bloqueantes En combinación aumenta la presión Monitorear la presión
cálcicos arterial y el riesgo de sangrado arterial. Interconsulta con
GastroIntestinal. el médico de cabecera.
Evaluar ajuste de dosis
Wondershare
Diclofenac Quita marcas de agua PDFelement

Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones


que interactúa

Bloqueantes Aumenta la P.A por la disminución de las Monitorear los niveles de P.A
β-drenérgicos PGs vasodilatadoras renales. y función renal. Interconsulta
con el médico de cabecera
Aspirina Disminución en la eficacia de diclofenac y Evitar la combinación.
aumenta el riesgo de erosión y sangrado Interconsulta con el médico
gastrointestinal. de cabecera
Bloqueantes Al ser el diclofenac inhibidor del citocromo P450 3A4, Controlar clínicamente a los
cálcicos incrementan los efectos adversos de estos fármacos,
aumentando el riesgo de hemorragia gastrointestinal
pacientes que reciban ambos
y/o antagonismos del efecto hipertensivo. fármacos. Interconsulta con
el médico de cabecera
Estreptomi - La asociación potencia el riesgo de Interconsulta con el médico
cina/ nefrotoxicidad. de cabecera Evaluar función
Gentamicina renal. Ajustar las dosis de ser
necesario.
Hipoglucemian- La asociaón puede producir Interconsulta con el médico
tes orales hiperglucemia. de cabecera.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ketorolac
Droga con la que Efectos que se presentan Recomendaciones
interactúa
Diuréticos El uso combinado puede disminuir el Controlar la presión arterial
efecto diurético y antihipertensivo, al y aparición de edemas
disminuir la producción de PGs periféricos.
vasodilatadoras renales.
Anticoagulan-tes La asociación aumenta el riesgo de Evitar asociación.
Orales sangrado por desplazamiento de la Interconsulta con el médico
unión proteica de los anticoagulantes de cabecera
Otros AINES No debe administrarse con otros AINES Evitar asociación.
por el riesgo de toxicidad). Interconsulta con el médico
de cabecera
Hipoglucemiantes Posible potenciación del efecto Evaluar asociación.
hipoglucemiante. Interconsulta con el médico
de cabecera
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Piroxicam
Droga con la Efectos que se presentan Recomendaciones
que interactúa
Alimentos Retrasan la absorción de la droga
Anticoagulan- Aumenta el riesgo de sangrado por Controlar el tiempo de
tes Orales inhibición de la agregación plaquetaria, protrombina. Interconsulta
erosión gástrica, desplazamiento a nivel con el médico de cabecera.
de la unión de proteínas.
Bloqueantes Disminución del efecto antihipertensivo Monitorear la presión
β-drenérgicos y/o aumento de sangrado arterial y evaluar ajuste de
y Cálcicos. gastrointestinal. dosis. Interconsulta con el
médico de cabecera
Diuréticos Disminuye el efecto diurético y Interconsulta con el médico
antihipertensivo de los mismos. de cabecera.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Estimados alumnos, el presente


PDF es material de repaso, Usted
deberá ampliar y completar su
contenido con la Bibliografía
establecida por la cátedra.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El clonazepam es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas que actúa sobre el


sistema nervioso central, con propiedades ansiolíticas, anticonvulsionantes, miorrelajantes,
sedantes, hipnóticas y estabilizadoras del estado de ánimo. Se comercializa, entre otros, bajo los
nombres de Clonagin, Clonex, Diocam, Klonopin, Kriadex, Linotril, Neuryl, Paxam, Ravotril, Rivotril
y Zatrix.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Benzodiazepinas: Algunos nombres comerciales (completar)

Diazepam (Valium)

Clonazepam (Klonopin, Rivotril, Clonex)

Alprazolam (Xanax, Trankimazin, Tafil®)

Temazepam (Restoril)

Clordiazepóxido (Librium)

Flunitrazepam (Rohypnol)

Lorazepam (Ativan)

Clorazepato (Tranxene)

Clotiazepam (Rize
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

REPASAMOS CIRUGIA

Od. Lucas Lescano


Odontología Integral Adulto
ciclo 2021
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Requisitos previos a considerar:


• Anamnesis detallada y completa.
• En caso de pacientes con patologías sistémicas :
-Interconsulta médica.
-Respuesta del paciente según su patología.
- Evaluar necesidad o no de profilaxis y /o terapia
antibiótica(patología aguda)

Od. Lucas Lescano


. Tener presente si el paciente toma alguna
medicación permanente como ésta puede influir en
nuestro tratamiento.
. Considerar factor emocional del paciente y el estado
general del mismo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TECNICA QUIRURGICA
Preparación del campo quirúrgico .
2. Anestesia.
3. Diéresis.

Od. Lucas Lescano


4. Exéresis.
5. Síntesis.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Odontosección
• Consiste en la sección del diente en
diferentes niveles y diferentes
fragmentos para facilitar su
extracción.

Od. Lucas Lescano


• Su objetivo es prevenir la fractura
radicular y convierte una extracción
que puede ser muy laboriosa en una
más sencillo.
• Previene posteriores
complicaciones.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Tiempos quirúrgicos
• 1. Campo externo e interno. Anestesia.
• 2.Incisión.
• 3. Desprendimiento del colgajo .
• 4. Osteotomía y /u ostectomía.
5. Sección del diente.

Od. Lucas Lescano



• 6. Extracción propiamente dicha.
• 7. Tratamiento de la cavidad.
• 8. Reposición del colgajo.
• 9. Sutura.
. 10. Indicaciones y cuidados post
quirúrgicos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ALVEOLECTOMIA
• Es la remoción o reducción
(exéresis) quirúrgica de las
corticales alveolares con la
finalidad de facilitar el abordaje en

Od. Lucas Lescano


exodoncias de raíces incluídas o
quistes por ejemplo.
• Algunas indicaciones: hueso
alveolar denso, piezas dentarias con
retención ósea, trastornos
intraoseos, etc.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ALVEOLOPLASTIA
• Intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar la
estructura alveolar.
• Se pretende lograr una remodelación del proceso alveolar con
el fin de colocar una prótesis, por ejemplo. De esta forma la
inserción de la misma no se ve dificultada por la prominencia

Od. Lucas Lescano


que el hueso alveolar adopta en los cuellos de los dientes
extraídos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Tiempos quirúrgicos

• Campo exteno e interno.


• Anestesia
• 1. Incisión .

Od. Lucas Lescano


• 2. Desprendimiento del colgajo .
• 3. Osteotomía y ostectomía .
• 4. Extracción propiamente dicha .
• 5. Tratamiento o toilet de la cavidad .
• 6. Reposición del colgajo .
• 7. Sutura .
• 8. Indicaciones y controles post quirúrgicos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

MUCHAS GRACIAS

Od. Lucas Lescano


• Estimados Estudiantes recuerden repasar anatomía , técnicas
quirúrgicas simples, uso de elevadores, etc. utilizando la
bibliografía sugerida o la que han usado durante el cursado de
la carrera.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

URGENCIAS
ENDODÓNTICAS
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

URGENCIAS ENDODÓNTICAS

 Dolor o inflamación de origen pulpo-


periapical que impide al paciente realizar
su vida normal y que exigen intervención
inmediata.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CLASIFICACIÓN DE URGENCIAS
ENDODÓNTICAS

• Pulpitis irreversible
• Patología apical y periapical:
– Periodontitis apical aguda
– Absceso apical agudo
1. Absceso intraóseo
2. Absceso difuso (celulitis)
3. Absceso submucoso o subcutaneo
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PULPITIS IRREVERSIBLE

 Respuesta inflamatoria de la pulpa ante una


noxa (caries profunda, restauraciones
extensas, trauma por oclusión, cobertura
pulpar)
 Dolor intenso, pulsátil y localizado
 Elemento con vitalidad pulpar
 Rx sin alteraciones
 TTO Biopulpectomía
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PERIODONTITIS APICAL AGUDA

 Dolor agudo, intenso y continuo


(masticación)
 Elemento con vitalidad pulpar o necrosis
pulpar
 Rx sin alteraciones o ligeramente
ensanchado el espacio del LP
 TTO Pulpectomía
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO APICAL AGUDO

 Acumulación purulenta en los tejidos


periapicales
 Dolor intenso, espontáneo, continuo y
pulsátil
 Rx sin alteraciones o ligeramente
ensanchado el espacio del LP
 TTO: drenaje del material purulento
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO APICAL AGUDO

1. INTRAOSEO

2. DIFUSO

3. SUBMUCOSO O SUBCUTANEO
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO FENIX

 Reagudización de un proceso crónico


 Presenta los mismos signos que un AAA
 RX presenta una reabsorción del hueso a
nivel apical
 TTO AAA
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO FENIX
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PRUEBAS DE LABORATORIO
que frecuentemente se solicitan
para la atención odontológica.

“Odontología Integral Adultos”


Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Mendoza

Od. Esp. Anunciada Sicilia


Od. A.S
Wondershare
HEMOGRAMA
Quita marcas de agua PDFelement

 Recuento de eritrocitos: 4,5 a 6,5 millones/mm3 (hombres)


4 a 5,5 millones/mm3 (mujeres)

 Recuento de leucocitos: 5.000 a 10.000/ mm3

 Fórmula leucocitaria:
-Neutrófilos: 60 a 65%
-Eosinófilos: 1 a 4%
-Basófilos: 0,30 a 0,50%
-Linfocitos: 20 a 30%
-Monocitos: 4 a 8%

 Hemoglobinemia: 14 a 18 g% ( hombres)
12 a 16 g% ( mujeres)

 Hematocrito: 45 a 52% ( hombres)


40 a 47% (mujeres)

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Fórmula Leucocitaria: algunos indicadores


de la modificación de sus valores normales

Neutrófilia: infecciones bacterinas


enfermedades neoplásicas
enfermedades metabólicas
medicamentos: corticoides, sulfas,barbitúrico
Eosinófilias: alergias
parasitosis
enfermedades de piel
Basófilias: hemólisis
cirrosis hepática
Linfocitosis: infecciones virales
Monocitosis: infecciones bacterianas
neoplasio Hodgkin
Enf. colágeno
Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Neutropenia: ingesta de medicamentos:


analgésicos, anticoag.,atb.
Linfopenia: insuf. Cardíaca congestiva
adm. De corticoides

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ERITROSEDIMENTACION
HOMBRES ADULTOS HASTA 10 (mm/hr)
VALORES DE REFERENCIA SEGÚN
MUJERES ADULTAS HASTA 15 (mm/hr)
GRUPOS ETARIOS
EMBARAZO HASTA 20 (mm/hr)
TERCERA EDAD HASTA 20 (mm/hr)

AUMENTADA DISMINUIDA
FISIOLOGICAS PATOLOGICAS FISIOLOGICAS PATOLOGICAS
•CRECIMIENTO •ENF. INFLAMAT. •RECIEN NACIDO •HIPOPROTIDEMIA
•EMBARAZO CRONICAS (AR, •POLIGLOBULIA
•PUERPERIO LES) •ESTADOS
•NEOPLASIAS ANAFILACTICOS
•VEJEZ
•INFECCIONES •DESNUTRICION
•INSUFIC. RENAL EXTREMA

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Recuento de plaquetas:
Normal: 150.000 a 350.000/mm3

Menor de 30.000/mm3: manifestaciones hemorrágicas

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

GLUCEMIA
AUMENTO (HIPERGLUCEMIA) DISMINUCION (HIPOGLUCEMIA)

FISIOLOGICAS PATOLOGICAS FISIOLOGICAS PATOLOGICAS


• EJERCICIO • INSULINOMAS • STRESS PSIQUICO • DIABETES
FISICO • RN DE • ESFUERZOS MELLITUS
INTENSO MADRES MUSCULARES • DIABETES
DIABETICAS GESTACIONAL
• ENF. DE • SINDROME DE
ADDISON CUSHING
• EPILEPSIA
• SEPSIS
• IAM
BACTERIANA • INSUFICIENCIA
GRAVE HEPATICA
• ALCOHOLISMO

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Glucemia ( Folin- Wu ): estado temporal


de glucosa en sangre

 Fructosamina refleja la media de las


últimos 3 semanas.

 Hb. Glicosilada refleja la glu media de


los últimos 2-3 meses.

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

COAGULOGRAMA

 TTPK: 35 a 45 seg
 Tpo de protrombina: 80 a 100%
 Tpo de coagulacion: hasta 20 min
 Tpo de sangria:
-Téc de Ivy: 2 a 7 min
-Téc de Duque: hasta 4 min
-Téc de Mieke: 3 a 12 min
-Prueba del lazo: 10 petequias en un
Círculo de 5 cm de diámetros.

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Alteraciones en la
coagulación
PROFILACTICAS PATOLOGICAS PROFILACTICAS PATOLOGICAS
(30 – 40 %) (80 – 30 %) ( > DE 40 SEG.)
• PACIENTES • HIPOPROTROM-
ANTICOAGULA- BINEMIAS • PACIENTES • DEFICIT
DOS DEBIDO A (DEFICIT DE INTERNADOS AISLADO O
OPERACIONES VIT. K) MULTIPLE DE
CARDIACAS • AUSENCIA DE FACTORES
FIBRINOGENO
• EXCESO DE
• DEFICIT DE
FACTORES
FACTORES
• EXCESO DE INHIBIDORES
FACTORES
INHIBIDORES

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ANALISIS DE ORINA

 Volumen en 24 hs: 1500 cm3


 Aspecto: límpido
 Espuma: blanca
 Sedimento: escasos o nulos
 Densidad: 1017 – 1024
 Reacción: acida
 Elementos fisiológicos: cloruros, urea, ácido úrico, fosfato.
 Elementos patológicos: glucosa, bilirrubina, acetona.

 Variaciones de cantidad: relacionadas con:


-Ingesta de líquidos
-Retención de líquidos: edema
-Perdida de líquidos: vómitos, diarrea.

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Repasemos valores e importancia


clínica de sus resultados para la
práctica odontológica.

No olviden que a esta presentación


debe ser completada con las
actividades prácticas individuales.

Od. A.S
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO DE COVID-19

Mamiko Onoda, María José Martínez Chamorro. Grupo de Patología Infecciosa de la


Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Abril de 2020. Pruebas
diagnósticas de laboratorio de COVID-19. Disponible en:
[https://aepap.org/grupos/grupo-de-Patologiainfecciosa/contenido/documentos-del-
gpi]

El diagnóstico microbiológico del SARS-CoV-2, agente de COVID-19 (enfermedad


por el nuevo coronavirus de 2019) es importante tanto para el manejo de la enfermedad
individual como de la actual pandemia. Si bien el procedimiento de elección es la PCR,
también es necesario disponer de pruebas rápidas, simples e idealmente con alta
sensibilidad y precisión y que se puedan realizar a gran escala. El objetivo es un
diagnóstico precoz, para un mejor manejo (aislamiento y tratamiento si es necesario) y
monitorización de los pacientes, la aplicación de medidas de prevención y control de la
expansión y la vigilancia epidemiológica.

Hay tres tipos de pruebas para el diagnóstico de laboratorio del SARS-CoV-21:

1. Pruebas de detección de ácidos nucleicos (reacción en cadena de la polimerasa


o PCR).
2. Pruebas de detección de antígeno.
3. Pruebas de detección de anticuerpos (IgG, IgM).

Los test con control de calidad deben contar con documentación de certificación
técnica y datos de evaluación externa. Desde el inicio del brote de COVID-19 en Wuhan,
con la propagación del virus a nivel mundial, hay y siguen desarrollándose con gran
rapidez numerosos test rápidos que no siempre cuentan con una validación externa,
estando disponible solamente la información proporcionada por los fabricantes. Incluso
en algunos test marcados con CE (marcado CE o Conformidad Europea es el proceso
mediante el cual el fabricante/importador informa a los usuarios y autoridades
competentes de que el equipo comercializado cumple con la legislación obligatoria en
materia de requisitos esenciales) el rendimiento en laboratorios externos puede ser
diferente del ofrecido por el fabricante. Este documento está basado en los
conocimientos actuales, limitados y que evolucionan con gran rapidez. Será necesario
actualizar la información a medida haya más test disponibles y evidencias sobre su
utilidad.

1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

1. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEÍCOS: REACCIÓN EN CADENA


DE LA POLIMERASA (PCR)

¿Qué detectan?

La prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa


en (RT-PCR o qRT-PCR si es cuantificada en tiempo real) es una técnica molecular de
detección y amplificación de ácidos nucleicos, es decir de material genético, ARN, del
SARS-CoV-2 en distintas muestras biológicas clínicas. En la actualidad es la técnica de
referencia y de elección para el diagnóstico de COVID-192.

¿En qué muestras se realiza?

Se han obtenido resultados positivos de la RT-PCR para SARS-CoV-2 tanto en


muestras respiratorias como no respiratorias: orina, heces, incluso en sangre3. Las
muestras más utilizadas para el diagnóstico de COVID-19 son las nasofaríngeas y
orofaríngeas. Las que ofrecen más rendimiento son las nasofaríngeas (positividad 63%
y 32% respectivamente en un estudio con pocas muestras nasofaríngeas3) y son las que
recomienda el CDC4 aunque las orofaríngeas también son válidas y son las que más se
usaron en China. La OMS5 recomienda muestras nasofaríngea y orofaríngea en el mismo
tubo para aumentar la carga viral. En infecciones graves se pueden recoger muestras de
vías respiratorias bajas, esputo (si hay expectoración) o de aspirado endotraqueal o
bronquial y lavado broncoalveolar, en las que se puede encontrar positividad hasta al
cabo de 3 semanas tras el inicio de la enfermedad. Si bien se ha detectado ARN viral en
orina y heces, aún no se ha podido determinar si implica la presencia de virus viables y
por lo tanto cuál es su papel en la transmisión de la infección, aunque se cree que es
menor que por vía respiratoria.

Para no perder precisión en el diagnóstico es necesario que todos los pasos del
proceso de las muestras (recogida, transporte, almacenamiento y procesamiento) sean
correctos y que el personal sanitario encargado de realizar cada uno reciba un
entrenamiento y formación continuados.

¿Cómo debe realizarse la prueba?

Técnica de recogida de la muestra nasofaríngea

Los hisopos nasofaríngeos son más estrechos y flexibles que los orofaríngeos.
Las torundas deben ser de dacrón o poliéster. El hisopo se introduce en una de las fosas
nasales y se desplaza por el suelo de la cavidad nasal siguiendo el tabique hasta la
nasofaringe, hasta la muesca de seguridad, sin forzar si se encuentra resistencia. Se gira
la torunda con suavidad durante 5-10 segundos. A continuación, se debe introducir el
hisopo en un medio de transporte adecuado, para virus o universal, romper el mango
del hisopo por la muesca y cerrar el tapón, a no ser que se vaya a usar de forma
inmediata en un test rápido. Las muestras se embalan en contenedores homologados

2
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

bajo normativa de “Sustancia biológica clase B (UN3373) y se transportan en frío, a


4ºC4,5,6.

Medidas de seguridad para recoger las muestras

La recogida de las muestras se debe realizar según las recomendaciones oficiales


de la OMS y el Ministerio de Sanidad
(https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf) con un equipo de protección
individual (EPI) para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por
gotas y por contacto que incluya bata impermeable a fluidos, mascarilla FFP2, guantes
y protección ocular (gafas o pantalla facial). La recogida de muestras de vías bajas
genera aerosoles por lo que es elevado el riesgo de contagio y debe realizarse con la
protección y medidas adecuadas5 (además de la misma protección que para la recogida
de muestras respiratorias de vías altas, se deben realizar en una habitación
adecuadamente ventilada: como mínimo, ventilación natural con un flujo de aire de al
menos 160 litros/segundo por paciente, o habitaciones de presión negativa con al menos
12 cambios de aire por hora)5.

Técnica de realización de la RT-PCR

La RT-PCR se realiza en laboratorios de Microbiología clínica, necesita personal


experto en Microbiología molecular y medidas de bioseguridad. La muestra debe ser en
primer lugar inactivada. La PCR es una técnica utilizada para amplificar secuencias de
ADN7,8. Consta de dos fases: extracción y amplificación de los ácidos nucleicos. El ARN
es monocatenario y muy inestable por lo que primero debe transcribirse de forma inversa
en ADN complementario (ADNc) utilizando una transcriptasa inversa. A partir de aquí,
se utiliza el procedimiento de PCR convencional para amplificar el ADNc. Se utilizan
secuencias cortas de ADNc, cebadores o primers, para seleccionar la parte del genoma
a amplificar. La temperatura de la muestra se sube y se baja repetidamente para ayudar
a la ADN polimerasa a duplicar la secuencia del ADN que está siendo copiada. Con esta
técnica se producen millones de copias de la secuencia estudiada en unas horas. Lo ideal
es que ambos procesos estén automatizados para aumentar la rapidez y evitar errores.
En la actualidad el resultado de las pruebas está disponible desde unas horas a varios
días. Otra ventaja de la PCR en el momento actual, con existencia de muchos casos, es
que permite procesar simultáneamente un elevado número de muestras1.

Los genes diana más usados para la detección de SARS-CoV-2 son el gen E
(recomendado por la OMS como screening de primera línea2), el gen RdRp, para estudio
de confirmación y el gen N para estudio adicional de confirmación. Otro gen usado es
el Orf1ab. Para el diagnóstico de confirmación en zonas sin circulación del virus COVID-
19 se necesita la positividad frente a dos genes distintos de COVID-19, uno de ellos
específico del mismo, o positividad frente a un betacoronavirus más una identificación al
menos parcial del genoma del virus COVID-19. En zonas de transmisión comunitaria
como nuestro país en la actualidad, se considera suficiente la positividad de la rRT-PCR
para un único gen que sea discriminatorio2 de COVID-19.

3
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Cuándo debe realizarse la prueba?

El periodo de incubación del SARS-CoV-2 es alrededor de 5-6 días (rango


intercuartil [RIC] 2-11 días)9. La mediana del periodo entre el inicio de los síntomas y el
ingreso hospitalario son unos 7 días (RIC 4-8 días). La mediana del periodo de duración
de los síntomas es alrededor de 13-16 días (RIC 5-24 días), algo más largo en pacientes
con enfermedad grave. La carga viral en nariz y faringe va ascendiendo desde el
momento de la infección (inicio del periodo de incubación) hasta alrededor del 7º día y
va disminuyendo a partir de ese día, pudiendo detectarse ARN viral tras la desaparición
de los síntomas por un tiempo aún indeterminado. La RT-PCR puede detectar ARN viral
desde unos días antes de la aparición de los síntomas, aumentando la probabilidad de
positividad hasta ser máxima alrededor del 7º día y disminuyendo a partir de ahí hasta
aproximadamente el final de la segunda semana10. Por lo tanto, en los primeros días del
periodo de incubación y tras la desaparición de los síntomas la carga viral es baja y
puede no ser detectada por la PCR por estar por debajo del umbral de detección.

Por otro lado, positividad no siempre significa enfermedad. La prueba puede


detectar material ARN viral no viable, como sucede al final de la enfermedad.

¿Qué especificidad y sensibilidad tiene?

Es la prueba más sensible de los métodos disponibles2,11. Es la técnica de


referencia y de elección para el diagnóstico de COVID-19. Por ejemplo, la sensibilidad
del protocolo alemán del Instituto Charité de Virología en el ensayo de la primera línea
de despistaje el límite técnico de detección es 5,2 copias ARN/reacción (IC 95% 3,7-
9,6), con una tasa de aciertos del 95% (o sea, una especificidad de casi el 100%) y sin
reactividad cruzada con otros virus y coronavirus12.

¿Cómo debe interpretarse?

Como se ha comentado, la PCR es la técnica de referencia para el diagnóstico de


COVID-19, pero puede haber falsos negativos y falsos positivos.

Un único resultado negativo en una prueba de PCR, especialmente si se ha


realizado a partir de una muestra de las vías respiratorias superiores, no excluye la
posibilidad de una infección por SARS-CoV-2. Se recomienda repetir el muestreo, e
incluso con una muestra de las vías respiratorias inferiores en caso de enfermedad grave
o progresiva.

Falsos negativos: Pueden aparecer si1:

 La toma de la muestra es inadecuada (cantidad escasa).


 El transporte es inadecuado (no se mantiene la cadena de frío) o con retraso.
 Hay errores pre-analíticos (mal etiquetado de la muestra).

4
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Hay poca eliminación de virus por el paciente por el estadio del proceso
(asintomático, presintomático o postsintomático) o por la gravedad del
mismo.

Falsos positivos: Pueden aparecer si1:

 Hay error pre-analítico en el etiquetado de la muestra a lo largo del proceso


 Contaminación cruzada entre muestras durante el procesamiento1.

La estrategia más eficiente para diagnosticar el COVID-19 en pacientes


sospechosos debe combinar los hallazgos de la RT-PCR con datos clínicos y
epidemiológicos (probabilidad de exposición, síntomas y signos) y la radiología
torácica (la más sensible es el TAC), ya que las alteraciones radiológicas en el
COVID-19 son a veces más precoces que la positividad de la RT-PCR. Como se
ha comentado, se debe repetir la RT-PCR en pacientes con uno o más resultados
negativos y alta sospecha de COVID-199.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que un resultado positivo por otro
patógeno no excluye la posibilidad de COVID-19, aunque aún no se sabe mucho
sobre el significado de las coinfecciones2,11.

1.1 PRUEBA RÁPIDA DE PCR

En la actualidad se encuentran en desarrollo diversos sistemas rápidos de PCR


(en menos de una hora). Algunas de estas pruebas ya tienen la aprobación de la FDA y
se espera en un futuro inmediato el marcado CE1,11. El Ministerio de Sanidad
recientemente ha aprobado un test rápido de PCR que permite realizar en determinados
equipos, hasta 1.200 pruebas al día con un procedimiento automatizado.

En EEUU el Xpert Xpress SARS-CoV-2® (Cepheid) es el primer test de diagnóstico


rápido (TDR) o point-of-care de rRT-PCR que ha obtenido la aprobación EUA
(Autorización para Uso en Emergencias) de la FDA. Utiliza muestras nasofaríngeas y
ofrece resultados en 45 minutos. Aunque no es necesario enviar las muestras al
laboratorio, se ejecuta en máquinas automatizadas de las que no es fácil disponer. Y
tiene el inconveniente de que solo puede procesar las muestras de una en una14.

Algunas de las pruebas rápidas de PCR en desarrollo utilizan la amplificación


isotérmica mediada por bucle de transcripción inversa (RT-LAMP, del inglés reverse
transcription loop-mediated isothermal amplification), una nueva técnica de
amplificación y detección de ácidos nucleicos para el diagnóstico de agentes
infecciosos14,15. No requiere aislamiento de RNA y se puede hacer en unos 30 minutos.
Tiene las ventajas de funcionar a una temperatura constante, ser menos compleja y
precisar menos energía que la PCR convencional. Incluso están en estudio TDR que
combinan la tecnología LAMP con dispositivos de papel que pueden ser integrados con
una aplicación de teléfonos inteligentes15.

5
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

2 y 3. PRUEBAS RÁPIDAS BASADAS EN LA REACCIÓN ANTÍGENO


ANTICUERPO

Actualmente numerosos TDR basados en la reacción antígeno-anticuerpo están


en desarrollo y dentro de estas pruebas se diferencian aquellas que detectan antígeno y
las que detectan anticuerpos (IgM, IgG). De forma general, son pruebas cualitativas,
solo ofrecen resultado positivo o negativo.

Las principales técnicas de detección de antígeno y anticuerpos son:

● Técnicas de aglutinación indirecta o pasiva.

● Inmunofluorescencia.

● Enzimoinmunoanálisis.

● Contrainmunoelectroforesis.

● Métodos luminométricos.

● Inmunocromatografía.

De éstas las más comúnmente usadas para el diagnóstico rápido de SARS-CoV-2


son los enzimoinmunoanálisis (ELISA) y sobre todo la inmunocromatografía (flujo
lateral).

2. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENOS

¿Qué detectan?

La partícula viral de los coronavirus consiste en una nucleocápside formada por


el genoma viral de ARN asociada a proteínas de nucleocápside (N) rodeada de una
envoltura compuesta por las proteínas virales espiga (S), de envoltura (E) y de
membrana (M).

Las pruebas de detección de antígenos (Ag) se basan en la detección de proteínas


virales específicas de SARS-CoV-2 en la muestra, como la proteína N y las subunidades
S1 o S2 de la proteína espiga.

¿Cómo y cuándo debe realizarse la prueba?

La muestra se obtiene del tracto respiratorio, generalmente de exudado


nasofaríngeo u orofaríngeo, mediante un hisopo, o de esputo y se requiere una correcta
recogida en el momento adecuado, como en las pruebas de PCR. Según estudios la carga
viral es mayor en esputo y en nasofaringe que en orofaringe3,10 y se ha visto que es más
alta en la fase aguda de la infección (los primeros 7 días del inicio de la
sintomatología)10,16-17.

6
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Qué especificidad y sensibilidad tienen?

Hay poco publicado y por el momento los resultados indican baja sensibilidad por
lo que en la actualidad no están aprobados1,11,18-19. Hay una empresa belga que ha
desarrollado un test rápido de detección de Ag con una sensibilidad del 60%. El kit fue
validado comparando resultados obtenidos por RT-PCR de 231 muestras nasofaríngeas
en dos hospitales belgas (University Hospital Laboratory of Brussels y el University
Hospital Laboratory of Liège)20.

¿Cómo debe interpretarse?

La detección del antígeno viral implica replicación activa del virus por lo que un
resultado positivo de la prueba indicaría infección actual por SARS-CoV-2. Sin embargo,
aunque hay laboratorios que señalan que no hay reacción cruzada con otros coronavirus
humanos y otros virus en sus pruebas, no se puede generalizar que no pueda haber
falsos positivos ya que no hay estudios independientes suficientes.

Por otra parte, un resultado negativo no indica necesariamente que no haya


infección ya que dada la baja sensibilidad hay posibilidad de falsos negativos. La OMS
además señala que basados en la experiencia que hay con los TDR de detección de Ag
para otros virus respiratorios como influenza, donde los pacientes presentan
concentraciones similares de carga viral de influenza en muestras respiratorias similares
a las que presentan en COVID-19, la sensibilidad de estos test puede variar entre un
34%-80%18,21.

Ventajas

- Rapidez y sencillez del test. Se pueden obtener resultados en 15-20 minutos y


no requiere infraestructura especializada.

- En ámbito hospitalario podría usarse como cribado en pacientes con clínica


compatible para aislar y tratar de forma rápida. En caso de negativo pero clínica
sugestiva se realizaría PCR.

- Valor predictivo positivo bueno: su positividad confirma el caso.

Desventajas

- Al requerir muestras del tracto respiratorio implica la exposición del personal


sanitario para su recogida y riesgo de contagio.

- Se desconoce aún la localización para la obtención de muestras más rentable y


el momento óptimo con mayor carga viral aunque por los estudios se propone esputo o
exudado nasofaríngeo y una vez iniciado los síntomas.

- Se necesita personal entrenado para una correcta recogida de la muestra.

- Riesgo de falsos negativos por su baja sensibilidad como se ha explicado


anteriormente.

7
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3. TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE ANTICUERPOS (IgM/IgG):

¿Qué detectan?

Detectan la presencia de anticuerpos IgM e IgG frente SARS-CoV-2 en una


muestra de sangre, suero o plasma. Hay TDR que detectan los anticuerpos totales y
otros que diferencian entre las IgM e IgG, y pueden detectar aisladamente IgG o IgM o
ambas en el mismo kit.

¿Cómo debe realizarse la prueba?

Los TDR se realizan en una muestra de sangre capilar obtenida del dedo del
paciente. Li et al22 (2020) comparó niveles de anticuerpos de muestras de sangre capilar
con muestras de plasma y suero de sangre venosa y no detectaron diferencias en los
resultados para 7 casos positivos y 3 casos control negativos.

Los kits suelen incluir casetes, una solución tampón o un diluyente, un tubo
capilar o pipetas en algunos casos, y además se necesitan guantes, una lanceta, alcohol
y gasas.

Procedimiento y lectura:

Se toma una muestra de sangre capilar del dedo del paciente. Se recoge la
muestra con el tubo capilar (o pipeta), se coloca la muestra de sangre en el casete, se
añade el tampón o diluyente y se obtiene los resultados en unos 15 minutos. Hay una
banda coloreada de control que debe aparecer marcada para que la determinación sea
válida. Si además aparece coloreada la línea M indica positividad de IgM, si aparece la
línea de IgG, positividad de IgG y si se marcan ambas líneas, positividad de IgG e IgM.

Vídeos con la demostración de cómo realizar la prueba:

https://www.youtube.com/watch?v=s9W5LHy4sW8

https://www.youtube.com/watch?v=iqPuiZiq4io

¿Cuándo debe realizarse la prueba?

Varios estudios confirman la generación de anticuerpos neutralizantes contra


SARS-CoV-2 aunque aún no se ha determinado con exactitud cuándo comienzan a
elevarse tras el inicio de la clínica y la duración de la inmunidad.

Según la Sociedad Española de Inmunología (SEI) tras la infección se generan


anticuerpos de tipo IgM y aunque parece que empiezan a elevarse aproximadamente
5-7 días tras la infección, los test los detectan mejor a los 8-14 días. Pasados 15-21
días aparecen los anticuerpos de tipo IgG23.

Guo et al24 (2020) analizaron con métodos de inmunoanálisis (ELISA) 208


muestras de plasma de 82 casos confirmados por PCR y 58 casos probables. A día +1
del inicio de síntomas ya se detectaron anticuerpos en algunos pacientes. Sin embargo,
en 18 de los 82 casos (22%) confirmados por PCR no se detectó IgM. De esos 18

8
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

pacientes 13 fueron analizados en los 7 primeros días del comienzo de la clínica por lo
que quizás estos pacientes aun no habían desarrollado títulos detectables de IgM. El
método de análisis no presentó reacción cruzada entre SARS-CoV-2 y otros coronavirus
humanos. Además se estudió una familia con 2 casos y 4 contactos estrechos y se
comprobó la utilidad de los anticuerpos en el diagnóstico cuando la clínica es sugerente
pero PCR negativa y la existencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en pacientes
asintomáticos.

Zhao et al25 (2020) analizaron también los niveles de anticuerpos por ELISA en
173 pacientes. A los 7 días de iniciar la clínica sólo el 38.3% dieron positivo, elevándose
al 89.3% en la segunda semana.

En ambos estudios se comparó la detección de casos por PCR y por anticuerpos


y fue mayor con el uso de anticuerpos a partir de los 6-8 días tras el inicio de síntomas.
Así mismo en los dos estudios se analizaron los resultados de la combinación de PCR con
pruebas serológicas y se vio que aumentaba la sensibilidad en la detección de casos en
diferentes fases de la enfermedad. Proponen el uso complementario de las pruebas para
una mayor rentabilidad en el diagnóstico de los pacientes.

Lou et al26 (2020) resume en una gráfica los resultados de su estudio sobre la
detección de anticuerpos totales, de IgM e IgG, en 80 pacientes diagnosticados por PCR
a lo largo del tiempo desde el inicio de los síntomas:

Dado que los títulos de anticuerpos no se detectan hasta pasado unos días del
inicio de los síntomas es razonable pensar que puede ser de utilidad como diagnóstico
rápido en pacientes con un tiempo medio de evolución de la clínica1.

9
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Qué especificidad y sensibilidad tiene?

Li et al22 (2020) estudian la validez del TDR que desarrollan (COVID-19 IgM/IgG
Rapid Test de BioMedomics®/Jiangsu Medomics Medical Technology). Este test rápido
detecta IgM e IgG a través de un ensayo de lateral flow. Muestran una sensibilidad total
de 88.66% y especificidad de 90.63% en un estudio con 397 casos positivos confirmados
con PCR y 129 controles negativos. Aunque el antígeno recombinante que se usa es
específico de SARS-CoV-2 explican que no se puede descartar que den falsos positivos
ante la presencia de anticuerpos formados contra otros virus respiratorios. Algunos
autores estaban afiliados a la empresa.

Según el documento de “COVID-19 Science Report: Diagnostics” de NUS Saw


Swee Hock School of Public Health hay otros laboratorios que han desarrollado TDR de
detección de anticuerpos en los que la sensibilidad de la detección de IgM ronda entre
el 85%-96% y del 98%-100% para la IgG.

¿Cómo debe interpretarse?

Un resultado positivo indicaría infección por SARS-CoV-2 ya que implica la


formación de inmunidad contra ello, sin olvidar que existe la posibilidad de falsos
positivos por reacción cruzada con otros coronavirus humanos y otros virus, aunque hay
laboratorios que señalan que sus TDR son específicos para el SARS-CoV-2.

Tabla 1. Estado de inmunidad y momento de la infección según los resultados de


la IgG y/o IgM*.

IgM IgG Interpretación

- - No infección o infección en fase muy precoz

+ - Infección aguda

+ + Infección aguda pero más evolucionada

- + Infección pasada

* Los resultados siempre se deben valorar conjuntamente con la situación clínica


y epidemiológica.

Falsos negativos: Pueden aparecer si:

- Técnica inadecuada de realización del test.


- Fallos en los kits.
- Fase precoz de la infección con lo que no se han elevado aún los
anticuerpos para ser detectados.

10
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ventajas:

- Rápido y sencillo. Resultados en 15 minutos.

- Conlleva una menor exposición al sanitario ya que se requiere una mínima


cantidad de sangre capilar.

- Puede ser útil cuando el paciente ha iniciado sintomatología pero la PCR es


negativa o si se sospecha que la carga viral es baja en el tracto respiratorio
superior pero no es seguro recoger muestra del tracto respiratorio inferior.

- Útil para estudiar la epidemiología: casos asintomáticos, personas candidatas a


la vacuna cuando la haya, personal sanitario o sociosanitario para la
reincorporación al trabajo, para investigar transmisión intrafamiliar.

Desventajas:

- Hay riesgo de falsos negativos sobre todo en fases precoces de la infección y


hay variabilidad en la respuesta IgM e IgG.

- Riesgo de falsos positivos si el paciente ha estado expuesto a otros coronavirus.

4. ¿CUÁL ES LA PRUEBA MÁS ADECUADA EN CADA MOMENTO?

La técnica de referencia para el diagnóstico de COVID-19 sigue siendo la PCR. A


pesar de todos los TDR de detección de antígenos como de anticuerpos que se están
desarrollando y usando a nivel mundial está muy discutido a día de hoy su uso como
prueba diagnóstica dadas las limitaciones que tienen, sobre todo en cuanto a su
sensibilidad. La última recomendación de la OMS es no usar los TDR salvo en el campo
de la investigación y en el caso de los anticuerpos también para estudios
epidemiológicos18.

Por el momento los TDR que está facilitando el Ministerio de Sanidad son de
detección de anticuerpos totales27 por lo que su uso es limitado. Pueden ser útiles para
conocer si un paciente ha estado en contacto o no con el SARS-CoV-2 aunque no permite
conocer en qué fase de la infección está. Si dispusiéramos de TDR que detectan tanto
IgM e IgG podría usarse de forma complementaria a la PCR para una mayor sensibilidad
en el diagnóstico de los pacientes tal como sugieren varios estudios23-25,28.

Tabla 2. Indicaciones de tipo de test (de forma general e idealmente) según el


momento, la situación clínica y algunos factores de riesgo social.

 Fase precoz (antes de los 7-10 días de iniciar los síntomas):


o Sintomatología leve:
 Personal sanitario o sociosanitario: PCR.
 Pacientes sociosanitarios: PCR (por ser población muy vulnerable y
riesgo rápido de expansión).

11
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Resto de pacientes: Ninguna prueba (o TDR antigénico que fuera


sensible*).
o Sintomatología moderada/grave: PCR. Si es negativa, pero persiste
sospecha, repetir PCR. Podrían ser útiles los TDR IgM/IgG. (Un TDR de
detección de antígenos sensible* sería de utilidad como cribado inicial en
pacientes hospitalarios).

 Fase media en casos leves (tras los 7-10 días del inicio de síntomas) o
postsintomática: TDR IgM/IgG.

 Estudio del estado inmunitario (a partir de 14 días): de interés personal


sanitario y sociosanitario para reincorporarse al trabajo, convivientes con
inmunodeprimidos, estudios epidemiológicos, posibles candidatos a vacunar
cuando haya vacuna: TDR IgM/IgG.

*Se considera TDR antigénico sensible si la sensibilidad es > 80%.

Tabla 3. Interpretación de resultados combinando PCR y detección de anticuerpos


(tabla modificada del protocolo de actuación de la Junta de Castilla y León29, 2020):

Resultados Significado clínico


PCR IgM IgG
- - - Negativo
+ - - Fase precoz de la infección
+ + - Fase aguda
+ + + Fase aguda (más evolucionada que anterior)
+ - + Fase final de la infección
- + - Estadio temprano con falso negativo. PCR de confirmación
- - + Infección pasada
- + + Enfermedad en evolución. PCR de confirmación

Para más información sobre pruebas diagnósticas del SARS-CoV-2 disponibles o


en desarrollo y el estado de sus autorizaciones de uso consultar FIND (2020 SARS-CoV-
2 Diagnostic Pipeline. Disponible en: https://www.finddx.org/covid-19/pipeline/30[FIND
o Foundation for Innovative New Diagnostics], organización sin ánimo de lucro que
colabora con la OMS para el desarrollo y distribución de pruebas diagnósticas, sobre todo
en países con bajos recursos y también realiza evaluaciones independientes de las
mismas) o el Informe de la Escuela de Salud Pública Saw Swee Hock School of Public de
la Universidad de Singapur11 (COVID-19 Science Report : Diagnostics. 3 April 2020
https://sph.nus.edu.sg/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-Science-Report-
Diagnostics-6-Apr.pdf), que hace un seguimiento del desarrollo de pruebas diagnósticas
tanto comerciales como académicas

12
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

BIBLIOGRAFÍA

1. Recomendaciones institucionales. Documento de posicionamiento de la SEIMC sobre el


diagnóstico microbiólogo de Covid-19. PDF:
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/recomendaciones/seimc-rc-2020-
Posicionamiento_SEIMC_diagnostico_microbiologico_COVID19.pdf. Consultado 26
marzo 2020.
2. Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in suspected human cases.
Interim guidance. 19 March 2020. https://www.who.int/publications-detail/laboratory-
testing-for-2019-novel-coronavirus-in-suspected-human-cases-20200117. Consultado
31 marzo 2020.
3. Wang W, Xu Y, Gao R, et al. Detection of SARS-CoV-2 in Different Types of Clinical
Specimens. JAMA. Published online March 11, 2020. doi:10.1001/jama.2020.3786.

4. Interim Guidelines for Collecting, Handling, and Testing Clinical Specimens from
Persons for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/lab/guidelines-clinical-specimens.html.
Consultado 28 Marzo 2020.
5. World Health Organization (2020) Novel Coronavirus (2019-nCoV) technical guidance:
Laboratory testing for 2019-nCoV in humans. 31 Jan 2020. Available at:
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/technicalguidance/laboratory-guidance. Consultado 26 Marzo 2020.
6. Guidance on regulations for the transport of infectious substances 2019–2020. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud, 2019.
(https://www.who.int/ihr/publications/WHOWHE-CPI-2019.20/en/). Consultado 28
Marzo 2020.

7. Corman VM, Landt O, Kaiser M, Molenkamp R, Meijer A, Chu DKW, et al. Detection of
2019 novel coronavirus (2019-nCoV) by real-time RT-PCR. Euro Surveill.
2020;25(3):2000045. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2000045 PMID:
31992387.

8. Chu, D. K. W., Pan, Y., Cheng, S. M. S., Hui, K. P. Y., Krishnan, P., Liu, Y., Ng, D. Y. M.,
Wan, C. K. C., Yang, P., Wang, Q., Peiris, M., & Poon, L. L. M. (2020). Molecular
Diagnosis of a Novel Coronavirus (2019-nCoV) Causing an Outbreak of Pneumonia.
Clinical Chemistry, 555, 549–555. https://doi.org/10.1093/clinchem/hvaa029
9. Lippi, G., Simundic, A.-M., & Plebani, M. (2020). Potential preanalytical and analytical
vulnerabilities in the laboratory diagnosis of coronavirus disease 2019 (COVID-19).
Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (CCLM), 0(0). https://doi.org/10.1515/cclm-
2020-0285

10. Zou L et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory Specimens of Infected
Patients. N Engl J Med. 2020;382(12):1177–9.
11. Jason Chin-Huat YAP, Ian Yi Han ANG, Sharon Hui Xuan TAN, Jacinta I-Pei CHEN, Ruth
Frances LEWIS, Qian YANG, Rowena Kah Sin YAP, Bob Xian Yi NG, Hao Yi TAN (2020-
02-27). COVID-19 Science Report: Diagnostics. ScholarBank@NUS Repository.
https://doi.org/10.25540/e3y2-aqye
12. Corman, V. M., Landt, O., Kaiser, M., et al. (2020). Detection of 2019 novel coronavirus
(2019-nCoV) by real-time RT-PCR. Euro Surveillance : Bulletin Europeen Sur Les

13
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Bulletin, 25(3), 1–8.


https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2000045

13. CNBC (2020) FDA grants ‘emergency use’ coronavirus test that can deliver results in 45
minutes. 21 Mar 2020. Disponible: https://www.cnbc.com/2020/03/21/fda-grants-
emergencyuse-coronavirus-test-that-can-deliver-results-in-45-minutes.html. Consultado
31 Marzo 2020.
14. Nguyen, T., Duong Bang, D., & Wolff, A. (2020). 2019 Novel Coronavirus Disease
(COVID-19): Paving the Road for Rapid Detection and Point-of-Care Diagnostics.
Micromachines, 11(3), 1–7. https://doi.org/10.3390/mi11030306
15. Yang T, Wang Y-C, Shen C-F, Cheng C-M. Point-of-Care RNA-Based Diagnostic Device
for COVID-19. Diagnostics 2020, Vol. 10, Page 165, 10(3), 165.
https://doi.org/10.3390/DIAGNOSTICS10030165
16. Pan Y, Zhang D, Yang P, Poon LLM, Wang Q. Viral load of SARS-CoV-2 in clinical
samples. Lancet Infect Dis. 2020 Apr;20(4):411-412. Epub 2020 Feb 24.
https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30113-4
17. Kai-Wang To K et al. Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal saliva
samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an
observational cohort study. Lancet Infect Dis. Epub 2020 Marzo 23. doi:
https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30196-1
18. World Health Organization. Advice on the use of point-of-care immunodiagnostic tests
for COVID-19. Scientific brief. 8 April 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/sb-2020-1-poc-
immunodiagnostics-2020-04-08-e.pdf?sfvrsn=4c26ac39_2. Consultado 9 abril 2020.
19. SEIMC. Reflexiones de SEIMC sobre el uso de la detección de antígenos y anticuerpos
para diagnóstico de COVID-19. 30 marzo 2020. Disponible en:
https://seimc.org/contenidos/noticias/2020/seimc-nt-2020-
Reflexiones_deteccion_Ag_y_AC_COVID-19.pdf. Consultado 9 abril 2020.
20. CORIS BioConcept. COVID-19 Ag Respi-strip.
https://www.corisbio.com/Products/Human-Field/Covid-19.php#. Consultado 4 abril
2020.
21. Michael J. Loeffelholz & Yi-Wei Tang (2020) Laboratory diagnosis of emerging human
coronavirus infections – the state of the art, Emerging Microbes & Infections, 9:1, 747-
756, DOI: 10.1080/22221751.2020.1745095

22. Li Z et al. Development and clinical application of a rapid IgM-IgG combined antibody
test for SARS-CoV-2 infection diagnosis. J Med Virol. 2020 Feb 27.
(https://doi.org/10.1002/jmv.25727)
23. Sociedad Española de Inmunología. Utilidad de la determinación de anticuerpos anti
SARS-CoV-2. Propuesta de implementación como prueba diagnóstica, pronóstica y de
desarrollo de inmunidad protectora. 2 abril 2020. Consultado 5 abril 2020.
24. Guo L et al. Profiling early humoral response to diagnose novel coronavirus disease
(COVID-19). Clin Infect Dis 2020 Mar 21. (https://doi.org/10.1093/cid/ciaa310)

25. Zhao J et al. Antibody responses to SARS-CoV-2 in patients of novel coronavirus disease
2019. Clin Infect Dis 2020 Mar 28. (https://doi.org/10.1093/cid/ciaa344)
26. Lou B, Li T, Zheng S, Su Y, Li Z, Liu W, et al. Serology characteristics of SARS-CoV-2
infection since the exposure and post symptoms onset. 2020 March 27. medRxiv

14
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

[Internet].Disponible en:
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.23.20041707v1

27. Ministerio de Sanidad. Guía para la utilización de tests rápidos de anticuerpos para
COVID-19. 7 abril 2020. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/documentos/Guia_test_diagnosticos_serologicos_20200407.pdf. Consultado 7
abril 2020.
28. Zhang W, Du RH, Li B, et al. Molecular and serological investigation of 2019-nCoV
infected patients: implication of multiple shedding routes. Emerg Microbes Infect.
2020;9(1):386–389. 2020 Feb 17. doi:10.1080/22221751.2020.1729071

29. Junta de Castilla y León. Sacyl. Indicaciones y procedimiento de utilización de test


diagnósticos de infección Covid-19. 4 abril 2020. Consultado 10 abril 2020.

30. FIND 2020 SARS-CoV-2 Diagnostic Pipeline. Disponible en:


https://www.finddx.org/covid-19/pipeline/. Consultado 1 abril 2020.

15
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
UNIVERSIDAD DE MENDOZA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………………………………………………..….…………....
Fecha de Nacimiento:…………………………….…Edad:………….…D.N.I:…………………………….…………………….……………
Domicilio:……………………………………………………………………………………………………………..…………………..…..…..
Teléfono Particular: ……………………Celular:…………….……………………… Estado Civil:……………………………………………
Ocupación:…………………………………………………………………………………………………………………………………………

MOTIVO DE LA CONSULTA:…………………………………………………………...…………………..…………………………….……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:…………………………………………………………..………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

- ¿Padeció o padece alguna de las siguientes enfermedades?


Enfermedad Cardiovascular: - Infarto - Insuficiencia Coronaria - Arritmias - Hipertensión – Hipotensión -Fiebre Reumática
Enfermedades Alérgicas: - Rinitis - Asma - Dermatitis -
Enfermedades infecciosas: - Hepatitis (A-B-C) - Chagas - Brucelosis - Herpes
Enfermedades endócrinas: - Diabetes tipo 1 - Diabetes tipo 2
Enfermedades hematológicas: - Hemorragias frecuentes - Hemofilia - Toma aspirinas - Toma anticoagulantes
Enfermedades neurológicas: - Epilepsia - Desmayos - Alucinaciones - Convulsiones
Antecedentes ginecológicos: ¿ está embarazada?...........................¿está amamantando?.......................................

- ¿Está tomando alguno de estos medicamentos?


- Antibióticos - Anticoagulantes - Medicamentos para la presión - Corticoides - Tranquilizantes - Antihistamínicos
Nombre y dosis del medicamento:…………………………………………………………………………………………………..…………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MÉTODOS EMPLEADOS PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DIAGNÓSTICO:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TRATAMIENTO A REALIZAR DE URGENCIA:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE

Declaro haber sido informado suficientemente acerca del tratamiento a realizar, me han comunicado las principales consideraciones y los posibles riesgos del
tratamiento. Tengo conocimiento que el tratamiento Odontológico que se me realizará es un procedimiento biológico, por lo tanto no se puede garantizar su éxito.
He leído y entendido este documento y declaro que las respuestas dadas a todas las preguntas son correctas por lo tanto acepto se realice el tratamiento
Odontológico propuesto.

Firma del paciente

Nombre del Alumno Fecha Trabajo realizado Nota Firma Docente

Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA.

Según su Primitivas Lesiones primitivas que no


presentación en la modifican el relieve de la Mancha
mucosa Secundarias mucosa

Lesiones secundarias que


no modifican el relieve de Mácula
la mucosa

LESIONES Placa
ELEMENTALES Pápula
Vegetación
L. Sólidas Nódulo
Lesiones que NO
modifican el Tubérculo
relieve de la Lesiones primitivas que Tumor
Según las mucosa modifican el relieve de la
modificaciones que mucosa Vesícula
L. contenido Ampolla
provocan en el relieve
Lesiones que líquido Quiste
de la mucosa
modifican el
relieve de la
mucosa Lesiones secundarias con Escama
solución de continuidad de Descamación
la mucosa Erosión

Las LE se pueden clasificar según:


• Su presentación en la mucosa:
Primitivas o primarias: son aquellas que asientan sobre mucosa sana.
Secundarias: son aquellas que asientan sobre una mucosa previamente lesionada.

• Las modificaciones que provocan en el relieve de la mucosa:


Lesiones que no modifican el relieve de la mucosa.
Lesiones que modifican el relieve de la mucosa
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Lesiones primitivas que no modifican el relieve de la mucosa.


Las manchas son áreas circunscritas de la mucosa con alteración del color, sin alteración del
relieve ni textura; asientan y están rodeadas de mucosa sana.
Pueden ser:
a. Manchas melánicas, estas pueden deberse a modificaciones en la cantidad de melanina,
como aumento en la pigmentación racial.
b. Manchas rojas.
c. Manchas pigmentadas, por pigmentos endógenos o exógenos como metales odontológicos
o tinción por tabaco.
d. Melanosis.
e. Nevus.
f. Manifestaciones de enfermedades sistémicas.

Lesiones secundarias que no modifican el relieve de la mucosa.


Se las denomina máculas y son el resultado de la evolución de lesiones primitivas, siempre
asientan sobre mucosa con su constitución alterada.

Lesiones primitivas que modifican el relieve de la mucosa.


Estas se pueden presentar con o sin solución de continuidad del epitelio.
Las LE primitivas que modifican el relieve de la mucosa sin solución de continuidad del
epitelio pueden ser sólidas o con contenido líquido.

Las lesiones sólidas pueden ser placas, pápulas, tubérculos, nódulos, vegetaciones o tumor.
Las placas son lesiones elevadas, de contorno definido, de diámetro mayor de 0,5 cm., de
superficie lisa o rugosa. Son reacciones de defensa del epitelio frente a una injuria directa,
que provoca un engrosamiento limitado a la zona de injuria. Son de evolución crónica, y los
cambios en el epitelio pueden ser por acantosis e hiperqueratosis. Su color habitualmente es
blanco. Los agentes causales más frecuentes son tabaco, restauraciones que provocan roce
continuo, acción de los rayos solares.

La leucoplasia, según definición de la OMS, es una placa blanca idiopática (etiología


desconocida), o una placa provocada por el hábito crónico del tabaco.
Todas las demás placas blancas se denominan queratosis, seguida por su agente etiológico,
por ejemplo: queratosis por fricción.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Las pápulas son lesiones del epitelio y el corion, pequeñas, no sobrepasan los 0,5 cm., bien
delimitadas.
Su superficie puede ser puntiaguda (acuminada), redondeada, plana o deprimida
(umbilicada). Se las encuentra solitarias o agrupadas, siempre rodeadas de mucosa sana.
Curan sin dejar cicatriz. Son poco frecuentes en la cavidad bucal. Las más típicas son las
lesiones del liquen plano y las de la sífilis.
Las vegetaciones son asociaciones pequeñas y agrupadas, de lesiones papilares, dando la
apariencia de una lesión única. En la clínica se las observa como elevaciones digitiformes
(exofíticas), ásperas, bien circunscritas, de base sésil. Cuando son blancas, por la
queratinización, se denominan verrugosidades.
Los nódulos son lesiones sólidas de más de 0,5cm de diámetro, que se localizan en la
submucosa, por lo que son poco elevados y curan con cicatriz. Son muy poco frecuentes en
boca. Corresponden a las lesiones de lepra, a la etapa terciaria de la sífilis, amiloidosis, y
cuerpos extraños.

Los tubérculos son lesiones del corion, pequeños, de límites bien definidos, circunscritos,
elevados. Tienden a presentarse agrupados. Curan con cicatriz.
Los tumores, son crecimientos circunscritos, de evolución crónica, con tendencia al aumento
de volumen indefinidamente.

Las lesiones con contenido líquido se clasifican en vesículas o ampollas y quistes.


Las vesículas son lesiones pequeñas, elevadas, circunscritas, semiesféricas, con contenido
líquido, que se localizan en el epitelio de la mucosa o de la piel. Generalmente, se agrupan en
ramilletes y se puede comprobar que son tabicadas. Dentro de boca, se ubican sobre mucosa
que asienta sobre hueso. Desaparecen sin dejar cicatriz.
Las ampollas son lesiones elevadas, con contenido líquido, mayores a 0,5cm de diámetro. Se
forman por pérdida de cohesión en las células epiteliales y acúmulo de líquido en la zona.
Pueden ser superficiales, medianas o profundas. Pueden formarse también en la unión
epitelio-conjuntivo. Esto permite clasificar, semiológicamente a las ampollas como
intraepiteliales y subepiteliales. Las primeras, al romperse mantienen la parte más superficial
del epitelio como una fina capa sobre la superficie erosionada, que se denomina techo de la
ampolla.
Los quistes, son lesiones que se desarrollan intramucosas, elevadas, circunscritas, con
contenido líquido. Son renitentes.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Otras lesiones son los pliegues y los surcos, que corresponden a LE primitivas, que se
presentan como líneas, generalmente múltiples, que pueden desaparecer por estiramiento. El
epitelio está intacto.

Lesiones secundarias con solución de continuidad de la mucosa.


Estas lesiones son la consecuencia de la evolución de las primarias. Se describen escamas y
descamación, erosión, úlcera, fisura, costra, abrasión.
Las escamas corresponden al desprendimiento parcial del epitelio, que se mantiene adherido
en un pequeño sector. Es una lesión de etiología generalmente traumática, muy común en el
hábito de mordisqueo.
La descamación es el desprendimiento continuo de escamas.
Las erosiones o exulceraciones son lesiones provocadas por la evolución de la ampolla, o de
la vesícula. Se constituyen por la pérdida parcial del epitelio, por lo general, el techo de la
ampolla o la vesícula que le dio origen. Son ligeramente deprimidas. Además, curan sin dejar
cicatriz porque se mantiene por lo menos la capa basal del epitelio.
Cuando la erosión es producida por agentes traumáticos se denominan excoriaciones. Las
erosiones son frecuentes en cavidad bucal, con múltiple etiología, lo que determina variantes
en su presentación.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Normas de Bioseguridad para el Odontólogo


1. Introducción

La actividad odontológica se desarrolla en un ambiente altamente contaminado, que es la cavidad bucal. Los agentes
contaminantes son microorganismos que no causan patologías graves, excepto las propias de la boca. Pero existen
pacientes que son portadores de gérmenes patógenos. También existen patologías de base que condicionan a la cavidad
bucal, modificando su estructura normal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como pandemia a la propagación mundial de una nueva
enfermedad (Organización Mundial de la Salud, 2010), para la cual la mayoría de la población no tiene anticuerpos y
por lo tanto es susceptible.
Dentro de esta definición, podemos encontrar la pandemia por gripe del año 2009 cuando surgió un nuevo virus gripal
(influenza H1N1) que se propagó por el mundo y la mayoría de las personas no tenían inmunidad contra él. Por lo común,
los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido del tipo influenza que infecta a los animales
(Organización Mundial de la Salud, 2010). Por dicha razón, muchas de estas enfermedades se consideran como zoonosis.
Acercarse al estudio de las grandes pandemias que afectaron a la humanidad a lo largo de la historia adquiere una
connotación especial en la medida en que tanto la salud como la enfermedad desempeñaron un papel fundamental en el
desarrollo de las sociedades y en su devenir histórico (Salinas Cantú, 1975).
La nueva pandemia que la humanidad enfrenta es la provocada por el coronavirus SARS- CoV-2 que produce la
enfermedad COVID-19 desde el mes de diciembre de 2019, cuando se reportaron una serie de casos de neumonía grave
en la provincia de Wuhan, en China (Sohrabi C., 2020).
Los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los seres humanos y en una variedad de animales,
incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa
que puede transmitirse de los animales al hombre (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Los coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común con
patrón estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los virus del Síndrome Respiratorio Agudo
Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) (Paules, Marston, &
Fauci , 2020). En concreto, el SARS en 2003 ocasionó más de 8.000 casos en 27 países y una letalidad del 10% y
desde entonces no se ha vuelto a detectar en humanos. Desde 2012 se han notificado 2.499 casos de MERS-CoV en
27 países, con una letalidad del 34%; la mayoría de los casos se han notificado en Arabia Saudí.
La vía de transmisión del SARS-CoV-2 entre humanos se considera similar al descrito para otros coronavirus. Las
secreciones de personas infectadas, (principalmente por contacto directo con gotas respiratorias (Flügge) de más de 5
micrones que son capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros), las manos, o los fómites contaminados,
seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos (Hung , 2003) que también puede transmitirse por la vía
fecal-oral o fecal-respiratoria (CDC, 2020), constituyen fuentes de contagio, debido a que el nuevo HCoV se elimina con
las heces.

Los signos y síntomas más habituales descriptos por el COVID-19 son:


• Fiebre
• Tos seca
• Astenia

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Síntomas menos comunes:


• Molestias y dolores en músculos y articulaciones
• Dolor de garganta
• Diarrea
• Conjuntivitis
• Dolor de cabeza
• Pérdida del sentido del olfato o del gusto
• Erupciones cutáneas o eritema en la zona acral de los dedos de las manos o de los pies (pseudo sabañones).

Síntomas graves:
• Dificultad para respirar o sensación de falta de aire (disnea)
• Dolor u opresión en el pecho
• Dificultad para hablar o moverse

El virus tiene la característica microbiológica de presentar una información genética ARN, rodeado de una cápside y envuelto
por una membrana fosfolipídica en donde presenta los receptores SPIKE para unirse a los receptores ACE de las células.
Su alta transmisibilidad de persona a persona, la falta de conciencia en el control de infecciones hospitalarias y los viajes
aéreos internacionales facilitaron la rápida difusión global de este agente. Más de 8000 personas fueron afectadas al
principio, con una tasa bruta de mortalidad del 10%, actualmente y hasta el cierre de este artículo fueron afectadas 6.1
millones de personas, con una tasa de letalidad global promedio del 5 % en el mundo promedio, pudiendo variar esta tasa
en distintos países.
La capacidad de reproducción del virus y, en consecuencia su índice de transmisibilidad conocido como RO permite
estimar la velocidad con que una enfermedad puede propagarse en una población, es de 1.5 a 2.5 personas por cada
infectado en el caso del SARS-CoV-2, es decir que una persona puede contagiar en promedio a 1.5 o 2.5 personas (Li Q.,
2020). Esto va a depender de muchas variables como el caso de la paciente 31 en Corea del Sur, en que una sola
persona contagio a 1000, ya que la misma había acudido a distintos lugares como funeral, supermercado, iglesia, y tuvo
un accidente automovilístico (La verdad Noticia, 2020).
Una de las principales características que presenta la enfermedad por SARS-CoV-2 es que el 81% de las personas cursan
la misma en forma asintomática o con manifestaciones leves o moderadas, el 14% tiene una neumonía grave que
requiere hospitalización pero no UTI y el 5% restante hace formas graves con requerimiento de UTI AVM; y con respecto
al SARS-1 del 2003 en donde para que una persona pueda contagiar a otra se necesitaba de una carga viral alta al
extremo y que solo los que desarrollaban formas graves podían contagiar, SARS-CoV-2 necesita de una carga baja para
que una persona pueda diseminar el virus. Esto hace que las personas asintomáticas sean portadores y diseminadores de
la infección (Organización Mundial de la Salud, 2020). Por este motivo se ha provocado la rápida diseminación mundial y
se ha declarado la Pandemia el día 11 de marzo del 2020 (Organización Mundial de la Salud, 2020).

Anatomía Patológica Bucomáxilofacial


Es importante enfatizar y entender que en una situación de emergencia sanitaria, como la que actualmente estamos
transitando con la pandemia que ocasiona la enfermedad COVID-19, la urgencia en la práctica de la odontología no
solamente incluye la atención de pacientes con dolor y/o infección sino también la atención de pacientes que presentan
patologías con presunción diagnóstica de agresividad/malignidad, es aquí donde la Anatomía Patológica como
especialidad cumple un rol importante en el diagnóstico histopatológico de las mismas. Considerando la posibilidad de
recepción de especímenes infectados por el virus SARS-CoV2 en los laboratorios de Anatomía Patológica, es de suma
importancia tomar las precauciones pertinentes de protección. En tal sentido, aquellos odontólogos que se dedican a la
práctica de la Anatomía Patológica Bucomáxilofacial, deben contemplar las recomendaciones en relación a las normas
de bioseguridad que deben regir en un Laboratorio de Anatomía Patológica en este tipo de situaciones.

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

De antemano y como premisa general la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que toda muestra sea
tratada como potencialmente infecciosa. Se invita a los profesionales a visitar las páginas web de la Academia
Internacional de Patología-División Argentina (https://iapargentina.org/), Sociedad Argentina de Patología
(https://www.patologia.org.ar/que-es-la-patologia/) y Sociedad Argentina de Citología
(http://sociedaddecitologia.org.ar/) donde podrán interiorizarse sobre las recomendaciones y protocolo de actuación en
el manejo de muestras para el estudio histopatológico y citológico de casos sospechosos/confirmados de COVID-19.

2. Métodos para prevenir la diseminación de la pandemia

Las medidas de bioseguridad son universales cumpliendo su rol para todos los profesionales de la salud, de todas las
especialidades y frente a todos los pacientes. Sabemos que en esta pandemia, todo es muy cambiante y dinámico.
En general las guías o normas que circulan coinciden en muchos conceptos, y, por otro lado, existen normas elaboradas
por instituciones de Odontología y de Salud Pública de la Nación.
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas mínimas que tienen como objetivo proteger la salud y la
seguridad del personal, de los pacientes y la comunidad, disminuyendo riesgos producidos por agentes biológicos
(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020; Organización Mundial de la Salud, 2005).

El objetivo de una correcta preparación es minimizar este riesgo de infección respetando una serie de normas
que intentan:
• Reducir el número de gérmenes presentes en la cavidad oral y piel,
• Impedir la introducción desde el exterior de gérmenes a través de los profesionales o el instrumental específico.

Existen terminologías que es necesario conocer al momento de hablar de normas de bioseguridad:


Asepsia: Conjunto de procedimientos que permiten disminuir o eliminar los microorganismos presentes en objetos
inanimados o tejidos. En estos procedimientos se emplean Antimicrobianos no Selectivos (Antisépticos y Desinfectantes).
Existen varios métodos: limpieza, saneamiento, desinfección, descontaminación, antisepsia, desgerminación, etc. En los
ámbitos de cuidado de la salud se emplea la antisepsia de piel y mucosas, descontaminación de superficies críticas y no
críticas y la descontaminación del instrumental (Rey, 2020).
Antiséptico: sustancia o compuesto químico con suficiente actividad antimicrobiana, inespecífico, no selectivo, no tóxico, por
eso se aplica sobre tejidos vivos. En general son microbiostáticos y están menos concentrados que los desinfectantes. Deben
poseer una buena tolerancia local y general. Entre ellos podemos utilizar la iodo povidona en solución al 10% para la antisepsia
de piel y mucosas, jabón al 5% para el lavado de manos y al 8% como colutorio bucofaríngeo. En caso de alérgicos a la iodo
povidona se puede reemplazar por Clorhexidina al 0.12% como colutorio y al 4 % para el lavado de manos (Rey, 2020).
Desinfección: se trata de la eliminación o muerte de los agentes infecciosos pero no asegura la desaparición de todos los
microorganismos ni sus esporas (Rey, 2020).
Desinfectantes químicos: antimicrobianos no selectivos de aplicación sobre objetos inanimados. Algunos son tóxicos
celulares protoplasmáticos con capacidad para destruir tejidos vivos. Se emplean mediante el proceso de desinfección y el
modo de aplicación puede ser: por arrastre, por fricción o por inmersión (Rey, 2020).
Debido a la proximidad del profesional odontólogo muy cercana y necesaria a la cavidad bucal, y que esta entidad necesita
de una carga viral baja para la transmisión y propagación de la enfermedad; hace que el mismo esté muy expuesto a las
gotitas de saliva y secreciones respiratorias (Flügge).
A su vez en la práctica odontológica el profesional trabaja con instrumentos rotatorios como turbinas, contraángulos,
micromotores, cavitron, piezoeléctricos, etc. que generan aerosolización de partículas, generando en el ambiente una
condición que puede sostener al virus por 1 hora 20 minutos aproximadamente según estudios de Dr. van Doremalen y
col. (van Doremalen & et al, 2020).

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

2 a. Antisépticos, desinfectantes, descontaminantes, sanitizantes, esterilización

Antisépticos y descontaminantes
El lavado de manos es el método más simple y efectivo para detener la diseminación de las infecciones. Este concepto
viene de épocas históricas a mediados de 1800, el estado anti-higiénico de los hospitales de Europa era calamitoso. Sin
embargo, en el hospital de Glasgow - Inglaterra - célebre por permitir las investigaciones de las infecciones; en 1861 el
cirujano Joseph Lister (1827-1912) afirmaba que "la aparición de supuración en una herida en condiciones ordinarias y su
persistencia, son determinadas por acción de descomposición de gérmenes”. Las infecciones, gangrenas y muertes eran
demasiado frecuentes, Lister notó que las heridas practicadas por los cirujanos se infectaban casi regularmente, observó
que la formación de pus se favorecía con la exposición al aire libre de las heridas, lo que no sucedía en heridas cubiertas;
Lister estudió las comunicaciones de Pasteur sobre la fermentación y putrefacción, lo que asociado a sus observaciones le
aclaró el misterio que la putrefacción es la fermentación y que se puede remediar impidiendo que los gérmenes tengan
acceso a las heridas, Lister utilizó trozos de lino empapados con ácido fénico sobre las heridas, (en otras oportunidades lo
utilizaba nebulizándolo). Es preciso señalar que Lister no fue el único que investigó sustancias que previnieran las
infecciones.
El lavado de manos previo a la atención se debe realizar con un antiséptico como iodo povidona al 5% (solución jabonosa)
o clorhexidina al 2 o 4%.

Iodo Povidona
El mecanismo de acción es la penetración a través de la pared o membrana celular, desnaturalizando las proteínas,
inactivando los ácidos nucleicos e inactivando la síntesis de los mismos. Presenta un nivel de actividad
microbiológica intermedio.
Aplicación: desinfección por inmersión (2.5%); desinfección de superficies críticas (2.5%); antiséptico de piel a través de
jabón líquido (5%); solución (10%) y colutorio en contacto con las mucosas (8 -10%).
En base a estudios en SARS-CoV-2, para la disminución de la aerosolización se obtiene por la antisepsia con iodo
povidona con una concentración de 0,23% a 7% (Parhar, y otros, 2020); estudio confirmado por Farzan donde realiza una
búsqueda en la literatura entre 1990 y 2020; y afirma que no hay estudios de metaanálisis sobre el accionar de la
clorhexidina al 0,12% sobre los coronavirus (Farzan & Firoozi, 2020). Bernstein en 1990 publica que la clorhexidina al
0.12% tiene efecto antiviral contra los coronavirus, ya que la misma actúa sobre los virus envueltos por su acción sobre la
membrana lipídica, no así frente a los virus desnudos (Bernstein, Schiff, & Echler, 1990).

Clorhexidina
Presenta dos mecanismos de acción:
Directo: Se une a la pared bacteriana, aumenta su permeabilidad, perfora la membrana y/o precipita componentes intracelulares.
Indirecto: Antiadherente.
La clorhexidina tiene un efecto bactericida bajo, a pesar de que hay autores que afirman que el efecto es intermedio (a
excepción de los virus desnudos), ampliamente activa contra bacterias gram positivas (más sensibles), gram negativas,
anaerobias facultativas y aerobias y en menor medida, contra hongos y levaduras. Tiene escasa actividad contra
Mycobacterium tuberculosis (bacteriostático) y no es esporicida. Una de sus características más sobresalientes es su
actividad in vitro contra virus con envoltura, tales como Herpes Simplex, VIH, Citomegalovirus, Influenza y virus
respiratorio sincicial, presentando menor actividad contra virus sin envoltura, como rotavirus, poliovirus y adenovirus
(Diomedi, y otros, 2017).
Presenta la característica de tener sustantividad que es la propiedad de permanecer activa en el sitio o zona de aplicación
durante un tiempo aproximado de 12 horas.
La clorhexidina es incompatible con aniones inorgánicos como sulfatos, cloruros, fosfatos, carbonatos, etc. que la hacen
precipitar y no le permiten actuar. Se neutraliza con jabones, detergentes sintéticos y colorantes.

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Peróxido de Hidrógeno
En esta pandemia surgió la idea de realizar un buche previo a la atención con peróxido de hidrógeno con porcentajes que
iban del 1% al 3%. El mismo no está fundamentado científicamente ni se ha encontrado en la bibliografía el fundamento
microbiológico del mismo. Este hecho aparece en los informes de la ADA, pero sin aval microbiológico. Como se señala a
nivel microbiológico el peróxido de hidrógeno es un buen descontaminante en determinadas condiciones como el gas
plasma o la ionización (Cheng, Wong, Kwan, Huic, & Yuen, 2020; 3M, 2020; Fathizadeh , y otros, 2020; Grossman, y
otros, 2020).
El peróxido de hidrógeno a las concentraciones utilizadas como antiséptico posee una débil acción antibacteriana frente a
bacterias gram positivas y gram negativas. Aunque el peróxido de hidrógeno por sí solo no es eficaz sobre la piel intacta,
se emplea combinado con otros antisépticos para desinfectar manos, piel y mucosas (Diomedi, y otros, 2017).

Cloruro de Cetilpiridinio (CPC)


Es un compuesto de amonio cuaternario catiónico utilizado como medida profiláctica en algunos tipos de enjuagues
bucales y pastas de dientes, pastillas y aerosoles para las vías superiores (Bascones & Morantes, 2006).
En comparación con la clorhexidina, el CPC tiene un efecto residual más bajo y, como resultado, un efecto menor contra la
placa y la gingivitis. La eficacia del CPC contra la candidiasis orofaríngea está comprobada. Los enjuagues bucales de CPC
pueden reducir significativamente los aerosoles infecciosos en la práctica dental, protegiendo así al personal y al paciente.
El equilibrio de la flora bacteriana intraoral no se ve alterado, incluso en el caso del uso a largo plazo de CPC (hasta 6
semanas) (Pitten & Kramer, 2001).
Teniendo en cuenta estas propiedades, el CPC puede considerarse como un ingrediente activo alternativo en el caso de
intolerancia a la clorhexidina en el tratamiento y prevención de trastornos bacterianos o fúngicos de la cavidad orofaríngea
(Pitten & Kramer, 2001).
El estudio de Popkin, destaca que es probable que el CPC tenga actividad sustancial sobre rinovirus, influenza y
coronavirus. Pero demostró que su accionar contra influenza se percibe a partir de los 5 min. de contacto con el mismo
(Popkin, y otros, 2017).

Desinfectantes
Antes de describir a los desinfectantes, el profesional debe comprender varias características de los mismos:
• Ninguno tiene acción inmediata e instantánea.
• La presencia de materia orgánica afecta su eficacia.
• Tener en cuenta el nivel microbiológico (bajo, intermedio o alto).
• Pueden producir daño sobre las superficies.
• No se deben vaporizar, sino aplicarse por fricción.
• Manipular con elementos de protección (guantes utilitarios, lentes protectoras, barbijo).
• Su utilización no debe generar aerosoles.

El informe del CDC sobre la limpieza del hogar (CDC , 2020), recomienda el uso de agua y jabón, y lo mismo en casas
con personas con COVID-19 positivo. Si no hay directivas del fabricante disponibles, se puede considerar el uso de
toallitas húmedas o aerosoles a base de alcohol que contengan al menos un 70 %, para desinfectar elementos en
habitaciones como las pantallas táctiles, teléfonos, mesas, etc., y luego secar bien las superficies para evitar la
acumulación de líquidos.
Se desconoce durante cuánto tiempo permanece con potencial infeccioso el virus, en el aire de las habitaciones ocupadas
por casos confirmados de COVID-19. Los establecimientos deberán tener en cuenta factores como el tamaño de la
habitación, al decidir por cuánto tiempo se deben cerrar las habitaciones o áreas usadas por personas enfermas antes que
comience la desinfección. Tomar las medidas correctas para mejorar la ventilación de las áreas o habitaciones que alojaron
a casos sospechosos o confirmados de COVID-19, ayudará a acortar el tiempo necesario para eliminar las gotitas

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

respiratorias del aire (CDC , 2020). En estudios realizados se ha observado que el virus puede permanecer en el ambiente
hospitalario por una hora y 20 minutos (van Doremalen & et al, 2020).
Se advierte que no hay que hacer combinaciones químicas de los descontaminantes, ejemplo: la mezcla del hipoclorito de
sodio (lavandina) con el alcohol produce cloroformo, ácido muriático, cloroacetona o dicloruro de etileno. El cloroformo es
un compuesto químico que detiene el diafragma, (músculo encargado de la respiración), y eso puede provocar un paro
respiratorio. Además de lesiones en los ojos, piel, riñones, hígado y sistema nervioso.

Iodo Povidona
El mecanismo de acción fue descripto con anterioridad.
Para la recuperación del instrumental el iodo povidona se debe de preparar al 2,5 %. Para la dilución se utiliza una parte
iodo povidona al 10% y 3 partes de agua o para preparar un litro se utilizan 250 ml de iodo povidona al 10% y 750 ml de
agua y se deja por inmersión al instrumental durante 10 minutos.

Hipoclorito de Sodio (NaClO)


Para la descontaminación del instrumental al igual que su utilización para la desinfección de áreas críticas se utiliza al 0,5%.
Su preparación va a depender de la concentración del hipoclorito, para lo cual hay que aplicar una fórmula que determina
cuál es la dilución con agua. Para la descontaminación del instrumental se usa por inmersión por 10 minutos.
Las precauciones que hay que tener con el uso del hipoclorito de sodio son:
• Adquirir marcas reconocidas
• Cantidad de cloro disponible (55g/l o 5500 ppm)
• Observar fecha de envasado
• Almacenar en lugares frescos y protegidos de la luz
• Usar diluciones recién preparadas

Concentración de compra:
• Común: 3.68% o 36.8 g Cl/l
• Concentrada: 5,5% o 55 g Cl/l

Para preparar una solución de 1000 ml siga la siguiente tabla de concentración de hipoclorito g/cl.

Concentración 0,1% 0,5%


de compra

ml. de hipoclorito ml. de agua ml. de hipoclorito ml. de agua


de sodio de sodio

25 g cl/l 40 ml 960 ml 200 ml 800 ml


36,8 g cl/l 28 ml 972 ml 135 ml 865 ml
46 g cl/l 20 ml 980 ml 110 ml 890 ml
55 g cl/l 18 ml 982 ml 90 ml 910 ml
70 g cl/l 15 ml 985 ml 70 ml 930 ml

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La concentración de 0,5% tiene poder tuberculicida y virucida.


De acuerdo a los informes publicados, el virus SARS-CoV-2 se inactiva con una concentración de hipoclorito de sodio de
500 ppm (0,05%) a 1000 ppm (0,1%) con una exposición de 1 minuto (Fathizadeh , y otros, 2020; Ministerio de Salud
de la República Argentina, 2020). El profesional de salud debe de comprender que esta concentración es útil para áreas
no críticas de la clínica o consultorio, debiendo utilizar al 0,5% en áreas críticas.
Hay que tener en cuenta que todos los desinfectantes pueden inactivarse o perder su eficacia frente a la materia orgánica,
por lo cual se recomienda que en caso de tener el instrumental muy sucio (luego de un acto quirúrgico) realizar una
inmersión en solución enzimática por 10 minutos. La misma NO descontamina, no tiene acción antimicrobiana,
disminuye tensión superficial y degrada la materia orgánica a través de enzimas proteasas, amilasas y lipasas.
Luego de la inmersión en esta solución puede proceder a la realización de la desinfección por inmersión con hipoclorito de
sodio al 0,5% o iodo povidona al 2,5% por 10 minutos.
El hipoclorito de sodio al 0.1% mostró una eficacia en la inactivación del SARS-CoV-2 tras 1 minuto de exposición
(Fathizadeh , y otros, 2020).
Hay que tener presente que la acción antimicrobiana del hipoclorito de sodio ocurre por el HOCL. Por lo cual el hipoclorito
de sodio hay que prepararlo en el momento de su uso.

Ácido Hipocloroso (HClO)


En la reacción química del hipoclorito de sodio (NaClO) con el agua (H2O) se obtienen dos productos, el HCLO (Ácido
Hipocloroso) y un ión OCL-.

Al ácido hipocloroso se lo estabiliza por tres métodos:


1. Hidrólisis de gas de cloro
2. Electrólisis de solución de sal
3. Acidificación de hipoclorito

El ácido hipocloroso (HOCl) es un potente antimicrobiano no antibiótico utilizado en medicina clínica para el control de
infecciones y limpieza de heridas. Los usos terapéuticos del HOCl inician en la Primera Guerra Mundial. Desinfección de
heridas. La solución de Dakin modificada a una concentración del 0,025% mostró ser terapéuticamente efectiva como
apósito en el manejo de heridas. El HOCl es un ión no disociado del cloro dependiente del oxígeno, altamente inestable y
altamente reactivo ( Hakim, y otros, 2015).
No hay estudios de metaanálisis que hayan comprobado la estabilidad del HOCL en el tiempo y el poder de desinfección,
en comparación con la preparación en el momento del hipoclorito de sodio con el agua.
Coronado en su artículo, demuestra que el efecto del ácido hipocloroso frente a las micobacterias tienen que estar en una
preparación de 1500 ppm a 2000 ppm (Coronado, Henao, Lodoño, & Herruzo, 2011).

Alcohol 70
El Alcohol 70 al igual que el isopropílico son compuestos orgánicos del agua, usados históricamente en medicina como
antisépticos y desinfectantes. Además de su actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, como
muchos antisépticos y desinfectantes, que potencian tal actividad (Arévalo, Arribas, Hernández y otros).
Los alcoholes poseen una acción rápida y de amplio espectro, actuando sobre bacterias gram negativas y gram positivas,
incluyendo micobacterias (dependiendo la concentración, que no debe de superar la 106 UFC/ml), hongos y virus (virus de
hepatitis B y VIH), pero no es esporicida. No es útil para desinfección del instrumental (De Vries, Van Dorp, & Van
Barneveld, 1997).
El alcohol etílico al 70%, 96% e isopropílico demostró una inactivación del virus SARS-CoV-2 en 30 segundos
(Fathizadeh, y otros, 2020).

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Aldehídos
El uso del glutaldehído ha quedado en desuso (salvo quirófanos bajo profesional altamente entrenado) debido a sus
propiedades tóxicas y cancerígenas, salvo para aparatologías termosensibles o que no se pueden descontaminar con
sustancias anteriormente mencionadas. Entre esos instrumentales se encuentra el fibroscopio o endoscopio. El nivel
microbiológico del mismo es alto cubriendo las esporas bacterianas.

Ácido Peracético
El ácido peracético es una mezcla de ácido acético y peróxido de hidrógeno en solución acuosa.
Es un Desinfectante de alto nivel. A bajas concentraciones (0.01-0.2%) posee una rápida acción biocida frente a todos los
microorganismos. Es activo frente a bacterias, hongos, levaduras, endosporas y virus. A concentraciones inferiores a 100
ppm inhibe y mata a bacterias Gram positivas, Gram negativas, micobacterias, hongos y levaduras en 5 minutos o menos.
Algunos virus son inactivados por 12-30 ppm en 5 minutos, mientras que otros requieren 2000 ppm (0.2%) durante
10-30 minutos.
La Concentración Mínima Esporicida (CME) del ácido peracético es de 168-336 ppm (son necesarias 1-2 horas de
contacto). Es más activo sobre las esporas cuando se combina con peróxido de hidrógeno. Se ha demostrado que la
combinación de 21 ppm de ácido peracético (que ya contiene aproximadamente un 5% de peróxido de hidrógeno en su
composición) y 2813 ppm de peróxido de hidrógeno elimina todos los microorganismos de fibras porosas tras 2-3 horas
de contacto.
El ácido peracético se considera inestable, particularmente diluido. Las diluciones se hidrolizan con el tiempo y pierden
actividad. Sus productos de degradación (ácido acético, oxígeno y agua) no dejan residuos ni son nocivos. Su actividad se
reduce ligeramente en presencia de materia orgánica y es más activo a pH ácido.

Advertencias del ácido peracético


• Puede ulcerar tejidos e irritar piel, mucosas, ojos, tracto respiratorio y tracto gastrointestinal.
• El contacto directo del producto concentrado sobre la piel puede producir quemaduras graves. Si el contacto es con los ojos
puede producir ceguera. Son frecuentes las irritaciones oculares, nasales y de la mucosa del cuello tras exposición a vapores.
• Por sí mismo no es considerado cancerígeno pero algunos estudios en animales han demostrado que puede ser un factor
de inducción del cáncer.
• En caso de tener que trabajar con vapores de ácido peracético, el manipulador debe protegerse de la exposición y evitar
así sus efectos irritantes.
• Debe cubrirse piel, manos, nariz y boca. En caso de contacto ocular los ojos expuestos deben lavarse con abundante
agua al menos durante 15 minutos.
• En caso de inhalación se debe respirar aire fresco. Si existe dificultad para respirar podría ser necesaria la administración
de oxígeno y ventilación asistida.

Amonios Cuaternarios
Su mecanismo de acción es la ruptura de la membrana celular, inactivación de enzimas productoras de energía,
desnaturalización proteica.
Su nivel microbiológico es bajo, pero los de quinta generación pueden superar este nivel, pero sin cumplimentar la acción
completa intermedia.

Su uso es para áreas no críticas.


1° Generación: Cloruro de Benzalconio
2° Generación: no existe actualmente en el mercado
3° Generación: mezcla de las dos primeras generaciones. Cloruro de Benzalconio+Cloruro de Alquil dimetil Bencil Amonio (2° G)

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

4° Generación: cuaternario de cadena gemela: Industria alimenticia y bebidas


5° Generación: mezcla de la 4° y 2°. Benzaldina. Utilización en áreas no críticas. Acción Bactericida (G+ y G-), E. coli y
Ps aeuroginosa y Fungicida.

Compuestos Fenólicos
Su mecanismo de acción es ruptura de la membrana celular, desnaturalización de proteínas citoplasmáticas y la
inactivación de enzimas de la membrana.
Su nivel microbiológico es bajo, pero asociado a cloro cumple acción de nivel intermedio (mycobactericida, poca acción
en poliovirus).
Dentro de los compuestos fenólicos podemos nombrar el 2-fenilfenol al 0.1% que se utiliza para desinfección de
superficie (no aerolizar) con una toalla de un solo uso. Su acción a nivel viral es: Herpes simplex 1 y 2, Adenovirus tipo
1,çPoliovirus 1 y 3, Influenza A, Hepatitis A, Respiratorio syncicial, Rhinovirus 16.

Radiodesinfección
Con respeto a otros métodos de desinfección se señalan los métodos físicos. En quirófano se utiliza este método a través
de la luz ultravioleta.
Es un proceso destinado a la destrucción de las formas vegetativas de los microorganismos, pero no a sus formas de
resistencia (esporos). Es una radiación no ionizante con escaso poder de penetración, cuyo efecto es la
RADIODESINFECCIÓN. Su Mecanismo de Acción es la de inactivar los microorganismos en un rango de 240 - 280 nm,
que lo hace a través de la desnaturalización del ácido nucleico. El principal modo de acción de la luz UV es la formación de
dímeros de timina en la molécula de DNA. Su efectividad está condicionada por la potencia de los tubos, presencia de
materia orgánica, longitud de onda, temperatura, tipo de microorganismo, suciedad de los tubos, la relación que existe
entre la longitud de onda y la distancia aplicada.
La utilizada en los ambientes médicos-odontológicos es la UVC.
Cabe aclarar que la radiación UVC puede producir daños oculares (eritemas oculares, queratitis), en piel (envejecimiento
prematuro de la piel, arrugas, pérdida de elasticidad, manchas). Por lo cual hay que tomar medidas de precaución como
evitar exponerse a la fuente emisora, emplear lentes bloqueadores, el uso de ropa adecuada que refleje la radiación, y una
señal luminosa que indique que la luz UV se encuentra activada en el cuarto contiguo.
No se recomienda el rociado de sustancias químicas a los pacientes, ni de exposición a la radiación UV. Eso puede generar
daños severos, hasta shock anafiláctico, daños oculares, lesiones cutáneas y problemas respiratorios. Este es un punto
clave a tener presente. (Universidad de Cuyo, 2020). Estas mismas advertencias han sido emitidas por la Asociación de
Toxicología Argentina, al igual que la Española (Asociación Toxicología Argentina, 2020).
En artículos electrónicos como teléfonos celulares, tabletas, pantallas táctiles, controles remotos y teclados, elimine la
contaminación visible si existiera (CDC , 2020).
• Se deben seguir las instrucciones del fabricante con cada uno de los productos de limpieza y desinfección que se utilicen.
• Los aparatos electrónicos pueden estar cubiertos por superficies fáciles de higienizar.
• Si no dispone de las directrices del fabricante, considere usar toallitas a base de alcohol o un rociador que contenga al
menos un 70 % de alcohol para desinfectar las pantallas táctiles, secando luego para evitar la acumulación de líquidos.

Esterilización
Es un proceso dirigido a destruir agentes infecciosos convencionales (inclusive sus formas de resistencia, los esporos
bacterianos) y no convencionales (priones) del interior y de la superficie de los objetos y/o sustancias.
Con respeto a la esterilización del instrumental quirúrgico odontológico el profesional dispone de varias alternativas con
sus tiempos y temperaturas según las OMS para su utilización en base al nivel microbiológico.

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Aparatología de consultorio y hospitalaria:


1. Autoclave a vapor de agua:
a. Con nivel priónico: 134°C; 2 atmósferas; 18 minutos
b. Con nivel esporicida: 121° C; 1 atmósfera; 20 minutos

2. Estufa a seco: todos sus tiempos y temperaturas solo tienen nivel esporicida
a. 160° C durante 2 horas
b. 170° C durante 1 hora
c. 180° C durante 30 minutos
Cabe aclarar que el tiempo es de mantenimiento una vez que alcanzó la temperatura deseada. No se cuenta nunca el
tiempo desde que se prende el aparato.

Aparatología solo hospitalaria:


3. Autoclave a Óxido de Etileno
4. Autoclave a Gas Plasma de Peróxido de Hidrógeno

2 b. Métodos barrera: elementos de protección personal

Barbijos
Dentro de la fabricación y control de la República Argentina nos encontramos con el ente ANMAT (ANMAT, 2020). El
mismo procede a la aprobación de la fabricación de los barbijos y el control de aquellos que se importan. Tenemos que
tener en cuenta que los procesos de fabricación son:
1. SBPP (Spunbond polipropileno): Tela producida por proceso Spunbonding.
2. MB (Meltblown polipropileno): Filtro producido por proceso Meltblown.
3. SMS (Spunbond/Meltblown/Spunbond): Tela compuesta por tres capas unidas por un proceso térmico, dos externas
de Spunbond y una intermedia de Meltblown. Es una barrera contra bacterias y otros agentes contaminantes, en
combinación con alta eficiencia de impermeabilidad.
Los mismos son desechables. NO deben reutilizarse ni recuperarse bajo ningún método.
Los barbijos quirúrgicos en base a estudios del CONICET presentan una eficacia en la retención de partículas hasta 1
micrón del 97% y partículas hasta 0.02 micrones de un 89%, por lo cual en base a todo lo escrito con anterioridad, en
caso de no disponer de un barbijo N95, se puede hacer uso de uno quirúrgico, sin correr riesgos (CONICET, 2020).

Barbijos bajo Normativa NIOSH


Uno de los peligros ocupacionales en el entorno de la salud es la transmisión por vía aerógena de ciertas
enfermedades infecciosas.
Una línea de defensa vital es el uso de protección respiratoria adecuada cuando sea necesario. El respirador N95 con
mascarilla de filtrado es el que más se usa en el ámbito de la salud.
Hay que tener en cuenta que los barbijos pueden tener distintas clases de filtros siendo los mismos N, R o P y a su vez
distinto nivel de eficacia de filtrado siendo 95, 99 o 100.
En la página oficial del CDC, NIOSH hace aclaraciones respecto a la reutilización de los barbijos (CDC; NIOSH, 2020):
1. El N95 NO fue fabricado para el fin de REUTILIZARLO.
2. Algunos autores dicen: en buen estado, la vida útil llega a las 60 horas.
3. Otros autores dicen 15 días en jornadas menores a 7 horas o 7 días en jornadas mayores a 7 horas.
La empresa 3M en su boletín de abril de 2020 (3M, 2020) informó sobre como alargar la vida útil del barbijo N95 y
NO recomienda:

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El uso de óxido de etileno debido a preocupaciones significativas asociadas con la posibilidad de exposición por inhalación
repetida al óxido de etileno residual, un reconocido carcinógeno respiratorio humano.
El uso de radiación ionizante debido a la degradación en el rendimiento del filtro.
El uso de microondas debido a la fusión del respirador cerca de los componentes metálicos, lo que resulta en un
compromiso de ajuste.
El uso de alta temperatura, sobre 75°C como en autoclaves o vapor debido a la degradación significativa del filtro.
Muchos autores tampoco recomiendan el uso de hipoclorito de sodio, etanol, alcohol isopropílico debido a problemas de
seguridad o efectos negativos sobre la función de la máscara (Cheng, Wong, Kwan, Huic, & Yuen, 2020).
Todos los respiradores de N95, N99, N100 (al igual que los R o P), tienen una vida útil. Los componentes se pueden
degradar con el transcurso del tiempo.
Cuanto más tiempo se haya almacenado un respirador, menor es la probabilidad de que funcione en todo su potencial.
Con el tiempo, algunos componentes como la correa y la espuma de la zona de la nariz se pueden degradar, lo que puede
afectar la calidad del ajuste y del sello (3M, 2020). Otro de los puntos a tener en cuenta, que no todos los respiradores
N95 son de uso médico, algunos son fabricados para otros usos como la industria automotriz, pinturas, metalúrgicas, etc.
Teniendo en cuenta que los virus son pequeños, por ejemplo el SARS-CoV-2 tiene entre 0.140 a 0.06 micrones (140 a
60 nanómetros), hay que tener presente que al momento de adquirir un barbijo N95 o FFP2 o 3 sea de uso médico.
A su vez, tener presente que los barbijos originales N, R o P son controlados y aprobados por la NIOSH (Instituto Nacional
para la Seguridad y Salud Ocupacional). Los barbijos o respiradores N, R o P que solo presentan certificados CE no fueron
evaluados o controlados por NIOSH, por ende, hay que tener cuidado al momento de adquirir los mismos.
En la literatura científica (Grossman, y otros, 2020; Cheng, Wong, Kwan, Huic, & Yuen, 2020), al igual que los manuales
de 3M (3M, 2020) indican como mejor método de desinfección de los barbijos N95, o respiradores PPF2 o 3 con
peróxido de hidrógeno al 7,8% ionizado.
El barbijo quirúrgico se puede utilizar por encima del N95. Este método se recomienda para optimizar la vida útil del
N95, evitar las salpicaduras y permitir la reutilización del mismo (siempre hay que tener presente que los barbijos fueron
realizados para NO reutilizarlos).

Trajes Tyvek® o Tychem® o mamelucos


El profesional debe saber que los trajes Tyvek® o Tychem® de la empresa DUPONT®, la misma advierte en su manual
de uso (DUPONT, 2020) sobre la utilización, y deja en claro los siguientes puntos:
• La luz del sol, el ozono, las altas temperaturas (>120°F; 49°C), los gases de escape de los vehículos, la compresión bajo
grandes pesos o los bordes cortantes son algunas de las condiciones que pueden degradar el material de estos trajes
(DUPONT, 2020). Esto deja en claro que los trajes NO son auto lavables.
• No se recomienda lavar los trajes Tyvek® o Tychem® para ser reutilizados. Estos trajes están diseñados para uso
limitado. Deben ser utilizados hasta que estén dañados, alterados o contaminados (DUPONT, 2020). Esto deja en claro
que no pueden rociarse sustancias químicas para descontaminarlos.
• La decisión de si un traje está o no contaminado la toma el encargado de EPP con base en el análisis de la situación en
la que el traje fue utilizado (DUPONT, 2020).
• Los rayos UV y la radiación ionizante pueden impactar significativamente el tiempo de vida a largo plazo de los trajes
hechos de Tyvek® o Tychem® (DUPONT, 2020)
Por lo cual debido a que los profesionales de la salud no solo estamos expuestos a microorganismos como el
SARS-CoV-2, sino también a las bacterias AAR (Ácido Alcohol Resistentes), virus sin envoltura, formas L bacterianas (sin
pared), Hongos, Parásitos, Bacterias G positivas y negativas, los trajes o mamelucos son descartables y es
responsabilidad de los profesionales el buen uso de los mismos.

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Camisolines
Consiste en un camisolín para cirugía modelo kimono inverso de color a definir en el Acto Contractual (Sugeridos: Verde o
azul según el área de utilización), de un solo uso o reutilizable.
Será de material impermeable en la región frontal y en las mangas (opcional la parte trasera), con puños de poliéster
ajustable, tal que puedan ser cubiertos totalmente por los guantes. El Camisolín debe poseer las características de las
telas quirúrgicas, ser una barrera efectiva microbiológica. Debe proteger efectivamente contra virus y líquidos. Según el
tipo de intervención quirúrgica podrán clasificarse en, Camisolines para: - Prestaciones Estándar. - Prestaciones de Alto
Rendimiento (con elevado riesgo de infección debido a la duración o intensidad de la intervención). De ella dependerá el
nivel de barrera quirúrgica a cumplir. Podrá ser en su totalidad de una misma tela o disponer de áreas críticas.
De un solo uso: Tela no tejida, laminado tricapa, de barrera absorbente, compuesto por poliéster, poliuretano y carbón o
materiales de propiedades equivalentes, hidrorepelente, de 70 gramos-
Reutilizable: En este caso debe de ser confeccionado con tela de poliéster algodón combinado (50/50), y el profesional
debe de respetar todos los pasos de protocolo para su reutilización. Cualquier ruptura del mismo, puede implicar que el
profesional esté en riesgo de contagio.

Guantes
En base a los documentos de la OMS, al igual que artículos científicos e informes de la FDA, los guantes de inspección
(no estériles) y quirúrgicos (estériles) deben ser de nitrilo, libre de polvo (Fathizadeh , y otros, 2020; Organización Mundial
de la Salud, 2020).
Al momento del retiro de los mismos hay que proceder con mucho cuidado.
Para las profesiones que trabajan bajo anestesia general el procedimiento de retiro de los EPP es igual a toda práctica
quirúrgica, sin haber cambios al respecto.
El odontólogo generalista debe de proceder con cuidado. También puede hacer uso de doble par de guantes.
Las normas de bioseguridad a seguir recomendadas por la OMS son:
1. Lavado de manos
2. Vestimenta y orden de colocación.
• Cubre calzado,
• Cofia,
• Barbijo tipo N95 o similares,
• Barbijo quirúrgico (sobre el n95),
• Lentes o máscara transparente de protección (recomendamos esta última)
• Camisolín,
• Colocación de guantes. Dependiendo la tarea a realizar, sugerimos al odontólogo general usar dos pares de
guantes. De esta manera el guante interno va a permitir que no corra riesgos al momento del retiro de todos los
elementos de protección personal (EPP). Esto es por una cuestión de seguridad, no por riesgo de contagio al utilizar
un solo par de guantes.
• En conclusión, todas las medidas de bioseguridad enumeradas son UNIVERSALES y deben ponerse en práctica
SIEMPRE frente a cualquier acto médico o práctica odontológica, más allá de esta pandemia.

Pacientes de riesgo
El SARS- CoV-2 supone un problema de salud entre los adultos (prioritariamente mayores de 60 años) con determinadas
condiciones y patologías de base, entre los que destacan aquellos pacientes inmunosuprimidos y algunos
inmunocompetentes, que son más susceptibles a la infección y a desarrollar cuadros de mayor gravedad y peor evolución.
Se ha descrito que determinadas condiciones y enfermedades crónicas subyacentes aumentan el riesgo de enfermedad y
empeoran su evolución. Entre ellas se destacan aquellas condiciones médicas que conllevan un estado de déficit

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

inmunitario, o alteración de las defensas locales del órgano diana, tales como la enfermedad renal crónica, enfermedades
hepáticas crónicas, patológicas respiratorias y cardiovasculares crónicas; los pacientes infectados por VIH; pacientes en
espera de trasplante de órgano sólido y trasplantados de órganos sólidos y/o progenitores hematopoyéticos; pacientes con
quimioterapia o con hematopatías malignas; pacientes con enfermedades autoinmunes y tratados con corticoides en altas
dosis y por tiempo prolongado, inmunosupresores o productos biológicos; pacientes diabéticos; con fístulas de líquido
cefalorraquídeo, implantes cocleares así como pacientes con asplenia anatómica o funcional.

3. Metodología para la atención odontológica

En las recomendaciones del Ministerio de Salud de la República Argentina (Ministerio de Salud de la República Argentina,
2020), a partir de la Disposición Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros N°524/20, se proponen que las
prácticas que serán habilitadas son las que no produzcan aerosolización.
Debido a la situación sanitaria provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, conforme a la
mejor evidencia científica actualmente disponible se sugiere y recomienda el siguiente protocolo para la práctica profesional.
1. Ante la actual situación de COVID-19, ya sea, ante urgencias como en atenciones odontológicas programadas, es
importante la aplicación del TRIAGE que nos permitirá la selección y clasificación de pacientes para una adecuada
atención clínica. Se recomienda en todos los casos realizar el TRIAGE, por vía telefónica previo a la asistencia del paciente
al consultorio toda vez que sea posible, para identificar personas potencialmente sospechosas de presentar COVID-19.
Es importante que el profesional odontólogo sepa hacer diagnóstico diferencial sobre los cuadros febriles que puede
presentar el paciente. Ejemplos como enfermedades autoinmunes; focos odontogénicos, diseminaciones de infecciones no
odontogénicas con manifestaciones bucales, etc.
2. Toda atención odontológica está abocada a resolver la urgencia del paciente.
3. Todo paciente se atiende con turno previo, y al momento de la concurrencia al consultorio, con dos horas de antelación
comunicarse con el mismo para realizar nuevamente la Triage (a excepción que el paciente haya llamado en el momento).
4. Todo paciente debe de mantener la distancia social (1.5 a 2 metros) al ingreso al consultorio, debiendo de ingresar de
a uno. Salvo excepción de un menor con su padre o madre, tutor o encargado, o de alguna persona bajo una condición de
salud que requiera de la ayuda de un tercero.
5. En la sala de espera el paciente debe de mantener distancia de 2 m por lo que el profesional debe de acondicionar la sala
con sillas manteniendo esa distancia. En caso de tener sillones debe de haber carteles indicadores de “NO SENTARSE AQUÍ”.
6. Todo paciente debe de concurrir con tapaboca o barbijo de forma obligatoria. El mismo no podrá ser retirado en la sala
de espera, y debe de permanecer con el mismo hasta sentarse en el sillón. Una vez terminada la atención, nuevamente
debe de colocarse el mismo.
7. Todo paciente al ingreso del consultorio debe de limpiarse sus calzados en algún tipo de trapo embebido con solución
descontaminante. Preferiblemente Hipoclorito de Sodio al 0.5%.
8. Al ingreso debe de higienizarse las manos con agua y jabón y aplicar alcohol en gel posteriormente
9. Se deben retirar de la sala de espera, todos los elementos de lectura, controles remotos, floreros, etc. Que puedan
generar estornudos por acumulación de polvo.
10. Entre la finalización de un turno y el comienzo del siguiente deberá haber una hora de diferencia como tiempo
mínimo para ventilar el ambiente y desinfectar todas las superficies e instrumental.
11. Sólo se podrá atender en un rango de 5 h corridas (en cada localidad se determinará cual es el horario de menor
circulación para ser utilizado).
12. Está totalmente contraindicado utilizar los equipos de aire frío/calor a excepción que tengan filtros HEPA categoría H13 o H14.
El odontólogo es responsable de respetar todas las normas de bioseguridad normatizadas y reglamentadas por los
organismos internacionales (CDC; ADA; OPS; OMS; etc.) como el Ministerio de Salud Nacional o Provincial.
Tener presente que todos los microorganismos tienen las características de persistir en elementos inertes. Con respecto a
la persistencia del SARS-CoV-2, los estudios han demostrado que el mismo puede estar 5 días en el metal; 4-5 días en

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

madera; 4 días en el vidrio, 6-9 días en el plástico; menos de 8 horas en los camisolines; 2 días en los guantes de látex
(Fathizadeh , y otros, 2020).
Como coberturas para las superficies que pueda tocar el profesional (manijas del sillón, mangueras, acoples) se puede
utilizar papel film en caso de que sean trabajos que no implique esterilidad. Para todos los procedimientos que se
requieran una asepsia extrema (cirugías e implantología), es necesario que todas esas superficies tengan cobertores
estériles, sean mangas o papel aluminio (este se puede esterilizar por estufa a seco o autoclave a vapor de agua).
Ni bien el paciente se retira el barbijo o tapaboca antes de comenzar la inspección, lo ideal es un buche con iodo povidona
al 0,23% al 10% (la concentración dependerá del procedimiento que se le va a realizar al mismo). En caso de alérgicos al
iodo, se aconseja usar clorhexidina al 0,12%. El paciente se realizará el buche por 1 minuto.
Se recomienda el uso de aspiración en alta potencia y cubrir con funda descartable la manguera del aspirador (Ministerio
de Salud de la República Argentina, 2020).
Evitar el uso de la jeringa triple (agua y aire). Preferentemente secar con gasa. En caso usar jeringa triple ante una
situación de urgencia / emergencia; utilizar funda descartable en la manguera de la misma. Las puntas tienen que estar
estériles, no se puede utilizar elementos como bombillas o intermediarios.
El uso de aislación absoluta con goma dique reduce de manera muy considerable el riesgo de transmisión viral (Ministerio
de Salud de la República Argentina, 2020).

Colocación de los elementos de protección personal


1. Lavarse las manos con agua y jabón por 1 minuto.
2. Colocarse la cofia y cubre calzado.
3. Lavarse las manos con solución antiséptica.
4. Colocación de la protección respiratoria: asegure que la misma se encuentra perfectamente adaptada. En caso de los
respiradores N95, FFP2 o FFP3 debe de seguir las instrucciones del fabricante. Encima del mismo se coloca un barbijo
quirúrgico (Colocar los lazos superiores en la mitad de la cabeza y los inferiores en la nuca. En caso de tener elásticos
colocarlos por detrás de los pabellones auriculares). En caso de no disponer de un respirador N95, puede hacer uso de
doble barbijo quirúrgico aprobado por ANMAT.
5. Colocación de anteojos y visera facial.
6. Lavarse las manos con solución antiséptica.
7. Colocación del camisolín.
8. Colocarse los guantes.

Retiro de los elementos de protección personal


El orden de retiro de los elementos de protección personal es: guantes, camisolín, protección ocular, barbijo y respirador N95.
La asistente procede a presentarle el recipiente para ubicar todo el instrumental con el que trabajó, para su desinfección y
abrir las ventanas para ventilar.
1. Realice higiene de manos con alcohol al 70% (sobre los guantes).
2. Retire el guante más externo. Después de quitarse el primero, se mantiene el guante en la palma que está protegida
con el puño, y luego usando el dedo índice, se retira el guante faltante.
3. Coloque alcohol en gel en el guante interno.
4. Proceda abrir la ventana para ventilar el consultorio. En caso de no disponer como ventilar el ambiente, va a tener que
proceder a la instalación de un flujo laminar o extractor de aire (observando hacia donde se extrae).
5. Retiro del camisolín. Desate todos los lazos o desabroche todos los botones. Mientras retira la bata, puede pisarla
desde adentro con el fin de facilitar el retiro de esta, cuidadosamente aléjela del cuerpo.
6. Realice higiene de manos con alcohol al 70%.
7. Quítese la visera y las gafas de protección. Se retira tomándolas desde atrás, sin tocar el frente.
8. Mascarilla quirúrgica: desate con cuidado (o desenganche de las orejas) y retírela de la cara sin tocar el frente.

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

N95: Retire la correa inferior tocando solo la correa y tráigala con cuidado sobre la cabeza. Sujete la correa superior y
tráigala con cuidado sobre la cabeza, y luego tire el respirador lejos de la cara sin tocar el frente del respirador.
9. Realice higiene de manos con alcohol al 70%.
10. Retire los cubrebotas.
11. Realice higiene de manos con alcohol al 70%.
12. Retire el guante interno.
13. Lavarse las manos con solución antiséptica.
La asistente va a proceder con camisolín, gafas, cofia, barbijo y guantes de nitrilo utilitario a proceder a la desinfección del consultorio.
Está contraindicada la circulación de todo personal de salud fuera del ámbito de trabajo con ambo o guardapolvos. Si la
ropa se lava en el domicilio se debe trasladar en una bolsa cerrada y utilizar detergentes habituales.

Cirugía Bucomaxilofacial
Todos los procedimientos enumerados a continuación se consideran de alto riesgo, ya que crean la aerosolización de
partículas virales. Se proporcionan consejos o sugerencias específicos para intentar mitigar este riesgo tanto como sea
posible, sin embargo, tenga en cuenta que siguen siendo de alto riesgo.
El EPP recomendado para todos los procedimientos detallados a continuación son requisitos mínimos de máscara N95
(FFP2) más protector facial (o máscara / con protector incorporado sobre N95), guantes, bata no porosa, cofia descartable.
Los materiales usados durante el procedimiento deben cambiarse inmediatamente después de finalizado el mismo. En
general, se acepta que FPP3 o PAPR proporciona una mejor protección y debe usarse en lugar de la máscara N95 si está
disponible. Nos damos cuenta de que los PAPR pueden no estar ampliamente disponibles, y se pueden usar otros sistemas
o estrategias, como el sistema Stryker Flute con una máscara FFP3 o una máscara FFP2 o FFP3 combinada con gafas y
una capucha.
Los cirujanos maxilofaciales, a menudo realizan intervenciones bajo anestesia general en sanatorios, clínicas y/o hospitales.
Esto, se sobre entiende, tiene condiciones especiales de bioseguridad, que nadie que realiza estas prácticas, desconoce. Es
común que se realicen prácticas con elementos que provoquen polvillo de hueso o aerosolización de saliva o productos
utilizados. Con la protección adecuada, se puede prevenir la llegada de los mismos a los integrantes del equipo quirúrgico. La
desinfección y esterilización de los ámbitos, corre por cuenta en general de personal altamente capacitado para tal fin.
Lo ideal sería que en todos los lugares donde se realizan prácticas odontológicas, se desarrollen los protocolos de
bioseguridad de los quirófanos o lo más parecido posible a ellos.
Consideramos que lo que se puede incentivar en lo que a bioseguridad respecta, nunca esta demás. En ocasiones los
cirujanos, consideramos que el poner en práctica los protocolos hospitalarios en la consulta privada, resulta exagerado, pero
no cabe duda alguna que estamos ante un nuevo desafío sanitario y que lograr un hábito de atención, llevará entrenamiento.
La idea es lograr la mayor eficiencia en el menor tiempo posible.

Consideraciones finales
La infección por SARS-CoV-2 ha afectado al mundo entero con más de 6.1 millones casos confirmados y 370 mil muertes. Su
comportamiento epidémico preocupa a nivel internacional, se ha generado un incremento en la evidencia científica con
respecto a esta enfermedad aún con muchos interrogantes que responder. Al no contar en este momento con un tratamiento
específico se debe continuar con las medidas de prevención y control recomendadas por la OMS, CDC, Ministerio de Salud de
la República Argentina, y Organismos Provinciales.
Respetar y tener actualizado el calendario de vacunación en relación con la vacuna antigripal anual indicada a todo el personal
de salud y las vacunas antineumocócicas en aquellos casos de profesionales mayores de 65 años o con patologías previas que
así lo indiquen.

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Bibliografía Quita marcas de agua Wondershare
Hakim, H., Thammakarn, C., Suguro, A., Ishida, Y., Nakajima, K., Kitazawa, M., & Takehara, K. (2015). Aerosol Disinfection Capacity PDFelement
of
Slightly Acidic Hypochlorous Acid Water Towards Newcastle Disease Virus in the Air: An In Vivo Experiment. Avian Diseases, 59(4), 486-491.
doi:https://doi.org/10.1637/11107-042115-Reg.1
3M. (2020). ¿Por qué los respiradores desechables tienen una vida útil definida? Obtenido de Protección y Seguridad Industrial:
https://www.3m.com.ar/3M/es_AR/epp-la/soporte-EPP/tips-seguridad-industrial/por-que-los-respiradores-desechables-tienen-una-vida-util-definida/?fb
clid=IwAR0hFhJ80teT0Q-XHJjyRZkXdTsfFWNKx30w7sjTd69VSaD-IgwSIDJySTc
3M. (2020). Métodos de Descontaminación para Respiradores de Pieza Facial 3M como los Respiradores N95. Boletin Técnico. Obtenido de
https://multimedia.3m.com/mws/media/1828556O/decontamination-methods-3m-n95-respirators.pdf?fbclid=IwAR39vCvmnmce9ufS5P9K2emgv3o
_IiechpYDSlNPxqH0dMXRIBzeDDwJhh8
ANMAT. (30 de marzo de 2020). Barbijos y mascarillas. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/noticias/barbijos-y-mascarillas
Arévalo, J., Arribas, J., Hernández, M., & Y Otros. (s.f.). Sociedad Española de Medicina Preventiva: Guía de utilización de antisépticos. Obtenido de
http://mpsp/documentos/desinfec/antisep.htm.
Asociación Toxicología Argentina. (10 de 05 de 2020). Cabinas sanitizantes: especialistas advierten sobre el riesgo para la salud. Obtenido de
https://toxicologia.org.ar/cabinas-sanitizantes-advierten-sobre-el-riesgo-para-la-salud/
Bascones, A., & Morantes, S. (2006). Antisépticos Orales. Revisión de la literatura perspectiva actual. Avances en Periodoncia e Implantología
Oral, 18(1). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000100004
Bernstein, D., Schiff, G., & Echler, G. (1990). In vitro Virucidal Effectiveness of a 0.12%-Chlorhexidine Gluconate Mouthrinse. Journal of
Dental Research, 69(3). doi:https://doi.org/10.1177/00220345900690030901
Bidokhti, M., Tråvén, M., Krishna, N., Munir, M., Belák, S., Alenius, S., & Cortey, M. (2013). Evolutionary dynamics of bovine coronaviruses:
natural selection pattern of the spike gene implies adaptive evolution of the strains. The Journal of General Virology, Pt9(94), 2036-2049.
doi:10.1099/vir.0.054940-0
CDC . (26 de marzo de 2020). Limpieza y desinfección para hogares. Recomendaciones provisionales para hogares en los Estados Unidos con casos
presuntos o confirmados de enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). Obtenido de
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/cleaning-disinfection.html
CDC. (Agosto de 2020). Infectious SARS-CoV-2 in Feces of Patient with Severe COVID-19. CDC (Centers for Disease Control and Prevention), 26(8).
Obtenido de Infectious SARS-CoV-2 in Feces of Patient with Severe COVID-19:
https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/26/8/20-0681_article?fbclid=IwAR0cHe4TaGVUJ072Ftu7d1YH66KzEdvLIpgf8Z47qm1cPiuHl9mncPSPsSM
CDC; NIOSH. (10 de 05 de 2020). Recommended Guidance for Extended Use and Limited Reuse of N95 Filtering Facepiece Respirators in
Healthcare Settings. Obtenido de https://www.cdc.gov/niosh/topics/hcwcontrols/recommendedguidanceextuse.html
Cheng, V., Wong, S., Kwan, G., Huic, W., & Yuen, K. (2020). Disinfection of N95 respirators by ionized hydrogen peroxide during pandemic
coronavirus disease 2019 (COVID-19) due to SARSCoV-2. Journal of Hospital Infection. doi:https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.04.003
CONICET. (2020). Barbijos caseros: un complemento necesario para prevenir el contagio de COVID-19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE,
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS , Bariloche. Obtenido de
https://inibioma.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/61/2020/04/Informe-t%C3%A9cnico-Barbijos-de-tela-ante-COVID19-_INIBIOMA.pdf
Coronado, S., Henao, D., Lodoño, A., & Herruzo, R. (2011). Mycobactericidal effect of hypochlorous acid in three potentially pathogenic
environmental species and in Mycobacterium tuberculosis. Infectio, 15(4), 243-252. doi:https://doi.org/10.1016/S0123-9392(11)70738-X
De Vries, J., Van Dorp, W., & Van Barneveld, P. (1997). A randomized trial of alcohol 70% versus alcoholic iodine 2% in skin disinfection before
insertion of peripheral infusion catheters. J Hosp Infect, 36, 317-20.
Diomedi, A., Chacón, E., Delpiano, L., Hervé, B., Jemenao, I., Medel, M., Cifuentes, M. (2017). Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso
racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Revista chilena de
infectología, 2(34). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000200010
DUPONT. (10 de 05 de 2020). Manual para el usuario de la prenda. Obtenido de
https://www.dupont.com.ar/content/dam/dupont/amer/us/en/personal-protection/public/documents/es/Instrucciones_DuPont__Tyvek_.pdf
DUPONT. (10 de 05 de 2020). Manual para el usuario de prendas. Obtenido de
https://www.dupont.mx/content/dam/dupont/amer/us/en/personal-protection/public/documents/es/Manual%20del%20Usuario%20para%20las%20Pren
das%20DuPont%C2%AE%20Tychem%C2%AE.pdf
Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. (26 de 04 de 2020). Clínica Alemana. Universidad del Desarrollo. Obtenido de
https://medicina.udd.cl/sobre-la-facultad/comite-institucional-de-bioseguridad/definicion-de-bioseguridad/
Farzan, A., & Firoozi, P. (2020). Common mouthwashes for pre-procedural rinsing in dental practice: which one is appropriate for eliminating
coronaviruses? A mini literature review. Regenaration, Reconstruction and Restoration, 5(1). doi:https://doi.org/10.22037/rrr.v5i1.29543
Fathizadeh, H., Maroufi, P., Momen-Heravi, M., Dao, S., Köse, S., Ganbarov, K., Kafil, H. (2020). Protection and disinfection policies against
SARS-CoV-2 (COVID-19). Le Infezioni in Medicina, 28(2), 185-191. Obtenido de
https://www.infezmed.it/index.php/article?Anno=2020&numero=2&ArticoloDaVisualizzare=Vol_28_2_2020_185
Grossman, J., Pierce, A., Mody, J., Gagne, J., Sykora, C., Sayood, S., Eckhouse, S. (2020). Institution of a Novel Process for N95 Respirator
Disinfection with Vaporized Hydrogen Peroxide in the setting of the COVID-19 Pandemic at a Large Academic Medical Center. Journal of the American
College of Surgeons. doi:doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2020.04.029
Hung , L. (Agosto de 2003). The SARS epidemic in Hong Kong: what lessons have we learned? J R Soc Med, 96(8), 374–378. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC539564/
La verdad Noticia. (21 de Marzo de 2020). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=_nkuMkJPU3M
Li Q., G. X. (2020). Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus-Infected Pneumonia. New England Journal of Medicine.
doi:10.1056/NEJMoa2001316
Ministerio de Salud de la República Argentina. (2020). COVID-19 Atención odontológica programada inicial. Buenos Aires. Obtenido de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001937cnt-covid-19-recomendaciones-atencion-odontologica-programada.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Tercera Edición. Ginebra: OMS. Obtenido de

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf Quita marcas de agua Wondershare
Organización Mundial de la Salud. (2010). ¿Qué es una pandemia? Obtenido de PDFelement
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada
el 11 de marzo de 2020. Obtenido de
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
Organización Mundial de la Salud. (06 de Marzo de 2020). COVID-19 v4: operational support and logistics: disease commodity packages.
Obtenido de https://apps.who.int/iris/handle/10665/331434
Organización Mundial de la Salud. (26 de 04 de 2020). Infecciones por Coronavirus. Obtenido de
https://www.who.int/topics/coronavirus_infections/es/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Novel Coronavirus (2019-nCoV) situation reports. Obtenido de
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports
Parhar, H., Tasche, K., Brody, R., Weinstein, G., O'Malley Jr, B., Shanti, R., & Newman, J. (2020). Topical preparations to reduce SARS‐CoV ‐2
aerosolization in head and neck mucosal surgery. Head Neck, 42(6), 1268-1272. doi:https://doi.org/10.1002/hed.26200
Paules, C., Marston, H., & Fauci, A. (23 de Enero de 2020). Coronavirus Infections—More Than Just the Common Cold. JAMA. Obtenido de
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815
Pitten, F.-A., & Kramer, A. (2001). Efficacy of Cetylpyridinium Chloride Used as Oropharyngeal Antiseptic. Arzneimittelforschung, 51(7), 588-595.
doi:DOI: 10.1055/s-0031-1300084
Popkin, D., Zilka Sarah, Dimaano, M., Fujioka, H., Rackley, C., Salata, R., Esper, F. (2017). El cloruro de cetilpiridinio (CPC) muestra una
actividad potente y rápida contra los virus de la influenza in vitro e in vivo. Pathogens and Immunity, 253-269. doi:10.20411/pai.v212-200
Rey, E. (2020). Cirugía Bucomaxilofacial (Primera Edición ed.). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Corpus Libros Médicos y Científicos.
Salinas Cantú, H. (1975). Sombras sobre la ciudad. Historia de las grandes epidemias de viruela, cólera, fiebre amarilla e influenza española que ha
sufrido Monterrey. Mexico: Alfonso Reyes.
Sohrabi C., A. Z.-J. (2020). World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). . International
Journal of Surgery, 76, 71-76. doi:10.1016/j.ijsu.2
Universidad de Cuyo. (2020). Toxicología advirtió que el túnel sanitario de Las Heras es tóxico. UNCuyo. Unidiversidad. Obtenido de
http://www.unidiversidad.com.ar/toxicologia-aseguro-que-el-tunel-sanitario-de-las-heras-es-toxico
van Doremalen, N., & et al. (2020). Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2. The new england journal of medicine. Obtenido de
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2004973
Woo, P., Lau, S., Lam, C., Lau, C., Tsang, A., Lau, J., Yuen, K.-Y. (2012). Discovery of seven novel Mammalian and avian coronaviruses in the
genus deltacoronavirus supports bat coronaviruses as the gene source of alphacoronavirus and betacoronavirus and avian coronaviruses as the gene
source of gammacoronavirus and deltacoronavi. Journal of Virology, 7(86), 3995-4008. doi:10.1128/JVI.06540-11.

La Academia Nacional de Medicina agradece la colaboración para formular estas guías, de los doctores:
Christian Mosca; Odontólogo, ex Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Odontología de la UBA.
Marcelo Corti, Médico infectólogo. Jefe del Departamento de Infectología del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz y Profesor Titular de la
Cátedra de Infectología de la Facultad de Medicina de la UBA.
Marta Negroni, Odontóloga, académica de número de la Academia Nacional de Odontología, es Profesora Titular de la Cátedra de Microbiología y
Parasitología de la Facultad de Odontología de la UBA.
A Laboratorios BERNABO que gentilmente se ha ofrecido a difundir estas normas de bioseguridad.

Vocación por la odontología

Para mayor información comunicarse al (011) 4501-3213/18


o escríbanos a departamentomedico@laboratoriosbernabo.com
/laboratoriosbernabo
Laboratorios Bernabó S.A. Terrada 2346 (C1416ARZ) C.A.B.A. www.laboratoriosbernabo.com
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMAS 2020

A. INFORMACIÓN SOBRE LA CÁTEDRA

CARRERA ASIGNATURA Código


ODONTOLOGÍA ODONTOLOGÍA INTEGRAL Od 44
ADULTOS

CURSO ÁREA PLAN


5° CICLO CLÍNICO 2016

MATERIAS CORRELATIVAS:
Clínica de Endodoncia, Clínica de Periodoncia, Cirugía y CICLO LECTIVO
Traumatología Bucomaxilofacial II, Clínica de Operatoria 2020
Dental II, Clínica de Prótesis Parcial, Estomatología I y
Psicología.

Teoría Práctica TOTAL


CARGA HORARIA SEMANAL: 2 6 8
CARGA HORARIA TOTAL: 20 172 192

B. DOCENTES

Profesor Titular: OD. SICILIA, ANUNCIADA


Profesor Asociado: _______
Profesores Adjuntos: OD. FAORO LAURA SILVINA - OD. DENARO, CLAUDIA
IRENE.
Jefes de trabajos prácticos: - ROCCASALVO, MARTÍN ELÍAS - OD. OUTI YAMADA,
FERNANDO GABRIEL OD. CORIA, GISELA NATALIA – LESCANO, LUCAS.

C. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES:

Este espacio, tiene como finalidad la aproximación del estudiante de Odontología al área de
su futuro desempeño profesional. El abordaje integral del paciente, le permitirá al alumno

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 1


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

poner en práctica todos los conocimientos alcanzados de forma individual en las respectivas
asignaturas correlativas, desde lo conceptual, procedimental y actitudinal.
Mediante el análisis detallado de la Historia Clínica del paciente, deberá establecer un
diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento acorde al caso clínico presentado, atendiendo
a la resolución de la enfermedad y rehabilitación de la salud bucal, acentuando el componente
preventivo a través de la Educación para la Salud.
Además, la implementación de esta asignatura aportará a la formación de un odontólogo
general con sólida preparación científica, disciplinar y humanística, que le permita integrar
equipos de salud inter y multidisciplinarios.

Objetivos Generales:
 Promover en el alumno un abordaje crítico de la Historia Clínica, que le permita la
aplicación y el ejercicio de las competencias adquiridas hasta el momento, para la
aplicación de un correcto diagnóstico, pronóstico y Plan de tratamiento con visión
integral.
 Fomentar prácticas odontológicas que permitan no sólo la resolución de la
enfermedad, sino que acentúen el componente preventivo, a través de la promoción
y educación para la salud del paciente.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Integrar los conocimientos y destrezas adquiridos en forma individual a lo largo de la carrera,


para resolver en forma integral la patología que presenta el paciente.
 Planificar el tratamiento atendiendo la patología presente y los distintos factores que
influyen en la resolución de la misma.
 Valorar la importancia de la interconsulta y el trabajo interdisciplinario.
 Desarrollar un espíritu crítico para el planteo de distintas alternativas para la
resolución del caso clínico.
 Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía y criterios de responsabilidad.

Competencias A Las Que Aporta La Asignatura

 Integrar los conocimientos y la destreza técnica adquiridos previamente.


 Proporcionar tratamiento odontológico con una visión integral.
 Ejercitar distintas técnicas para ensayar otras alternativas de resolución.
 Desarrollar una actitud ética frente a la problemática que plantea el paciente.
 Alcanzar una actitud crítica y abierta para la integración de equipos multidisciplinarios
 en pos de resolver su estado de salud-enfermedad.
 Participar en equipos de trabajo que desarrollen programas de Educación para la
Salud Bucal.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 2


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

E. PROGRAMA ANALÍTICO:

El programa analítico se correlaciona con el concepto de integralidad, respondiendo al orden


biológico establecido para el cumplimiento y desarrollo del Plan de Tratamiento Clínico
sobre el paciente:

UNIDAD N° 1:
ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO

Objetivo: Evaluar al paciente teniendo en cuenta su estado clínico general, las características
particulares de la cavidad oral y su condición emocional y social, realizando en examen
completo del sistema estomatognático, estableciendo el diagnóstico, pronóstico y el plan de
tratamiento para cada paciente.
Contenidos:
1-Concepto de tratamiento integral.
2-Historia Clínica Integral: Historia clínico-médico-odontológica.
3-Diagnóstico: métodos directos, indirectos y complementarios. Anamnesis. Inspección
de tejidos duros y blandos. Odontograma. Evaluación periodontal. Índices. Análisis de
la oclusión. Pruebas complementarias: Laboratorio. Estudios anátomo-patológicos.
Radiografías. Modelos de estudio. Fotografías. Interpretación: diagnóstico presuntivo,
definitivo, de certeza, etc
4-Ppronóstico general e individual.
5-Plan de tratamiento: fases del plan de tratamiento. Objetivos a lograr en cada fase.

UNIDAD N° 2:
PACIENTE CON RIESGO MÉDICO

Objetivo: Conocer al paciente con riesgo médico. Prevenir posibles situaciones generadas
por su patología sistémica. Resolver las urgencias médicas que se pueden presentar en el
consultorio.
Contenidos:
1- Concepto de riesgo médico. Modificaciones del plan de tratamiento convencionales
teniendo en cuenta el riesgo sistémico. Reconocimiento de los signos y síntomas tempranos
orientadores de urgencias y emergencias en pacientes con alteraciones sistémicas. Valor de la
interconsulta en estos casos. Aplicación de los niveles de prevención en la atención de
pacientes con riesgo médico. Profilaxis antibiótica.
2- Paciente con cardiopatías. Aplicación del R.C.P. (Reanimación Cardio Pulmonar)
3- Paciente alérgico. Reacciones alérgicas, resolución de la urgencia.
4- Paciente diabético. Evaluación del estado actual.

UNIDAD N°3:
FASE PRELIMINAR: RESOLUCIÓN DE URGENCIAS

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 3


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Objetivos: Resolver las urgencias odontológicas que se presentan en el consultorio. Fase


preliminar del plan de tratamiento.
Contenidos:
1- Tratamiento del dolor, inflamación, infección. Antibióticos, analgésicos,
antiinflamatorios. Aplicación clínica. Análisis de casos clínicos. Urgencias de origen
dentario y no dentario.
2- Patologías pulpares, periodontales, post tratamiento odontológico, ej. Exodoncia,
endodoncia. Signos, síntomas, resolución de la urgencia
3- Traumatismos en dientes permanentes, resolución de la urgencia.
4- Patologías de la mucosa oral: Herpes, aftas, micosis, úlcera traumática, etc. Signos,
síntomas, tratamiento.

UNIDAD N°4:
FASE INICIAL DEL PLAN DE TRATAMIENTO: Terapia anti-infecciosa

Objetivos: Eliminar los focos sépticos disminuyendo los focos sépticos.


Contenidos:
1- Motivación del paciente. Indicaciones para el control del biofilm. Elementos
complementarios de higiene. Eliminación de agentes retenedores de placa. Terapia con flúor,
formas de aplicación en el consultorio y de auto aplicación según las características del
paciente.
2- Raspaje supragingival, elementos, técnica. Raspaje y alisado radicular, técnica.
3- Extracción de elementos imposibles de rehabilitar. Preparación del paciente con
riesgo sistémico para cirugía. Odontosección, alveolectomía.
4- Endodoncia. Diagnóstico clínico y radiográfico de las distintas patologías pulpares y
periapicales. Distintas alternativas de tratamiento de acuerdo al caso clínico a
tratar.
5- Ajuste oclusal. Nivelación del plano de oclusión. Confección de prótesis provisorias.
Indicaciones, materiales.
6- Reevaluación. Objetivos

UNIDAD N°5:
FASE COMPLEMENTARIA: previa a la rehabilitación bucal

Objetivos: Preparación de la cavidad bucal sin infección para proceder a la rehabilitación.


Corregir alteraciones arquitectónicas y morfológicas de los tejidos bucales, como también
acondicionar el terreno para la posterior reconstrucción y rehabilitación.
Contenidos:
1- Cirugía periodontal. Indicaciones y técnicas. Gingivectomía y ostectomía.
Indicaciones.
2- Eliminación de bridas, frenillos, regularización de rebordes, torus palatino, torus
mandibular. Exodoncia de elementos retenidos.
3- Operatoria dental. Conceptos modernos sobre preparaciones cavitarias. Materiales
de base y de obturación indicados para el sector anterior y posterior.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 4


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Reconstrucción de elementos endodónticamente tratados. Pernos preformados,


indicaciones, preparación del elemento dentario, técnica de cementado, materiales.

UNIDAD N°6:
FASE COMPLEMENTARIA: Rehabilitación Bucal

Objetivos: Rehabilitar al paciente a través de diferentes procedimientos odontológicos con


el objetivo de devolver la forma, estética y función perdidas.
Contenido:
1- Alternativas terapéuticas de acuerdo al análisis de los siguientes factores: edad del paciente,
prevalencia de caries y de enfermedad periodontal, trauma ocluso- periodontal, estado socio-
económico.
2- Ortodoncia: Pequeños movimientos dentarios. Objetivos, técnica.
3- Prótesis removible. Indicaciones, ventajas, contraindicaciones. Características,
materiales, técnicas de impresión, modelo, montaje en articulador.
4- Prótesis Fija. Indicaciones, ventajas, contraindicaciones, distintas alternativas.
Materiales, técnica de impresión. Montaje en articulador, registros.
5- Control de hábitos. Bruxismo, uso de placas.
6- Implantes. Conceptos básicos, indicaciones, contraindicaciones.

UNIDAD N°7:
FASE FINAL DEL PLAN DE TRATAMIENTO: Terapia de Mantenimiento

Objetivos: Mantener a través del tiempo el estado de salud logrado.


Contenidos:
1- Controles periódicos de acuerdo a las características de cada paciente. Evaluación
de los factores de riesgo.
2- Indicaciones sobre el cuidado y control de placa. Evaluar el uso de elementos
complementarios según el tipo de paciente.
3- Terapia fluorada según el caso clínico. Uso y aplicación de agentes químicos.
4- Control y evaluación de las prótesis colocadas. Refuerzo de las indicaciones.

Programa de trabajos prácticos:

PRÁCTICA N° 1
- Seminario-taller con desarrollo de guías de estudio y debate dirigido de la Unidad n° 1
- Evaluación pre-práctica de los temas expuestos.
- Actividad práctica en clínica odontológica.

PRÁCTICA N° 2
- Seminario-taller con desarrollo de guías de estudio y debate dirigido de la Unidad n° 2
- Evaluación pre-práctica de los temas expuestos.
- Actividad práctica en clínica odontológica.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 5


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PRÁCTICA N° 3
- Seminario-taller con desarrollo de guías de estudio y debate dirigido de la Unidad n° 3
- Evaluación pre-práctica de los temas expuestos.
- Actividad práctica en clínica odontológica.

PRÁCTICA N° 4
- Seminario-taller con desarrollo de guías de estudio y debate dirigido de la Unidad n° 4
- Evaluación pre-práctica de los temas expuestos.
- Actividad práctica en clínica odontológica.

F. ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE CONTENIDOS:

 Los contenidos abordados en esta materia se basan en conceptos de las siguientes


cátedras:
Asignatura/s Curso
Anatomía 1°
Fisiología 2°
Farmacología 3°
Semiología 3°

 Comparte e integra elementos horizontalmente con las siguientes cátedras:


Asignatura/s Curso
Radiología 1°
Oclusión 2°
Endodoncia 3°
Operatoria Dental 3° y 4°
Cirugía 3° y 4°
Prótesis 3° y 4°
Periodoncia 4°
Estomatología 4°

G. CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA Y RÉGIMEN DE


EVALUACIÓN.

Se aplica el Art. 46 y sub. Del Capítulo IV – Sobre la Condición Académica del


Alumno del Estatuto de la Facultad.

Artículo 46°: El alumno será REGULAR en cada una de las asignaturas cuando:

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 6


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

a. Cumpla con el 80% de la asistencia a clases,


b. Apruebe todos los parciales obligatorios o sus correspondientes recuperatorios y
c. Apruebe el 80% de las evaluaciones prácticas obligatorias establecidas por la cátedra.
Culminado el cursado y cumplidos los requerimientos exigidos, por cada cátedra durante el transcurso del
mismo, el alumno se encuentra en condiciones de rendir el examen final respectivo.
El alumno quedará en condición de NO REGULAR según las siguientes circunstancias, cuando:
a. Alcance al menos el 60% de asistencia a clases,
b. Rinda todos los parciales y apruebe al menos el 50% de los mismos o sus recuperatorios y
c. Apruebe al menos el 60% de las evaluaciones prácticas obligatorias establecidas por la
cátedra.
El alumno que resultare NO REGULAR, deberá rendir un examen escrito y oral; sólo aprobado el
primero podrá acceder a la instancia de examen oral.

El alumno será RECURSANTE cuando:


a. Hubieren transcurrido dos ciclos lectivos (desde la finalización del cursado de la asignatura)
sin haberla aprobado.
b. No cumpla con los requisitos para ser alumno regular o no regular.
c. Hubiere desaprobado 4 veces una materia (teniendo presente que para poder rendir por
cuarta vez una materia, debe abonar el derecho de examen establecido). En dichos casos el alumno
deberá recursar la asignatura, no pudiendo presentarse a rendir el examen final correspondiente.
Establecer que en un plazo máximo de diez (10) días corridos de haber finalizado las clases, el profesor
titular o adjunto a cargo debe entregar bajo su firma, un listado con la condición de los alumnos.

Artículo 46º bis: Las Prácticas Profesionales Supervisadas y Prácticas Finales Obligatorias se regirá por
sus respectivos reglamentos.

Artículo 46º ter: Para el caso de materias con Prácticas Clínicas de la carrera de
Odontología, las condiciones de regularidad serán las siguientes:

El alumno será REGULAR en cada una de las asignaturas cuando:


a. Cumpla con el 80% de la asistencia a clases,
b. Apruebe todos los parciales obligatorios o sus correspondientes recuperatorios y
c. Apruebe el 80% de las evaluaciones prácticas obligatorias establecidas por la cátedra.
Culminado el cursado y cumplidos los requerimientos exigidos, por cada cátedra durante el transcurso del
mismo, el alumno se encuentra en condiciones de rendir el examen final respectivo.

El alumno quedará en condición de NO REGULAR según las siguientes circunstancias, cuando:


a. Alcance al menos el 60% de asistencia a clases,
b. Rinda todos los parciales y apruebe al menos el 50% de los mismos o sus recuperatorios y
c. Apruebe al menos el 80% de las evaluaciones prácticas obligatorias establecidas por la cátedra.
El alumno que resultare NO REGULAR, deberá rendir un examen escrito y oral; sólo aprobado el
primero podrá acceder a la instancia de examen oral.

El alumno será RECURSANTE cuando:


a. Hubieren transcurrido dos ciclos lectivos (desde la finalización del cursado de la asignatura) sin
haberla aprobado.
b. No cumpla con los requisitos para ser alumno regular o no regular.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 7


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

c. Hubiere desaprobado 4 veces una materia (teniendo presente que para poder rendir por cuarta
vez una materia, debe abonar el derecho de examen establecido). En dichos casos el alumno deberá
recursar la asignatura, no pudiendo presentarse a rendir el examen final correspondiente.

Artículo 47º: El alumno podrá inscribirse como CONDICIONAL, siempre que, al momento de
matricularse, le faltare rendir y aprobar el examen final de una de las materias exigidas para pasar al año
siguiente, según lo establecido en el Plan de Estudios de cada Carrera.
La Condicionalidad no se aplica para aquella materia que se deba recursar; se aplica únicamente para la
materia que deba ser rendida.
En el supuesto de que el alumno no aprobase la materia faltante hasta del turno de agosto inclusive, no
podrá continuar cursando el segundo semestre correspondiente al ciclo en cuestión. De igual manera, con
respecto a las materias semestrales, dictadas en el primer semestre, el alumno no perderá ni el cursado, ni su
condición en la misma. En el caso de las materias anuales, el alumno sí perderá su condición en la misma.
En este caso, el alumno debe pasar por la Secretaría de la Facultad e informar que no aprobó la materia
restante. Allí se le entregará una nueva solicitud que deberá entregar en la Tesorería de la Universidad
para que le expida una nueva chequera de pago.

Artículo 48º: Los alumnos rendirán los exámenes finales según el programa aprobado durante el año en
el cual han cursado la materia y podrán hacerlo hasta pasados dos años de aquel en el que cursaran. Con
posterioridad deberán rendir según el programa vigente en el momento del examen.

H. EVALUACIÓN

Artículo 49º: Además de las exigencias curriculares, cada cátedra podrá establecer sistemas de evaluación
con el objeto de verificar el grado de asimilación de las clases impartidas. La duración y demás modalidades
serán fijadas por el profesor titular de acuerdo a las características de cada materia, con conocimiento de la
Secretaría Académica y acuerdo del Decano.

 Formativa: se evaluará la participación de los alumnos en clase-cantidad y calidad-


asistencia y cumplimiento con las tareas asignadas.
 Sumativa: a partir de los resultados obtenidos en los trabajos prácticos, asistencia y
aprobación del examen final escrito, los alumnos accederán a la promoción.

La regularización y aprobación de la materia por el alumno incluye, además de las


condiciones establecidas en los Artículos 46, 46 bis, 46 tri y 49 las siguientes exigencias
establecidas por la cátedra.
1. El alumno estará en condiciones de quedar regular y rendir el examen final sólo en
forma oral si cumple con los siguientes requisitos:
 Atender a dos pacientes con múltiple patología bucal dejando a uno de ellos con
boca sana y el otro rehabilitado.
 Alcanzar como mínimo 700 puntos los que resultan de la suma de los trabajos
realizados entre los dos pacientes (ver sistema de créditos)

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 8


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Presentar en formato PDF el caso clínico rehabilitado con la documentación


clínica, plan de tratamiento y registro fotográfico. El mismo será subido a la
plataforma virtual.

Cualquier incumplimiento de uno o más de los requisitos establecidos en el


Reglamento y por la Cátedra, puede hacerle perder al alumno su condición de
Regular y hasta llevarlo a Recursar la materia.

SISTEMA DE CRÉDITOS
Historia clínica, seriada radiográfica y modelos: 5
Diagnóstico y pronóstico: 5
Plan de tratamiento: 10
Tratamiento de manchas blancas: 1 a 3: 3 más de 4: 5
Tratamiento de surcos dudosos: 1 a 3: 5 más de 4: 8
Terapia fluorada: 5
Exodoncia simple: 10
Exodoncia compleja: 15 (odontosección, alveolectomía)
Endodoncia uniradicular: 20
Endodoncia biradicular: 30
Endodoncia retratamiento: 35
Tratamiento gingivitis: 10
Tratamiento periodontitis moderada: 20
Restauración simple: 10 ej. O
Restauración compuesta: 15 ej. OD
Restauración compleja: 20 ej. MOD
Restauración con perno preformado: 30
Prótesis fija: perno colado método directo: 30
Prótesis fija: perno colado método indirecto: 15
Prótesis fija: corona de acrílico termocurado, provisoria: 10
Prótesis fija: corona de metal-porcelana: definitiva: 30
Prótesis removible: prótesis cromo-cobalto: 45
Prótesis removible: prótesis acrílico, provisoria: 20
Resolución de una urgencia que no corresponde al paciente en tratamiento: 10

El alumno podrá obtener 30 puntos adicionales si para una fecha prefijada por la Cátedra
tiene los 2(dos) planes de tratamientos de sus pacientes aprobados por el Docente Tutor.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 9


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

I. BIBLIOGRAFÍA
Principal:

Autor Título Editorial Año


Ed.
Alonso, A.; Oclusión y diagnóstico en Panamericana. 1.999.
Albertini, J.; rehabilitación oral. ( selec- Buenos Aires.
Bechelli, A.; ción de capítulos)
Andreassen, J. Lesiones traumáticas Atlante, 2009.
dentales. Buenos Aires,
Alvarez prótesis Fija y Removible. Hacheace. 1° Ed.
Cantoni, H.; Tomo 1 y 2. 2002.
Fassina, N.
Gay Escoda, Tratado de Cirugía Bucal. Editorial Ergon 2003.
C.
Bagan/Scully. Medicina y patología oral., Ed. Mc Graw- 2006.
Interamericana
Glem P.; Mc Prótesis Parcial removible. Médica 8° ed.
Givney; Dwgh Panamericana 1992.
Castleberry;
Mc Cracken.
Golberg, L . Endodoncia. Técnicas y Médica 2002.
Fundamentos. Panamericana.
B.A.
Henostroza Caries Dental: principios y Universidad 1°
Haro, G. procedimientos para el Peruana edición.
diagnóstico. Cayetano 2007.
Heredia.
Heiderman, Valoración y profilaxis. Masson- 2007.
D. Detección, planificación y Elsevier,
prevención. España.
Gómez Soler, Fluorterapia en Odontología Arancibia 3°
S. para el niño y el adulto. Hnos. y Cía. edición
Ltda. 2001
Lindhe, J. Periodoncia clínica e Panamericana. . 2009.
implantología. Buenos Aires
Page, C.; Farmacología Integrada. Harcourt, 1998
Curtis, M.; Madrid
Sutter, M.;
Walker, M.;
Hoffman, B.
Pharoah, M. Radiología oral. Harcourt 2001.
Mosby, Madrid

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 10


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Elsevier
2006.

De Consulta:

Autor Título Editorial Año Ed.


Mallat Prótesis parcial removable y Elsevier. 2004
Desplats, E. sobredentaduras. España
Mallat Callis,
E.
Manns, A.; Sistema Estomatognático. Facultad de 1988.
Diaz, G. Odontología,
Universidad
de Chile.
Sapp, P.; Patología oral y maxilofacial Elsevier, 2005
Eversole, L contemporánea España
Barrancos Operatoria Dental: Panamericana. 2006.
Mooney, J. integración clínica. B.A.

J. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:

Las actividades planificadas para el dictado de la asignatura comprenden dos aspectos, uno
teórico y otro práctico-clínico sobre pacientes. El régimen es anual con una carga horaria
semanal de 8 (ocho) horas, de las cuales dos corresponderán al dictado teórico y al desarrollo
de seminarios-taller, cuatro horas serán destinadas a la práctica clínica y las dos últimas serán
dedicadas a la elaboración de exámenes, a las actividades administrativas pertinentes y a
impartir horario de consulta para los alumnos.
Durante el primer semestre se realizará el diagnóstico del grupo a través del desarrollo de
seminarios-taller, clases teóricas integradoras y evaluaciones pre-práctica clínica sobre el
paciente.
El cursado clínico se desarrollará durante todo el año. En esta instancia, el alumno deberá
atender pacientes con múltiple patología bucal, dentro de la complejidad establecida para la
asignatura, realizando el diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y resolución del caso
clínico. Deberá devolver el estado de salud y la rehabilitación establecida en el plan de
tratamiento, antes de dar el alta al paciente.
Todas las actividades serán supervisadas por los docentes de la cátedra. Se determinarán
grupos de alumnos a cargo de cada jefe de trabajos prácticos, quienes supervisarán en forma
personalizada la actividad clínica. A su vez, serán monitoreados por la titular y adjunta de la
cátedra.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 11


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Los alumnos, trabajarán a partir de guías de estudio confeccionadas por el plantel docente,
quienes seleccionarán aquellos temas relevantes que deben ser manejados con suficiente
pericia antes de pasar a la instancia de prácticas en las clínicas odontológicas.
Para la preparación de los temas se sugerirá la bibliografía pertinente (presente en la biblioteca
de nuestra institución) y se realizará la discusión en forma oral mediante debate dirigido.
Estos seminarios serán apoyados por clases teóricas, fundamentadas en la
necesidad de dar una mirada integral a los temas trabajados y salvar las dudas generadas en
los estudiantes. Cabe mencionar que los contenidos conceptuales y procedimentales ya han
sido abordados anteriormente en las materias correlativas, tanto básicas como clínicas, del
plan de estudios para la carrera de Odontología.

Las actividades prácticas se desarrollarán durante todo el año. Constituyen uno de los
aspectos más importantes de esta asignatura y su finalidad es que el estudiante movilice,
transfiera e integre los saberes y destrezas adquiridos hasta el momento durante el cursado
de la carrera. Se atenderán pacientes con múltiple patología y con complejidad acorde a esta
instancia avanzada del cursado de la carrera, realizando el diagnóstico, pronóstico, plan de
tratamiento y la resolución de casos clínicos, que devuelvan el estado de salud y rehabilitación
bucal. Previo al comienzo del tratamiento, el caso clínico deberá ser expuesto por el alumno
a su tutor, discutiendo la gama de posibilidades y resolviendo según adecuación y
complejidad, el tratamiento más acorde para el paciente.
Los docentes tutores deberán completar y elevar a la titular de la cátedra, una planilla de
seguimiento de cada alumno que haya tutorado. Dicho instrumento permitirá registrar la
evaluación de una serie de indicadores conceptuales, procedimentales y actitudinales, que a
partir de una valoración ya estipulada para cada ítem, determinará si el estudiante ha
alcanzado la suficiente cantidad de puntos (mínimo 400 puntos) para acreditar la instancia
práctica de esta asignatura.
Finalmente, se los guiará en la recolección, procesamiento y elaboración de una “monografía
de un caso clínico” seleccionado por los docentes de la cátedra. El objetivo es introducirlo
en el campo de la investigación.
La evaluación es de proceso y resultado. El acompañamiento sistemático y permanente del
docente tutor, permite el seguimiento personalizado del alumno, evaluando su desempeño
en la práctica clínica.
Las evaluaciones parciales y finales, completarán el ciclo formativo dispuesto para la
Asignatura Odontología Integral Adultos.

K. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS:

 Clases teóricas
 Guías de estudio elaboradas por los docentes.
 Seminarios-taller con bibliografía de referencia.
 Dinámica grupal para la presentación y discusión de casos clínicos.
 Prácticas clínicas sobre pacientes bajo el monitoreo de tutores docentes.
 Proyector multimedia.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 12


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Aulas para el desarrollo de teóricos, seminarios-taller y evaluaciones escritas.

L. EQUIPAMIENTO Y LABORATORIO:

El equipamiento de que se necesitará es:


 Clínicas con equipamiento odontológico adecuado.
 Sala de revelado para radiografías odontológicas.
 Laboratorio con recortadora para modelos de yeso.

ODONTOLOGÍA – ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS - 13


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ODONTOLOGÍA
CLINICA PREVENTIVA Y COMUNITARIA 2º AÑO

ODONTOGRAMA
REFERENCIAS EN AZUL

CARIES………………………………………………………………………….

CORONA PROVISORIA……………………………………………………

SC
SURCO CARIADO……………………………………………………………

MB
MANCHA BLANCA…………………………………………………………

SURCO DUDOSO……………………………………………………….…. SD

SURCO PROFUNDO………………………………………………………. SP

EXTRACCIÓN INDICADA………………………………………………..

F
FACTURA………………………………………………………………………

RESTAURACIÓN PROVISORIA………………………………………..

RR
RESTO RADICULAR………………………………………………………..

OBTURACIÓN CON RECIDIVA DE CARIES……………………….

TC
TRATAMIENTO DE CONDUCTO PARA REALIZAR……………

1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ODONTOLOGÍA
CLINICA PREVENTIVA Y COMUNITARIA 2º AÑO

REFERENCIAS EN ROJO

OBTURACIÓN DEFINITIVA……………………………………..

CORONA………………………………………………………………..

DIENTE AUSENTE………………………………………………….. A

DIENTE EN ERUPCIÓN……………………………………………

DIENTE EXTRAÍDO…………………………………………………

MANCHA MARRÓN………………………………………………. MM

Se
SELLANTE………………………………………………………………

SR
SURCO REMINERALIZADO……………………………………..

Ag
AGENESIA……………………………………………………………..

TC
TRATAMIENTO DE CONDUCTO REALIZADO…………..

2
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ODONTOLOGÍA
CLINICA PREVENTIVA Y COMUNITARIA 2º AÑO

SISTEMA DE REGISTRO PARA PRÓTESIS

CORONA………………………………………………………………

CORONAS FERULIZADAS……………………………………….

I
INCRUSTACIÓN…………………………………………………….

PUENTE A EXTREMO LIBRE…………………………………..

PUENTE CON UNA CORONA Y UNA………………………


INCRUSTACIÓN ¾

PUENTE CON DOS CORONAS………………………………..

PRÓTESIS………..
REMOVIBLE

PRÓTESIS………..
COMPLETA

3
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CASO CLÍNICO EJEMPLO:


“Análisis e integración de la información
proporcionada por la Historia Clínica, para la
realización del diagnóstico, pronóstico y plan
de tratamiento”.
Od. Integral Adultos – F.C.S – U.Mza
El presente material de estudio es una Guía de Apoyo, que el estudiante deberá profundizar en el
material proporcionado por la cátedra y la bibliografía citada para cada tema, en el Aula Virtual.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

A continuación, vamos a hacer un


análisis e integración de la información
proporcionada por la Historia Clínica,
para la realización del diagnóstico,
pronóstico y plan de tratamiento, en
un caso clínico ficticio.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CASO CLÍNICO DE EJEMPLO:

• Datos de filiación del paciente: Paciente de 32 años, sexo femenino, soltera, de profesión
maestra.

• Antecedentes médicos personales y familiares: sin datos relevantes.

• Motivo de la consulta: necesita el certificado de salud bucal para presentar en su trabajo.

• Antecedentes odontológicos:
Fecha de su última consulta: fue hace tres años
No hay antecedentes de tratamientos odontológicos relevantes.
Posee regular técnica de cepillado y no utiliza elementos complementarios de higiene
bucal.
• Examen extraoral: S/P
• Examen intraoral: Presenta inflamación gingival zona ántero inferior.
• Examen de la oclusión: S/P
• Factores de riesgo local: presencia de cálculo supragingival por lingual en zona antero-inferior y
en cuanto a los Índice de placa tenemos O´Leary de 29%.
• Hábitos lesivos: ausentes.
• Análisis del Diario Dietético: frecuencia de consumo de hidratos de carbono mayor a cuatro
veces al día; la paciente consume mate con azúcar durante la tarde.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
A la inspección clínica vemos lo siguiente: (estos datos son volcados al
odontograma)

Elemento 18: ausente.


Elemento 17: restauración definitiva M-O-D
Elemento 15: restauración provisoria con ionómero vítreo en oclusal.
Elemento 11: caries vestíbulo-disto-palatina abierta sin compromiso pulpar.
Elemento 21: restauración palatino-mesial filtrada.
Elemento 23: mancha blanca vestibular.
Elemento 24: surco dudoso oclusal.
Elemento 27: caries oclusal cerrada.
Elemento 28: ausente
Elemento 38: caries macropenetrante con destrucción de la corona dental, irrecuperable.
Elemento 35: caries macropenetrante ocluso-distal con compromiso pulpar.
Elemento 44: corona provisoria en diente vital.
Elemento 46: caries oclusal abierta.
Elemento 47: surco remineralizado vestibular.
Elemento 48: elemento extraído.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Completamos el odontograma de la Historia Clínica:

Elemento 15: provisorio con I.V


Elemento 23: M.B por (V)
Elemento 24: SD (O)
Elemento 47: SR por vestibular.
Cálculo supragingival sector lingual antero-inferior.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Diagnóstico general: paciente con alto riesgo y con


actividad cariogénica; gingivitis simple con presencia de cálculo lingual
en zona antero-inferior; presencia de mancha blanca y surco dudoso,
múltiples caries con y sin compromiso pulpar ; restos radiculares
irrecuperables y restauraciones provisorias.

Pronóstico general: bueno, luego del tratamiento y con la


colaboración del paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Plan de tratamiento:
1° sesión: Motivación, asesoramiento dietético, índice de O´Leary, enseñanza de T.H.O caras libres, raspaje
supragingival antero-inferior (pasa a reevaluación a los 15 días); inactivación de caries abierta en
elementos 11 y 46; se le indica al paciente el uso de pasta dental fluorada de uso diario.

2°sesión: Motivación, refuerzo del asesoramiento dietético, índice de O´Leary, enseñanza de T.H.O con elementos
complementarios: hilo dental; inspección de surco dudoso en elemento 24, tratamiento de mancha
blanca en elemento 23 (V) con barniz fluorado.

3° sesión: Motivación, índice de O´Leary, refuerzo de la enseñanza de T.H.O., extracción de elemento 38.
4° sesión: Motivación, endodoncia de elemento 35. .

5° sesión: Motivación, control de índices de O´Leary, refuerzo de la T.H.O y del asesoramiento dietético,
reevaluación gingival, control de inactivaciones en 11 y 46, control de surco en 24, control de mancha
marrón en 23, control post-cirugía de 38 y control post-endodoncia en 35.
6° sesión: Restauración definitiva en elementos 11 y 15.
7° sesión: Restauración de caries cerrada en elemento 27 y restauración de elemento 21 filtrada.
8° sesión: Restauración definitiva en elemento 46.
9° sesión: Control de O´Leary. Reconstrucción post-endodóntica de elemento 35.
10° sesión: Corona definitiva en elemento 44. .

11° sesión: Motivación, control de índice O´Leary, refuerzo de la T.H.O, refuerzo del asesoramiento dietético,
control de salud gingival, control de surcos en elementos 24 y 47, control de mancha marrón en
elemento 23, control y pulido de restauraciones en elementos 15, 11, 21, 27, 46 y 17, control de
reconstrucción de elemento 35 y corona en elemento 44, pulido dental y topicación con flúor,
indicación: continuar con pasta dental fluorada de uso diario e hilo dental. Recitación a los tres meses.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Analizaremos cada fase del Plan de tratamiento,


comenzando por la FASE 1, llamada
“Terapia Básica, Inicial o Anti-infecciosa”

OBJETIVO: “Bajar los niveles de infección


mediante la disminución y/o control
de los focos sépticos”.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Este cuadro lo encontrarán en El Plan de Tratamiento sigue un orden biológico que hay
el PDF de “Repaso de Plan te que respetar. Podemos utilizar el siguiente cuadro:
tratamiento” y los ayudará a
organizar las sesiones de la
Fase 1 del plan de tratamiento.
(ver)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Algunas aclaraciones importantes:


• El número de sesiones es una propuesta guía para el trabajo en el consultorio.
• Se aconseja agrupar los tratamientos haciendo eficiente la sesión de trabajo.
• Una característica del Plan de Tratamiento es la flexibilidad. A veces se pueden realizar más o
menos tratamientos de los que hemos propuesto para una sesión. Esto dependerá del tiempo
disponible, de la respuesta biológica de nuestro paciente al tratamiento y de la MOTIVACIÓN,
pero SIEMPRE se debe respetar el “orden biológico” de los tratamientos.
• Sólo puede variar el orden biológico en caso de “URGENCIA”.

• Los tratamiento de mancha blanca, de surco y el control de iatrogenias, pueden variar su


orden, según la complejidad de la patología bucal.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Seguimos con aclaraciones importantes:


• Recordar que el sellado biológico es para surco profundo y lleva cuatro sesiones.
• La inactivación se realiza en dientes con caries abiertas y vitalidad pulpar.
• En el caso de la Mancha Blanca o del Sellado Biológico de surco, estos tratamientos se deben
realizar al final de la sesión del día, ya que una vez colocado el material terapéutico, es
aconsejable que el paciente no se enjuague y debe seguir indicaciones precisas.
• Tampoco se aconseja realizar tratamientos de mancha blanca o un surco que recibirá sellado
biológico, al mismo tiempo que un raspaje donde habrá mucho sangrado ya que puede
dificultar la colocación del barniz fluorado y por lo tanto su efectividad.

• No confundir Evaluación de la Fase 1 del plan de tratamiento, con la reevaluación gingival


y/o periodontal (la cual está incluida en la misma).
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Qué observamos durante la Evaluación de la Fase 1 ?


Vamos a revisar todos los tratamientos realizados hasta el momento:
1. Refuerzo del asesoramiento dietético, de la THO y ajuste de la terapia fluorada según
diagnóstico.
2. Control de índices de placa bacteriana (deben ser aceptables el índice de O´Leary < 20 %)
3. Vemos la transformación de manchas blancas en marrones.
4. Los surcos deben estar controlados (sanos, remineralizados, etc.)
5. Control de factores de riesgo cariogénicos y gíngivoperiodontales.
6. Ausencia de iatrogenias.
7. Todos las caries abiertas deben estar inactivadas (en dientes vitales)
8. Reevaluación periodontal: Interpretación de la respuesta de los tejidos gíngivo-
periodontales, al tratamiento realizado observando: inflamación clínica; sangrado al
sondaje; placa supragingival; cálculo subgingival; cambios en la profundidad de bolsa y
nivel de inserción a través del tiempo (si mejoran o empeoran)
9. Endodoncias y cirugías correctamente realizadas (salvo casos complejos que pasan a la fase
II ej. retenidos, terceros molares, etc)
10. Ajustes oclusales y prótesis provisorias en caso de ser necesario.

11. Se decide si el paciente puede pasar a la Fase 2 del plan de tratamiento.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Análisis de la Fase1 de nuestro ejemplo:

1° sesión: Motivación, asesoramiento dietético, índice de O´Leary, enseñanza de T.H.O caras libres,
raspaje supragingival antero-inferior (pasa a reevaluación a los 15 días); inactivación de
caries abierta en elementos 11 y 46; se le indica al paciente el uso de pasta dental
fluorada de uso diario.

2°sesión: Motivación, refuerzo del asesoramiento dietético, índice de O´Leary, enseñanza de T.H.O
con elementos complementarios: hilo dental; inspección de surco dudoso en elemento 24,
tratamiento de mancha blanca en elemento 23 (V) con barniz fluorado.

Hablamos de la flexibilidad de la puesta en marcha de nuestro plan de tratamiento, por lo


tanto observemos que, de acuerdo a la complejidad de las maniobras terapéuticas de la
primera sesión, si disponemos de tiempo requerido, podríamos continuar con la inspección
diagnóstica del surco dudoso de 24 y el tratamiento de mancha blanca en 23
correspondientes a la segunda sesión.
PERO NO DEBEMOS corregir el plan de tratamiento inicial. Sólo debemos tener en
cuenta que la enseñanza de uso de elementos complementarios de higiene bucal, deberían
realizarse en la próxima visita del paciente. En nuestro ejemplo, quedarían junto a la
extracción. (ver siguiente diapositiva)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Seguimos con la Fase1 de nuestro ejemplo:

Es aconsejable realizar O´Leary las tres o cuatro


primeras sesiones ya que motiva al paciente y nos
ayuda a corregir errores de la T.H.O
3°sesión: Motivación, índice de O´Leary, refuerzo de la enseñanza de T.H.O., extracción de
elemento 38.
4°sesión: Motivación, endodoncia de elemento 35.
5°sesión: Motivación, control de índices de O´Leary, refuerzo de la T.H.O y del asesoramiento
dietético, reevaluación gingival, control de inactivaciones en 11 y 46, control de
surco en 24, control de mancha marrón en 23, control post-cirugía de 38 y control
post-endodoncia en 35.

Esta 5° sesión de nuestro ejemplo, es la Evaluación de la Fase 1. Aquí observamos


si se ha controlado el nivel de infección inicial que traía nuestra paciente, para
poder pasar a la Fase 2 del Plan de tratamiento.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Análisis de la Fase 2 del Plan de tratamiento:


La Fase 2 la denominamos “Terapia Complementaria”.
OBJETIVO:
• Realizar tratamientos complejos como cirugías mayores como por ej.
Cirugía periodontal, dientes retenidos, apicectomías, etc)

• Rehabilitar y devolver la funcionalidad y la estética del paciente: operatoria, ttos


protésicos, implantes, ortodoncia).

Aquí también debemos respetar el siguiente orden:

• SE realizarán los tratamientos complejos, como Cirugías Mayores (apicectomías,


dientes retenidos, quistes, etc.), la Cirugía Periodontal, alargamiento coronario, etc.,
que no se pudieron realizar en fase 1 debido a los niveles de infección.

• Luego se realizan las restauraciones definitivas por cuadrantes. (aconsejamos


priorizar las caries cerradas de acuerdo a su profundidad.)

• Una vez que no queda NINGÚN foco infeccioso, procederemos a devolver la estética
y funcionalidad mediante la reconstrucción dental, la utilización de prótesis fija y/o
de prótesis removible, implantes u ortodoncia, de acuerdo a las necesidades del
paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Seguimos con el análisis de la Fase 2 del Plan de tratamiento:

De acuerdo a nuestro caso clínico de ejemplo:

6° sesión: Restauración definitiva en elementos 11 y 15.


7° sesión: Restauración de caries cerrada en 27 y restauración de elemento 21 filtrada.
8° sesión: Restauración definitiva en elemento 46.

Es aconsejable realizar O´Leary luego de finalizar


las restauraciones y previo a comenzar las
recostrucciones y confección de prótesis, donde se
necesita una muy buena T.H.O del paciente y
estado de salud bucal óptimo.

9° sesión: Control de O´Leary ; reconstrucción post-endodóntica de 35.


10° sesión: Corona definitiva en 44.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
FASE 3 : “ Terapia de Mantenimiento”
Objetivos:
 Control del estado de salud alcanzado.
 Prevenir re-infecciones mediante el control del paciente en el tiempo, estableciendo el
período de recitación según diagnóstico (tres meses alto riesgo y seis meses bajo riesgo).
 Cuidados periodontales de apoyo.

Este cuadro les


ayudará a organizar
los pasos de la Fase 3
o Fase de
Mantenimiento, donde
se da el alta del
paciente. (ver PDFs en
nuestra Aula Virtual)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Para el Caso clínico ejemplo:

11° sesión: Motivación, control de índice O´Leary, refuerzo de la T.H.O, refuerzo del asesoramiento dietético,
control de salud gingival, control de surcos en elementos 24 y 47, control de mancha marrón en
elemento 23, control y pulido de restauraciones en elementos 15, 11, 21, 27, 46 y 17, control de
reconstrucción de elemento 35 y corona en elemento 44, pulido dental y topicación con flúor,
indicación: continuar con pasta dental fluorada de uso diario e hilo dental. Recitación a los tres meses.

Nótese que en la última sesión se controla TODO:

• También debe pulirse la restauración M-O-D del elemento 17.


• Se controla el surco remineralizado del 47.
• Todo debe estar sano para poder dar de alta al paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Determinar la recitación:
• Mediante el control del paciente en el tiempo a través de
recitaciones programadas, se puede prevenir posibles re-
infecciones o interceptar a tiempo infecciones iniciales.
• El periodo de recitación se determina de acuerdo al
diagnóstico inicial del paciente.
• Para pacientes con problemas periodontales, se deberán
programar cuidados periodontales de apoyo.

Para el Caso clínico ejemplo:


• En el caso de nuestro ejemplo la paciente, de acuerdo
a su diagnóstico de alto riesgo y actividad, debe ser
recitada a los tres meses.

El presente material de estudio es una Guía de Apoyo, que el estudiante deberá profundizar en el
material proporcionado por la cátedra y la bibliografía citada para cada tema, en el Aula Virtual.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

HISTORIA CLÍNICA
(PRIMERA PARTE)
“Odontología Integral Adultos”
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Mendoza
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Definición:
“Documento legal y
fundamental, que recoge y
describe en forma ordenada,
completa y precisa, los
principales datos relatados por
el paciente con el fin de
establecer un diagnóstico,
pronóstico y plan de
tratamiento; posee carácter de
documento legal y es
indelegable por parte del
profesional. ”
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:
 Datos de FILIACIÓN del paciente
 Antecedentes médicos personales y familiares (firma del paciente)
 Consentimiento informado (firma del paciente y el alumno)
 Motivo de la consulta (razón de la visita; con las palabras del paciente)
 Antecedentes odontológicos
 Examen clínico Extraoral (facies, maxilares, palpación de glándulas y músc.
masticadores, ATM, Examen funcional de la oclusión, etc.)
 Examen clínico Intraoral (mucosas, encías, fact de riesgo, hábitos, examen
anatómico de la oclusión, índices iniciales, odontograma y periodontograma)
 Estudios complementarios (laboratorio, anatomopatológico, etc)
 Radiografías (seriada rx de 14 placas, etc.).
 Modelos de estudio y Fotos del paciente.
 Análisis del Diario y Asesoramiento Dietético (Diario dietético lo lleva el
paciente para completar)
 Diagnóstico
 Pronóstico
 Plan de tratamiento (firma del paciente, del alumno y del docente que
autoriza. Incluye un gráfico de la boca para diseño de prótesis)
 Labor diaria (autorización previa, labor y firma del docente)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Partes de la Historia Clínica utilizada


en Odontología Integral Adultos:

Características de la Historia Clínica:


1) INTEGRIDAD (no dejar espacios - S/P)
2) CLARIDAD (legible)
3) PRECISIÓN (sólo lo anormal/patológico)
4) BREVEDAD (pocas palabras/precisas)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:
 Datos de FILIACIÓN del paciente
 Antecedentes médicos personales y familiares (firma del paciente)
 Consentimiento informado (firma del paciente y el alumno)
 Motivo de la consulta. (con las palabras del paciente)

No se puede realizar NINGÚN


tratamiento si no está firmado
el Consentimiento Informado
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:

 Antecedentes odontológicos

 Examen Extraoral
(asimetrías faciales y
maxilares, palpación
de glándulas y músc.
masticadores, ATM,
examen funcional de
la oclusión, etc.)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Partes de la Historia Clínica utilizada


en Odontología Integral Adultos:
 Examen Intraoral : labios, carrillos, piso de boca, lengua, paladar
duro y blando, encías………
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Partes de la Historia Clínica utilizada


en Odontología Integral Adultos:
 Seguimos con el Examen Intraoral: …odontograma, factores de riesgo, hábitos,
examen de la oclusión , índices iniciales y periodontograma)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

En nuestra asignatura, el odontograma que figura en la Historia Clínica siempre


debe estar firmado y con la fecha de aprobación, por el docente tutor.
Firma y fecha
de aprobación
del docente
tutor

¡¡Atención!!

Dentro de los archivos de repaso correspondientes a esta unidad,


usted encontrará un PDF llamado “Simbología del Odontograma”, NO
olvide leerlo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Dentro del completamiento


del periodontograma
debemos recordar……
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
PERIODONTOGRAMA: (completamiento)
- Movilidad: Se mide con los dos extremos del mango del
instrumental.
Los valores representan:
 0: <0,5 mm
 1: < 1 mm
 2: de 1-2mm
 3: >2mm y/o movilidad vertical del diente
- Pronóstico individual: (Bibliografía libre)
Códigos aconsejados:
bueno (B)
dudoso (D)
malo (M)
imposible (I) o exodoncia (Exo)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
- Furca: Se mide con la sonda curva de Nabers.
Los valores representan:
1: Si la sonda entra en la furca <3 mm e ○ lesión de furca
inicial.
2: Si la sonda entra 3-5mm o lesión de furca abierta
3: Si la sonda entra >6mm o cruza la furca de lado a lado o
lesión de furca completa.
- Sangrado /supuración:
signo + en zona que aparece
- Placa:
signo + en zona que aparece
- Profundidad de sondaje:
El valor es la distancia de margen gingival a fondo
de bolsa.
- Nivel de inserción:
es la distancia de LAC a fondo de bolsa.
Dentro de los archivos de repaso correspondientes a esta unidad,
usted encontrará un PDF llamado “Diagnóstico en Periodoncia”, NO
olvide leerlo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Partes de la Historia Clínica utilizada


en Odontología Integral Adultos:
 Diagnóstico y Pronóstico individual tanto del maxilar superior como del
maxilar inferior.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Partes de la Historia Clínica utilizada


en Odontología Integral Adultos:
 Entrega del Diario Dietético (Diario dietético de tres días, lo lleva el
paciente para completar. Debe incluir un día del fin de semana)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Partes de la Historia Clínica utilizada


en Odontología Integral Adultos:
 Análisis del Diario y Asesoramiento Dietético (el paciente lo trae
completado desde su casa y usted deberá hacer su análisis diagnóstico)

Se entrega el
asesoramiento por
escrito al paciente y
se asienta en la
historia clínica
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Partes de la Historia Clínica utilizada


en Odontología Integral Adultos:
 Estudios complementarios (laboratorio, anatomopatológico, etc.)
 Radiografías (seriada radiográfica de 14 placas, etc.).
 Modelos de estudio y Fotos del paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:
 Diagnóstico General (según riesgo, actividad de caries y gíngivo-periodontal,
etc)
 Pronóstico General
 Plan de tratamiento: con firma del paciente y del docente que autoriza. Por
separado se incluye un plan de tratamiento protésico y un gráfico de la boca
para diseño de prótesis, que sólo será llenado en el paciente asignado para
rehabilitación. (lo designa el docente tutor)
 Labor diaria (autorización previa, labor y firma del docente)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Entonces cómo redactamos el diagnóstico y el


pronóstico general del paciente?
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
¿Entonces cómo redactamos el diagnóstico general?
1) Debemos analizar la historia clínica completa:
• Edad
• Estado sistémico (físico y psíquico)
• Estado estomatológico. (patología en tejidos blandos o duros bucales no dentarios)
• Situación según riesgo y actividad de caries y gíngivo periodontal general (factores
de riesgo, estado de restauraciones y prótesis, surcos profundos, etc ; tabaquismo,
presencia de cálculo, tipo de gingivitis y/o periodontitis, etc)
• Tipo de caries (MB, micro o macropenetratnte, con o sin compromiso pulpar, grado
de destrucción coronaria.)
• Si el paciente tiene o no (con o sin) compromiso estético.
• Presencia de otras lesiones dentarias (fracturas, hipoplasias, etc)
• Evaluación de la oclusal.
2) Al redactar el diagnóstico NO se coloca futuros tratamientos ej. paciente con
múltiples extracciones

Ejemplo: paciente adulto, con compromiso sistémico, diabetes tipo 2, lengua


saburral, fumador, periodontitis leve, cálculo antero-inferior por lingual, restauraciones
desbordantes y corona mal adaptada, presencia de manchas blancas, caries micro y
macropenetrantes, piezas dentales con pulpitis irreversible y otras con gran destrucción
coronaria quedando restos radiculares, plano quebrado y pérdida de la dimensión
vertical.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Entonces ¿cómo se determina el Pronóstico general


de la cavidad bucal?

En base a los datos analizados y


en función del diagnóstico
obtenido en el paciente, podremos
decir que el pronóstico general
será:
• Bueno
• Regular
• Malo

Ejemplo: Pronóstico general bueno, con colaboración


del paciente
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Los invitamos a seguir repasando el tema


Historia Clínica, en el próximo PDF
denominado “Diagnóstico, Pronóstico y
Plan de Tratamiento”
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PRE Y POST
OPERATORIO
QUIRÚRGICO

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Preoperatorio:
Son todas las medidas y verificaciones que se realizan una vez una vez
decidido el acto quirúrgico para colocar al paciente en las mejores condiciones
físicas y psíquicas posibles, de manera de minimizar los riesgos y conseguir el
mayor éxito posible.
Puede ser:
 Mediato: Posee todo el tiempo necesario para preparar al paciente. Menos
de un año.
 Inmediato: De 24 a 48 hs.
 Urgencia: Tengo poco tiempo para actuar. Se prepara al paciente lo más
rápidamente posible.

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pasos fundamentales del pre operatorio:


 Fundamento de la operación.
 Preparación psicológica del paciente.
 Preparación fisiológica del paciente.
 Preparación en pacientes con patologías asociadas.
 Cálculo del riesgo quirúrgico.
 Consentimiento informado

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

1) Historia clínica
 Datos de filiación.
 Enfermedad actual.
 Antecedentes hereditarios.
 Antecedentes personales.
 Estado actual.
 Diagnóstico diferencial.
 Pronóstico:
o Conservación de la vida.
o Conservación de la función.
o Conservación estética.
Restitutio ad integrum.

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

2- Fundamento de la operación

a) Índicación clínica quirúrgica:

 Diagnóstico diferencial.
 Diagnóstico definitivo.
 Plan de tratamiento.

b) Estudios de rutina o especiales:

 Análisis de sangre
 Electrocardiograma con riesgo quirúrgico.
 Rx, TAC, RNM, etc.

c) Metodología técnico-quirúrgica.

d) Medicación previa a la cirugía.

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
3) Pruebas de laboratorio; sangre: las pruebas que solicitamos depende del
tipo de pre operatorio.

RECUERDEN: al solicitar hemograma completo estamos pidiendo: recuento


de glob. Rojos y blacos, fórmula leucocitaria, hemoglobina y hematocrito.

Además se solicitan :

Glucemia

Eritrosedimentación

Uremia

Pruebas específicas según si el paciente presenta una patología crónico:

Ejemplo: para paciente diabético: Hemoglobina glicosilada y fructosamina.

Tener en cueta que pruebas solicitamos en caso de pre operatorio de


urgencia.

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
COAGULOGRAMA

Tiempo de protrombina 80 – 100% (Técnica de Quick)

TTPK 35 a 45 segundos
Tiempo de coagulación Hasta 20 minutos. (Técnica de Lee White)
Tiempo de sangría Técnica de Duque: 4 minutos
Técnica de Ivy: 2 a 7 minutos
Técnica de Mielke: 3 a 12 minutos
Prueba del lazo Hasta 10 petequias en un círculo de 5
centímetros de diámetro.

GRUPO SANGUINEO: A, AB, B, O y Factor


RH + ó -

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3) Análisis de orina

Características fisiológicas Volumen en 24 horas: 1500 cm3


Aspecto límpido
Sedimentos escasos o nulos
Densidad de 1017 a 1024
pH ácido
Examen microscópico del Escasos cristales de urato o
sedimento fosfato
Escasos leucocitos
Células descamadas
Elementos patológicos Acetona
Glucosa
Albúmina
Bilis
Hemoglobina

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

4- Preparación psicológica del paciente:

4) a) Relación paciente – profesional:

Se debe contestar las siguientes preguntas esenciales de forma clara, completa y


precisa:

 ¿Qué tengo? (diagnóstico definitivo)


 ¿Qué me van a hacer? (metodología técnico – quirúrgica)
 ¿Cómo quedaré? (pronóstico)

4) b) Profilaxis psicoquirúrgica

4) c) Reacción del paciente: Shock, negación, aceptación (ESTRÉS).

Debemos trabajar en equipo con Psicólogo, Médico clínico, Anestesista, Nutricionista,


etc.

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

5) Preparación fisiológica del paciente: Interconsulta con médico clínico.


♦ Evaluación nutricional:

Evaluamos:
 Reserva de grasa.
 Masa muscular.
 Proteínas viscerales.
 Estado vitamínico. ♦ Necesidad calórica estimada:
Un individuo de 70 kg requiere entre 2500 a 3000 calorías diarias.
 Estado mineral.
 Respuesta inmunitaria.
 Historia clínica nutricional.

Necesidades basales Estados patológicos


Agua 30 ml/kg 60 ml/kg
Calorías 30 cal/ml 55 cal/kg
Proteínas 1,5 gr/kg 2,5 gr/kg
Carbohidratos 2 gr/kg 5 gr/kg

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Equilibrio hidroelectrolítico:

INGRESOS DE AGUA: EGRESOS DE AGUA:


Alimentos Diuresis
800 cc 1300 cc
Agua bebida Pulmón
1500 cc 500 cc
Agua metabólica (por Piel
oxidación) 200 500 cc
cc Materia fecal
200 cc

Odontólogo: corresponde solicitar el ayuno pre


quirúrgico y la dieta post cirugía consensuado
con el especialista adem+as de las medidas
locales y específicas de la especialidad.

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

POST OPERATORIO

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Estimados estudantes recuerden


completar el tema con la
bibliografia.
Deben incluir : repaso de
farmacología( antibiotcos,
aines,relajantes musculares,
hipnoticos menores y anestesicos
generales).

Muchas gracias

Od. L. Lescano
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

UNIVERSIDAD DE MENDOZA –
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA ASIGNATURA CÓDIGO


ODONTOLOGÍA ODONTOLOGÍA INTEGRAL Od- 44
ADULTOS
CICLO BÁSICO 
CICLO CLÍNICO x
CURSO P.F.O.  PLAN
2019

MATERIAS CORRELATIVAS: CICLO LECTIVO


Clínica de Endodoncia, Clínica de Periodoncia, Cirugía 2021
y Traumatología Bucomaxilofacial II, Clínica de
Operatoria Dental II, Clínica de Prótesis Parcial,
Estomatología I.

Profesor Titular: Prof. Esp. Od. SICILIA, Anunciada.

Profesoras Adjuntas: Od. Esp. FAORO Laura Silvina.

Od. Esp. DENARO, Claudia Irene.

Profesores JTP: Od. ROCCASALVO, Martín Elías.

Od. OUTI YAMADA, Fernando Gabriel.

Od. CORIA, Gisela Natalia.

Od. LESCANO, Lucas.

Od. VILLEGAS, Pablo.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CRONOGRAMA DE CLASES y ACTIVIDADES DEL CICLO LECTIVO 2021:

Actividades
Fecha Cohorte
Contenido teórico Trabajo Práctico

Alumnos Examen final virtual (Dra. ----------------------------------


regulares Sicilia)
04-03-21 Trabajo Práctico en clínica:
Comisión 1
(2020) atención integral de paciente.
----------------------------------

Consulta virtual para


Alumnos
Examen final (Dra. Sicilia)
regulares ---------------------------------
11-03-21
Comisión 2 Trabajo Práctico en clínica:
(2020) atención integral de paciente.
-----------------------------------

Alumnos Examen final presencial -----------------------------------


regulares (Dra. Sicilia)
18-3-21 Trabajo Práctico en clínica:
Comisión 3
(2020) atención integral de paciente.
-----------------------------------

Clase inaugural y teórico


Cohorte 2021
virtual ---------------------------------

25-03-21
Cohorte 2020
(comisión 1) Trabajo Práctico en clínica:
---------------------------
atención integral de paciente.

08-04-21 Cohorte 2021 Fase Preliminar del Plan de ----------------------------------


tratamiento (parte 1)

Cohorte 2020
Trabajo Práctico en clínica:
(Comisión 2) ---------------------------
atención integral de paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Fase Preliminar del Plan de
Cohorte 2021 tratamiento (parte 2) ---------------------------
15-04-21

Trabajo Práctico en clínica:


Cohorte 2020 ---------------------------
atención integral de paciente.
(comisión 3)

Cohorte 2021 Fase 1 del Plan de


tratamiento --------------------------------
22-04-21
Trabajo Práctico en clínica:
Cohorte 2020 ---------------------------
atención integral de paciente.
(comisión 1)

-----------------------------------
Repaso de los temas para el
Cohorte 2021
1°parcial

29-04-21
Trabajo Práctico en clínica:
Cohorte 2020 ---------------------------
atención integral de paciente.
(comisión 2)

1° Examen parcial virtual


Cohorte 2021 temas 1 y 2 -------------------------
06-05-21
Trabajo Práctico en clínica:
Cohorte 2020 ---------------------------
atención integral de paciente.
(comisión 3)

Cohorte 2021 Recuperación 1° parcial

20-05-21 --------------------------------------

Trabajo Práctico en clínica:


Cohorte 2020 ---------------------------
atención integral de paciente.
(comisión 1)

Cohorte 2021 ---------------------------------


03-06-21 Fase 2: Primera parte
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Cohorte 2020
(comisión 3) Trabajo Práctico en clínica:
03-06-21 ---------------------------
atención integral de paciente.

Cohorte 2021 Fase 2: Segunda parte -------------------------------

10-06-21
Cohorte 2020 Trabajo Práctico en clínica:
---------------------------
(comisión 1, 2 y 3 atención integral de paciente.
recuperación
según necesidad.)

2° Parcial.
Cohorte 2021 ---------------------------

Alumnos
Examen Final ------------------------
17-06-21 regulares

Cohorte 2020
(comisión 1, 2 y 3 Trabajo Práctico en clínica:
---------------------------
recuperación atención integral de paciente.
según necesidad.)

Cohorte 2021 --------------------------------- ---------------------------------------------


24-06-21
Alumnos
Examen Final ------------------------
regulares

NOTA: PARA LA COHORTE 2021 LOS SIGUIENTES DIA TENDRAN SEMINARIO EN HORARIO DE 9 A 11HS

10 DE ABRIL 2021: Responsables:Od. Faoro y Denaro

8 DE MAYO 2021: Responsable Od. Sicilia

5 DE JUNIO 2021: Responsables: Od. Outi, Roccasalvo y Coria


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

HISTORIA CLÍNICA
SEGUNDA PARTE:

DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO Y
PLAN DE TRATAMIENTO
“Odontología Integral Adultos”
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Mendoza
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Generalidades
Diferencia entre: son todos aquellos procedimientos
directos, indirectos y complementarios,
a) Métodos de diagnóstico: utilizados con el fin de obtener y recabar
toda la información disponible y
necesaria para llegar al diagnóstico del
estado de salud/enfermedad de un
paciente.

del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento".


Es el proceso de análisis y evaluación de toda la
b) Diagnóstico: información recogida en la Historia Clínica, con el fin
de identificar una enfermedad, síndrome o
padecimiento de un paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

DIAGNÓSTICO

1- Clasificación general:
a. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:
b. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL :
c. DIAGNÓSTICO DE CERTEZA

2- Clasificación específica
a) DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
b) DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO
c) DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO
d) DIAGNÓSTICO SINTOMÁTICO
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

DIAGNÓSTICO
1- Clasificación general:
a. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: es un diagnóstico tentativo, NO
concluyente, los signos, síntomas y las características del cuadro clínico
nos aproximan a la causa. Ej. a la inspección clínica tenemos el
elemento 36 con surcos oscurecidos , retentivos, el paciente manifiesta
dolor cuando bebe cosas frías y al comer dulces; el Diagnóstico
presuntivo: “posible caries dental”.
b. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL : surge del contraste y la evaluación
comparativa entre los signos y síntomas con otras enfermedades, por
ej. contrastar una hipoplasia con una mancha blanca.

c. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO O DE CERTEZA : es un diagnóstico


concluyente, donde se ha podido comprobar la causa/etiología de la
enfermedad, no siempre se puede llegar a la precisión etiológica.
ej. desvitalización del elemento 21 por traumatismo
dentario.
Quita marcas de agua Wondershare

DIAGNÓSTICO PDFelement

2- Clasificación específica
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: es el conocimiento de la/s causa/s que produce una
enfermedad y reconoce su curso o progreso, casi siempre está verificado por
estudios anatomopatológicos. No siempre se puede llegar a este tipo de
diagnóstico. Ej. “Diagnóstico etiológico: Sarcoma de Kaposi.”

DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO: se reconoce bien el curso de la enfermedad y se


la puede describir, pero NO siempre se conoce la etiología que la causó. ej. Sd. de
Sjögren (es autoinmune)
DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO: NO se sabe la etiología y no es una
enfermedad con una evolución determinada, sólo se conocen las alteraciones
morfo-funcionales del órgano o sistema al cual afecta (debe adaptarse a su nueva
condición). Por ejemplo: “Trismus”. Hay limitación de la apertura bucal, que orienta
hacia una alteración fisiopatológica en la ATM, o en los músculos masticadores.

DIAGNÓSTICO SINTOMÁTICO: se identifican sólo los signos y los síntomas que


nos manifiesta el paciente, pero NO son patognomónicos de una etiología o
síndrome específico. Los datos clínicos sólo pueden ser interpretados en su
dimensión por la descripción propia del paciente. No se puede establecer una causa
etiológico, ni una particularidad anatómico-funcional precisa.
Ej. “Diagnóstico Sintomático: ardor bucal”. Se determina la presencia de signos y
síntomas de inflamación de la mucosa bucal, cursa con dolor, enrojecimiento, etc.,
pero no se identifica la causa o síndrome que lo causó.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

A modo informativo sobre el Diagnóstico nosológico:

El diagnóstico nosológico tiene por objetivo enunciar a la enfermedad,


describirla y clasificarla conforme a su etiología y evolución clínica. En
algunos casos da por hecho su origen ya que no cuentan con un
fundamento causal claro, para ello les dan el nombre de enfermedades
Idiopáticas, síndromes, etc.)
El CIE-10 (se puede visitar en internet) es el sistema de Clasificación
Internacional de las Enfermedades (décima edición) en su contexto
nosológico, elaborado por la Organización Mundial de la Salud.
La clave asignada a cada enfermedad consta de una letra (la que hace
referencia al capítulo al cual forma parte, como neumología,
ginecobstetricia), un grupo de dos números (el tipo de enfermedad
específica) y un número decimal (las variantes, principalmente referentes a
la etiología, de la enfermedad en cuestión).
Los diagnósticos CIE son obligatorios en la elaboración de actas de
defunción, de expedientes clínicos, registros epidemiológicos y para
incapacidad laboral
Quita marcas de agua Wondershare
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO: Entre la numerosa cantidad que existen, PDFelement
algunos de ellos son:
1-Directos: (son clínicos y se realizan mediante los órganos de los sentidos del profesional)
a- Inspección visual directa
b- Inspección táctil
c- Olfacción
d- Auscultación
e-Palpación.
2- Indirectos: (son clínicos pero se necesita equipamiento)
1) Transluminación con fibra óptica (FOTI, DIFOTI)
2) Conductividad térmica (frío calor) y eléctrica
3) Fluorescencia láser.
4) Detector ultrasónico.
5) Inspección visual con cámara intraoral.
6) Inspección visual con lupas.
7) Diastopía.
8) Método colorimétrico (ej. Detector de caries; Test de pH salival)
.

3- Complementarios: (complementan los métodos clínicos)


1-Pruebas de laboratorio (hemograma, antibiograma, etc)
2-Estudios anátomopatológicos, por ejemplo:
a- Biopsia ( tipos: escisional, incisional, sacabocado, electrobisturí, láser, punción )
b- Citología exfoliativa (hisopado, decostrado, raspado, curetaje)
3-Análisis químico (ej. composición química de saliva, etc.)
4- Estudios microbiológico (ej. Cultivo de saliva etc.)
5- Radiografías (seriada Rx, panorámica, extraorales, oclusales, sialografías, etc)
6- Resonancia magnética
7- Tomografía computada
8- Diario dietético
9- Fotografías
10-Modelos de estudio, etc.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Repaso:
Indicadores o Factores de Riesgo cariogénico y
gíngivo-periodontales
1. Factores o Indicadores Socio-económicos y culturales

2. Factores o Indicadores Locales o bucales:


a)- de caries
b)- gíngivo-periodontal.

3. Factores o Indicadores Sistémicos.

Dentro de los archivos de repaso correspondientes a esta unidad, usted


encontrará un PDF llamado “Factores de Riesgo y Actividad de caries y
gíngivo-periodontales”, NO olvide leerlo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ejemplos de cómo citar un Factor para que indique riesgo:

1. Indique un factor de riesgo socio-económico cultural:

 Paciente con inaccesibilidad a Centros de Salud

2. a- Indique un factor de riesgo cariogénico local:

 Paciente con restauraciones desbordantes.

b- Indique un factor de riesgo gíngivoperiodontal local:

 Paciente con cálculo dental

3. Indique un factor de riesgo sistémico:

 Paciente con diabetes.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

DIAGNÓSTICO GÍNGIVOPERIODONTAL:

Dentro de los archivos de repaso


correspondientes a esta unidad, usted encontrará
un PDF llamado:

“Nueva clasificación en Periodoncia”


NO olvide leerlo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
PRONÓSTICO:
“Es la predicción por parte del profesional sobre el curso
probable de una enfermedad en términos estadísticos
documentados (éxitos y fracasos) y determina la respuesta
posible a un determinado tratamiento. Surge de los datos
diagnósticos y brinda información crítica en el desarrollo del
Plan de tratamiento”.

Tipos de Pronóstico General:

1. PRONÓSTICO DE SOBREVIDA:

2. PRONÓSTICO DE FUNCIONALIDAD

3. PRONÓSTICO DE TIEMPO

4. PRONÓSTICO DE SITUACIÓN
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Tipos de Pronóstico en odontología:

1. PRONÓSTICO DE SOBREVIDA: nos habla al


porcentaje de probabilidades de permanecer con
vitalidad en la cavidad bucal, luego del tratamiento
odontológico.
2. PRONÓSTICO DE FUNCIONALIDAD: nos habla del
posible grado de pérdida de la función, luego de
someterse al tratamiento odontológico.
3. PRONÓSTICO DE TIEMPO: nos habla del posible
período de permanencia en la cavidad bucal, luego del
tratamiento odontológico.
4. PRONÓSTICO DE SITUACIÓN: nos habla del
porcentaje de valor sostenido, en base al grado de
conservación de su función dentro de la cavidad bucal,
luego del tratamiento odontológico.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PRONÓSTICO PERIODONTAL
• Pronóstico global: se refiere a la dentición como un todo,
evaluando las condiciones generales y sistémicas del estado del
paciente.
• Pronóstico individual: toma de cada diente las características
específicas y varios factores que lo rodean.

(McGuire MK, et al. 1996).


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pronóstico Periodontal Global


Se tiene en cuenta:
•Historia de la enfermedad
•Edad
•Estado médico o sistémico
•Pronóstico individual del diente
•Velocidad de progresión de la enfermedad
•Cooperación del paciente
•Consideraciones económicas
•Conocimiento y habilidad del operador
•Factores etiológicos
•Hábitos orales
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pronóstico Periodontal individual


Se tiene en cuenta:
• Porcentaje de pérdida ósea
• Profundidad de sondaje
• Distribución y tipo de pérdida ósea
• Presencia y severidad de furcaciones
• Movilidad
• Relación corona raíz
• Forma radicular
• Implicación pulpar
• Caries
• Posición dental y relación oclusal
• Habilidad y conocimiento del operador
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pronóstico Bueno
• Buen soporte periodontal clínico y radiográfico
• Buena cooperación por parte del paciente
• Ausencia de movilidad dental
• Ausencia de lesiones de furca
• Mínima pérdida en los niveles de inserción
• Control de los factores etiológicos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pronóstico Regular
• Movilidad grado I
• Furca grado I o II mantenible
• Pérdida ósea de leve a moderada
• Bolsas no mayores a 5mm
• Piezas que cuando se termine la
fase higiénica queden en boca.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pronóstico Malo
• Bolsas mayores a 5mm
• Movilidad grado II ó III
• Furcas grado II ó III
• Pérdida ósea de moderada a severa
• Piezas que a pesar que se les realice la fase higiénica no se
puedan quedar en la boca a menos que sean tratadas
quirúrgicamente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Generalidades sobre
Plan de tratamiento en
Odontología.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PLAN DE TRATAMIENTO
EN ODONTOLOGÍA:
“Es la propuesta de resolución en
forma integral, de la patología
identificada durante el proceso de
diagnóstico y evaluada en base al
pronóstico.
Se plantea de manera secuencial,
lógica y respetando un orden biológico
con enfoque preventivo.
Es flexible de acuerdo a su progreso y
tiene como objetivo recuperar y
mantener la salud bucal del paciente.”
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
FASES DEL PLAN DE
TRATAMIENTO

FASE Preliminar

FASE I : “Terapia Inicial, Básica o


Antiinfecciosa.”

FASE II: “Terapia Complementaria”

FASE III : “Mantenimiento”


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

FASE PRELIMINAR
Objetivos:
• Resolver la Urgencia: - control de la infección aguda (dolor, inflamación, etc)
- atención de traumatismos

• Compensar sistémicamente al paciente (interconsultas médicas)

• Resolver problemas estéticos reales.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

FASE I : “Terapia Básica, Inicial o Antinfecciosa”


OBJETIVO:
• Bajar los niveles de infección mediante la
disminución y/o control de los focos sépticos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Pasos a seguir en la Fase I:
1. Motivación
2. Asesoramiento dietético.
3. Instrucción sobre THO y uso de elementos complementarios mecánicos y químicos. Incluye el
establecimiento de la terapia fluorada preventiva.
4. Tratamiento de manchas blancas.
5. Raspaje supragingival (pasa inmediantamente a reevaluación a los 15 días cuando es un paciente que
sólo presenta gingivitis).
6. Inactivaciones de focos cariosos abiertos.
RECORDAR:
7. Inspección y tratamiento de surcos según diagnóstico. Si el paciente es
gingival, la
8. Control de iatrogenias (restauraciones desbordantes, etc)
reevaluación se debe
9. Exodoncias programar a los quince
días, o luego de
10. Endodoncias exodoncias y
11. Raspaje subgingival y alisado radicular (pasa a reevaluación periodontal a los 45 días) endodoncias
12. Ferulizaciones provisorias.
13. Ajuste oclusal.
14. Prótesis provisorias.
15. Evaluación de la Fase 1 :consiste en la evaluación de todo lo realizado anteriormente e incluye la
reevaluación gíngivo periodontal. Se hará el control de índices, refuerzo de THO, control de terapia
fluorada utilizada con remineralización de manchas blancas existentes; los surcos deben estar sanos
y/o remineralizados; ausencia o control de factores de riesgo; inactivaciones realizadas; ausencia de
iatrogenias; endodoncias y cirugías realizadas (salvo casos complejos que pasan a la fase II); ajustes
oclusales y prótesis provisorias en caso de ser necesario y control de los aspectos particulares
detectados en el paciente durante la Historia Clínica.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

FASE II: “Terapia Complementaria.”


Objetivos:
• Realizar tratamientos complejos como cirugías mayores como
por ej. Cirugía periodontal, dientes retenidos, apicectomías, etc)

• Rehabilitar y devolver la funcionalidad y la estética al paciente,


mediante operatoria dental, tratamientos protésicos, implantes,
ortodoncia.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

FASE III : “ Terapia de Mantenimiento”

Objetivos:
 Control del estado de salud alcanzado.
 Prevenir re-infecciones mediante el control del paciente en el
tiempo, estableciendo el período de recitación según diagnóstico
(tres meses alto riesgo y seis meses bajo riesgo).
 Cuidados periodontales de apoyo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Pasos a seguir en la Fase de Mantenimiento:
• Motivación .

• Revisión de la Historia Clínica , radiografías post tratamiento (endodoncias,


clases II , perno preformado, etc) y grado de salud alcanzado.
• Refuerzo de la THO: el uso de complementos de higiene mecánica, la indicación
de complementos químicos de higiene bucal con objetivo preventivo como por
ejemplo flúor diario, dentífrico con desensibilizante, sustancias antiplaca y
todo lo necesario según el diagnóstico del paciente.
• Reasesoramiento dietético: repaso de las indicaciones dadas.

• Índices de placa bacteriana: O´Leary < a 20% y Löe < 1 (ideal lo más cercano a cero)

• Ausencia de factores iatrogénicos.

• Control de salud de tejidos gingivales y periodontales.

• Control de evolución de manchas marrones.

• Control de surcos (deben estar: sanos, sellados o remineralizados).

• Obturaciones con material definitivo y pulidas.


• Pulido dental y topicación con flúor profesional.

• Control, cuidados e higiene de prótesis instaladas.


• Establecer la recitación a los 3 o 6 meses según diagnóstico del paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El conocimiento
científico, la pericia
procedimental y la
responsabilidad en
nuestros actos,
permiten establecer
la diferencia entre
los antiguos
procedimientos y la
odontología actual.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

URGENCIAS
PERIODONTALES
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

URGENCIAS PERIODONTALES

• Patologías agudas
• Cuadro doloroso e inflamatorio intenso
• Cursan con: -dolor
-rubor
-tumor
-calor
-impotencia funcional
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

INFLAMACIONES GINGIVALES AGUDAS

-Gingivitis úlcero necrotizante (GUN)


-Gíngivo estomatitis herpética aguda (GEH)
-Pericoronaritis

ABSCESOS

-Gingival
-Periodontal
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G.U.N.
ETIOLOGÍA

-Complejo fuso-espiroquetal.
-Cambios hísticos para facilitar la actividad de las
bacterias.

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVALENCIA

-Todas las edades (mayormente entre 20 y 30 años).


-Asociada a SIDA, malaria, desnutrición, enf. terminales
-En grupos socio- económicos bajos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G.U.N.
FACTORES PREDISPONENTES

LOCALES
-Gingivitis preexistente
-Lesiones gingivales, zona de encía traumatizada
-Tabaquismo

SISTÉMICOS
-Deficiencia nutricional (vit. C y B2)
-Enfermedad debilitante (SIDA, sífilis, cáncer)

PSICOSOMÁTICOS
-Stress, cambios de hábitos, trabajo prolongado
-Personalidad (sometimiento, postración)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G.U.N.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
SIGNOS BUCALES
-Tejido pseudomembranoso, necrótico, de color grisáceo,
fácilmente desprendible.
-Depresiones tipo cráter, en las papilas, de color rojo
brillante y hemorrágicas.
-Eritema lineal, demarcando las depresiones.
-Hemorragia gingival, olor fétido, salivación aumentada.

SÍNTOMAS BUCALES
-Lesiones muy sensibles al tacto y a los alimentos calientes
o condimentados.
-Dolor radiante, constante, que corroe.
-Sabor metálico, cantidad exagerada de saliva pastosa.

SIGNOS Y SÍNTOMAS SISTÉMICOS


-Linfoadenopatía local, fiebre,taquicardia, pérdida del apetito.
-Insomnio, constipación, cefaleas, depresión mental.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G.U.N.
CURSO CLÍNICO
-Inicio súbito.
-Curso vago, pero sin tratamiento puede derivar en la destrucción progresiva
del periodonto.

EVOLUCIÓN
-PUNA: caracterizada por cráteres óseos interdentales profundos.
-NOMA: trastorno destructivo de los tejidos buco faciales

DIAGNÓSTICO

-Radica en hallazgos clínicos.


-Un frotis bacteriano es útil, pero no necesario o definitivo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G.U.N.
TRATAMIENTO

PACIENTES SIN COMPROMISO SISTÉMICO

- Aislar y secar las zonas afectadas.


- Anestesia tópica.
- Frotar las zonas con una torunda de algodón embebida en clorhexidina.
- Citar al paciente en 24 o 48 hs.
- Indicar buches con clorhexidina al 0,12%, dos veces al día.
- Evitar alcohol, tabaco, condimentos.
- Luego de disminuir la urgencia, establecer diagnóstico y plan de
tratamiento.

PACIENTES CON COMPROMISO SISTÉMICO


- Sugerencia: METRONIDAZOL 500mg, cada 8 hs (de 5 a 7 días,
dependiendo la evolución del paciente) antes de tratar la urgencia.
Considerar tipo de paciente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G.E.H.(Gingivo Estomatitis Herpética)

ETIOLOGÍA
-Viral, producida por el VHS tipo 1.

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVALENCIA
-Más en recién nacidos y menores de 6 años, también en adolescentes y
adultos.
-En la mayoría de las personas la primoinfección es asintomática.

EVOLUCIÓN CLÍNICA
-Autolimitante, cura sin dejar cicatriz en 7 o 10 días.
-Puede producir manifestaciones secundarias (herpes labial, genital, ocular, encefalitis
herpética).
-Ocurre a menudo durante o después de una enfermedad como neumonía, meningitis,
influenza,etc.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G.E.H.
CONTAGIO
-La GEH es contagiosa.

DIAGNÓSTICO
-A partir de la historia del aquejado y los hallazgos clínicos.

TRATAMIENTO

-Se utilizan medidas paliativas: eliminar PB, cálculo, desechos alimentarios.


-En infantes se indica un anestésico tópico, para aliviar los síntomas.
-Se puede prescribir ungüento de Aciclovir.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

G. E. H.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

SIGNOS BUCALES
-Afección difusa, eritematosa, y brillante de la encía, y la mucosa
bucal vecina.
-Grados cambiantes de edema y hemorragia gingival.
-Presencia de vesículas esféricas y discretas sobre la encía,
mucosa labial, paladar blando,faringe y lengua.

SÍNTOMAS BUCALES
-Dolor generalizado en la boca, que interfiere con la ingestión de
alimentos y líquidos.
-Mucosa muy sensible al tacto, temperatura, alimentos y
condimentos.
-Irritabilidad y falta de apetito.

SIGNOS Y SINTOMAS EXTRABUCALES


-Adenitis cervical.
-Fiebre de 38 a 40 °C.
-Malestar general.
-Decaimiento.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PERICORONARITIS

ETIOLOGÍA
-Infección de la encía pericoronal de un diente que aún no ha sido
erupcionado por completo.
-El hueco pericoronal actúa como una bolsa que facilita el desarrollo
bacteriano.

TRATAMIENTO

-Realizar un buche con un antiséptico.


-Topicar la zona con antiséptico.
-Irrigar con clorhexidina por debajo del capuchón gingival.
-Si hay trismus, indicar buches con agua caliente.
-Si hubiera compromiso sistémico se medica.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO GINGIVAL
ETIOLOGÍA
-Aumento del volumen gingival inflamatorio agudo.
-Provocado por bacterias transportadas a la profundidad de
los tejidos por un elemento extraño como cerdas de un
cepillo, cáscara de pan o espina de pescado.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
-Lesión localizada y dolorosa
-Se limita a la encía marginal o papila interdental.
-Al cabo de 24 a 48 hs se torna fluctuante y con orificio
superficial.
-Dientes vecinos sensibles a la percusión.

TRATAMIENTO
-Anestesia.
-Incisión en área fluctuante.
-Divulsionar el tejido para permitir el drenaje.
-Limpiar la zona con agua caliente y cubrir con una gasa.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO PERIODONTAL

ETIOLOGÍA

Extensión profunda de la infección desde la bolsa periodontal


hacia los tejidos circundantes por oclusión de su luz.

Se forma a partir de una bolsa, como resultado de:

- Tratamiento incompleto de la pared radicular de la bolsa.


- Cierre de la luz de la bolsa.
- Trayecto sinuoso de la bolsa.
- Impulsión de MO hacia los tejidos mediante irrigaciones.
- Fracturas radiculares.
- Lesiones de furcación.
- Comunicación con el periodonto desde el espacio pulpar.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO PERIODONTAL

SIGNOS BUCALES
.

-Elevación ovoidea de la encía,


lateral a la raíz de un diente.
-Encía edematosa y roja,
con superficie lisa y brillante.

SÍNTOMAS BUCALES Y EXTRABUCALES

-Dolor pulsátil, irradiado.


-Movilidad dental.
-Linfadenitis, malestar general.
-Radiográficamente se observa pérdida ósea localizada generalmente
a la mitad de altura de la raíz.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ABSCESO PERIODONTAL
TRATAMIENTO

-Indicar buches calientes, para madurar el proceso.


-Drenaje a través de la luz de la bolsa periodontal.
-Drenaje a través de una incisión externa.
-Si hay compromiso sistémico medicar (Amoxicilina 500mg c/8 hs
de 5 a 7 días dependiendo de la respuesta del paciente.
-Una vez remitido el cuadro se realiza el diagnóstico y plan de
tratamiento integral.
Quita marcas de agua Wondershare
UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PDFelement

ASIGNATURA: ODONTOLOGÍA INTEGRAL ADULTOS


ODONTOGRAMA: El odontograma es un sistema de registro clínico por medio del cual dejamos
fichado el estado de salud y enfermedad presente en la boca de nuestro paciente.
Repaso de la simbología para el registro en el odontograma (los más usados):
 Todo aquello que necesita tratamiento va en color AZUL
 Todo aquello que NO necesita tratamiento (ej. un surco remineralizado) o que es un
tratamiento realizado con anterioridad y correctamente, va en color ROJO.
1) Registro en color azul:
.

Caries: se pintan todas las caras afectadas por la caries y toda la cara afectada aunque la
caries sea pequeña, ya que el odontograma indica presencia y no tamaño de la lesión
cariosa.
.

Extracción indicada: podemos tener varias formas de simbolizar la extracción indicada,


puede ser con una cruz (como en la figura) o con dos líneas paralelas horizontales o con
dos líneas paralelas verticales sobre el diente. ( ) ; ( )

Mancha blanca: “MB” en el cuadro auxiliar y en observaciones se aclara la cara del


diente donde está ubicada.
. .

Restauración provisoria: se pintan todas las caras del diente que poseen el material
provisorio.
.

Restauración filtrada o desadaptada (desbordante o subobturada): se marcan


todas las caras incluidas en la restauración con rojo y alrededor una línea con color azul.
.

Resto radicular que se conservará: se pinta toda la corona del diente en azul y se
coloca “RR” en el cuadro auxiliar..

Cuadrado accesorio de registro:

Surco Dudoso: con las letras “SD”, si es necesario se aclara en observaciones la cara
del diente donde se encuentra.
.

Surco Profundo: con las letras “SP”, si es necesario se aclara en observaciones la cara
del diente.
1

Fractura: debido a un traumatismo; se coloca la letra “F” en cuadrado auxiliar y una


línea sobre el diente, si es necesario se aclara en observaciones.
.

Tratamiento de conducto para realizar: se pintan las caras del diente afectadas por
la caries y se coloca “TC” en azul en el cuadro auxiliar.

1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

2) Registro en color rojo:


..
.

Restauración definitiva: se pintan todas las caras incluidas en la restauración.

Diente extraído: podemos tener varias formas de simbolizar el diente extraído, puede
ser con una cruz sobre el diente (como se observa en la figura), o con dos líneas paralelas
horizontales o con dos líneas paralelas verticales sobre el diente. ( ); ( )
.

Cuadrado accesorio de registro en color rojo:


.

Diente ausente o No erupcionado: con la letra “A”. Un diente ausente nos indica
la necesidad de investigar la causa por la cual no ha erupcionado, ej. Canino
retenido; tercer molar retenido.
.

Agenesia: se coloca “Ag” en color rojo en el cuadrado accesorio, si es necesario se


aclara en observaciones.
.

Diente en erupción: colocamos una flecha en color rojo en el cuadrado auxiliar.


Se observa el diente en boca.

Sellante: letras “Se” en rojo en el cuadrado accesorio, si es necesario se aclara en


observaciones.
.

Surco remineralizado: “SR” en rojo en el cuadrado accesorio, si es necesario se


aclara en observaciones.
.

Tratamiento de conducto realizado: se coloca “TC” en rojo en el cuadrado


auxiliar. Irá acompañado de una obturación definitiva o provisoria de acuerdo a lo
.
que encontremos en el paciente. En este caso se eligió una corona definitiva.

Mancha Marrón: se coloca “MM” en rojo y se aclara en las observaciones la cara


afectada.
.

2
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Registro de prótesis:

Corona definitiva: línea en rojo alrededor del diente tratado.

Corona provisoria: línea en azul alrededor del diente afectado. También


cuando la corona está desadaptada o cariada. En estos casos se debe aclarar
en observaciones.

Perno muñón: se coloca PM en rojo en el cuadrado auxiliar. Además


alrededor del diente deberá haber una línea rojo de corona definitiva (o en
azul si la corona todavía es provisoria).

Puente: los elementos dentales que poseen coronas


se les hace una línea roja alrededor, una cruz en rojo
en el o los elementos faltantes y se unen las coronas
con una línea en color rojo.

Prótesis removible: una cruz en rojo en cada elemento faltante y se dibujan las bases
que reponen los dientes faltantes con un rectángulo rojo y se unen con una línea en
rojo.

3
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EMERGENCIAS MÉDICAS

Clinica Integral Adultos


Carrera de Odontología
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Mendoza

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

RIESGO MÉDICO

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pacientes con problemas Sistémicos

1) La existencia de riesgo médico por


presentar una patología sistémica crónica.

2) La dificultad de manejo clínico dental por


presentar problemas de conducta o bien por
tener dificultades para aplicar técnicas
odontológicas convencionales.
3) La existencia de lesiones orales
características que le hacen más vulnerable
ante el tratamiento odontológico.

4) La posible interacción entre el proceso


sistémico y el tratamiento odontológico.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Aumento
• Desarrollo del número
• Innovación en la Biomedicina
de
pacientes
• Envejecimiento
con
• Aumento de la supervivencia Problemas
Sistémicos

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EVALUACIÓN DEL PACIENTE EN RIESGO

• Identificar la enfermedad
• Conocer los medicamentos que utiliza
 Reacciones adversas
 Interacciones medicamentosas

• Anamnesis
• Examen físico extraoral
• Examen físico Intraoral
• Examenes complementarios

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ESTIMACIÓN DEL RIESGO MÉDICO


Clasificación ASA
ASA Significado Modificación Odontológica
I Pacientes Sano Ninguna
II Enfermedad Leve
Adecuación del Tratamiento
Ansiedad Extrema
III Enfermedad Sistémica Grave,
Minimizar el Riesgo
No Incapacitante
IV Enfermedad Incapacitante Atención Hospitalaria
V Moribundo Tratamiento Paliativo

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿COMO MINIMIZAR EL RIESGO MÉDICO?

• Correcta evaluación del paciente

• Valorar el riesgo inicial

• Interconsulta médica

• Control Posoperatorio

• Protocolos estandarizados:
 Tratamientos sencillos
 Citas cortas
 Sedación
 Control del dolor
Od. Roccasalvo, Martín E.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE


1. Elaboración de 2. Relaciones con 3. Interralación con
Historia Clinica farmacología Patología general

Implica

Uso de Obtendrá los objetivos Realizando


Métodos de la evaluación física Exploración Física

Analizar el Hará toma de


Factor de riesgo signos vitales

Relacionará
Hará las modificaciones su significado
al plan de tratamiento

Deberá reconocer una urgencia y


Od. Roccasalvo, Martín E. realizar su tratamiento
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Emergencias Médico-Dentales

Emergencias Médicas Elementos para el


manejo adecuado
de emergencias
Urgencias

Emergencias

Preparación del personal


Sincope Angina de pecho
Crisis Hipertensiva Infarto de Miocardio Cadena de Supervivencia
Crisis Convulsiva Insuficiencia Suprarrenal
Crisis Tiroidea aguda
Apoyo externo
Edema Angioneurótico Urticaria
Directorio de emergencia
Shock Anafiláctico Crisis asmática
Obstrucción de vías aéreas Sobredosis por fármacos
Botiquín de emergencia
Paro Cardiorespiratorio Interacciones por drogas
Hipoglicemia

Diagnóstico y Manejo

Od. Roccasalvo, Martín E.


Wondershare
SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y/ O
Quita marcas de agua PDFelement

URGENCIAS EN CONSULTORIO DENTAL

Causas Manifestaciones
síncope (desmayo)
Hiperventilación
Ansiedad mórbida
Efectos cardiovasculares agudos
convulsiones en pacientes susceptibles
crisis hipertensiva/ emergencia hipertensiva
Alteraciones presión arterial
hipotensión postural
Cardiopatía isquémica angina pectoris/ IAM
Arritmias cardíacas taquiarritmias / bradiarritmias
obstrucciones vías aéreas superiores
Complicaciones respiratorias asma bronquial agudo
depresión respiratoria
Diabetes mellitus Hipoglucemia
agitación psicomotora
Alteraciones neuropsiquiátricas
Convulsiones
hemorragias por discrasias sanguíneas
Alteraciones de hemostasia
uso de anticoagulantes
urticaria, broncoespasmo , angioedema edema de glotis, choque
Reacciones de hipersensibilidad
anafiláctico

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
MEDIDAS DE TRATAMIENTO PARA LAS EMERGENCIAS Y/
O URGENCIAS MÁS FRECUENTES

Causa Manifestación Medidas


síncope acostar en sup. dura, aflojar ropa decúbito
lateral
Ansiedad mórbida
hiperventilación respirar en bolsa plástico o papel (CO 2)
angina pectoris dinitrato isosorbide sublingual
Emergencia hipertensiva medir PA reposo y sentado -captopril
hipotensión elevar miembros inf -cambios lentos posición
angina pectoris dinitrato isosorbide sublingual
Emergencias CV
IAM morfina / derivar urgente
taquiarritmia maniobra vagal
parada cardíaca maniobras RCP
disnea desobstruir, descartar aspiración/ naloxona o
Emergencias respiratorias flumazenil por supradosis opioides o BDZ
hipopnea (FR< 10) cianosis cricotireotomía
hipoglucemia bebidas azucaradas - amp. Hipertónico
Diabetes mellitus
dextrosa 50% 50 ml IV
Convulsiones - agitación psicomotora contención -clorpromazina medidas generales
Emergencias neuropsiquiátricas
BDZ(diacepam o midazolam)
hemorragia compresión, sutura, técnicas hemostáticas
Alteraciones de la Hemostasia
locales(epinefrina 1:1.000) esponja gelatina
broncoespasmo salbutamol
laringoespasmo cricotirecotomía
Reacciones alérgicas urticaria gigante epinefrina e hidrocortisona
choque anafiláctico
edema angioneurótico
inconsciencia respiración boca - boca; oxígeno
Parada Cardiorespiratoria epinefrina; apnea masaje cardíaco externo
ausencia de pulsos desfibrilación eléctrica
Od. Roccasalvo, Martín E.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ANGINA DE PECHO
 Insuficiencia del aporte sanguíneo al músculo cardíaco, isquemia y falta de
oxígeno

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Dolor retroesternal agudo, compresivo, irradiado al hombro o brazo izquierdo.

 Crisis de 5’ a 20’

FACTORES ETIOLÓGICOS Y DE RIESGO


 Esfuerzo  Obesidad
 Stress  Fumadores
 Ansiedad
TRATAMIENTO
 Sedación, correcta anestesia.
 Tratamientos breves
 Nitroglicerina Sublingual:
Isordil, NitroLingual

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CRISIS
 CRISIS HIPERTENSIVA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Mareos, cefaleas, vómitos.
 Trastornos en la fonación y audición.
 Parestesias digitales, palmares y mandibular.
 Nauseas
 Ej.: Joven 20 años 160/90

TRATAMIENTO
 Sedar al paciente: Valium, Alplax.
 Administrar hipotensor: Adalat Sublingual (Cápsula)
 CRISIS HIPOTENSIVA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Mareos, visión borrosa.
 Sensación de desvanecimiento.
 Parestesias, hormigueo labial.
 Ej.: Joven 20 años 90/60

TRATAMIENTO
 Depende el causal de la hipotensión.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

R.C.P.

1. Descarte Peligros al acercarse a la víctima. (cables


eléctricos, gases tóxicos, etc.)
2. Valore Conciencia: sacúdale suavemente los hombros y
grítele, mientras evalúa si respira correctamente
Si no responde:
3. Active el Sistema de Emergencias Médicas (S.E.M.): pida
Ambulancia. Traiga un Desfibrilador Externo Automático
(DEA)
4. Posicione a la víctima boca arriba si es posible.

Od. Roccasalvo, Martín E.


A) Apertura de la Vía Aérea: incline hacia
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
atrás la frente y eleve el mentón

Od. Roccasalvo, Martín E.


C) Compresión torácica: si la víctima no se mueve, no responde
Quita marcas de y
agua Wondershare
PDFelement
no respira correctamente comprima el tórax desde el centro del
esternón 30 veces (a un ritmo de al menos 100 compresiones por
minuto). El esternón debe descender al menos 5 cm.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

C) Desfibrilación: Encienda el Desfibrilador


Externo
Automático (DEA) Fije los parches-electrodo
sobre el tórax desnudo de la víctima, tal
como está impreso en el dorso de los
mismos (un parche debajo de la clavícula
derecha por fuera del esternón y el otro por
fuera de la mama izquierda evitando pegarlo
sobre una glándula voluminosa). Siga las
instrucciones verbales del equipo. Si el DEA
lo indica, dé una descarga. Inmediatamente
después vuelva a hacer RCP por dos
minutos. Luego deje que el DEA analice el
ritmo y siga sus instrucciones. Mínima
interrupción posible de la compresión
torácica.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SINCOPE
 Perdida transitoria y completa de la  Perdida incompleta, fugaz de la
conciencia, debido a una disminución conciencia.
del aporte sanguíneo cerebral.

SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Brusca pérdida del conocimiento.  Palidez.


 El paciente cae sin intento de  Sofocación.
asistirse.  Sudoración pegajosa.
 No se percibe pulso.  Nauseas.
 Relajación de los esfínteres.  Midriasis.
 No tiene anuncios previos.  El paciente cae con intento de asistirse.
 Pueden relajarse los esfínteres.
 Recuperación completa en pocos
minutos.  Se percibe recuperación completa en
pocos minutos.
 Reversible, sin consecuencias.
 El paciente recuerda lo que sucedió.
 Palidez intensa.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TRATAMIENTO
 Colocar al paciente en decúbito dorsal con la cabeza a
nivel del corazón o un poco mas baja.
 Administrar óxigeno al 100%.
 Monitorear presión sanguínea, pulso y respiración.
 Aflojar las prendas ajustadas.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SHOCK
 Cuadro de mayor gravedad, en un principio parecido a la Lipotimia, pero de
mayor duración.
SÍNTOMAS
 Al principio excitación, luego depresión.
 Disnea.
 Taquicardia, Hipotensión.
 Con o sin fiebre.
 Palidez o cianosis.
 Siempre hay alteración capilarotisular. Hipoxia en todos los tejidos.
 Multifactorial:
 Infarto
 Hemorragias prolongadas
 Quemaduras intensas
 Vómitos y diarreas intensas
 Alergias

SIGNOS
 Rémora capilar, velocidad de circulación disminuida.
Comprimir el borde de la uña para comprobar la velocidad de circulación

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SHOCK ANAFILÁCTICO
 Reacción inmediata a la introducción de un antígeno que desencadena un
síndrome grave.

 Prevención
◦ Anamnesis minuciosa
◦ Pruebas de sensibilidad

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SHOCK ANAFILÁCTICO
 Esquema del tratamiento
◦ Palidez:
◦ Posición decúbito dorsal, piernas elevadas.
◦ Tomar el pulso carotideo.
◦ Administrar Oxígeno.

◦ Origen alérgico:
◦ Adrenalina: IM
◦ Adrenalina: EV
◦ Antihistáminico: IM
◦ Corticoide: IM

◦ Reacciones cutáneas de comienzo lento: Después


de 1 hora administrar Antihistamínico: Benadryl 25
mg IM
◦ Paro cardíaco: Reanimación con masaje cardíaco y
respiración artificial.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ALERGIAS POR DROGAS


 Síntomas Generales
 Fiebre,disnea
 Vómitos, diarrea
 Hipotensión

 Síntomas Locales

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

DIABETES
 Es una enfermedad metabólica hereditaria que repercute sobre todo en el
metabolismo de los Hidratos de carbono. Lo mas común es que la elaboración
de la insulina sea insuficiente o no exista.

 Síntomas
◦ Pérdida de peso
◦ Polifagia
◦ Polidipsia
◦ Poliuria
◦ Tendencia a la fatiga

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EMERGENCIAS ASOCIADAS
 Coma Hipoglucémico
 El paciente recibió la dosis habitual de insulina, pero por temor o ansiedad
que causa el tratamiento no come lo suficiente.

 El paciente puede sentir:


◦ Nervios
◦ Sudoración
◦ Agitado
◦ Perdida de conocimiento
◦ Convulsiones.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Coma Hiperglucémico
 El paciente a olvidado colocarse la insulina, por tanto tiene un exceso de glucosa
en sangre.

 El paciente puede sentir:


◦ Nervios
◦ Sudoración
◦ Agitado
◦ Perdida de conocimiento
◦ Convulsiones.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TRATAMIENTO
 Coma Hiperglucémico  Coma Hipoglucémico
◦ Por lo general el estado con ◦ Dar al paciente hidratos de
menos frecuencia en las carbono que se asimilen
emergencias relacionadas a con rapidez, como azúcar,
la diabetes. jugo de naranja o dulces.
◦ Lo primero que debe
hacerse es llamar al servicio
de emergencia.
◦ Por lo general estos
pacientes guardan una
dosis de insulina, entonces
lo que debemos hacer, es
ayudar a su administración,
mientras esperamos el
servicio de emergencia.

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Estimados alumnos, recuerden que esta


presentación es una guía de conocimientos
que han adquirido previamente. Es su
obligación incrementar dichos conocimientos a
través de la bibliografía de consulta que
recomienda la cátedra

Od. Roccasalvo, Martín E.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

GRACIAS

Od. Roccasalvo, Martín E.


Wondershare
Universidad de Mendoza-Facultad de Ciencias deQuita marcas de agua
la Salud PDFelement

Odontología Integral Adultos


Indicadores o Factores de Riesgo cariogénico y gíngivo-periodontales.:

1- Factores o Indicadores Socio-económicos y culturales


2- Factores o Indicadores Locales o bucales: a)- de caries
b)- gíngivo-periodontales.
3- Factores o Indicadores Sistémicos:

1- Indicadores o Factores Socio-económicos y culturales:

Factor o Indicador: Factor o Indicador con riesgo Factor o Indicador sin riesgo

Paciente excluido del Sistema de Paciente incluido en el sistema de


Inclusión en el sistema de salud salud.
salud.

Paciente desocupado o subocupado. Trabajo estable.


Ocupación

Inaccesible o poco accesible la Accesible llegada a Servicios de


Acceso a Servicios de Salud.
llegada a Servicios de Salud. Salud.

Atención odontológica esporádica o


Atención odontológica Atención odontológica periódica.
ausente.

Escaso o nulo conocimiento sobre Buen conocimiento sobre salud


Educación en Salud bucal.
salud bucal bucal.

Fluoración de aguas
-Sin flúor, concentración escasa o Concentración óptima (de 0,6 a 0,8
exceso de flúor en agua potable. ppm) de flúor en agua potable.

Hist. Familiar de caries Baja o nula incidencia de caries en


Elevada incidencia de caries en la
la historia familiar
historia familiar
Wondershare
Universidad de Mendoza-Facultad de Ciencias deQuita marcas de agua
la Salud PDFelement

Odontología Integral Adultos

2-Factores o Indicadores Locales o bucales: a)- de Caries

Factor o Indicador: Factor o Indicador con riesgo Factor o Indicador sin riesgo

Indice de O´Leary mayor a 20% -Indice de O´Leary menor o igual a 20%


-Indice de Löe mayor a 1 -Indice de Löe menor o igual a 1
Placa bacteriana -falta de destreza manual (o nula) - buena THOral
- Frecuencia de cepillado irregular. - Frec. de cepillado regular y efectiva

CPO mayor o igual a 3 CPO menor a 3


Índice CPO

Morfología dental -fosas y fisuras profundas/dudosas -fosas y surcos planos/remineralizados


-defectos estructurales del desarrollo - Sin defectos estructurales del
-cemento expuesto desarrollo
-otros - Sin cemento expuesto

RETENEDORES DE PLACA Presencia de factores retenedoes de placa Ausencia de factores retenedores de


BACT. bacteriana como: malposiciones dentales, placa bacteriana.
ganchos protésicos, pirsings, coronas
defectuosas, ortodoncia, obturación
desbordante, etc.

Consumo de H.Carbono - Más de 4 veces al día - Hasta 4 veces al día


- Dieta cariogénica - Dieta no cariogénica

a)-Flujo estimulado menor a 0,7 ml/min a)-Flujo estimulado mayor o igual a


b)- Flujo no estim. menor a 0,1 ml/min 1 ml/min
SALIVA c)-capacidad buffer menor de 4,5 b)-Flujo no estim. mayor a 0,3 ml/min
c)-capacidad buffer mayor de 6

d)-recuento de St. Mutans d)-recuento de St. Mutans


Metodo Cariescreen mayor a 250.000 Metodo Cariescreen menor a 250.000
UFC/ml UFC/ml
Método Dentocult SM mayor a 100.000 Método Dentocult SM menor a
UFC/ml 100.000 UFC/ml

e)-recuento de Lactobacilos e)- recuento de Lactobacilos


mayor a 100.000 UFC/ml menor a 10.000 UFC/ml

FLUORUROS Esmalte sin flúor Esmalte fluorado


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Universidad de Mendoza-Facultad de Ciencias de la Salud

Odontología Integral Adultos

2-Factores o Indicadores Locales o bucales: b)- gíngivo-periodontales

Factor o indicador: Factor o Indicador con riesgo Factor o Indicador sin riesgo

Indice de O´Leary mayor a 20% -Indice de O´Leary menor o igual a


Placa bacteriana -Indice de Löe mayor a 1 20%
-falta de destreza manual (o nula) -Indice de Löe menor o igual a 1
- Frec. de cepillado irregular - buena THOral
- Frec. de cepillado regular y efectiva

Presencia de cemento expuesto Ausencia de cemento expuesto


Cemento expuesto

RETENEDORES DE PLACA Presencia de factores retenedoes de Ausencia de factores retenedores de


BACT. placa bacteriana como: placa bacteriana.
malposiciones dentales, ganchos
protésicos, pirsings, coronas
defectuosas, ortodoncia, obturación
desbordante, etc.

Presencia de cálculo dental. Ausencia de cálculo dental.


Cálculo dental

FUMADOR El paciente fumador de más de 10 No fuma o fuma poco (no más de 10


cigarrillos/día, posee hasta 5 veces cigarrillos/día)
más probabilidades de adquirir
patología gíngivo-periodontal.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Universidad de Mendoza-Facultad de Ciencias de la Salud

Odontología Integral Adultos

3- Factores o Indicadores Sistémicos:

Factor o indicador: Factor o Indicador con riesgo Factor o Indicador sin


riesgo

Enfermedades sistémicas Presentes


(Diabetes, hipertenso, discapacidad Ausentes
físico etc.)

Enfermedades Genéticas o Presencia de enfermedades Ausencia de enfermedades


hereditarias Genéticas o hereditarias ej. Sd. Genéticas o hereditarias
Down

Alimentación Alimentación desbalanceada o Alimentación balanceada


paciente con desnutrición

Acción colateral en cavidad Presencia de medicamentos con Ausencia de medicamentos con


bucal por uso de medicación acción colateral en cavidad bucal: ej. acción colateral en cavidad bucal
Anticonvulsivantes, etc.

.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CÁTEDRA INTEGRAL ADULTOS

PERIODONTOGRAMA

Movilidad: Se mide con los dos extremos del mango del instrumental.

Los valores representan:

0: <0,5 mm
1: < 1 nnm
2: de 1-2mm
3: >2nnm y/o movilidad vertical del diente

Pronóstico individual: (Bibliografía libre)

Códigos aconsejados:

bueno (B)
dudoso (D)
malo (M)
imposible (I) o exodoncia (Exo)

Furca: Se mide con la sonda curva de Nabers.

Los valores representan:

Si la sonda entra en la furca <3 mm e o lesión de furca inicial

Si la sonda entra 3-5mm o lesión de furca abierta

Si la sonda entra >6mm o cruza la furca de lado a lado o lesión de furca


completa.

- Sangrado /supuración: signo + en zona que aparece

Placa: signo + en zona que aparece

Profundidad de sondaje: El valor es la distancia de margen gingival a fondo


de bolsa.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Nivel de inserción: es la distancia de LAC a fondo de bolsa.

DIAGNÓSTICO:

Saludable
Gingivitis Clasificación de gingivitis
Periodontitis: Clasificación de periodontitis

TRATAMIENTO

Instrucciones en higiene oral


Periodontal no quirúrgica: ng de sesiones de raspado y si está realizado
o pendiente.
Ajuste oclusal y espacio libre para anotaciones.
Periodontal quirúrgico: tratamiento propuesto o realizado.
Implantes: marca y modelo, fecha cirugía, fecha de carga e incidencias
Mantenimiento: periodicidad de las citas
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Manifestaciones Bucales
de Enfermedades
Sistémicas

“Odontología Integral Adultos”


Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Mendoza

Od. Esp. Anunciada Sicilia


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• ENFERMEDADES DE LA SANGRE
• VIROSIS
• GLÁNDULAS SALIVALES
• Lesiones reactivas
• autoinmunes
• AUTOINMUNES
• Aftas
• Patología oral del paciente celíaco
• Patología oral del paciente diabético
• Liquen y reacción liquenoide
• ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
• Sífilis
• HIV
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• Concentración baja de hemoglobina en la sangre


• Trastorno cualitativo o cuantitativo de los hematíes
circulantes, con fracaso del transporte de oxígeno a
los tejidos.

• disminución de los hematíes circulantes.

• disminución de la hemoglobina en la sangre.


• reducción del valor del hematocrito.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal


• Enfermedades prolongadas (crónicas), como cáncer, colitis ulcerativa o
artritis reumatoidea.
• Hereditarias , como la talasemia.
• Embarazo.
• Alteraciones en la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia,
mieloma múltiple.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Acetazolamida  Ceftizoxima
 Acetohexamida  Cefalotina
 Amlodipina  Cisplatino
 Amoxicilina  Dalfopristin; Quinupristin
 Amoxicilina; ácido clavulánico  Diflunisal
 Amprenavir  Diltiazem
 Antihemofílico, factor, AHF, Factor VIII  Dimenhidrinato
 Antithymocyte Globulin  Enalapril
 Ascorbico Acido, Vitamina C  Eritromicina
 Aspirina, ASA  Fenazopiridina
 Benazepril  Fenfluramina
 Captopril  Flurbiprofeno
 Carbidopa; Levodopa  Fosinopril
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

En Encías:
• palidez de encías y mucosas
Lengua
• pálida, atrófica, agrietada y asociada a queilitis (anemia ferropénica)
• roja, depapilada, ardor (Lengua de Hunter por déficit de B12)
En Labios:
• queilitis angular
• estomatitis infecciosa
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• aumento del número de hematíes circulantes


• primaria (trastorno mieloproliferativo)
• aumentan las plaquetas, hematíes y
granulocitos.
• secundaria ( hipoxias generalizadas)
• mayor producción de eritropoyetina

estimula los proeritroblastos


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• encía y mucosa yugal


• color púrpura
• congestión gingival
• mucosa esponjosa
• hemorragias espontáneas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Tenemos:
• Neutropenia
• disminución en el número de neutrófilos
• Agranulocitosis
• carencia total de glóbulos blancos (neutrófilos)
• Granulocitosis
• aumento del número de leucocitos (neutrófilos)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

“Leucopenia es la disminución del número de leucocitos totales


por debajo de 3.000 - 3.500 /mm³”

• Neutropenia < 1.000 - 1.500 /mm³


• Agranulocitosis carencia total de neutrófilos
• Linfopenia < 1.000 /mm³
• Eosionopenia < 50 /mm³ Síndrome de Cushing
• Monocitopenia < 100 /mm³ Anemia aplástica.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Agranulocitosis
• necrosis gingival severa
• poca inflamación o nula.
• pérdida ósea
• mayor movilidad dentaria
• no hay hemorragias

Neutropenia cíclica
• periadenitis necrótica recurrente
• ulceraciones
• candidiasis
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• Genética: agranulocitosis genética infantil,


neutropenia familiar.
• Congénita: alinfocitosis, disglobulinemia, alinfoplasia
tímica.
• Adquirida: mielotisis por neoplasia de médula ósea,
toxicidad por fármacos (anti-tiroideos, Metimazol -
Metamizol - Clozapina - Carbamazepina - Acido
valproico)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

“Cáncer del tejido hematopoyético con infiltración de la médula ósea, la


sangre periférica y otros tejidos por células linfoides o mieloides.”

LEUCEMIAS AGUDA
• mieloides: cualquier zona de la mucosa puede aparecer infiltrada con
necrosis úlceras y hemorragias.

• linfoides: infiltración de encías, anillo de Waldeyer, glándulas salivales


mayores, ganglios linfáticos del cuello.

• CONTRAINDICADAS: las extracciones dentarias y otras


intervenciones.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• mucosa oral:
• ulceraciones
• diente:
• dolor, por infecciones pulpares recurrentes.
• encías:
• engrosadas y sangrantes
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• encías:
• pálidas
• engrosamiento
• sensibilidad
• ganglios tumefactos
• mucosa oral
• púrpuras
• Infecciones a repetición
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ROL DEL PROFESIONAL ODONTOLOGO


Antes de la quimioterapia:
1- Evaluación y preparación del paciente inmediatamente posterior
al diagnóstico y antes de iniciada la quimioterapia
2. Eliminar potenciales focos infecciosos
3. Educar al paciente en las posibles complicaciones de la
quimioterapia en la mucosa (mucositis)

Durante la quimioterapia:
Paciente inmunosuprimido con posibles infecciones oportunistas
Mucositis

Post tratamiento quimioterápico


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

NOTA: esta presentación es sintética


para orientar sobre lo más relevante
del tema. Es responsabilidad de los
Alumnos profundizarlo, teniendo en
cuenta la bibliografía sugerida por los
Docentes de la cátedra.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Lesiones elementales de la
mucosa bucal.
Guía para el diagnóstico clínico de
patologías de la mucosa bucal.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades se manifiestan por síntomas y signos.


El síntoma es la percepción del paciente de una alteración de la anatomía o
función en su cavidad bucal.
El signo es registrado por el clínico; es la manifestación visible de la alteración
que provoca el síntoma.
El diagnóstico consiste en relacionar los síntomas y signos para reconocer la
enfermedad y proceder a su tratamiento.
El objetivo del examen clínico es buscar y reconocerlos signos. Éstos, solos o
asociados, son orientadores para el diagnóstico. Algunos signos son
característicos de una enfermedad y representan una guía para el
reconocimiento de la patología. Es frecuente encontrarlos en la mucosa bucal,
como lesiones características que se denominan lesiones elementales (LE).
La lesión elemental es el signo más simple que representa una enfermedad.
Son manifestaciones objetivas que evidencian procesos patológicos que
afectan la mucosa. No deben ser consideradas como fenómenos locales
aislados, sino como manifestaciones localizadas de enfermedades (Grinspan,
1975; Bagan et al, 1995; Scully,2008).
Varias enfermedades pueden compartir una misma LE con algunas
características propias en su manifestación, como número, distribución,
localización, que orientan el diagnóstico. También las enfermedades pueden
presentar más de una LE, lo que indica diferentes etapas evolutivas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA LESIÓN ELEMENTAL

Las LE son modificaciones de muy diversa etiología, ya sea en el epitelio o en


el conjuntivo, que se manifiestan y reconocen en la clínica, y se diagnostican
en el examen microscópico (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Las alteraciones del epitelio pueden expresarse por aumento o disminución del
espesor, o por pérdida de la integridad.
El aumento del espesor puede ser causado por acantosis, papilomatosis,
acantopapilomatosis o hiperqueratosis.
La disminución del espesor se produce por atrofia.
La pérdida de la integridad puede deberse a una erosión, una úlcera o por
acantólisis.
Otras alteraciones que pueden producir modificaciones del epitelio son la
melanosis o el edema.
A nivel del conjuntivo, las alteraciones son fibrosis,hiperemia, edema,
pigmentación o elastosis.

ESTUDIO CLÍNICO DE LA LESIÓN ELEMENTAL.

La exploración de las LE se realiza por inspección y palpación.


Algunas lesiones elementales son características de ciertas enfermedades. En
otras, la biopsia y el estudio microscópico son indispensables para llegar al
diagnóstico definitivo.
Una vez identificada la lesión elemental, se debe estudiar su configuración y su
distribución.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA.

Las LE se pueden clasificar según:


• Su presentación en la mucosa:
Primitivas o primarias: son aquellas que asientan sobre mucosa sana.
Secundarias: son aquellas que asientan sobre una mucosa previamente
lesionada.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• Las modificaciones que provocan en el relieve de la mucosa:


Lesiones que no modifican el relieve de la mucosa.
Lesiones que modifican el relieve de la mucosa. (Grinspan, 1975; Bagan et al,
1995; Scully, 2008)
La combinación de ambas, de acuerdo a textos que han dedicado capítulos
especiales al tema (Grinspan, 1975; Kramer el al, 1980; Bagán et al 1995;
Scully, 2008) son clasificadas en:

Lesiones primitivas que no modifican el relieve de la mucosa.


Las manchas son áreas circunscritas de la mucosa con alteración del color, sin
alteración del relieve ni textura; asientan y están rodeadas de mucosa sana
(Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Pueden ser:
a. Manchas melánicas, estas pueden deberse a modificaciones en la cantidad
de melanina, como aumento en la pigmentación racial.
b. Manchas rojas.
c. Manchas pigmentadas, por pigmentos endógenos o exógenos como metales
odontológicos o tinción por tabaco.
d. Melanosis.
e. Nevus.
f. Manifestaciones de enfermedades sistémicas (Addison, Peutz Jeghers,
Neurofibromatosis) (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).

Fig 1: Síndrome de Peutz Jeghers.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Fig 2: Manchas por tabaco.

Fig 3: Tatuaje por metal odontológico.

Fig 4: Mácula.

1. Lesiones secundarias que no modifican el relieve de la mucosa.


Se las denomina máculas y son el resultado de la evolución de lesiones
primitivas, siempre asientan sobre mucosa con su constitución alterada
(Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
2. Lesiones primitivas que modifican el relieve de la mucosa.
Estas se pueden presentar con o sin solución de continuidad del epitelio.
Las LE primitivas que modifican el relieve de la mucosa sin solución de
continuidad del epitelio pueden ser sólidas o con contenido líquido (Grinspan,
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).


Las lesiones sólidas pueden ser placas, pápulas, tubérculos, nódulos,
vegetaciones o tumor.
Las placas son lesiones elevadas, de contorno definido, de diámetro mayor de
0,5 cm., de superficie lisa o rugosa. Son reacciones de defensa del epitelio
frente a una injuria directa, que provoca un engrosamiento limitado a la zona de
injuria. Son de evolución crónica, y los cambios en el epitelio pueden ser por
acantosis e hiperqueratosis. Su color habitualmente es blanco. Los agentes
causales más frecuentes son tabaco, restauraciones que provocan roce
continuo, acción de los rayos solares (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995;
Scully, 2008).

Fig 5: Leucoplasia idiopática.

Fig 6: Leucoplasia por tabaco, (carcinoma desarrollado en la misma).


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Fig 7: Queratosis por fricción, (con la prótesis).

Fig 8: Queratosis solar (queilosis solar).

Fig 9: Queratosis reactiva a metal, (lesión liquenoide).


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Fig 10: Liquen plano.

/ Págs.
Fig 11: Verrugosidad.

Fig 12: Vesículas de herpes simple.

La leucoplasia, según definición de la OMS, es una placa blanca idiopática


(etiología desconocida), o una placa provocada por el hábito crónico del tabaco
(Kramer et al, 1980)
Todas las demás placas blancas se denominan queratosis, seguida por su
agente etiológico, por ejemplo: queratosis por fricción (Warnakulasuriya et al,
2007).
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Las pápulas son lesiones del epitelio y el corion, pequeñas, no sobrepasan los
0,5 cm., bien delimitadas.
Su superficie puede ser puntiaguda (acuminada), redondeada, plana o
deprimida (umbilicada). Se las encuentra solitarias o agrupadas, siempre
rodeadas de mucosa sana. Curan sin dejar cicatriz. Son poco frecuentes en la
cavidad bucal. Las más típicas son las lesiones del liquen plano y las de la
sífilis (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Las vegetaciones son asociaciones pequeñas y agrupadas, de lesiones
papilares, dando la apariencia de una lesión única. En la clínica se las observa
como elevaciones digitiformes (exofíticas), ásperas, bien circunscritas, de base
sésil. Cuando son blancas, por la queratinización, se denominan
verrugosidades (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Los nódulos son lesiones sólidas de más de 0,5cm de diámetro, que se
localizan en la submucosa, por lo que son poco elevados y curan con cicatriz.
Son muy poco frecuentes en boca. Corresponden a las lesiones de lepra, a la
etapa terciaria de la sífilis, amiloidosis, y cuerpos extraños (Grinspan, 1975;
Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Los tubérculos son lesiones del corion, pequeños, de límites bien definidos,
circunscritos, elevados. Tienden a presentarse agrupados. Curan con cicatriz
(Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Los tumores, son crecimientos circunscritos, de evolución crónica, con
tendencia al aumento de volumen indefinidamente (Grinspan, 1975; Bagan et
al, 1995; Scully, 2008).
Las lesiones con contenido líquido se clasifican en vesículas o ampollas y
quistes.
Las vesículas son lesiones pequeñas, elevadas, circunscritas, semiesféricas,
con contenido líquido, que se localizan en el epitelio de la mucosa o de la piel.
Generalmente, se agrupan en ramilletes y se puede comprobar que son
tabicadas. Dentro de boca, se ubican sobre mucosa que asienta sobre hueso.
Desaparecen sin dejar cicatriz (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully,
2008).
Las ampollas son lesiones elevadas, con contenido líquido, mayores a 0,5cm
de diámetro. Se forman por pérdida de cohesión en las células epiteliales y
acúmulo de líquido en la zona. Pueden ser superficiales, medianas o
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

profundas. Pueden formarse también en la unión epitelio-conjuntivo. Esto


permite clasificar, semiológicamente a las ampollas como intraepiteliales y
subepiteliales. Las primeras, al romperse mantienen la parte más superficial del
epitelio como una fina capa sobre la superficie erosionada, que se denomina
techo de la ampolla (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Los quistes, son lesiones que se desarrollan intramucosas, elevadas,
circunscritas, con contenido líquido. Son renitentes (Grinspan, 1975; Bagan et
al, 1995; Scully, 2008).
Otras lesiones son los pliegues y los surcos, que corresponden a LE primitivas,
que se presentan como líneas, generalmente múltiples, que pueden
desaparecer por estiramiento. El epitelio está intacto
(Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).

3. Lesiones secundarias con solución de continuidad de la mucosa.


Estas lesiones son la consecuencia de la evolución de las primarias. Se
describen escamas y descamación, erosión, úlcera, fisura, costra, abrasión.
Las escamas corresponden al desprendimiento parcial del epitelio, que se
mantiene adherido en un pequeño sector. Es una lesión de etiología
generalmente traumática, muy común en el hábito de mordisqueo.
La descamación es el desprendimiento continuo de escamas (Grinspan, 1975;
Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Las erosiones o exulceraciones son lesiones provocadas por la evolución de la
ampolla, o de la vesícula. Se constituyen por la pérdida parcial del epitelio, por
lo general, el techo de la ampolla o la vesícula que le dio origen. Son
ligeramente deprimidas. Además, curan sin dejar cicatriz porque se mantiene
por lo menos la capa basal del epitelio.
Cuando la erosión es producida por agentes traumáticos se denominan
excoriaciones. Las erosiones son frecuentes en cavidad bucal, con múltiple
etiología, lo que determina variantes en su presentación (Grinspan, 1975;
Bagan et al, 1995; Scully, 2008).

Factores frecuentes en la etiología de las erosiones:


Traumáticos
Enfermedades sistémicas: Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Crohn.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Factores relacionados con el Sistema Inmunitario: aftas, liquen plano erosivo,


pénfigo vulgar.
Las úlceras son lesiones que se manifiestan por destrucción del epitelio o el
corion, de tamaño y profundidad variables, sin tendencia a la cura. Son
lesiones crónicas. Los factores etiológicos pueden ser muchos y deben ser
estudiadas con mucho cuidado, porque algunas tienen tendencia la
malignización. Curan con cicatriz.
La ulceración es la pérdida aguda de epitelio y corion que tienen tendencia a la
cura; de evolución aguda o subaguda (Grinspan, 1975; Bagan et al,
1995; Scully, 2008).
La fisura es la pérdida de continuidad del epitelio, de forma lineal. Son
frecuentes, y su principal localización es la comisura labial (Grinspan, 1975;
Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
La abrasión es una erosión de los labios, provocada por procesos inflamatorios
crónicos o por agentes traumáticos (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully,
2008).

Fig 13: Ampolla.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Fig 14: Erosiones (aftas vulgares).

Fig 15: Úlcera.

Fig 16: Fosita labial. (Att: Dra. V. Keochgerián).


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Fig 17: Costra, evolución de un herpes labial.

Las fositas labiales son profundizaciones del epitelio que pueden ser fondos de
saco ciegos, o conductos ectópicos de glándulas salivales las que vierten su
secreción en el bermellón a través de la fosita. Son defectos del desarrollo,
hereditarios, con rasgos autosómicos dominantes (Scully, 2008).
La seudomembrana es una formación laminar de tejido friable, amarillento o
grisáceo, que recubren superficies mucosas erosionadas o ulceradas. Está
constituida por la fibrina atrapada entre los restos necróticos por la coagulación
del plasma (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Las costras son el resultado de la desecación de la sangre y/o secreciones que
cubren a erosiones o ulceras. Están en sitios expuestos al aire. En relación con
la cavidad bucal, son exclusivas del labio: bermellón o piel de labio (Grinspan,
1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Las cicatrices se constituyen por tejido conjuntivo que rellena pérdidas grandes
de sustancia (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Las fístulas se presentan como pápulas umbilicadas, con un orificio central en
el que desemboca el trayecto fistuloso, por el que manan productos supurados
de la lesión que le dio origen. Son frecuentes en los abscesos apicales
crónicos. Están revestidas a lo largo de todo el trayecto por epitelio escamoso
de la superficie de la mucosa (Grinspan, 1975; Bagan et al, 1995; Scully, 2008).
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

REFERENCIAS
Bagan Sebastián JV; Ceballos Salobreña A; Bermejo Fenoll A; Aguirre Urízar
JM; Peñarrocha Diago
M. (1995) Medicina oral. Barcelona: Masson.
Grinspan D. (1970) Enfermedades de la boca: Semiología, patología, Clínica y
terapéutica de la mucosa bucal. Buenos Aires: Mundi; Tomo 1.
Scully C. (2008) Medicina oral e maxilofacial: Bases do diagnóstico e
tratamento. 2a ed. Elsevier.
Kramer IR, Pindborg JJ, Bezroukov V, Infirri JS. (1980) Guide to epidemiology
anddiagnosis of oral mucosal diseases and conditions. World Health
Organization.
Community Dent Oral Epidemiol;8(1):1-26.
Warnakulasuriya S; Johnson NW: van der Waal I. (2007) Nomenclature and
classification of potentially
malignant disorders of the oral mucosa. J Oral Pathol Med; 36 (10): 575-80.

ACTIVIDAD 1:

Realice un cuadro sinóptico con la clasificación de las LE de la mucosa bucal.

ACTIVIDAD 2:

Dentro de las lesiones con contenido líquido, diferencie las características de


cada una.

Enviar las respuestas a: gisela.coria@um.edu.ar


Fecha de entrega: hasta el 26/03/2020
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

You might also like