You are on page 1of 147

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

INSTITUTO NACIONAL ¨DE LA COLONIA SANTA LUCIA¨

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA PARA SEGUNDO AÑO DE


BACHILLERATO”

ASIGNATURA: PRÁCTICA DE TECNOLOGÍA II

DOCENTE: LCDA. DAMARIS CAROLINA CHICAS DUARTE

ALUMNO/A:JNJNJNDJNJNMNNKMKDLMCWJNDCJNJNJNJKNJN

AÑO 2023

2
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

INTRODUCCIÓN

Enfermería se caracteriza por el trato de calidad y calidez al ser humano, por el cuidado
profesional proporcionado a los pacientes, tanto del sector público, como del privado. Pero
estas habilidades y destrezas se adquieren y desarrollan por medio de un proceso de
aprendizaje. Para ello, el presente manual contiene los procedimientos básicos que todo
Bachiller en Salud debe conocer y aplicar.

En este proceso de aprendizaje el estudiante no está solo, tiene un profesional de la salud que
lo respalda, le proporciona conocimientos, le fortalece para el dominio de los procedimientos
y le motiva a ser un futuro profesional que deje huella en esta vida.

3
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

OBJETIVO GENERAL
Orientar al alumno en la construcción de su aprendizaje, proporcionándole las herramientas
necesarias para que desarrolle sus habilidades y destrezas al momento de realizar los
procedimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Fortalecer los conocimientos del alumno previamente vistos en clase de forma teórica,
por medio de la realización de procedimientos.

2. Detallar el paso a paso de cada procedimiento, para que el alumno realice con certeza
cada procedimiento.

3. Dar a conocer la fundamentación de cada paso, para que el alumno conozca y realice
con conocimiento científico, cada uno de los procedimientos.

4
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Índice
Generalidades ............................................................................................................................................ 8
Conceptos básicos ................................................................................................................................. 9
Principios de enfermería ...................................................................................................................... 10
Ética en enfermería ............................................................................................................................... 11
Juramento de Florence Nightingale ..................................................................................................... 15
Abreviaturas médicas más comunes, utilizadas en Hospitales y Unidades de salud. ..........................16
Procedimiento de lavado de manos ..................................................................................................... 17
Lista de chequeo de procedimiento lavado de manos........................................................................ 23
Toma de Signos Vitales ........................................................................................................................... 24
Toma de temperatura corporal............................................................................................................ 24
Lista de chequeo de procedimiento: Toma de temperatura ............................................................... 32
Toma de pulso y respiración ................................................................................................................ 33
Lista de chequeo de procedimiento: Toma de pulso y respiración. .................................................... 37
Toma de Presión Arterial ..................................................................................................................... 38
Lista de chequeo de procedimiento: Toma de Presión arterial. .......................................................... 44
Medidas antropométricas........................................................................................................................ 45
Medición de peso ................................................................................................................................ 45
Medición de talla ................................................................................................................................. 48
Lista de chequeo de procedimientos: Talla y peso .............................................................................. 50
Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) .......................................................................................... 51
Expediente clínico .................................................................................................................................... 52
Llenado de hojas del expediente clínico .............................................................................................. 53
Elaboración de tarjetas ........................................................................................................................ 55
Material estéril ......................................................................................................................................... 56
Manejo de pinza de transferencia y material estéril ............................................................................ 57
Lista de chequeo de procedimiento: Abrir paquete de material estéril. ............................................. 63
Listas de chequeo de procedimientos del traslado de material estéril. .............................................. 64
Empaquetado de material estéril ......................................................................................................... 66

5
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: empaquetado de material estéril .............................................. 70


Medidas de bioseguridad ......................................................................................................................... 71
Colocación de gorro ............................................................................................................................ 72
Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de gorro.................................................................. 74
Colocación de mascarilla ..................................................................................................................... 75
Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de mascarilla. .......................................................... 78
Colocación de guantes estériles .......................................................................................................... 79
Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de guantes estériles ............................................... 83
Colocación de gabachón ..................................................................................................................... 84
Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de gabachón .......................................................... 86
Generalidades del carro de curaciones ................................................................................................... 87
Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH) .............................................................................. 88
Procedimiento de curación y cambio de apósito. ............................................................................... 90
Lista de chequeo de procedimiento de curación ................................................................................ 98
Retiro de puntos ................................................................................................................................ 100
Lista de chequeo de procedimiento: Retiro de puntos ..................................................................... 102
Generalidades de los medicamentos .................................................................................................... 103
Lineamientos generales para la administración de medicamentos................................................... 105
Presentación de los medicamentos más comunes ............................................................................. 113
Administración de medicamentos oral ............................................................................................... 114
Lista de chequeo de procedimiento: Administración de medicamento vía oral ................................ 117
Administración de medicamentos por vía Intramuscular ................................................................... 118
Lista de chequeo de procedimiento: Administración de medicamentos vía intramuscular. ............. 126
Cuidado del paciente.............................................................................................................................. 127
Principios de mecánica corporal ......................................................................................................... 127
Arreglo de unidad .............................................................................................................................. 130
Arreglo de unidad con paciente ......................................................................................................... 131
Lista de chequeo de procedimiento: arreglo de unidad con paciente. .............................................. 135
Arreglo de unidad sin paciente: cama cerrada y abierta. ................................................................... 137
Lista de chequeo de procedimiento: arreglo de unidad, cama cerrada. ........................................... 139

6
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: arreglo de unidad, cama abierta. ............................................. 141


Arreglo de unidad de recuperación o postanestésica ....................................................................... 142
Lista de chequeo de procedimiento arreglo de unidad post anestésica. .......................................... 144
Bibliografía............................................................................................................................................. 146

7
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Generalidades

Enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la salud del ser humano. Se
enfoca básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas tanto reales como
potenciales del ser humano. Se encarga así de tratar al paciente como un ser biopsicosocial y
holístico.

Enfermería es una profesión autónoma, pero qué en colaboración con otras ramas de la salud,
se encargan de prestar cuidados a todas las personas de cualquier edad, a las familias, grupos,
y comunidades, sin distinción alguna. Esto incluye:

• Promoción de la salud.
• Prevención de enfermedad.
• Cuidado a los enfermos.

Dentro del equipo de salud, la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las
necesidades de la población, que pueden cubrirse en cualquiera de las 4 grandes áreas que
son:

• Atención directa.
• Docencia.
• Administración.
• Investigación.

Las funciones de la profesión de enfermería son:

• Función asistencial.
• Función de comunicación.
• Función humanitaria.
• Función de educación.
• Función social.
• Función de rehabilitación.

8
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Conceptos básicos

Asepsia: Es la ausencia de todo germen y de cualquiera de sus formas de resistencia,


suprimiendo el aporte de microbios. El resultado de una técnica de asepsia es la esterilización.

Barreras mecánicas: También conocidas como barreras físicas, son mecanismos de protección
de riesgos biológicos a la exposición de sangre, fluidos corporales y objetos corto punzantes.
Las barreras mecánicas comunes son: Gorro, Lentes, Mascarilla, Guantes, Gabachón,
Zapateras.

Bioseguridad: Conjunto de normas, medidas y protocolos que se aplican a los procedimientos


realizados.

Enfermería: Según la OPS, enfermería, abarca el cuidado autónomo y colaborativo de las


personas, de todas las edades, familias, grupos y comunidades, ya sean enfermos o sanos, en
todos los entornos.

Líquidos corporales: Son todas aquellas sustancias que pueden fluir o que se producen en el
interior de los seres vivos. Estos pueden ser líquidos o gases. Como ejemplo tenemos la saliva,
el cerumen, sangre, orina.

Microorganismos: Ser vivo que solo puede visualizarse bajo un microscopio, incluyen
bacterias, protozoos, algas y hongos; Los cuales son capaces de causar enfermedades.

Paciente: Persona enferma que es atendida por un personal de la salud.

Patógeno: Capaz de originar y desarrollar una enfermedad.

Solución antiséptica: Sustancias químicas que en la piel o sobre alguna superficie, reducen o
eliminan por completo la población de microorganismos vivos.

9
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Principios de enfermería

Según la RAE (Real Academia Española) un principio se define como:


“Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia”

En enfermería también se cuenta con una base que guía todo el accionar de la profesión.
Sus principios fundamentales son 4:

1. Respetar la individualidad de las personas. Significa que cada paciente debe de


recibir una atención individualizada, centrada en su enfermedad, pero también en sus
demás condiciones que lo caracterizan de las demás personas.
2. Satisfacer las necesidades fisiológicas. Según la pirámide de Maslow, existen
necesidades del ser humano, las cuales clasificó jerárquicamente, desde las más básicas
hasta las más complejas. En esta pirámide se exponen 5 niveles, siendo la de mayor
importancia las necesidades Fisiológicas que incluyen la alimentación, respiración,
eliminación, entre otras, en los otros 4 niveles encontramos Seguridad, Afiliación,
Reconocimiento y Autorrealización.

3. Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades. Uno de los


objetivos más importantes en todo procedimiento es el de realizar las técnicas
correctamente, para evitar causarle al paciente un daño añadido con el que entró al
centro asistencial, por ejemplo, causarle una infección, no protegerlo de una caída,
entre otros.

4. Contribuir a la restitución pronta de la salud de manera que pueda incorporarse a


la sociedad. Significa que se debe utilizar la teoría de las agencias de cuidado de
Dorothea Orem, con esto se pretende fomentar en el paciente el autocuidado, según
las habilidades y capacidades de cada uno.

10
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Ética en enfermería

Según el Código de Ética Para Profesionales de Enfermería De El Salvador, en el Capítulo 1,


menciona los Principios Éticos que fundamentan el accionar de dichos profesionales,
basándose en 5 Principios Éticos Universales, los cuales son:

1. Principio de respeto a las personas


2. Principio de beneficencia
3. Principio de objetividad
4. Principio de integridad
5. Principio de no maleficencia

Añade también 4 Valores Morales que el profesional debe poseer para el buen desempeño de
su profesión:

1. Justicia
2. Responsabilidad
3. Bondad
4. Veracidad

También en el capítulo II, del Código de Ética se mencionan los deberes de los profesionales
de enfermería.

Deberes con la sociedad

a) Cumplir con las normas de atención legalmente establecidas en toda acción de


cuidado a la salud.
b) Proporcionar a la sociedad servicios profesionales sin hacer distinción de nacionalidad,
raza, sexo, edad, estatus social, creencias políticas y religiosas, considerando a los
usuarios como un ser holístico.
c) Comprometerse de acuerdo a las normas sociales de integridad y honor durante el
ejercicio profesional, fomentando la credibilidad social.
d) Contribuir a la salud de la población por medio de la promoción, prevención,
protección, curación y rehabilitación.
e) Ejercer la profesión en forma transparente con fundamento legal.
f) Denunciar ante la Junta de Vigilancia de la Profesión de Enfermería a personas de
enfermería o gremios que fomenten el comercio ilegal de la profesión, así como la
aplicación de métodos o sistemas sin fundamento científico.

11
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Deberes con las personas

a) Proporcionar los cuidados a la persona respetando sus valores, principios y creencias.


b) Abstenerse de practicar actos que afecten la salud y la integridad de las personas.
c) Proporcionar a la persona ayudad física, emocional y espiritual en el proceso
salud/enfermedad.
d) Evitar que incentivos económicos y/o dádivas de lucro influyan en la calidad del
cuidado de enfermería.
e) Mantener los cuidados de enfermería a las personas en estado crónico o incurable con
respeto y dignidad.
f) Aplicar el proceso de enfermería que permita fundamentar científicamente la calidad
del cuidado durante el ejercicio profesional.
g) Orientar a la persona sobre la práctica de estilos de vida saludable.
h) Abstenerse de administrar a la persona, fármacos inocuos atribuyéndoles acción
terapéutica.
i) Orientar a la persona a utilizar medicamentos con prescripción médica.
j) Proporcionar a la persona atención de competencia técnica, científica, moral y con
respeto a la dignidad humana.
k) Informar a la autoridad competente cuando se vea amenazada la persona en su
integridad humana por algún miembro del equipo de salud o por terceras personas.

Deberes con sus colegas

a) Mantener relaciones de cooperación, armonía y solidaridad en el desempeño de las


funciones.
b) Mantener el respeto mutuo y lealtad, fomentando la autoestima y autoimagen.
c) Promover el desarrollo profesional, mediante el excelente desempeño y la búsqueda
continua del conocimiento.
d) Abstenerse de perjudicar, difamar y desvalorizar a las y los colegas por cualquier medio
en el ejercicio de su profesión.
e) Cumplir con responsabilidad y autoridad de acuerdo al cargo sin exceder los límites
otorgados.

12
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Deberes con los profesionales a fines a la salud

a) Fomentar las relaciones armónicas, manteniendo la autonomía y respeto de los límites


y de las funciones de cada profesión.
b) Coordinar esfuerzos con los profesionales afines a la salud, para la promoción,
prevención, restauración de la salud y aliviar el sufrimiento.

Deberes con la práctica

a) Contribuir al progreso de la profesión impulsando el desarrollo científico y cultural.


b) Mantener la calidad de los cuidados, fundamentados en los principios científicos de
enfermería: Respetar la individualidad de las personas; Satisfacer las necesidades
fisiológicas del usuario; Proteger a la persona de agentes externos que causen
enfermedad y Contribuir a la pronta recuperación de la salud del usuario y la
incorporación a la sociedad.
c) Prestar servicios profesionales apegados a la ética, la moral y a las leyes establecidas en
el país.
d) Mantener actitud consciente, responsable y motivada, dirigida a los procesos de
aprendizaje continuo para adquirir competencias técnicas.
e) Cumplir prescripciones de facultativos en la salud, las cuales deberán ser escritas,
legibles, firmadas y selladas.
f) Responder de sus actos cuando por negligencia, impericia, ignorancia, abandono,
malicia, cause daño o muerte.
g) Mantener estilos de vida saludable.
h) Prestar servicios profesionales que estén establecidos en el marco moral y legal.

Deberes de profesionales que ejercen docencia

a) Conducirse con integridad y honor.


b) Proporcionar conocimientos científicos y técnicos de acuerdo al nivel académico.
c) Instruir con justicia, respeto y equidad sin distinción de raza, sexo, creencias políticas y
religiosas.
d) Evaluar con objetividad e imparcialidad, aplicando los principios éticos y valores
morales.
e) Fomentar la práctica de principios éticos y valores morales.
f) Abstenerse de dañar la integridad moral, personal e imagen profesional del docente y
estudiantes.

13
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

g) Abstenerse de extender documentos académicos a quienes no hayan rendido


satisfactoriamente su proceso de estudio.
h) Abstenerse de alterar resultados de evaluaciones de rendimiento académico.
i) Mantener actitud consciente, responsable y motivada, para transferir la práctica ética
en el proceso enseñanza-aprendizaje.
j) Promover la aplicación de principios éticos y valores morales en todos los actos de
formación académica.
k) Cumplir, promover y vigilar el secreto profesional.
l) Garantizar que los estudiantes atiendan a las personas con justicia, respeto y equidad
sin distinción de raza, sexo, creencias políticas y religiosas.

Deberes en el manejo del secreto profesional

a) Resguardar la información de carácter confidencial obtenida en el ejercicio de sus


labores.
b) Respetar toda la información que se obtenga de la aplicación del proceso de
enfermería.
c) Mantener el secreto, cuando vea, oiga o descubra información o durante el ejercicio
profesional.

14
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Juramento de Florence Nightingale


Juro solemnemente ante

Dios y en presencia de esta

asamblea llevar una vida

digna y ejercer mi profesión

honradamente.

Me abstendré de todo

cuanto sea nocivo o dañino,

y no tomaré ni suministraré

cualquier substancia o

producto que sea perjudicial

para la salud.

Haré todo lo que esté a mi

alcance para elevar el nivel

de la enfermería

Y consideraré como confidencial toda

información que me sea

revelada en el ejercicio de

mi profesión, así como

todos los asuntos familiares

de mis pacientes.

Asistiré con profesionalismo

y dedicaré mi vida al

bienestar de las personas

a mí cuidado.

15
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Abreviaturas médicas más comunes, utilizadas en Hospitales y Unidades de salud.


NXB Nada por boca
SV X T Signos vitales por turno
HOP Herida operatoria
EV/IV Endovenoso / Intravenoso
IM Intramuscular
XDF Por dolor fuerte
XMF Por medios físicos
LOA Líquidos orales abundantes
LOR Líquidos orales restringidos
LVN Las veces necesarias
EGO Exámen general de orina
EGH Exámen general de heces
I/C Interconsulta
ATB Antibióticos
STU Sonda transuretral
R/ Reportar
USG Ultrasonografía
Ca Cáncer
SC Subcutáneo
ID Intradérmico
MSD-MSI Miembro superior derecho - Miembro superior izquierdo
MID-MII Miembro inferior derecho – Miembro inferior izquierdo
Hb Hemoglobina
Rx Rayos X
Pte Paciente
HXAF Herida por arma de fuego
PIRLA Pupilas isocóricas reactivas a la luz
Gts Gotas
xm´ Por minuto
m.o Microorganismo
Dg / Dx Diagnóstico
FR Frecuencia respiratoria
FC Frecuencia cardíaca
Sat. O2 Saturación de oxígeno
P/A Presión arterial
Tx Tratamiento
ECG Electrocardiograma
RCP Reanimación Cardiopulmonar
Tto Tratamiento
T° Temperatura
SSN Solución Salina Normal
Sln Solución
NFN No fue necesario

16
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento de lavado de manos

Definición:

“El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida
de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora
transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a
persona” OMS.

Objetivos:

• Prevención de enfermedades.
• Prevenir la propagación de gérmenes patógenos.
• Eliminar la flora transitoria de las manos.
• Fomentar hábitos higiénicos.
• Reconocer los 5 momentos del lavado de manos.

17
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Precauciones:

• Antes de iniciar el lavado de manos, retirarse todas las joyas y accesorios.


• Mantener uñas cortas, sin esmalte, y no utilizar uñas postizas.
• Si se usa grifo, deberá lavarse.
• Si no se cuenta con los recursos indispensables para el lavado de manos, usar en su
ausencia alcohol gel, máximo 3 veces por cada lavado de manos.
• Evitar derrames de agua en el uniforme o en el piso.
• Secar bien las manos con toalla o papel toalla.
• Evite llevarse las manos mojadas a su uniforme o cabello.
• Cambiar la toalla para el secado de manos, cada 8 horas, o cuando se encuentre muy
húmeda.

Recomendaciones:

• El lavado de manos, incluye también la limpieza de las uñas, los espacios interdigitales
y la muñeca.
• Utilizar la cantidad suficiente de agua y jabón para el lavado de manos.
• En caso de no contar con un grifo para el lavado de manos, auxiliarse de un pichel y un
huacal.
• Utilizar de preferencia jabón de PH neutro.
• El lavado de manos debe durar entre 40 y 60 segundos.

Equipo:

• Lavamanos (pichel y huacal si no hay lavamanos)


• Jabón (en barra, espuma o líquido)
• Toalla (toalla o papel toalla)

18
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento

Pasos Fundamento
1. Preparar el equipo. Evita la pérdida de tiempo.
2. Retirar joyas y accesorios (reloj). Evita la diseminación de microorganismos
por el alojamiento en las joyas.
3. Verificar si las uñas están cortas, sin Evita que las uñas sean medio de transporte
esmalte y que no sean postizas. de los microorganismos.
4. Abrir el grifo, y enjabonarlo. Elimina los microorganismos alojados en el
grifo.
5. Humedecer las manos con el agua y jabón Procurar mantener las manos por debajo de
suficiente, que logre cubrir toda la superficie la cintura para evitar salpicaduras en el piso.
de la mano.

6. Frótese las palmas de las manos entre sí. Los movimientos circulares eliminan los
microorganismos de forma mecánica.

19
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

7. Frótese el dorso de la mano izquierda con Elimina los microorganismos alojados en el


la palma de la mano derecha, entrelazando dorso de las manos.
los dedos y viceversa.

8. Frótese las palmas de las manos entre sí, Elimina los microorganismos alojados en las
entrelazando los dedos. palmas de las manos.

9. Frótese el dorso de los dedos de una Elimina los microorganismos alojados en el


mano con la palma de la mano opuesta, dorso de los dedos.
agarrándose los dedos.

10. Frótese el pulgar izquierdo con un Elimina los microorganismos alojados en los
movimiento de rotación envolviéndolo con la pulgares, de ambas manos.
palma de la mano derecha, y viceversa.

20
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

11. Frote la punta de los dedos de la mano Elimina los microorganismos alojados debajo
derecha, contra la palma de la mano de las uñas
izquierda, haciendo un movimiento circular
en ambas direcciones, y viceversa.

12. Con movimiento de rotación enjabone


ambas muñecas.
13. Retirarse con abundante agua, el jabón El agua debe deslizarse de la parte más
de las manos. limpia a la parte menos limpia. (De la yema
de los dedos a la muñeca). Pasar bajo el
chorro de agua una vez y retirar, repetir las
veces necesarias.

14. Retire el jabón del grifo, dejando caer el Se debe limpiar el grifo, ya que cuando lo
agua con sus manos, y luego lo cierra. cierre, entrará en contacto con usted.
15. Séquese bien las manos, ejerciendo leve Se debe cerciorar que esté completamente
presión. seco, pues la humedad favorece la
proliferación de microorganismos.
Secarse en forma de presión evita la
remoción de la flora bacteriana normal de la
piel.

21
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

16. Si se utilizó toalla de papel, desecharla en Utilizar un basurero con bolsa negra.
el depósito correspondiente.
17. Dejar limpio y ordenado. Contribuyen a mantener el material y los
insumos en óptimas condiciones, y alarga su
vida útil.
Evita accidentes de caídas.

22
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento lavado de manos

Paso Si No
1. Prepara el equipo a utilizar.
2. Se retira las joyas y accesorios (reloj).
3. Verifica que las uñas están cortas, limpias y sin esmalte.
4. Abre el grifo y lo enjabona.
5. Se humedece las manos con agua y jabón suficiente.
6. Se frota las palmas de las manos entre sí.
7. Se frota el dorso de la mano izquierda con la palma de la mano derecha,
entrelazando los dedos y viceversa.
8. Se frota las palmas de las manos entre sí, entrelazando los dedos.
9. Se frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
10. Se frota el pulgar izquierdo con un movimiento de rotación envolviéndolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.
11. Se frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo movimiento circular en ambas direcciones y
viceversa.
12. Con movimiento de rotación se enjabona ambas muñecas.
13. Se retira con abundante agua el jabón de las manos, según técnica.
14. Retira el jabón del grifo, dejando caer con sus manos el agua, luego lo
cierra.
15. Se seca las manos ejerciendo leve presión.
16. Deja limpio y ordenado.
16 puntos = 10

1 punto equivale a 0.63

23
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Toma de Signos Vitales

Definición: Son los signos que reflejan las funciones básicas del organismo, regidos por los
órganos vitales: cerebro, corazón y pulmón.

Toma de temperatura corporal

Definición: Técnica para la medición de la temperatura corporal, mediante un termómetro.

Los resultados se expresan en Grados Centígrados (°C).

Partes del termómetro de mercurio:

24
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Los diferentes termómetros que más se utilizan son:

Tipo de termómetro Imagen


De Mercurio

Digital

Infrarrojo

25
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Existen diferentes regiones anatómicas, de donde se puede realizar la toma de temperatura:

Boca (Bucal) Axila (Axilar)


Tiempo de obtención de resultados: 3 Tiempo de obtención de resultados: 5
minutos minutos

Oído (Ótica) Recto (Rectal)


Tiempo de obtención de resultados: 3- 5 Tiempo de obtención de resultados: 2
segundos minutos

Objetivo:

1. Determinar los valores de la temperatura.

2. Contribuir al Diagnóstico médico y consecuentemente su tratamiento.

3. Evitar complicaciones por Hipo e Hipertermia.

26
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Precauciones:

• Comprobar buena funcionalidad del termómetro.


• Identificar la escala de medición del termómetro.
• Si el termómetro está configurado, en otra escala que no es Grados Centígrados, tener
una tabla de conversión a la vista.

Tabla de equivalencias de Grados Centígrados a Grados Fahrenheit

Grados Grados
Centígrados Fahrenheit
36.0 °C 96.8 °F
36.2 °C 97.16 °F
36.4 °C 97.52 °F
36.6 °C 97.88 °F
36.8 °C 98.24 °F
37.0 °C 98.6 °F
37.2 °C 98.96 °F
37.4 °C 99.32 °F
37.6 °C 99.68 °F
37.8 °C 100.0 °F
38.0 °C 100.04 °F
38.2 °C 100.76 °F
38.4 °C 101.12 °F
38.6 °C 101.48 °F
38.8 °C 101.84 °F
39.0 °C 102.20 °F
39.2 °C 102.56 °F
39.4 °C 102.92 °F
39.6 °C 103.28 °F
39.8 °C 103.64 °F
40.0 °C 104.0 °F

27
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Recomendaciones:

• Por motivos de pandemia, es recomendable utilizar termómetro infrarrojo para no


entrar en mayor contacto con la persona, sin embargo, el Termómetro de Mercurio
sigue siendo el que arroja datos con mayor confiabilidad.
• Si utiliza termómetro de Mercurio, al finalizar el procedimiento, no olvidar desinfectarlo
adecuadamente.
• Procurar que, al tomar temperatura, el paciente no esté usando exceso de ropa.
• Verificar que el Mercurio esté por debajo a los 35°C.
• Dejar que el paciente repose al menos 5 minutos si ha estado en actividad física, previo
a la toma de temperatura.
• Preguntar al paciente si en los últimos 5 minutos, ha ingerido alguna bebida caliente.
• La temperatura se toma directamente sobre la piel y no sobre la ropa.
• Orientar al paciente sobre la aplicación de medios físicos para el caso de una
hipertermia.
• Si fuese necesario, enseñarle al paciente a medir la temperatura, con un termómetro de
Mercurio o digital.

Equipo

Una bandeja que contenga:

• Termómetro
• Papel higiénico
• Recipiente con agua jabonosa
• Recipiente con solución desinfectante
• Lapicero y/o lápiz bicolor
• Reloj
• Expediente clínico o trocitos de papel
• Basurero con bolsa negra

28
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Lavarse las manos. Disminuye la probabilidad de transmitirle
algún microorganismo al paciente.
2. Preparar el equipo. Evita pérdidas de tiempo.
3. Saludar, identificar e identificarse con el Se le proporcionar respeto, confianza y
paciente. seguridad al paciente.
4. Orientar al paciente sobre el Le tranquiliza conocer el procedimiento al
procedimiento a realizar. que se va a someter.
5. Indicar al paciente para que se coloque en Evita que el paciente este moviéndose y
una posición cómoda. disminuye la probabilidad de que el
termómetro se le pueda caer y quebrar.
6. Verificar que no existan factores que Ayuda a obtener datos confiables que
puedan alterar los niveles de temperatura. puedan contribuir al correcto diagnóstico.
7. Proporcionarle al paciente un trozo de Disminuye la probabilidad de alteraciones en
papel higiénico para que se seque la axila, y los datos al tomar la temperatura.
que posteriormente lo descarte en el
basurero con bolsa negra.
8. Colocarse el termómetro a la altura de los Proporciona confiabilidad que los datos
ojos para observar que la línea de Mercurio, obtenidos son los del paciente.
se encuentre por debajo de los 35°C
(Termómetro de Mercurio).
9. Colocar el bulbo del termómetro en el Favorece la obtención de datos confiables.
centro de la axila.
10. Colocar el termómetro en la axila, Cantidad de tiempo suficiente para la
durante 5 minutos si es Termómetro de obtención de datos confiables.
Mercurio; Si es Termómetro digital, en 1
minuto se obtienen los resultados; Si es
Termómetro Infrarrojo colocar sobre la
frente e inmediatamente hará las
mediciones.
11. Utilice un trozo de papel higiénico para Secar el termómetro de lo más limpio, a lo
limpiar el termómetro del sudor del paciente más sucio (desde la parte distal hasta el
(Termómetro de Mercurio y Termómetro bulbo).
digital).
12. Proceder a hacer la lectura Realizar la lectura a la altura de los ojos.
correspondiente del termómetro.

29
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

13. Colocar el termómetro en el recipiente Se realiza el inicio de la desinfección del


que esté con solución jabonosa termómetro.
(Termómetro de Mercurio).
14. Realizar el registro correspondiente de la Contribuye al adecuado diagnóstico o
temperatura, ya sea directamente en el tratamiento del paciente.
expediente clínico, o en un trozo de papel
que se le entrega al paciente.
15. Oriente al paciente sobre los datos Le proporcionar tranquilidad al paciente el
obtenidos e indicarle los siguientes pasos conocer sus resultados.
para recibir la atención médica.
16. Realizar lavado de manos. Previene la transmisión de enfermedades
nosocomiales.
17. Realizar la desinfección de los Previene la transmisión de enfermedades
termómetros utilizados en un período de nosocomiales.
tiempo
(Termómetro de Mercurio).
18. Retirar los termómetros del agua Realizar correctamente la desinfección.
jabonosa, y lavarlos con abundante agua
(Termómetro de Mercurio).
19. Secar los termómetros por completo Para que, al introducirlo en la solución
(Termómetro de Mercurio) desinfectante, tenga el efecto deseado.
20. Sumergir los termómetros en la solución El tiempo de permanencia de los
desinfectante que se utilice en cada termómetros en la solución desinfectante,
establecimiento variará dependiendo del tipo de solución.
(Termómetro de Mercurio).
21. Retire los termómetros de la solución Secar bien los termómetros, evita producir
desinfectante y séquelos nuevamente algún tipo de alergia o irritación en el
(Termómetro de Mercurio). paciente.
22. Baje la línea de Mercurio hasta 35°C, de Disminuye la probabilidad de confusión en
todos los termómetros que ocupó la medición de temperatura con otro
(Termómetro de Mercurio). paciente.
23. Deje el equipo limpio y ordenado. Le permite ofrecer una atención de calidad.

30
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Valores normales de Temperatura, según edad.

Edad Valor normal


Recién nacido 36.1°C – 37.7°C
Lactante 37.2°C – 37.8°C
Niño de 2 a 8 años 37°C – 37.5°C
Niño de 8 a 15 años 36.5°C – 37°C
Adulto 36.5°C – 37.5°C
Adulto mayor 36°C – 36.5°C

Clasificación de la temperatura

31
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Toma de temperatura

Pasos para toma de temperatura con termómetro infrarrojo Si No


1. Se lava las manos.
2. Prepara el equipo que va a utilizar.
3. Saluda al paciente.
4. Se identifica con el paciente.
5. Identifica al paciente.
6. Orienta al paciente sobre el procedimiento a realizar.
7. Verifica que no existan factores que puedan alterar los resultados.
8. Coloca el termómetro infrarrojo sobre la frente del paciente.
9. Realiza la lectura del termómetro.
10. Anota el dato en el expediente clínico o en un trozo de papel.
11. Orienta al paciente sobre los datos obtenidos.
12. Orienta al paciente sobre los siguientes pasos a realizar para pasar la
consulta.
13. Se realiza desinfección de manos.
14. Realiza desinfección del termómetro.
15. Deja el equipo limpio y ordenado.
16. Se realiza desinfección de manos nuevamente.

16 puntos = 10

1 punto equivale a 0.63

32
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Toma de pulso y respiración

Definición de pulso: Es la medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces


que el corazón late por minuto.

Objetivos:

• Contribuir al diagnóstico del paciente.


• Detectar alteraciones en el pulso.

Precauciones:

• Evitar utilizar el pulgar propio para el conteo, ya que tiene su propio pulso.
• Orientar al paciente sobre el procedimiento, para que se encuentre relajado en la
medida de lo posible y de esa forma obtener datos más certeros.
• Mantener la misma presión sobre la Arteria, durante todo el conteo.
• Si se palpa alguna irregularidad en el pulso periférico, valorar pulso Apical, utilizando
un estetoscopio.
• Utilizar únicamente reloj con segundera, NO digital, ni teléfono.
• Realizar el conteo del pulso, durante un minuto exacto.
• Si se pierde la cuenta del pulso, por alguna distracción, iniciar la cuenta nuevamente.
• Conocer los diferentes sitios anatómicos de toma de pulso.

33
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Equipo:

• Reloj con segundera


• Lapicero y/o lápiz bicolor
• Expediente clínico o trozos de papel
• Estetoscopio

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Realizar lavado de manos. Evita transmitir infecciones nosocomiales.
2. Preparar el equipo completo Evita pérdidas de tiempo.
3. Saludar, identificar e identificarse con el Le proporciona seguridad al paciente.
paciente.
4. Ayudar a acomodar al paciente. Facilitando el acceso al sitio de toma de
pulso.
5. Si el paciente está sentado, colocar el Le proporciona comodidad al paciente y
brazo del paciente sobre una superficie, con facilita la obtención de datos certeros.
la palma de la mano hacia abajo.
6. Con los dedos índice, medio y anular, Si se ejerce demasiada presión sobre la
presione con suavidad la arteria que arteria, se puede ocasionar la alteración de
seleccionó para la toma de pulso. datos.
7. Al localizar el pulso, cuente durante 60 El recuento durante 60 segundos, permite
segundos, e inicie el conteo del pulso, identificar las irregularidades en la
valorando las características del pulso. frecuencia del pulso.
8. Realizar las anotaciones correspondientes Ayuda a contribuir con el diagnóstico del
en el expediente clínico o en un papel. paciente.

Valores normales de pulso, según etapa.

Etapa Latidos por minuto


Feto 120 – 160 lpm
Recién nacido (hasta los 28 dias) 130 – 140 lpm
Infantes (menores de 1 año) 110 – 130 lpm
Niños (hasta los 15 años) 90 – 110 lpm
Adolescente 80 – 90 lpm
Adulto 70 – 90 lpm
Adulto mayor 65 – 70 lpm

34
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Definición de respiración:

Función biológica de los seres vivos por la que absorben oxígeno, disuelto en aire o agua, y
expulsan dióxido de carbono para mantener sus funciones vitales. Esta función comprende
dos fases: Inspiración y Expiración.

Objetivos:

• Contribuir al diagnóstico del paciente.


• Identificar las características de la respiración.

Precauciones:

• Sin soltar el brazo, después de realizar el procedimiento de toma de pulso, comience


inmediatamente con el conteo de la respiración.
• Cuente las respiraciones, durante un minuto completo.
• Cuente las respiraciones, sin que el paciente lo note, evitando así las modificaciones en
su patrón respiratorio.
• Si pierde la cuenta, inicie nuevamente.

Equipo:

• Reloj con segundera


• Lapicero
• Expediente clínico o trozos de papel

35
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Lávese las manos. Evita el esparcimiento de microorganismos.
2. Salude, identifique e identifíquese con el Le proporciona tranquilidad y seguridad al
paciente. paciente.
3. Observe los movimientos de inspiración y Cada ciclo de inspiración y expiración,
expiración en el tórax o abdomen del cuenta como una respiración.
paciente.
4. Cuente las respiraciones durante un Permite valorar las características de la
minuto completo. respiración.
5. Realice las anotaciones correspondientes. Ayuda a contribuir con el diagnóstico
oportuno del paciente.

Valores normales de la frecuencia respiratoria, según etapa.

Etapa Respiraciones por minuto


Recién nacido. 40 – 80 rpm
Lactante (hasta los 2 años). 30 – 40 rpm
Niños en edad preescolar (2 a 4 años). 25 – 30 rpm
Niños en edad escolar (4 a 12 años). 16 – 18 rpm
Adolescentes (12 a 21 años). 12 – 18 rpm
Adulto. 15 – 20 rpm
Adulto mayor. 12 – 16 rpm

36
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Toma de pulso y respiración.

Pasos Si No
1. Realiza lavado de manos.
2. Prepara el equipo a utilizar.
3. Saluda al paciente.
4. Se identifica con el paciente.
5. Identifica al paciente.
6. Si el paciente está sentado, coloca el brazo del paciente sobre una
superficie plana, con la palma de la mano hacia abajo.
7. Con los dedos índice, medio y anular, ejerce leve presión sobre la arteria
seleccionada.
8. Al localizar el pulso, realiza el conteo durante 60 segundos, valorando sus
características.
9. Sin soltar el brazo del paciente, inicia el conteo de respiración durante 60
segundos.
10. Realiza las anotaciones correspondientes en el expediente clínico o en un
trozo de papel.
11. Si utilizó algún equipo, deja en orden.
12. Realiza desinfección de manos.
12 puntos = 10

1 punto equivale a 0.84

37
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Toma de Presión Arterial

Definición: Se mide la fuerza o presión de la sangre sobre las paredes de las arterias cuando el
corazón bombea.

Los resultados se expresan en Milímetros de Mercurio (mmHg).

Tipos de Tensiómetros:

Manuales y Digitales

38
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Partes del tensiómetro:

Partes de un estetoscopio:

39
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Objetivos:

• Contribuir al diagnóstico del paciente.


• Identificar alteraciones en la Presión Arterial.

Precauciones:

• Verificar que el equipo esté en buenas condiciones.


• Colocar adecuadamente el brazalete, ni demasiado apretado, ni demasiado flojo.
• Ayudar a que el paciente se sienta cómodo, de manera que el brazo donde se tomará
la presión, quede a la altura del corazón.
• Cerciorarse de colocar el brazalete sobre la piel del paciente, no sobre la ropa.
• Evitar colocar el brazalete sobre una zona afectada con lesiones.
• Colocar el brazalete de 3 a 4 centímetros sobre el pliegue del codo.
• Asegurarse que los tubos del tensiómetro no queden acodados por el paciente.
• Cuando se esté controlando la Presión Arterial, según indicación médica por ejemplo
cada 15 minutos, lo más recomendable es dejar al paciente acostado en una camilla o
canapé, y con el brazalete puesto, pero no insuflado.
• Limpiar el equipo con torundas y alcohol cada vez que se vaya a utilizar, haciendo
mayor énfasis en las olivas del estetoscopio.

Recomendaciones:

• Dejar reposar al paciente durante 5 a 10 minutos o el tiempo necesario, si ha estado en


actividad física.
• Preguntar al paciente si en los últimos días ha tenido alguna noticia que le causara una
emoción fuerte.
• Si no identifica la Presión Arterial en el sitio seleccionado, o tiene dudas de sus
resultados, puede volver a insuflar, como máximo 3 veces, si aún no lo identifica, se
cambia de sitio anatómico.
• Lavar la tela del brazalete, cada cierto tiempo para prolongar su vida útil.
• Si el paciente tiene venoclisis, no seleccionar ese brazo para la toma de la Presión
Arterial.
• La mejor opción para seleccionar sitio de toma de Presión Arterial, siempre serán los
miembros superiores, cuando esto sea imposible, se acuden a los miembros inferiores.
• Si se guardará el tensiómetro, se debe cerciorar que el tubo no quede acodado.

40
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Sitios anatómicos de toma de Presión Arterial

Valores normales de Presión Arterial, según

Edades Presión sistólica Presión diastólica


Recién nacido 70 – 80 mmHg 40 – 50 mmHg
Lactante (hasta los 2 años) 60 – 90 mmHg 30 – 62 mmHg
Niño de 2 a 8 años 78 – 112 mmHg 48 – 78 mmHg
Niño de 8 a 12 años 85 – 114 mmHg 52 – 85 mmHg
Adolescente de 12 a 21 años 95 – 113 mmHg 58 – 88 mmHg
Adulto 100 – 140 mmHg 60 – 90 mmHg
Adulto mayor 140 mmHg 90 mmHg

Clasificación de la Hipertensión Arterial en adultos mayores de 18 años, según la JNC-VII

CLASIFICACIÓN PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL


SISTÓLICA DIASTÓLICA
Normal <120 <80
Pre-hipertensión 120-139 80-89
Hipertensión arterial estadio 1 140-159 90-99
Hipertensión arterial estadio 2 >160 >100

41
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Equipo:

Una bandeja conteniendo:


• Tensiómetro
• Estetoscopio
• Papel higiénico
• Lapicero
• Expediente clínico o trozos de papel.

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Lávese las manos. Evita el esparcimiento de microorganismos.
2. Prepare el equipo. Limpie las olivas y el Evita pérdidas de tiempo.
diafragma del estetoscopio.
3. Saludar, identificar al paciente e Le proporciona seguridad y confianza al
identificarse con el paciente. paciente.
4. Orientar al usuario sobre el procedimiento Facilita la realización del procedimiento.
y ayudarlo a colocarse en una posición
cómoda y favorable.
5. Coloque el brazalete en el antebrazo 4 Facilita la obtención de resultados
centímetros arriba del codo. confiables.
6. Palpe y localice el pulso y coloque el La arteria humeral es la mejor opción para
diafragma del estetoscopio sobre la arteria. realizar este procedimiento.
7. Con su mano diestra, cierre la válvula e Permite la valoración de la Presión Arterial.
insufle aire al brazalete, hasta que la aguja
del manómetro ascienda sobre las cifras
normales (160 mmHg).
8. Abra lentamente la válvula observando el Permite que el Mercurio oscile.
descenso de la aguja del manómetro.
9. Ponga atención al primer latido, que se le La presión sistólica es la presión máxima
atribuye a la presión sistólica. ejercida por la sangre cuando se contrae el
corazón.
10. Lentamente deje escapar el aire hasta La presión diastólica es la presión mínima,
que escuche el ultimo latido que cuando el corazón se relaja.
corresponde a la presión diastólica.

42
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

11. Al escuchar el último latido, abra por Evita el deterioro del equipo.
completo la válvula dejando escapar el resto
de aire del brazalete.
12. Registre los valores encontrados. Contribuye al diagnóstico del paciente.
13. Retire el brazalete del brazo del paciente Evita el deterioro del equipo.
y déjelo ordenado.
14. Lávese las manos. Evita la transmisión de enfermedades
cruzadas.

43
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Toma de Presión arterial.

Pasos Si No
1. Se lava las manos.
2. Prepara el equipo a utilizar.
3. Limpia las olivas y el diafragma del estetoscopio.
4. Saluda al paciente.
5. Se identifica con el paciente.
6. Identifica al paciente.
7. Orienta al usuario sobre el procedimiento a realizar.
8. Ayuda al paciente a colocarse en una posición cómoda.
9. Coloca el brazo del paciente sobre una superficie.
10. Coloca el tensiómetro de preferencia en el brazo izquierdo, 4 centímetros
arriba del codo.
11. Palpa y localiza el pulso, colocando el estetoscopio, sobre la arteria
seleccionada.
12. Con la mano diestra, cierra la válvula, e insufla aire al brazalete.
13. Insufla aire, hasta que la aguja del manómetro asciende sobre las cifras
normales (160 mmHg)
14. Abre la válvula lentamente observando el descenso de la aguja del
manómetro.
15. Identifica la presión sistólica (primer latido que se escucha)
16. Identifica la presión diastólica (último latido que se escucha)
17. Abre por completo la válvula, dejando escapar el resto de aire del
tensiómetro.
18. Con delicadeza retira el brazalete del antebrazo del paciente y lo deja
ordenado.
19. Registra los valores obtenidos en el expediente clínico o en un trozo de
papel.
20. Realiza desinfección de manos.
20 puntos = 10

1 punto equivale a 0.5

44
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Medidas antropométricas

Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas, con el fin de valorar los cambios
físicos.

Medición de peso

Definición: Se refiere al procedimiento en el que se obtiene el resultado por medio de una


báscula.

Diferentes tipos de básculas:

Básculas Mecánicas

Báscula de piso mecánica Báscula mecánica

Báscula pediátrica mecánica


Báscula pediátrica mecánica

45
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Básculas digitales

Báscula pediátrica digital


Báscula digital

Objetivos:

• Contribuir al diagnóstico del paciente.


• Si es en área pediátrica, contribuir a valorar la curva de crecimiento y desarrollo
(ejemplo: control de niño sano).
• Si es para cálculo de dosis, contribuir a que el paciente reciba la dosis adecuada de su
tratamiento (ejemplo: pacientes con tuberculosis).

Precauciones:

• Indicar al paciente que se despoje de todo accesorio que le genere un dato erróneo de
peso (ropa extra, teléfono celular, llaves, cartera, dinero, entre otros).
• Ayudarle a quitarse los zapatos.
• Cerciorarse que la báscula esté calibrada.
• Valorar si el paciente mantiene el equilibrio por sí solo.
• Procurar que, al pesar al paciente, éste se encuentre con el intestino y vejiga vacíos.

Equipo:

• Báscula
• Papel periódico
• Lapicero
• Expediente clínico o trozos de papel

46
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Revise que la báscula esté calibrada. Evita errores en la medición.
2. Lávese las manos. Evita el esparcimiento de microorganismos.
3. Salude, identifique al paciente e Genera confianza y seguridad.
identifíquese con el paciente.
4. Oriente al paciente sobre el Genera confianza y seguridad.
procedimiento a realizar.
5. Confirme nuevamente que el paciente no Se evitan accidentes.
tenga problemas de equilibrio.
6. Ayude al paciente a colocar papel Para proteger al paciente de algún
periódico sobre la báscula. microorganismo que se encuentra en la
báscula.
7. Cerciorar que el paciente se haya retirado, Evita errores de medición.
todo aquello que le genere peso extra.
8. Ayude al paciente a colocarse al centro de Evita errores en la medición.
la báscula.
9. Anote el dato en el expediente clínico o Contribuye con el diagnóstico o tratamiento
en papel. del paciente.
10. Informe al paciente sobre los resultados. Ayuda a favorecer el autocuidado.
11. Ayude al paciente a bajarse de la báscula Le proporciona seguridad al paciente.
o a girarse en el caso de realizar
procedimiento de medición de talla.
12. Cuando el paciente se baje, cerciorarse Evita el deterioro del equipo.
que la báscula quede calibrada.
13. Realizar lavado de manos o utilización de Evita la transmisión de enfermedades
alcohol-gel. cruzadas.

47
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Medición de talla

Definición: Se refiere al procedimiento en el que se obtiene el resultado por medio de un


tallímetro.

Infantómetro
Báscula pediátrica

Báscula mecánica de piso. Tallímetro

48
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Objetivos:

• Determinar la talla.
• Valorar el crecimiento y desarrollo en área de pediatría.

Precauciones:

• Cerciorarse que el paciente se encuentre con los talones de los pies, pegados al
tallímetro.
• Cerciorarse que el paciente se encuentre en una posición recta, no encorvado.

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1.Lavarse las manos. Evita la transmisión de microorganismos.
2. Saluda, identificar al paciente, identificarse Genera confianza y seguridad.
con el paciente.
3. Orientar al paciente sobre el Genera confianza y seguridad.
procedimiento a realizar.
4. Ayudar al paciente a colocarse de espalda, Propicia la medición exacta.
en posición recta, tocando el tallímetro con
los talones.
5. Levante el extremo superior de la barra de Propicia la medición exacta.
medición, colóquelo sobre la cabeza del
paciente y realice la medición.
6. Anote el dato en el expediente clínico en Contribuir con el diagnostico o tratamiento
un trozo de papel. del paciente.
7. Informe al paciente sobre los datos Contribuye al autocuidado del paciente.
obtenidos.
8. Ayude al paciente a bajarse de la báscula. Le proporciona seguridad al paciente.
9. Indique al paciente el depósito con bolsa Depósito con desechos comunes.
negra en el que deberá colocar el papel
periódico que ocupó.
10. Lávese las manos. Evita la transmisión de enfermedades
cruzadas.

49
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimientos: Talla y peso

Paso Si No
1. Se lava las manos.
2. Se cerciora que la báscula esté calibrada.
3. Saluda al paciente.
4. Se identifica con el paciente.
5. Identifica al paciente.
6. Orienta al paciente sobre el proceso a realizar.
7. Indica al paciente que coloque el papel periódico sobre la
báscula.
8. Se cerciora que el paciente no tenga accesorios que le generen
peso extra.
9. Indica al paciente que se retire los zapatos.
10. Ayuda al paciente a colocarse al centro de la báscula.
11. Realiza la correcta lectura de la báscula que indica el peso.
12. Anota el dato en el expediente clínico o en trocitos de papel.
13. Ayuda al paciente a girarse para realizar la medición de talla.
14. Se cerciora que el paciente se encuentre en la posición correcta
para la medición de talla (posición recta, tocando el tallímetro con
los talones).
15. Ayuda al paciente a bajarse de la báscula.
16. Realiza la correcta lectura del tallímetro.
17. Anota el dato en el expediente o en trocitos de papel.
18. Le pide al paciente que coloque el periódico en el basurero.
19. Se cerciora que la báscula esté calibrada.
20. Se realiza desinfección de manos.

20 puntos = 10

1 punto equivale a 0.5

50
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC)

Es una medida de asociación entre el peso y la talla de una persona. El IMC es usado como
uno de varios indicadores para evaluar el estado nutricional.

La fórmula que se aplica es la siguiente:


𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)
IMC= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚)²

IMC Clasificación
< 16.0 Desnutrición severa
16.1 – 18.4 Desnutrición moderada
18.5 – 22.0 Bajo peso
22.1 – 24.9 Peso normal
25.0 – 29.9 Sobrepeso
30.0 – 34.9 Obesidad tipo I
35.0 – 39.9 Obesidad tipo II
> 40.0 Obesidad tipo III

51
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Expediente clínico

Documento legal y confidencial, en el que se integran datos necesarios para la formulación de


diagnósticos, establecer el tratamiento médico y planificar los cuidados de enfermería.

Características del expediente clínico:

• Objetivo
• Exacto
• Completo
• Conciso
• Actualizado
• Organizado
• Confidencial

Hojas que conforman el expediente clínico:

1. Cuadrícula de signos vitales


2. Hoja de historia clínica
3. Hoja de evolución clínica o de continuación
4. Hoja de indicaciones médicas
5. Hoja de anotaciones de enfermería
6. Hoja de exámenes
7. Hoja de ingreso y egreso
8. Hoja de identificación
9. Hojas anexas (orden de operación, reporte operatorio, balance hídrico, hoja de signos
vitales en pacientes críticos, consentimiento informado).

52
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Llenado de hojas del expediente clínico

Todas las hojas del expediente clínico deben estar debidamente rotuladas con:

• Nombre del paciente


• Número de expediente
• Edad, fecha, servicio y número de cama

1. Cuadricula de signos vitales: Es una cuadrícula que va al inicio de todo expediente


clínico, es la primer hoja que se encuentra en el expediente, en ella se grafican las
constantes vitales del paciente, las primordiales son temperatura y pulso, sin embargo,
en la parte inferior de la hoja, se encuentran otros datos como respiración, presión
arterial, orina, heces, vómitos; estos datos deben ser llenados según necesidad de cada
paciente, por lo general se grafican cada turno.
2. Hoja de historia clínica: Es una hoja cuya finalidad es la de recaudar información sobre
los datos del paciente, con el fin de ofrecerle al paciente una atención personalizada,
dentro de los datos incluye antecedentes familiares, antecedentes personales de salud,
cirugías previas, si padece actualmente de una enfermedad, alergias conocidas, entre
otras.
3. Hoja de evolución clínica o de continuación: Como su nombre lo indica, en esta hoja se
anota diariamente la evolución que va teniendo el paciente en su proceso salud-
enfermedad. Se llena en forma cronológica, sin omisiones ni interrupciones, incluyendo
resultados de exámenes, diagnósticos y tratamientos.
4. Hoja de indicaciones médicas: Hoja de uso del personal médico, quienes indican todas
las intervenciones que necesita el paciente para su mejoría, estas intervenciones
pueden ser cumplidas por enfermería, o cualquier otro profesional de salud, según sea
la indicación.
5. Hoja de anotaciones de enfermería: Hoja de uso exclusivo del personal de enfermería,
donde se describen las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado
físico, mental, social y emocional, así como la evolución de su enfermedad y los
cuidados.
Su información esencial comprende lo siguiente:
• Cualquier cambio de conducta
• Cualquier cambio en el funcionamiento físico
• Cualquier signo y síntoma físico
• Cualquier intervención de enfermería

53
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

La redacción de las notas de enfermería deben ser sistemáticas, lógicas, claras,


concretas, breves, objetivas, con orden lógico, letra legible, vocabulario técnico.
Todas las anotaciones se realizan con tinta oscura de forma que el registro sea
permanente, no utilizar lápiz, ni lapiceros de tinta borrable. Nunca pida a otra persona
que haga las anotaciones que a usted le corresponden. No borre palabras ni escriba
sobre ellas, mejor enciérrela en un paréntesis y escriba NO VALE, luego continúe la
anotación con la información correcta, cuidando siempre de que las palabras escritas
originalmente puedan leerse con claridad, ya que en un futuro pudiese utilizarse como
evidencias legales.
Momentos para realizar las notas de enfermería:
• Recibo paciente
• Traslado paciente (a otro servicio, hospital o algún procedimiento)
• Entrega de paciente
• Cuidados y procedimientos

Aspecto legal: Art. 304 y 305 del Código de Salud de El Salvador.

6. Hoja de exámenes: Es una hoja destinada para colocación de todos los resultados de
exámenes de laboratorio, se colocan en orden cronológico.
7. Hoja de ingreso y egreso: Hoja de ingreso es utilizada para la autorización del ingreso
al centro asistencial al que acude, la hoja de egreso autoriza médicamente al paciente
para que pueda retornar a su casa.
8. Hoja de identificación: Hoja que llena el personal de archivo, donde se recolecta la
información personal del paciente, los datos incluyen nombre completo, edad, fecha de
nacimiento, dirección, persona que queda responsable en caso de emergencia.

54
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Elaboración de tarjetas

Las tarjetas se utilizan para hacer más práctico el manejo de las intervenciones plasmadas en
la hoja de indicaciones médicas. Tanto de indicaciones de cuidados como de los
medicamentos a administrar. La tarjeta se debe actualizar a diario, después de que el médico
escriba las indicaciones médicas de ese día, si en el transcurso del turno se agregan otras
indicaciones, también se debe actualizar la tarjeta.

*Los colores de las tarjetas pueden variar de un establecimiento a otro.

Todas las tarjetas deben llevar los datos del paciente: nombre completo, diagnóstico, edad,
servicio, cama, número de expediente.

Tarjeta de cuidados (amarilla)

Incluye todos los cuidados e intervenciones al paciente, para alcanzar su pronta recuperación.

Por ejemplo: horario de toma de signos vitales, dieta indicada, cuidados higiénicos, cuidados
específicos según cada padecimiento como las curaciones, cuidados de sondas, entre otros.

Tarjeta de parenteral (rosada)

Se escriben todos los medicamentos a administrar vía parenteral (Intradérmica, Subcutánea,


Intravenosa, Intramuscular) es importante escribir nombre y presentación del medicamento,
dosis, horario, vía de administración.

Tarjeta de oral (verde)

Se escriben todos los medicamentos orales, aplicación de ungüentos, spray, lienzos, cremas,
puff, y el resto de medicamentos que no están contemplados dentro de parenteral, de igual
forma se le debe escribir a cada tarjeta el nombre y presentación del medicamento, dosis,
horario, vía de administración.

55
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Material estéril

La descontaminación del material médico constituye un elemento clave de garantía de


calidad, previniendo las infecciones por cualquier microorganismo.

Según los “Lineamientos Técnicos para la Descontaminación de Material Quirúrgico en los


Establecimientos de la RIISS” del MINSAL en el 2011. La descontaminación del material, puede
ser un proceso físico o químico, y pueden clasificarse como:

1. Limpieza: Consiste en la eliminación de materiales extraños, orgánicos e inorgánicos


adheridos a los instrumentos o superficies. El limpiador más conocido es el detergente.
2. Desinfección: Proceso por medio del cual se destruye o inhibe el crecimiento de
microorganismos patógenos, sobre objetos inanimados, con excepción de las esporas.
Desinfectantes más comunes son el Cloro, Yodo, Amonio cuaternario y Clorhexidina.
3. Esterilización: Proceso por medio del cual se destruye todo microorganismo patógeno
y no patógeno, incluyendo las esporas bacterianas, se utilizan métodos físicos
(autoclave) químicos (glutaraldehído) físicos-químicos (formaldehido).

Cinta testigo: La cinta testigo está diseñada para distinguir el material que ya fue esterilizado
del que no, ya que las líneas químicas indicadoras, cambian a color negro sobre su fondo
beige cuando se exponen al proceso de esterilización.

Cinta testigo sin esterilizar Cinta testigo sometida a esterilización

56
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Manejo de pinza de transferencia y material estéril

Definición: Es la manipulación del equipo o material estéril, conservándolo libre de


microorganismos.

Objetivos:

• Mantener la esterilidad del equipo.


• Evitar la contaminación del material.

Precauciones:

• Todo objeto que esté dentro del campo estéril, también debe ser estéril.
• Un objeto deja de ser estéril, cuando entra en contacto con algo no estéril.
• El material estéril debe estar siempre a la vista.
• Si una persona no tiene vestimenta estéril, se debe mantener alejado a más de 50cms
de los objetos estériles, y NUNCA extender las manos sobre el área estéril.
• El equipo estéril se prepara inmediatamente antes de utilizarse.
• Los objetos estériles pueden dejar de serlo, cuando se encuentran en una exposición
prolongada a los microorganismos transmitidos vía aérea.
• Mantener en todo momento las manos, limpias y secas.
• Todo objeto estéril debe manipularse por arriba de la cintura.
• No hablar, toser o estornudar sobre el material estéril.

57
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Partes de una pinza:

Puntas Mandíbulas

Anillos
Caja de Crabs

Mango
Cremalleras

Equipo:

• Pinza de transferencia
• Paquete con material estéril

58
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento para abrir paquete de material estéril:

Pasos Fundamento
1. Lávese las manos. Evita la contaminación del material con
microorganismos alojados en las manos.
2. Mantener la distancia prudencial con el Evita la transmisión de microrganismos.
equipo.
3. Realizar asepsia en el lugar donde La humedad favorece la proliferación de
colocará el paquete, utilizar alcohol y esperar microorganismos.
hasta que esté completamente seco.
4. Corrobore la fecha de vencimiento del Asegura que el material continúe estéril.
material, y que la cinta testigo haya
cambiado de color.
5. Coloque el paquete estéril, de tal forma Para tener mayor control sobre el material
que la pestaña de la primera cubierta quede estéril.
frente a usted.

6. Tomar la parte exterior de la pestaña que


está frente a usted, hálela y déjela caer.

7. Tomar la esquina derecha con la mano Evita contaminar el equipo con el uniforme.
izquierda, descúbrala y déjela caer.

59
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

8. Tome la esquina izquierda con la mano Evita contaminar el equipo con el uniforme.
derecha, descúbrala y déjela caer. Tome la
última esquina, hálela y déjela caer.
9. Use la pinza de transferencia para abrir el Se debe manipular con la pinza de
campo interno. transferencia, pues la cubierta interna se
considera estéril.
10. Si se trasladará de un lugar a otro, cubrir Si el material pasa demasiado tiempo
el material estéril, para no contaminarlo con expuesto al aire libre, se considera como
las partículas del aire. contaminado.
11. Una vez terminado el procedimiento,
lave el equipo, y empaquételo para enviarlo
a esterilizar.
12. Lávese las manos.
13. Deje ordenado el equipo.

Procedimientos de traslado de material estéril.

Traslado de instrumental estéril con la pinza de transferencia al personal.

Pasos Fundamento

1. Tome el instrumento de la parte medial. Para evitar que el personal al agarrar el


instrumento, contamine la pinza de
transferencia.

2. Siempre manteniendo la pinza hacia Por si la pinza está con solución, evita que la
abajo, entregue el instrumento al personal. solución se deslice de la parte estéril de la
pinza, a la contaminada y que luego se
regrese.

3. Asegurarse que el personal haya sujetado Evita que el instrumento se caiga.


bien el instrumento, tomándolo por las asas
o el mango.

60
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Traslado de torundas de pinza auxiliar a pinza de curación.

Pasos Fundamento
1. Tomar la torunda, si está humedecida, La humedad favorece la proliferación de
procurar no hacer derrames en el campo microorganismos.
estéril.
2. Pasar la torunda a la persona que recibe, Evitando que ambas pinzas se toquen, pues
por la parte superior. la pinza de transferencia se contaminaría.
3. La persona que recibe, lo hace por la base Se evita contaminar la pinza.
inferior.
4. Asegurarse que la persona reciba el Para evitar que se caiga, y no desperdiciar el
material. material.

Traslado de hisopos.

Pasos Fundamento
1. Abrir el tambo donde se encuentran los Evita que ambas pinzas se toquen, pues la
hisopos estériles. Y extraer uno por la parte pinza de transferencia se contaminará.
media.
2. El personal que recibe el hisopo, lo toma
con la pinza de curación, por la parte
superior del hisopo.
3. Soltar el hisopo hasta estar seguros que la Evita desperdicio de material.
otra persona haya tomado correctamente el
material.

Traslado de bajalenguas

Pasos Fundamento
1. Abrir el frasco donde se encuentran los Evita que ambas pinzas se toquen y se
bajalenguas estériles, sacar uno con la pinza contaminen.
de transferencia, tomándolo por uno de sus
extremos.
2. El personal que recibe, lo hace del
extremo distal.
3. Cuando la otra persona asegure el Evita desperdicio de material.
bajalenguas, usted puede soltar con la pinza.

61
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Forma de verter una solución en un recipiente estéril.

Pasos Fundamento
1. Verificar la fecha de vencimiento, No se deben utilizar soluciones con cambio
consistencia y concentración de la solución. en sus características, ya que se modifique
su efecto.
2. Destapar el frasco y colocar la parte Evite que la orilla de la tapa, se contamine.
externa sobre la mesa.
3. Descartar un poco de contenido. Sirve para limpiar el borde del frasco.
4. Verter la solución con la viñeta hacia Evita contaminar el recipiente.
arriba, desde 10 centímetros de altura.

Forma de colocar material estéril, dentro de un campo estéril.

Pasos Fundamento
1. Lavarse las manos. Evita contaminar el material con los
microorganismos alojados en las manos.
2. Abrir el paquete, cuidando de no tocar la Evita contaminar el material.
parte interna de la cubierta.
3. Pinzar el material o el instrumento con Evita que el material se caiga al piso.
fijeza.
4. Deje caer el material estéril sobre el Evita contaminar el material.
campo estéril de unos 15 a 20 cms de altura.

62
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Abrir paquete de material estéril.

Pasos Si No
1. Se lava las manos.
2. Mantiene una distancia prudencial con el equipo.
3. Realiza asepsia en el lugar donde se colocará el paquete.
4. Corrobora fecha de vencimiento del material que utilizará.
5. Se cerciora que el paquete tenga cinta testigo.
6. Se cerciora que la cinta testigo tenga cambio de color.
7. Coloca el paquete, de tal forma que la pestaña de la primera cubierta
quede frente a él.
8. Toma la parte exterior de la pestaña que está frente a él, la hala y la deja
caer.
9. Toma la esquina derecha con la mano izquierda y la deja caer.
10. Toma la esquina izquierda con la mano derecha y la deja caer.
11. Toma la última esquina, la hala y la deja caer.
12. Usa la pinza de transferencia para abrir el campo interno.
13. El campo interno debe quedar dentro del campo externo.
14. Cuando termine el procedimiento, lava el equipo que utilizó.
15. Deja limpia y ordenada el área donde trabajó.
16. Empaqueta el equipo.
17. Coloca la viñeta en el paquete.
18. Coloca la cinta testigo en el paquete.
19. Realiza lavado de manos.
20. Guarda el paquete en un lugar apropiado o lo lleva inmediatamente a la
central de equipos.
20 puntos = 10

1 punto equivale a 0.5

63
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Listas de chequeo de procedimientos del traslado de material estéril.

Pasos de traslado de instrumental estéril con pinza de transferencia Si No


1. Toma el instrumento de la parte medial.
2. Entrega el instrumento al personal, manteniendo la pinza hacia abajo.
3. Se asegura que el personal tenga bien sujetado el instrumento.

Pasos de traslado de torundas de pinza auxiliar a pinza de curación


1. Toma la torunda por uno de sus extremos.
2. Entrega la torunda al personal. Sujetando por la parte superior.
3. El personal recibe la torunda por la base inferior.
4. Se asegura que el personal reciba el material.

Pasos de traslado de hisopos estériles de pinza auxiliar a pinza de curación. Si No


1. Abre el tambo donde se encuentran los hisopos estériles, toma uno por la
parte media.
2. El personal recibe el hisopo por el extremo distal.
3. Suelta el hisopo hasta que se asegure que el personal haya tomado
correctamente el material.

Pasos de traslado de bajalenguas estériles de pinza auxiliar a pinza de Si No


curación.
1. Abre el tambo donde se encuentran los bajalenguas estériles, saca uno
tomándolo por el extremo superior.
2. El personal que recibe lo hace por el extremo distal.
3. Suelta el bajalenguas hasta que se asegure que el personal haya tomado
correctamente el material.

64
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Pasos para verter una solución en un recipiente estéril Si No


1. Verifica la fecha de vencimiento de la viñeta pegada al frasco.
2. Destapa el frasco, y coloca el tapón con la cubierta sobre la mesa.
3. Descarte un poco de su contenido.
4. Vierte la solución con la viñeta hacia arriba, a 10 cm de altura.

Pasos para colocar material estéril dentro de un campo estéril Si No


1. Abre el paquete cuidando de no tocar la parte interna de la cubierta.
2. Pinza el material con fijeza.
3. Deja caer el material estéril a unos 15 o 20 cm de altura.
20 puntos = 10

1 punto equivale a 0.5

65
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Empaquetado de material estéril

Definición: El material debe ser preparado y empaquetado para que se pueda llevar a cabo la
esterilización, y que este material se mantenga estéril hasta el momento de su utilización.

Características del empaque:

• Permeable para el agente esterilizador.


• Resistente a la entrada de microorganismos.
• Resistente a la rotura.
• Que no desprenda fibras ni partículas.
• Que no reaccione con el agente esterilizante.
• Que no reaccione con el material que se empacará.
• No tóxico.
• Relación positiva costo-beneficio.

El área de almacenamiento del equipo estéril pueden ser anaqueles metálicos abiertos con
una altura mínima de 250mm por encima del piso, 45mm de distancia del piso, y a 440mm de
distancia del techo. El área debe mantenerse fresca y seca, con una temperatura entre 22°C y
24°C. Deben mantenerse alejados de la luz solar directa. El área necesita limpieza con
regularidad y mantenerse libres de polvo, plagas e insectos.

Tipos de material a esterilizar en autoclave

• Textiles
• Metales (acero inoxidable)
• Vidrios
• Líquidos
• Gomas y plásticos termo-resistentes

66
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Tipos de papel o tela para esterilizar en


autoclave

Papel grado médico

Papel crepado

Tela

Objetivos:

• Mantener la esterilidad del equipo hasta su uso.


• Realizar un buen empaquetado, garantizando así su correcta esterilización.

67
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Precauciones:

• Después de su uso, lavar todo el equipo con agua jabonosa.


• El equipo debe ir completamente seco, pues de lo contrario el equipo no se esterilizará
correctamente.
• El material debe ir empaquetado, según el listado del equipo que se recibió.
• Escribir en la viñeta el nombre del equipo, y un listado de los instrumentos que lo
conforman.
• Colocar cinta testigo en los laterales de la viñeta o en uno de sus extremos.
• Colocar doble cubierta a cada paquete.

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Lavar muy bien el equipo con suficiente Retirar toda la materia orgánica, que pueda
agua y jabón. ser un impedimento para esterilizar
correctamente.
2. Dejar que el equipo esté completamente Evita que sea un impedimento para que se
seco para empaquetar. pueda esterilizar correctamente.
3. Utilizar el papel o tela adecuados, según Evita desperdicios de papel.
método de esterilización y según tamaño del
equipo.
4. Limpiar el área donde se realizará el Disminuye el riesgo de transmisión de
empaquetado del equipo. microorganismos.
5. Utilizar el papel en forma diagonal y
colocar el equipo al centro.
6. Agarrar la primer pestaña que se
encuentra más próxima a usted e
introducirla bajo el extremo distal del
equipo.
7. Tomar la pestaña que se encuentra a su
lado izquierdo y pasarla por encima de la
primer pestaña. Hacer lo mismo con la
pestaña de su lado derecho.
8. La última pestaña que se encuentra en la
parte más distal, se introduce bajo la
segunda y tercer pestaña.

68
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

9. Los mismos pasos se repiten para la


colocación de la segunda cubierta.
10. Cuando ya se tiene empaquetado el
equipo, se coloca una viñeta en la parte
frontal, donde se rotula con el nombre del
equipo, el listado de instrumentos que
contiene, fecha y firma de la persona que
empaqueta el equipo. La viñeta se sujeta con
cinta testigo que van a los lados, o según
normativa de cada institución.

11. Se entrega paquete en arsenal, donde lo


esterilizarán. Allí se lleva un libro donde
firma el personal que recibe y quién entrega.

Pasos gráficos de empaquetado de material.

69
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: empaquetado de material estéril

Pasos Si No
1. Lava el equipo con suficiente agua y jabón, retirando todo material
orgánico o inorgánico.
2. Seca completamente el equipo para empaquetar.
3. Utiliza el papel o tela adecuados según método de esterilización.
4. Limpia el área donde se realizará el empaquetado del equipo.
5. Coloca la tela o papel en forma diagonal y coloca el equipo al centro.
6. Toma la primera pestaña y la introduce bajo el extremo distal del equipo.
7. Toma la pestaña que se encuentra a su lado izquierdo y la pasa por encima
de la primer pestaña.
8. Toma la pestaña que se encuentra a su lado derecho y la pasa por encima
de la primer y segunda pestaña.
9. La última pestaña se introduce entre la segunda y tercer pestaña.
10. Repite los mismos pasos, colocando la segunda cubierta.
11. Coloca viñeta al paquete.
12. Entregar paquete en central de equipos.

Rotulación de viñeta Si No
1. Nombre del equipo.
2. Listado de instrumentos que contiene.
3. Fecha de empaquetado.
4. Firma de la persona que empaqueta.
16 puntos = 10

1 punto equivale a 0.63

70
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Medidas de bioseguridad

Definición: Son el conjunto de barreras mínimas a implementar, con el fin de reducir o


eliminar el riesgo de la transmisión de microorganismos, tanto hacia el paciente, como hacia
el personal.

Las barreras de protección pueden ser físicas o químicas:

Las barreras físicas como los guantes, gorro y mascarilla.

Entre las barreras químicas encontramos: limpieza, desinfección y esterilización.

71
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Colocación de gorro

Definición: Es colocarse el gorro correctamente para evitar la transmisión de


microorganismos.

Objetivos:

• Evitar la transmisión de microorganismos, tanto del paciente como del personal.


• Evitar la caída del cabello sobre áreas estériles.

Precauciones:

• Realizarse lavado de manos antes de colocarse el gorro.


• Verificar que el gorro se encuentre en buen estado y que no tenga orificios.
• Los caballeros deben mantener su cabello corto.
• Las señoritas deben hacerse moño.
• Cerciorarse que el gorro cubra todo el cabello, incluidas las orejas.
• Evitar el uso de aretes.
• Si utiliza lentes, las patas deben quedar cubiertas por el gorro.
• No utilizar el gorro por más de 8 horas.
• De todo el equipo de protección, el gorro es el primero que se coloca.

Procedimiento:

Pasos para colocación del gorro Fundamento


1. Abra el gorro, y colóquelo a la altura de Para verificar que el gorro no se encuentre
los ojos. dañado.
2. Colocar el gorro con el revés hacia el Reduce la probabilidad de transmisión de
cabello. microorganismos.
3. Cubra todo el cabello, incluidas las orejas. Reduce la probabilidad de transmisión de
microorganismos.
4. Si el gorro es de cintas, amarrarlo y Las cintas se colocan hacia atrás para evitar
colocar las cintas hacia atrás; si es elástico contaminarlo.
colocarlo de una sola vez.

72
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Pasos para retiro del gorro Fundamento


1. Lavarse las manos antes de retirarse el Evita la transmisión de microorganismos.
gorro.
2. Soltar las cintas, o si es de elástico, retirar Ayuda a disminuir el riesgo de contaminarse
de una sola vez, con un solo movimiento de con los microorganismos que se encuentran
adelante hacia atrás, introduciendo los en el gorro.
dedos por debajo del gorro.

3. Descartar el gorro en el sucio, o si es de Si el gorro se ensucio con secreciones,


tela, en el depósito de ropa. descartarlo en el depósito de bioinfecciosos.
4. Lávese las manos. Evita contaminarse con los microorganismos
alojados en el gorro.

73
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de gorro.

Pasos para colocación del gorro Si No


1. Abre el gorro y lo coloca a la altura de los ojos.
2. Se coloca el gorro con el revés hacia el cabello.
3. Cubre todo el cabello, incluidas las orejas.
4. Si el gorro es de cintas, lo amarra, y las cintas las coloca hacia atrás.

Pasos para retiro de gorro Si No


1. Se lava las manos antes de retirarse el gorro.
2. Suelta las cintas o si es de elástico, se retira con un solo movimiento de
adelante hacia atrás.
3. Descarta el gorro en el sucio o si es de tela en el depósito de ropa sucia.
4. Se lava las manos.
8 puntos = 10

1 punto equivale a 1.25

74
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Colocación de mascarilla

Definición: La mascarilla se utiliza como parte de una estrategia para suprimir la transmisión
de microorganismos.

Tipos de mascarilla:

Mascarilla quirúrgica Mascarilla KN-95

Mascarilla N-95

Objetivos:

• Evitar la transmisión de microorganismos tanto del paciente al personal de enfermería


y viceversa.
• Evitar contaminar material estéril

75
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Precauciones:

• Realizar lavado de manos antes de la colocación de la mascarilla


• El tipo de mascarilla dependerá de la cercanía con el paciente y según transmisibilidad
de la enfermedad.
• Utilizar siempre que se encuentre en contacto con el entorno de un paciente en
aislamiento.
• La mascarilla se utiliza una sola vez.
• La mascarilla debe cambiarse cada 4 horas, ya que se humedece con partículas de
saliva y sudor, lo que disminuye su eficacia.
• Evitar el contacto con la mascarilla mientras está en uso.
• Si la mascarilla esta húmeda por saliva o sudor, cambiarla inmediatamente, aunque no
haya pasado el tiempo establecido.
• También sirve como aislamiento invertido cuando el personal es quién se encuentra
con una enfermedad respiratoria.
• Procurar no hablar mucho o estornudar mientras se está con la mascarilla.
• La mascarilla debe cubrir nariz y boca.

Formas incorrectas y correcta de utiliza la mascarilla:

Equipo:

• Mascarilla

76
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos para colocación de mascarilla Fundamento


1. Lávese las manos. Evita la transmisión de microorganismos.
2. Sacar la mascarilla de la caja o del frasco Evitar tocar las otras mascarillas para no
donde estén guardadas. contaminarlas.
3. Si la mascarilla es de cintas desenrollarla y Evitar en la medida de lo posible la
extenderla, identificar el borde superior. Si es manipulación excesiva de la mascarilla.
de elástico pasar inmediatamente al
siguiente paso.
4. Colocar la mascarilla sobre nariz y boca, Ayuda a una correcta colocación.
así sea de elástico o de cintas.
5. Si la mascarilla es de cintas, anudar las Si la mascarilla queda correctamente
cintas superiores detrás de las orejas, y las colocada, se disminuye el riesgo de entrada
cintas inferiores por el cuello, pasando por la de microorganismos por los laterales de la
barbilla; Si es de elástico colocar el de una mascarilla.
oreja primero y luego la otra.
Pasos retiro de mascarilla Fundamento
1. Si anda con gabachón, retírese primero el Para evitar que el gabachón toque el rostro.
gabachón.
2. Lávese las manos. Evita la transmisión de microorganismos.
3. Si la mascarilla es de cintas, se deshacen Evita contaminarse con los microorganismos
primero los nudos inferiores y luego los alojados en la mascarilla.
superiores; si es de elástico se retira primero
de un lateral y luego el otro. Tocando
únicamente las cintas o el elástico.

4. Si va a desechar la mascarilla, que la cara Evita esparcir microorganismos.


externa quede hacia adentro y la cara
interna hacia afuera.
5. Si guardará la mascarilla, que la cara Evita contaminarse con los microorganismos
externa quede hacia afuera y la cara interna alojados en la mascarilla.
hacia adentro.
6. Lávese las manos. Ayuda a eliminar los microorganismos.

77
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de mascarilla.

Pasos para colocación de mascarilla Si No


1. Se lava las manos.
2. Saca la mascarilla del frasco.
3. Si la mascarilla es de cintas, desenrollarla y extenderla
4. Identificar el borde superior, y colocarla sobre la nariz y boca.
5. Si la mascarilla es de cintas anudar primero las superiores por detrás de la
oreja y las inferiores por el cuello. Si es elástica, colocar primero en una oreja y
luego en la otra.

Pasos para retirar mascarilla Si No


1. Se lava las manos.
2. Si la mascarilla es de cintas se deshacen primero los nudos inferiores y
luego los superiores. TOCANDO ÚNICAMENTE LAS CINTAS O EL ELÁSTICO.
3. Si va a desechar la mascarilla, la cara externa la deja hacia adentro y la cara
interna hacia afuera. Y la coloca en el depósito correspondiente.
4. Si va a guardar la mascarilla, la cara externa la deja afuera y la cara interna
hacia adentro.
5. Se lava las manos.
10 puntos = 10

1 punto equivale a 1

78
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Colocación de guantes estériles

Definición: Método que se emplea solo cuando se requiere la cobertura de las manos durante
un procedimiento estéril.

Objetivos:

• Manipular material estéril


• Evitar contaminar al paciente mediante la transmisión de microorganismos alojados en
las manos del personal.
• Evitar la transmisión de microorganismos del paciente hacia el personal de salud.

Precauciones:

• Verificar la integridad del empaque de los guantes.


• Verificar la fecha de vencimiento de los guantes.
• Tener siempre las manos a la vista, por debajo de los hombros y encima del nivel de la
cintura.
• Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo.
• La mesa es estéril solo al nivel de la cubierta.
• Procurar en la medida de lo posible, utilizar los guantes según su talla.
• Si se calzó guantes estériles, únicamente puede manipular material estéril.
• Si el guante se rompe, colocar otro sobre ese guante roto, si se lo retira deberá realizar
nuevamente el lavado de manos.
• Antes y después de colocarse los guantes, realizar lavado de manos según técnica.
• Si contaminó un guante, no continúe con el procedimiento, colóquese otros.

Equipo:

• Guantes estériles

79
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos de colocación de guantes Fundamento


1. Verifique fecha de vencimiento de los Garantiza la esterilidad de los guantes.
guantes e integridad del paquete.
2. Lávese las manos. Elimina en la medida de lo posible los
microorganismos alojados en las manos.
3. Abra el paquete externo y coloque el Disminuye la probabilidad de contaminar el
paquete interno sobre una superficie limpia paquete interno de los guantes.
y seca.
4. Abra el envoltorio y cuide que la parte Evita contaminar los guantes.
interna de los guantes permanezca estéril.
5. Colóquese primero el guante de la mano Ya que las manos del personal no se
dominante: encuentran estériles, no es permitido tocar la
Agarre el guante de la mano dominante por parte externa de los guantes.
el borde de la muñeca que está doblado,
únicamente con el dedo índice y pulgar de
su mano no dominante. Solo puede tocar la
parte interna del guante.
6. Introduzca la mano dominante, con el Disminuye la probabilidad de contaminar los
dedo pulgar tocando la palma de la mano. guantes.
7. Colóquese el guante de la mano no Evita contaminar los guantes.
dominante:
Con su mano estéril enguantada, inserte los
dedos bajo el puño del guante, tocando
únicamente la parte externa, procurando
mantener el pulgar de la mano enguantada
alejado del guante.
8. Introduzca la mano no dominante dentro
del guante, siempre con el pulgar tocando la
palma de la mano.
9. Ajuste bien cada guante.

80
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

10. Mantenga sus manos por arriba de la


cintura en todo momento, mientras no está
trabajando eleve sus manos, cuidado de no
tocar ningún objeto ni el Gabachón.

Pasos para retiro de guantes estériles Fundamento


1. Retírese el primer guante, sujetándolo por Evita contaminarse con el guante.
la superficie palmar, justo a la altura de la
muñeca. Quíteselo de forma que quede
invertido y sujetándolo con la mano
enguantada.
2. Coloque el dedo índice y medio (de la Evita contaminarse con el guante.
mano que se retiró el guante) dentro del
segundo guante y tire de él hasta los dedos,
de manera que el primer guante quede
envuelto por el segundo.
3. Con la mano libre, continúe retirándose el Evita contaminarse con el guante.
guante, de forma de no tocar la parte
externa de ellos.

81
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

82
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de guantes estériles

Pasos para colocación de guantes estériles Si No


1. Verifica la fecha de vencimiento e integridad del paquete.
2. Realiza asepsia de la superficie donde abrirá el paquete de guantes
estériles.
3. Se lava las manos.
4. Abre el paquete externo y coloca el paquete interno sobre la superficie
limpia y seca
5. Abra el envoltorio interno, cuidando de mantener la esterilidad de la parte
interna en todo momento.
6. Se coloca el primer guante (mano dominante).
7. Se coloca el segundo guante (mano no dominante)
8. Con ambas manos enguantadas, se puede ajustar o acomodar ambos
guantes.
9. Mientras no inicia a trabajar con el material estéril, mantiene sus manos
elevadas por encima de la cintura, sin tener ningún tipo de contacto.

Pasos para retirar guantes estériles Si No


1. Se retira el primer guante, de forma que quede invertido
2. Se retira el segundo guante, de forma que el primer guante quede envuelto
por el segundo.
3. Con la mano libre se retira por completo el segundo guante, tratando de no
tocar la parte externa de ellos.
12 puntos = 10

1 punto equivale a 0.84

83
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Colocación de gabachón

Definición: Es la colocación del gabachón para evitar la diseminación de microorganismos.

Objetivos:

• Evitar la contaminación de un material estéril


• Protege al paciente de los microorganismos alojados en el uniforme del personal.

Precauciones:

• Si el gabachón es estéril, verificar su esterilidad al momento de colocárselo.


• Colocarse primero el gorro y la mascarilla.
• Si se colocan zapateras, colocar antes del gabachón.
• Si el gabachón es estéril se debe realizar lavado de manos quirúrgico.

Procedimiento:

Pasos de colocación de gabachón Fundamento


1. Realizar lavado de manos. Evita la contaminación del gabachón.
2. Si el gabachón es estéril, verifique su Evita contaminar la realización del
esterilidad. procedimiento.
3. Abra el paquete.
4. Si el gabachón es estéril, lávese Ayuda a disminuir el riesgo de
nuevamente las manos. contaminación del gabachón.
5. Identifique el pliegue del cuello del Evita contaminar el gabachón.
gabachón y sujételo. Manténgalo alejado de
usted, eleve el brazo, sujételo solo por el
cuello y deje caer el resto del gabachón,
cuidando que no tenga contacto con su
uniforme, ni ningún otro objeto.
6. Introduzca ambos brazos por las mangas, Evita contaminar el gabachón.
teniendo cuidado de no tocar la parte
exterior del gabachón.
7. El auxiliar le ayudará a acomodarle el Evita contaminar el gabachón.
gabachón en la parte del cuello y a amarrar
las cintas. El personal debe tener cuidado de
tocar únicamente las cintas y no la parte
frontal del gabachón.
8. El auxiliar debe cerciorarse que el Evita contaminar el gabachón.

84
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

uniforme quede completamente cubierto


con el gabachón.
9. Si utilizará guantes colocárselos según
técnica.
Pasos de retiro de Gabachón Fundamento
1. Si utilizó guantes, retíreselos según Evita contaminar el gabachón con los
técnica. guantes.
2. Subirse unos 3 centímetros las mangas. Evita que se mojen.
3. Realizar lavado de manos. Evita contaminarse con los microorganismos
con los que se entraron en contacto durante
el procedimiento.
4. Soltar las cintas primero de la cintura y Evita que se caiga accidentalmente el
luego del cuello. gabachón.
5. Sacar los brazos de la manga, haciendo Evita contaminarse con los microorganismos
movimientos en los brazos para introducir del exterior.
las manos dentro del gabachón sin tocarlo
por la parte externa.
6. Cuando el nivel de los hombros se Evita tener contacto con la parte
encuentre en las manos, doblar el gabachón, contaminada del gabachón.
con la parte externa hacia adentro
7. Desechar el gabachón en el lugar Evita la contaminación del ambiente.
correspondiente.
8. Lavarse las manos nuevamente. Para disminuir el riesgo de contaminarse.

85
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Colocación de gabachón

Pasos de colocación de gabachón Si No


1. Se realiza lavado de manos.
2. Verifica esterilidad del gabachón.
3. Abre el paquete.
4. Si el gabachón es estéril, se lava nuevamente las manos.
5. Identifica el pliegue del cuello del gabachón
6. Sujeta el gabachón sólo por el cuello, y deja caer el resto del gabachón,
sin que toque el suelo.
7. Introduce ambos brazos por las mangas.
8. El auxiliar amarra las cintas del cuello y la cintura.
9. El auxiliar se cerciora que el uniforme quede completamente cubierto por
el gabachón.
10. Si utilizara guantes, se los coloca según técnica.

Pasos de retiro de gabachón Si No


1. Retirarse los guantes según técnica.
2. Realiza lavado de manos.
3. Suelta las cintas primero de la cintura y luego del cuello,
4. Saca los brazos de la manga, haciendo movimientos con los brazos, sin
toca el gabachón.
5. Dobla el gabachón con la parte externa hacia adentro y lo descarta en el
depósito correspondiente.
6. Se lava las manos.
16 puntos = 10

1 punto equivale a 0.63

86
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Generalidades del carro de curaciones

El carro de curaciones es el vehículo o insumo móvil de acero inoxidable, donde se colocan y


transportan todos los insumos a utilizar en la mayoría de procedimientos, especialmente en el
de curación.

Los materiales indispensables con los que debe contar el carro de curaciones son: Torundas
de algodón, Torundas de gasa, Esparadrapo, Micropore, Jeringas de diferente tamaño, Agujas
de diferente calibre, Vendas de gasa, Venda elástica, Guantes desechables, Guantes estériles
de diferente talla, Solución antiséptica (Clorhexidina), Alcohol, Solución Salina, Bajalenguas,
Tijera, Gel lubricante (K-Y).

También se debe contar con depósito de color negro para la basura común, depósito color
rojo para desechos bioinfecciosos, depósito de corto-punzantes, depósito con solución
jabonosa para colocación de materiales utilizados en el procedimiento como las pinzas.

Al carrito de curaciones se le debe realizar asepsia, mínimo


una vez por turno (cada 8 horas), sin embargo, lo más
recomendable es que se limpie el carrito en cada ocasión
que lo use. La desinfección debe ser con alcohol.

Al final de cada turno, el carrito debe quedar


completamente equipado con los materiales con los que se
cuenta en el servicio.

El objetivo principal del carro de curaciones es el de mantener en orden y a la mano, todos los
insumos que se necesitarán a la hora de realizar una curación o cualquier otro procedimiento.

87
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH)

Los desechos sólidos se dividen en 3 grupos que son: Comunes, Peligrosos y Especiales.

Los desechos comunes son los que no entrañan ningún peligro biológico, químico,
radioactivo o físico particular.

Los desechos peligrosos son aquellos desechos contaminados con sangre u otros fluidos
corporales, cultivos o cepas de agentes infecciosos procedentes de actividades de laboratorio.

Los desechos sólidos especiales son aquellos que contienen o pueden contener agentes
patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped
susceptible.

Los desechos sanitarios contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a
pacientes del hospital, al personal sanitario y a la población en general.

Envasado de desechos

Es colocar las distintas clases de desechos en los recipientes asignados para tal fin.

Bolsa negra:

Se utiliza para los desechos comunes

Bolsa roja:

Se utiliza para desechos


infecciosos y patológicos.

88
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Envase rígido:

Se utiliza para todo desecho cortopunzante

89
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento de curación y cambio de apósito.

Definición: Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida.

Objetivos:

• Favorecer la cicatrización de la herida.


• Evaluar el proceso de cicatrización.
• Valorar el estado de la herida (color, olor, supuración de secreciones, enrojecimiento,
calor).
• Eliminar por medio de la asepsia los microorganismos de la herida, previniendo así,
futuras infecciones.

Precauciones:

• Si la herida se observa con buena cicatrización, lo ideal es realizar solamente cambio de


apósito y no humedecer la herida.

• Si el paciente tiene varias heridas, la curación se realiza de la más limpia a la más


contaminada (aplica también cuando el paciente tiene colocada sondas).
• Si la persona tiene varias heridas, la curación se debe hacer una por una y no descubrir
todas al mismo tiempo.

90
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

• Si hay un grupo de pacientes para curar, elegir primero al paciente con la herida que se
observe limpia y dejar de último al paciente con la herida contaminada.
• Utilizar una pinza de curación por paciente.
• Si el equipo de curación es compartido, cuidar de no contaminar tanto la pinza como el
equipo.
• Antes de enguantarse, realizar un correcto lavado de manos, para evitar contaminar la
herida.
• Antes de empezar con el procedimiento, reunir el equipo y material necesario, para
evitar perder tiempo y que la herida se encuentre expuesta durante mucho tiempo.
• Realizar notas de enfermería por cada curación, describiendo su estado, como por
ejemplo: si los bordes son regulares o irregulares, si los bordes están enrojecidos, si
hay presencia o no de secreciones y si las hay, describir consistencia de la secreción,
cantidad, olor y color.

91
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

92
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

• Si hay cambios desfavorables en la herida, informar al médico responsable y dejarlo


escrito en la nota de enfermería.
• Conocer los diferentes tipos de heridas.
• Si la herida es lineal, limpiar de arriba hacia abajo, en un solo movimiento, si debe
seguir limpiando hacerlo con la otra cara de la torunda o utilizando otra torunda.
• Si la herida es circular, empezar a limpiar desde al centro a la periferia, alrededor de 5
centímetros.

93
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Equipo

Carrito de curaciones conteniendo:

• Equipo de curaciones que contenga 2 pinzas, 2 escudillas, 1 vasija arriñonada.


• Guantes descartables y estéril, de diferente talla.
• Vendas de gasa estériles y vendas elásticas.
• Micropore
• Esparadrapo
• Tambo con torundas gasa
• Tambo con torundas de algodón
• Tambo con hisopos estériles
• Tambo con bajalenguas
• Pinza de transferencia con su portapinza
• 1 tijera
• Solución antiséptica (Clorhexidina, jabón yodado)
• Solución Salina Normal
• Recipiente con agua jabonosa
• Bolsas pláticas de 5 libras para los desechos de los materiales utilizados con cada
paciente. (de preferencia)
• Depósito para corto-punzantes
• Depósitos con los diferentes colores de bolsas (roja y negra)

94
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento

Pasos Fundamento
1. Lavarse las manos según técnica. Evita contaminar el material, con los
microorganismos alojados en las manos.
2. Realizar asepsia del carrito de curaciones y Evita demoras y contratiempos al momento
equiparlo correctamente. de realizar el procedimiento.
3. Lavarse nuevamente las manos, según Evita contaminar el material con los
técnica. microorganismos alojados en las manos.
4. Colocarse gorro, mascarilla y Gabachón Disminuye la probabilidad de traspasar los
según técnica. microorganismos alojados en el uniforme
del personal.
5. Lavarse nuevamente las manos, según Evita contaminar el material con los
técnica. microorganismos alojados en las manos.
6. Lleve el carrito de curación frente al
paciente.
7. Saludar, identificar e identificarse con el Se asegura de respetar la privacidad del
paciente y colocar biombo alrededor del paciente.
paciente.
8. Orientar al paciente sobre el Ayuda a tranquilizar al paciente, conociendo
procedimiento a realizar. lo que se le realizará y sus beneficios.
9. Colocar bajo el paciente un ahulado o Ayuda a prolongar la vida útil de los
algún plástico para no mojar la cama, por si insumos.
llegase a derramar líquidos.
10. Colocar la bolsa plástica de 5 libras, al Sirve como auxiliar para colocar la basura de
pie de la cama. los materiales bioinfecciosos.
11. Colocarse guantes limpios y retirar el Disminuye la probabilidad de contaminarse
esparadrapo, haciendo una leve presión al con las secreciones procedentes del
lado contrario del despegue y en sentido del paciente.
crecimiento de los vellos.
12. Observe cuidadosamente las Contribuye con el diagnóstico oportuno del
características de la herida. paciente, tanto de su mejoría como de sus
complicaciones.
13. Descartar los guantes utilizados.
14. Lavarse nuevamente las manos o Disminuye la probabilidad de contaminarse
colocarse alcohol gel, según técnica. con las secreciones del paciente.
15. Abra el equipo de curación según técnica Realizar los pasos correctamente, evita
estéril. contaminar el material.

95
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

16. Repartir las torundas a utilizar en las Evita desperdicios de material e insumos.
escudillas correspondientes y verterles las
soluciones.
17. Tomar la pinza auxiliar con la pinza de Evita contaminar la pinza de transferencia,
transferencia y colocarla en el frasco estéril. con la pinza de curación.
18. Tomar con la pinza auxiliar, la pinza de Asegúrese que el personal la haya tomado
curación y entregarla al personal. correctamente para evitar que se caiga al
piso.
19. Si el equipo es colectivo, tomar la Disminuye la probabilidad de contaminar el
torunda y pasarla al personal, quién la recibe material.
con la pinza de curación.
Si el equipo es individual, pase la escudilla al
personal, para que tome directamente con la
pinza de curación las torundas.
20. Si el paciente tiene varias heridas por Si inicia con una herida contaminada y luego
curar, siempre inicie con la herida más con una herida limpia, contaminará la herida
limpia. limpia.
21. Agarrar una torunda con Clorhexidina y
realizar la curación siguiendo la dirección de
la incisión. Si la herida está contaminada,
iniciar por la parte más limpia.
Repetir las veces necesarias.

22. Tomar torundas con Solución Salina, Se utiliza para retirar la Solución antiséptica
siguiendo la misma dirección del paso que se utilizó.
anterior.
23. Secar con torundas el resto de Solución Evitar dejar húmeda la herida, pues esto
Salina, ejerciendo una leve presión. causaría un ambiente propicio para la
proliferación de microorganismos.
24. Si se considera necesario, aplicar
medicamento tópico con un bajalenguas
25. Cubrir la herida con apósito estéril y Proporciona mayor área de protección.
esparadrapo, dejando un borde de 2 a 4 cms
26. Retirar la bolsa de 5 libras y el ahulado Proporcionar seguridad y bienestar al

96
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

que se colocó, y dejar cómodo y limpio al paciente.


paciente. Retirar biombo si se utilizó.
27. Retirar equipo de protección según Evita que el personal se contamine.
técnica y realizar lavado de manos.
28. Lavar el equipo de curación según la Lavar correctamente el equipo evitará que
normativa de cada centro asistencial. queden restos orgánicos, como por ejemplo
Posteriormente secarlo, empaquetarlo y porciones de piel, sangre, secreciones
enviarlo a servicio de Arsenal para su purulentas, entre otros, lo cual afecta
esterilización. directamente a que no se esterilice
adecuadamente.
29. Realizar nota de enfermería del Contribuye a un correcto diagnóstico
procedimiento, detallando las características médico, se puede detectar a tiempo una
observadas de la herida. complicación o su mejoría.

97
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento de curación

Pasos Si No
1. Se lava las manos.
2. Realiza asepsia del carrito de curaciones.
3. Equipa correctamente el carrito de curaciones.
4. Se lava nuevamente las manos.
5. Se coloca gorro, mascarilla y gabachón, según técnica.
6. Realiza higiene de manos.
7. Lleva el carrito de curación frente al paciente.
8. Saluda, identifica y se identifica con el paciente.
9. Coloca el biombo alrededor del paciente.
10. Orienta al paciente sobre el procedimiento a realizar.
11. Coloca bajo el paciente un ahulado o plástico para no humedecer la cama.
12. Coloca al pie de la cama, una bolsa plástica de 5 libras.
13. Se coloca guantes limpios.
14. Retira el esparadrapo.
15. Observa las características de la herida.
16. Descarta los guantes utilizados.
17. Realiza higiene de manos.
18. Abre el equipo de curación según técnica estéril.
19. Reparte las torundas en las escudillas correspondientes y les vierte la
solución necesaria.
20. Toma la pinza auxiliar con la pinza de curación y la coloca en el frasco
estéril.
21. Toma la pinza de curación con la pinza auxiliar, y la entrega al personal.
22. Pasar el material al personal que realizará la curación.
23. Inicia la curación con la herida más limpia.
24. Utiliza las torundas necesarias con Clorhexidina.
25. Utiliza las torundas necesarias con Solución Salina.
26. Utiliza las torundas secas necesarias.
27. Coloca medicamento tópico al paciente con un bajalenguas.
28. Cubre la herida con apósito estéril.
29. Retira la bolsa y el ahulado del paciente.
30. Deja limpio y cómodo al paciente.
31. Se retira equipo de protección y se lava las manos según técnica.
32. Realiza el lavado correcto del equipo.

98
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

33. Empaqueta el material para esterilizar.


34. Deja el carrito de curaciones limpio, ordenado y equipado.
35. Realiza nota de enfermería del procedimiento.
35 puntos = 10

1 punto equivale a 0.28

99
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Retiro de puntos

Definición: Procedimiento por medio del cual se cortan y retiran los hilos de sutura de una
herida.

Objetivos:

• Favorecer la cicatrización de la herida.


• Evitar que el cuerpo asimile el hilo como un cuerpo extraño y tenga reacciones
desfavorables.
• Le proporciona un poco de comodidad al paciente.
• Disminuye la probabilidad de que se desarrolle una infección.

Equipo:

Carro de curaciones con:

• Equipo de retiro de puntos (tijera de retiro de puntos y pinza de disección)


• Escudillas
• Torundas
• Apósitos
• Solución antiséptica
• Solución Salina o Agua estéril
• Depósito con bolsa roja
• Depósito para cortopunzantes

100
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento

Pasos Fundamento
1. Saludar, identificar e identificarse con el Le proporciona tranquilidad conocer el
paciente y orientarlo sobre el procedimiento procedimiento a realizar.
a realizar.
2. Lavarse las manos, según técnica. Evita contaminar la herida con los
microorganismos alojados en las manos.
3. Equipar el carrito de curaciones, con los Evita la pérdida de tiempo.
materiales e insumos necesarios.
4. Lavarse nuevamente las manos. Disminuye la probabilidad de contaminar el
equipo.
5. Realizar curación, según técnica. Evita contaminar la herida.
6. Sostener una punta del hilo, con la pinza Con la finalidad de que el hilo se despegue
de disección, halar cuidadosamente de un de la piel. Cuidando que la parte externa del
lado a otro y de arriba hacia abajo. hilo, no se introduzca bajo la piel.
7. Cortar una parte del hilo, que se
encuentra bajo la piel, cuidando de no
lastimar al paciente.
8. Halar el hilo con un solo movimiento hacia Para evitar que la parte contaminada entre
arriba. en contacto con la parte interna de la piel.
9. Asegurarse que estén completos los hilos Evita dejar restos de hilo dentro de la piel, lo
con los puntos. que le causaría infecciones.
10. Dejar limpio y cómodo al paciente. Le proporciona bienestar al paciente.
11. Retirase el equipo de protección y Evita contaminarse con las secreciones o
lavarse las manos según técnica. sangre del paciente.

12. Realizar nota de enfermería del Contribuye a un correcto diagnóstico


procedimiento, describiendo las médico.
características de la herida.
13. Deja el carrito de curaciones limpio, Evita pérdidas de tiempo.
ordenado y equipado.
14. Lavar el equipo de curación y de retiro Asegura el correcto proceso de
de puntos, según la normativa de cada esterilización.
centro asistencial. Posteriormente secarlo,
empaquetarlo y enviarlo a servicio de
Arsenal para su esterilización.

101
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Retiro de puntos

Pasos Si No
1. Saluda al paciente.
2. Identifica al paciente.
3. Se identifica con el paciente.
4. Orienta al paciente sobre el procedimiento a realizar.
5. Se lava las manos.
6. Realiza el procedimiento de curación según técnica.
7. Sostiene la punta del hilo y lo hala cuidadosamente para despegarlo de la
piel.
8. Corta uno de los hilos, que se encuentra por debajo de la puntada y sobre
la piel.
9. Hala el hilo con un movimiento rápido y seguro, hacia arriba.
10. Se asegura que los hilos se encuentren completos, con sus respectivos
puntos.
11. Deja limpio y cómodo al paciente.
12. Se retira el equipo de protección.
13. Realiza lavado de manos.
14. Deja ordenado y limpio el carrito de curación.
15. Realiza nota de enfermería del procedimiento.
16. Lava el equipo de curación y de retiro de puntos, lo seca y empaqueta,
según técnica.
16 puntos = 10

1 punto equivale a 0.63

102
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Generalidades de los medicamentos

El medicamento es un bien orientado a la salud del individuo y de la población. Es una


sustancia química, que al introducirse al organismo produce cambios a nivel molecular,
estimulando o inhibiendo funciones biológicas.

La farmacología comprende: historia, origen, propiedades físicas y químicas, efectos


bioquímicos y fisiológicos, mecanismo de acción, absorción, distribución, biotransformación y
excreción, usos, efectos adversos, e interacciones.

Nomenclatura de medicamentos:

1. Nombre genérico o Denominación común internacional (DCI): Es el nombre oficial


registrado a nivel internacional, ante la DCI. Ejemplo: Amoxicilina, Metformina,
Enalapril.
2. Nombre comercial o de marca: Nombre que el laboratorio fabricante registra para su
uso exclusivo. Ejemplo: Tylenol (Acetaminofén), Ventolín (Salbutamol), Claritin
(Loratadina).
3. Nombre químico: Indica la composición y estructura de la sustancia. Ejemplo: Ácido
acetilsalicílico. (Aspirina), Levoalfametildopa (Labetalol).

La farmacología es uno de los campos de conocimiento que el profesional en Enfermería


debe incorporar y adaptar a sus necesidades para poder asumir sus responsabilidades en el
desempeño de sus actividades profesionales.

Problemas que se presentan en la administración de medicamentos:

• Prescripción ilegible.
• El fármaco o la dosis parecen no ser adecuados para el paciente.
• La vía de administración no es la adecuada para el paciente.

El personal de enfermería debe exponer al médico la duda, y pedir que aclare la


interpretación, antes de administrar el medicamento. Esta acción puede salvar al paciente y al
personal de enfermería de una consecuencia legal debido a un error.

103
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Errores en la prescripción:

• Omisión de la información: Cuando la indicación médica no está completa. Ejemplo:


“Continuar con la solución IV actual” “Continuar gotas oculares”.
• Redacción deficiente de la prescripción: Letra ilegible, omisión de dosis, abreviatura de
fármacos.
• Prescripción de fármaco inapropiado: Cuando no se conocen las contraindicaciones del
medicamento, cuando no se revisan las interacciones del medicamento, cuando se
desconocen los efectos secundarios del medicamento.

Responsabilidad de enfermería en la administración de medicamentos:

• Administrar el medicamento de forma segura.


• Detección de efectos no deseados.
• Observar reacción del medicamento en el paciente.
• Coordinar el tratamiento médico con todos los médicos involucrados en el caso.
• Consejería y educación al paciente.
• Indagar antecedentes alérgicos del paciente.

Educación al paciente:

• Apego al tratamiento, según indicaciones médicas.


• No disminuir, aumentar o suspender el medicamento, sin autorización médica.
• Explicar los efectos adversos del medicamento.
• No consumir alcohol durante un tratamiento médico.
• Notificar al médico si está, sospecha o planea estar embarazada.
• Importancia de los controles subsecuentes.
• Evitar la automedicación, especialmente ante la presencia de efectos adversos.
• Mantener el medicamento guardado en un lugar con las condiciones óptimas.
• Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños.
• Informar al médico, si se encuentra simultáneamente en otro tratamiento.
• Saber reconocer los efectos secundarios de alarma y notificarlo al médico.

104
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lineamientos generales para la administración de medicamentos

La administración de medicamentos es un procedimiento por medio del cual se aplica un


tratamiento farmacológico, por una orden médica, para lograr un efecto curativo o paliativo.

Para que la administración del medicamento sea segura, se deben emplear los 15 correctos,
los cuales son:

1. Higiene de las manos.


2. Antecedentes alérgicos del paciente.
3. Tomar los signos vitales.
4. Medicamento correcto.
5. Dosis correcta.
6. Vía de administración correcta.
7. Hora correcta.
8. Paciente correcto.
9. Técnica de administración correcta.
10. Velocidad de infusión correcta.
11. Verificar la fecha de caducidad.
12. Prepare y administre usted mismo el medicamento.
13. Realice el registro de los medicamentos usted mismo.
14. No administrar medicamentos bajo órdenes verbales.
15. Educar al paciente y su familia.

• El profesional de enfermería no debe escribir o alterar ninguna prescripción.


• La prescripción tiene validez legal por lo que no debe modificarse.
• Las órdenes médicas se deben realizar por escrito.
• Únicamente se cumplen órdenes verbales en urgencias, luego se pide al médico que
las registre.
• Si un paciente se niega a tomar un fármaco, se utiliza la comunicación y la persuasión,
explicándoles los beneficios del fármaco, si a pesar de ello se niega, realizar nota de
enfermería del evento y notificar al médico.
• Ningún paciente debe tener en su poder, los medicamentos que se le han indicado,
usted se los administra.

105
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

La administración de medicamentos exige el conocimiento de:

• Estado clínico del paciente.


• Nombre genérico y comercial del medicamento.
• Efectos primarios y secundarios del medicamento.
• Presentación y concentración del medicamento.
• Dosis máxima y mínima terapéuticas.
• Vida media del medicamento en sangre y forma de eliminación del medicamento.
• Sinergismo y Antagonismo del medicamento con otros medicamentos.
• Conservaciones óptimas de los medicamentos.
• Cerciorar que la orden médica cuente con: nombre completo del paciente, fecha en
que se escribe la orden, nombre del fármaco, dosis del fármaco, vía de administración,
nombre y firma del médico.

Tipos de prescripción médica:

• Prescripción u orden inmediata: La administración debe ser inmediata y una sola vez.
• Prescripción u orden única: El fármaco se administra una sola vez, para un momento
específico.
• Prescripción u orden permanente: Se administra el fármaco de forma indefinida, y se
modifica según la evolución del paciente.
• Prescripción u orden según necesidad o a condición: Le permite al personal de
enfermería administrar el fármaco, cuando a su juicio, el paciente lo necesite.

Existen “5 Yo de enfermería” que se utilizan para disminuir el riesgo de un error en la


medicación.

1. Yo retiro
2. Yo preparo
3. Yo administro
4. Yo registro
5. Yo realizo educación

106
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Diferentes tipos de medicamentos

Pastillas Inyectables

Grageas; Cápsulas; Comprimidos (ranurados, Intradérmico; Subcutáneo; Intramuscular;


masticables, bucodispersables, Intravenoso; Intratecal.
efervescentes); Píldoras.

Gotas Aerosol

Oculares; Óticas; Nasal; Bucal; Tópicas. Nasal; Bucal; Tópico.

107
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Tópicos Jarabes

Cremas, Pomadas, Ungüentos, Gel, Loción. Oral

Óvulos vaginales Supositorios

Vaginal Anal

108
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Los medicamentos se pueden clasificar en grupos según su utilidad:

Grupo Usos Efectos adversos Vía de Fármacos


eliminación
Agonistas Medicamento que Contracción de Riñón, Adrenalina
adrenérgicos. ejerce efecto similar esfínteres, Relajación Hígado Dobutamina
a la adrenalina. intestinal, Dopamina
Estimulación del Broncodilatación,
Sistema Nervioso Hiperglicemia, Ansiedad.
Simpático,
aumentando su
frecuencia cardíaca

Antibióticos Sustancia utilizada Diarrea, Náuseas, Riñón Amoxicilina


para eliminar o Estreñimiento, Cefalea, Penicilina
inhibir el Erupciones cutáneas, Azitromicina
crecimiento de Malestar estomacal, Ciprofloxacina
otros Infecciones micóticas en Gentamicina
microorganismos la boca, tracto digestivo y Cefadroxilo
infecciosos. vagina. Levofloxacino

Anticonvulsivantes Fármaco destinado Confusión, Hirsutismo, Riñón Benzodiacepinas


a prevenir o Anemia, Hígado Fenitoína sódica
interrumpir las Descoordinación, Ácido valproico
convulsiones. Hiponatremia, Ataxia, Fenobarbital
Diplopía, Problemas
gastrointestinales,
Hepatotoxicidad.

Antidepresivos Medicamento Taquicardia, Riñón Amitriptilina


psicotrópico para Hiperglicemia, Hígado Imipramina
tratar la depresión. Estreñimiento, efectos Doxepina
extrapiramidales. Citalopram
Sertralina

Antiemético Medicamento Astenia, Somnolencia, Riñón Dimenhidrinato


utilizado para Cefalea, Estreñimiento, Metoclopramida
controlar o impedir Dolor abdominal. Domperidona
la emesis.

Antihipertensivos Medicamento para Cansancio, Bradicardia, Renal Hidralazina


reducir la presión Dislipidemia, Insomnio, Bilis Labetalol

109
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Grupo Usos Efectos adversos Vía de Fármacos


eliminación
arterial. Edema. Propanolol
Furosemida*
Alfametildopa
Hidroclorotiazida
Antihistamínicos Mediador de la Sedación, Cansancio, Riñón Difenhidramina
inflamación y Vértigo, Visión borrosa, Clorfeniramina
reacciones Nerviosismo Insomnio, Loratadina
alérgicas. Sequedad de boca y Levocetiricina
nariz.

Antiinflamatorios Antiinflamatorios, Gastrointestinales, Riñón Ibuprofeno


no esteroideos Analgésicos, Nefrotóxicos, Trastornos Ketorolaco
(AINE´S). Antitérmicos. de coagulación, Úlceras
gástricas, Acidez
estomacal.

Antiparasitarios Tratamiento por Diarrea, Cefalea, Mareos, Heces Albendazol


infestación de Dolor abdominal, Mebendazol
parásitos. Neurotoxicidad.

Antipsicótico. Tratamiento de Temblor en reposo, Riñón Clorpromacina


esquizofrenia y Lentitud, Deambulación Haloperidol
otros trastornos alterada, Inexpresividad Sulpirida
psicóticos. del rostro, Rigidez de Risperidona
movimientos

Antituberculosos. Tratamiento de la Isoniacida: vómitos, Riñón Isoniacida


tuberculosis. diarrea, sequedad de Rifampicina
boca, fiebre, neuropatía, Pirazinamida
acúfenos. Etambutol
Rifampicina: coloración Estreptomicina
temporal de piel y
secreciones color
anaranjado o marrón,
urticaria, somnolencia.
Pirazinamida: anorexia,
ictericia, fotodermatitis.
Etambutol: disminución
de la agudeza visual,
ceguera a colores verde y
rojo, rash, prurito,

110
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Grupo Usos Efectos adversos Vía de Fármacos


eliminación
alucinaciones,
hiperuricemia.
Estreptomicina: zumbido
en los oídos, parestesia
en la cara.

Antitusivos, Fármacos utilizados Cefalea, Somnolencia, Riñón Dextrometorfano,


Mucolíticos y para el tratamiento Vértigo, Sedación, Codeína,
Expectorantes. de la tos y otros Aturdimiento. Levodropropizina
síntomas (antitusivo)
relacionados con la Ambroxol,
gripe. Acetilcisteína
(mucolíticos y
expectorantes)

Benzodiacepinas Ansiolíticas Mareos, Desorientación, Riñón, Diazepam


Hipnóticas Cefalea, Fatiga, Sedación Bilis. Clonazepam
Relajante muscular excesiva, Visión borrosa, Midazolam
Anticonvulsivante Amnesia, Hipotonía Bromazepam
muscular, Llanto,
Dificultad para
concentrarse,
Estreñimiento/Diarrea,
Taquicardia,
Diuréticos Incrementan el Hipercloremia, Cálculos Riñón Manitol
volumen de la orina renales, Hipopotasemia, Furosemida
e intensifican la Trastornos Bumetanida
excreción de agua. gastrointestinales, Torasemida
* Depresión, Confusión.
ICC, HTA,
Insuficiencia Renal,
Nefrosis, Cirrosis,

Relajante muscular Alivia el dolor Somnolencia, Mareos, Riñón Orfenadrina


musculoesquelético. Confusión, Fatiga. Hígado Naproxeno*
Antiespasmódico, Metocarbamol
Analgésico.

Vitaminas Son los nutrientes Trastornos Riñón Vitamina A


que el organismo gastrointestinales, (retinol)

111
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Grupo Usos Efectos adversos Vía de Fármacos


eliminación
necesita para su Reacciones alérgicas.
correcto Vitamina B1
funcionamiento. (tiamina)

Vitamina B2
(riboflavina)

Vitamina B3
(niacina)

Vitamina B5
(ácido
pantoténico)

Vitamina B6
(piridoxina)
Vitamina B7
(biotina)

Vitamina B9
(ácido fólico)

Vitamina B12
(cianocobalamina)

Vitamina C (ácido
ascórbico)

Vitamina D
(calciferol)

Vitamina E
(tocoferol)

Vitamina K
(fitomenadiona)

112
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Presentación de los medicamentos más comunes

Ceftriaxona 1g. frasco ámpula de polvo liofilizado

Cianocobalamina 10,000mcg/10ml (Vitamina B12). Frasco ámpula de 10ml.

Ciprofloxacina 0.2gr/100ml. Frasco ámpula de 100ml

Clorfeniramina 10mg/ml. Ampolla de 1ml

Dexametasona 4mg/ml. Frasco ámpula de 5ml

Diclofenaco 25mg/ml. Ampolla de 3ml

Dimenhidrinato 50mg/ml. Ampolla de 5ml

Dipirona 500mg/ml. Ampolla de 2ml

Fenitoína sódica 250mg/5ml. Frasco ámpula de 5ml

Furosemida 10mg/ml. Ampolla de 2ml

Haloperidol 5mg/ml. Ampolla de 1ml

Heparina sódica 5,000UI/ml. Frasco ámpula de 5ml

Ketorolaco 30mg/ml. Ampolla de 1ml

Metoclopramida 5mg/ml. Ampolla de 2ml

Midazolam 5mg/ml. Ampolla de 3ml

Ranitidina 25mg/ml. Ampolla de 2ml

Tiamina 100mg/ml (Vitamina B1). Frasco ámpula de 10ml

Tramadol 50 mg/ml. Ampolla de 2ml

Vitamina K 10mg/ml. Ampolla de 1ml

113
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Administración de medicamentos oral

Definición: Es la administración de fármacos líquidos o sólidos, para ser absorbidos por vía
gastrointestinal.

Objetivo:

• Administrar medicamentos con fines preventivos, diagnósticos y terapéuticos, que sea


conveniente para el paciente.

Precauciones:

• Aplicar los 15 correctos.


• Investigar sobre las alergias del paciente.
• Cerciorarse que el paciente pueda deglutir sin dificultad, para evitar una aspirativa.
• Realizar un correcto lavado de manos, antes y después de administrar el medicamento.

Equipo:

Una bandeja que contenga:

• Copa graduada, una cuchara graduada, jeringas, gotero.


• Vaso o cono descartable.
• Pichel o recipiente con agua potable.
• Depósito con agua jabonosa.
• Depósito con bolsa negra para desechos comunes.
• Tarjetas de medicina oral o receta médica.
• Mortero.

114
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Compruebe que, en la tarjeta de medicina Evita errores en la administración de
oral y la hoja de indicaciones médicas, medicamentos.
tengan los mismos datos de: nombre
completo del paciente, nombre del
medicamento, dosis, frecuencia, vía de
administración.
2. Salude, identifique e identifíquese con el El nombre del paciente se puede comprobar
paciente. de forma verbal preguntándole al paciente, o
también revisando el brazalete de
identificación.
3. Lávese las manos, según técnica. Evita la transmisión de microorganismos.
4. Tome el frasco o blíster del medicamento Evita errores.
y verifique que sea el de la indicación
médica.
5. Si el medicamento se encuentra en un Evita contaminar el medicamento con los
frasco, destápelo y coloque la tapa con los microorganismos alojados en la superficie de
bordes hacia arriba y sirva el medicamento la mesa.
en la copa sin tocarlo.
6. Si el medicamento está en blíster, abrirlo Evita contaminar el medicamento.
e inmediatamente dejar caer sobre la copa,
sin tocarlo.
7. Si el medicamento es jarabe, agitar el Asegura que todos los componentes se
frasco antes de abrir, colocar la tapa con los integren.
bordes hacia arriba, sirva el medicamento en Servir el medicamento a la altura de los ojos,
la copa graduada, gotero o jeringa. para asegurar servir la cantidad indicada.
Proteger la etiqueta del frasco, para evitar su
deterioro y que eso impida la lectura del
nombre del medicamento.
8. Identifique sutilmente al paciente. Evita errores de medicación.
9. Comuníquele al paciente los datos Beneficia el apego al tratamiento.
importantes a tomar en cuenta con respecto
al medicamento.
10. Dar el espacio para que el paciente haga Ayuda para que el paciente se tranquilice
alguna pregunta sobre el tratamiento. sobre el tratamiento que se administrará.
11. Ayude al paciente a colocarse en Facilita la deglución del medicamento.

115
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

posición de sedestación (45° de preferencia).


12. Corrobore nuevamente el nombre del Evita errores en la administración del
paciente, diciéndoselo usted mismo. medicamento.
13. Entréguele la copa con el medicamento Si debe colocarle el medicamento en la boca,
al paciente, si no lo puede sostener por sí puede auxiliarse de un guante, pues existe la
mismo, ayúdele, colocándole el posibilidad que su mano entre en contacto
medicamento directamente en la boca. con la mucosa bucal.
14. Ofrézcale al paciente un comprimido o Facilita la deglución del medicamento.
una cápsula por vez.
15. Proporciónele agua potable al paciente. Si cuenta la institución con servicio de agua,
proporciónele agua del que anda en su
carrito de medicina oral, sino ayúdele a darle
de su propia agua.
16. Verificar que el paciente degluta el En muchas ocasiones los pacientes deciden
medicamento. no tomarse el medicamento indicado y lo
esconden debajo de la lengua, por lo que
nuestro trabajo es verificar que se lo tome o
si no lo quiere, reportarlo.

17. Observar si el paciente presenta Ayuda a responder de forma oportuna en el


reacciones adversas. caso de presentare alguna reacción grave.
18. Al finalizar el cumplimiento de Evita pérdidas de tiempo.
medicamentos, dejar el carrito ordenado y
equipado y listo para ser utilizado en otro
horario o en el próximo turno.
19. Realizar lavado de manos según técnica. Evita la transmisión de microorganismos.
20. Realizar anotaciones de enfermería en Anotar el medicamento que se cumplió y si
los expedientes correspondientes. presento o no reacciones adversas.

116
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Administración de medicamento vía oral


Pasos Si No
1. Corrobora la veracidad de los datos de la tarjeta de medicamentos, según
expediente clínico.
2. Saluda, identifica y se identifica con el paciente.
3. Se lava las manos.
4. Corrobora que es el medicamento correcto.
5. Sirve el medicamento en la copa.
6. Si el medicamento es de jarabe, agita el frasco antes de servir.
7. Identifica nuevamente al paciente.
8. Orienta al paciente sobre el medicamento.
9. Se asegura que el paciente comprenda la información.
10. Ayuda al paciente a adoptar una posición cómoda.
11. Corrobora nuevamente el nombre del paciente.
12. Le entrega la copa con el medicamento al paciente.
13. Le proporciona agua al paciente.
14. Verifica que el paciente se tome el medicamento.
15. Observa con cuidado si el paciente presenta efectos adversos.
16. Deja limpio y ordenado el carrito de medicamentos.
17. Se lava las manos según técnica.
18. Realiza anotaciones de enfermería.
18 puntos = 10

1 punto equivale a 0.55

117
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Administración de medicamentos por vía Intramuscular

Definición: Es una vía de administración rápida en la que el medicamento es inyectado


directamente en el músculo, con el fin de que la sustancia administrada sea absorbida de
forma más eficaz.

Objetivos:

• Obtener una absorción rápida y completa de un medicamento.

Precauciones:

• Realizar un correcto lavado de manos


• Realizar asepsia en el sitio de punción, del centro a la periferia.
• Aspirar para asegurarse que la aguja se encuentre en músculo.
• Administrar lentamente el medicamento, para que sea menos doloroso, tomando en
cuenta en que se hacen excepciones, ya que hay medicamentos que se cristalizan, los
cuales deben ser administrados de forma más rápida.
• Si el paciente presenta una reacción anafiláctica, suspender la administración del
medicamento inmediatamente, informarlo al médico y realizar nota de enfermería.
• Introducir la aguja en el ángulo correcto.

118
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Recomendaciones:

• Vigilar al paciente durante y después (15 minutos) de administrarle el medicamento,


pues podría presentar alguna reacción adversa.
• Si el medicamento es delicado, monitorear las constantes vitales y nivel de conciencia
del paciente, durante su administración.
• Orientar al paciente sobre los efectos secundarios esperados que pudieran presentarse.
• Conocer los sitios recomendables de administración intramuscular y la capacidad de
absorción de cada sitio.

Deltoides: 2 ml

Glúteo: 5 ml

Muslo: 4 ml

Equipo:

Una bandeja conteniendo:

• Jeringas de 3ml y 5ml


• Agujas calibre N° 21, 22 y 23
• Medicamentos
• Alcohol al 70%
• Recipiente con torundas de algodón
• Depósitos para desechos, con los colores correspondientes.
• Depósito para cortopunzantes
• Guantes
• Gorro
• Receta o tarjeta de medicamentos parenteral

Nervios cercanos a los sitios de punción Intramuscular

119
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Músculo deltoides

Músculo vasto lateral del muslo

Músculo glúteo mayor

120
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Cuadrante de la inyección intramuscular en glúteo

121
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Verifique existencia del medicamento Evita pérdidas de tiempo.
2. Si hay disponibilidad del medicamento Evita contaminar el procedimiento.
indicado, lávese las manos.
3. Cerciorarse de contar con todo el material Evita pérdidas de tiempo.
que ocupará (verifique que el carrito esté
equipado)
4. Revisar nuevamente la tarjeta, y comparar Cerciorarse que la viñeta se encuentra
el medicamento con la indicación: nombre íntegra para poder verificar el medicamento.
del medicamento, presentación del
medicamento, fecha de vencimiento del
medicamento, verificar que se encuentre en
buenas condiciones
5. Saludar, identificar e identificarse con el Proporciona confianza y seguridad al
paciente y ayudarle a adoptar una posición paciente.
apropiada.
6. Lavarse las manos nuevamente según Evita la transmisión de microorganismos.
técnica.
7. Agarre una torunda de algodón con Realizar la asepsia al frasco, evita
alcohol y limpie el frasco del medicamento, posibilidades de contaminar la jeringa al
empezando de arriba, hacia abajo. momento de servir el medicamento.
8. Si es una ampolla, quiebre el vidrio por la
marca en el extremo superior, ayudándose
de algún trozo de papel.

Extraiga el medicamento con la abertura de


la ampolla hacia arriba, para evitar derrame

122
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

del medicamento.

9. Si es frasco ámpula, retire la cubierta


metálica y realice asepsia en el hule durante
5 segundos, incline levemente el frasco,
inserte la aguja, invierta el frasco y coloque a
la altura de los ojos, para cerciorarse de
servir la dosis indicada del medicamento.

10. Con el capuchón de la aguja colocado,


eleve la jeringa a nivel de los ojos para
expulsar el exceso de aire acumulado en la
jeringa y aguja.

11. Cambie si es posible la aguja. Para que los restos del medicamento no
irriten la piel cuando se introduzca la aguja.
12. Lávese las manos o colóquese alcohol Evita contaminar el procedimiento.
gel.
13. Identifique nuevamente al paciente. Evita confusiones.
14. Explíquele al paciente el procedimiento a Le proporciona tranquilidad al paciente.
realizar, los efectos secundarios del
medicamento y orientarle sobre la
importancia del apego al tratamiento.
15. Si es necesario colóquese guantes. Por aislamiento invertido.
16. Seleccione, localice y realice asepsia en el El sitio de elección no debe mostrar lesiones
sitio de elección. cutáneas, sensibilidad a la palpación,
endurecimiento, ni inflamación.

123
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

17. Realice asepsia del sitio de punción, Disminuye la probabilidad de contaminar el


utilizando una torunda con alcohol, del procedimiento.
centro a la periferia, en un área de
aproximadamente 5 centímetros.
18. Mantenga una torunda seca entre su También podría dejarlo sobre la piel del
tercer y cuarto dedo de la mano no paciente, pero de preferencia tomarlo con
dominante, para utilizarlo cuando retire la sus dedos para asegurar que no se le caiga.
aguja.
19. Retire el capuchón de la aguja, cuidando Evita una infección cruzada.
de no contaminarla.
20. Con sus dedos pulgar e índice, estire Facilita la inserción de la aguja, pues estira el
levemente la piel del paciente, con su mano músculo.
no dominante.
21. Coloque la jeringa en un ángulo de 90°, Reduce las molestias en el paciente.
utilizando sus dedos pulgar e índice de su
mano dominante, introduzca la aguja sobre
la piel y el músculo de manera rápida y
segura.
22. Sujete el cilindro de la aguja con su Permite descartar la posibilidad de que se
mano no dominante, aspire tirando del puncionó un vaso sanguíneo.
émbolo, cuidando de no extraer la aguja. Si al aspirar sale sangre, deseche el
medicamento y prepare uno nuevo.
23. Inyecte el medicamento de manera lenta, Asegura que todo el medicamento que se
dejando la aguja introducida en el músculo encontraba en la aguja, sea introducido en el
durante 10 segundos después de la músculo.
administración. Durante la administración
del medicamento, evalúe presencia de
efectos secundarios y nivel de conciencia.
24. Para retirar la aguja deberá hacerlo en el Si se produce una hemorragia solamente
mismo ángulo, aplicando una leve presión mantenga con presión una torunda estéril,
cerca de la aguja, con la torunda de algodón hasta que cese la hemorragia.
seca que tiene en su mano no dominante.
Luego ayude al paciente a sentarse.
25. Descarte la aguja en el depósito Depósito de cortopunzantes, para evitar
correspondiente. accidentes laborales.
26. Si se calzó guantes, retíreselos según Evita la transmisión de microorganismos.
técnica y lávese las manos.
27. Descarte todos los insumos que utilizó Evita la transmisión de microorganismos.

124
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

en los depósitos correspondientes.


28. Realice las anotaciones de enfermería Realizar nota de enfermería describiendo el
correspondientes. medicamento administrado, la dosis, la hora,
y si presentó el paciente efectos secundarios.
29. De ser posible equipe el carrito de Ayuda a mantener el orden.
medicina parenteral.
30. Continúe monitoreando al paciente, por Le proporciona seguridad al paciente
si llegase a presentar algún efecto no
deseado, durante los siguientes 15 minutos,
especialmente cuando se trata un
medicamento de uso controlado.

125
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: Administración de medicamentos vía


intramuscular.
Pasos Si No
1. Verifica la existencia del medicamento.
2. Se lava las manos.
3. Se cerciora de contar con todo el material necesario.
4. Verifica que los datos de la tarjeta de medicamentos estén correctos.
5. Revisa el medicamento.
6. Saluda, identifica al paciente y se identifica con el paciente.
7. Se lava nuevamente las manos.
8. Limpia el frasco del medicamento.
9. Si es una ampolla, se auxilia de un trozo de papel o algodón para quebrar
el vidrio.
10. Extrae el medicamento con la abertura de la ampolla hacia arriba.
11. Si es frasco ámpula, retira la cubierta metálica y realiza asepsia del hule.
12. Expulsa el exceso de aire acumulado en la jeringa y aguja.
13. Cambia la aguja.
14. Realiza higiene de manos.
15. Identifica nuevamente al paciente.
16. Orienta al paciente sobre el medicamento.
17. Si es necesario se coloca guantes.
18. Realiza asepsia en el sitio de elección.
19. Mantiene una torunda de algodón seca entre sus manos.
20. Retira el capuchón de la aguja.
21. Con los dedos pulgar e índice, estira levemente la piel del paciente.
22. Coloca la aguja en un ángulo de 90° e introduce la aguja.
23. Realiza aspiración, tirando del émbolo.
24. Inyecta el medicamente de forma lenta y constante.
25. Evalúa aparición de efectos secundarios.
26. Retira la aguja a 90°.
27. Descarta la basura en los depósitos correspondientes.
28. Si se calzó guantes se los retira según técnica y se lava las manos.
29. Realiza las anotaciones de enfermería necesarias.
30. Deja limpio, ordenado y equipado el carrito de medicamentos.
30 puntos = 10

1 punto equivale a 0.34

126
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Cuidado del paciente

Enfermería proporciona cuidados holísticos al paciente, mostrando empatía con cada uno de
ellos, sabiendo que cada ser es individual y único, por lo que los cuidados que proporciona
son personalizados, según la necesidad de cada uno. Pero también se sabe que como seres
humanos tenemos necesidades en común, dentro de las cuales tenemos la alimentación, los
cuidados higiénicos, la eliminación, el sueño; la metodología para suplir estas necesidades
puede cambiar, pero al final las necesidades básicas son las mismas. Todo esto va
encaminado a que el paciente restablezca su salud, se fomenta el autocuidado y como
resultado final, el paciente se vuelve independiente de recibir estos cuidados y de esta forma
se reintegra a la sociedad para continuar con su vida cotidiana.

Principios de mecánica corporal


1. Mantener siempre la espalda recta.
2. Apoyar los pies firmemente.
3. Mantener la carga tan cerca del cuerpo, como sea posible.
4. Sujetar con fuerza el objeto.
5. Mantener los pies separados, aproximadamente a unos 50cms uno del otro, en
dirección al movimiento.
6. No levantar por encima de la cintura y de un solo movimiento una carga que sea
pesada.
7. Levantar los objetos flexionando las piernas (doblando a nivel de la cadera y rodillas),
no la cintura.
8. Evitar girar el tronco del cuerpo mientras se sostiene la carga.
9. Solicitar ayuda si es necesario o utilizar medios mecánicos.
10. Deslizar o empujar, es mejor que levantar.
11. Protección física adecuada (zapatos y piso antideslizantes).
12. Evaluar primero el trabajo y planificar la movilización.
13. Colocar frenos en la cama o silla de ruedas.
14. Movilizar al paciente encamado por bloques.
15. Contraer músculos abdominales y glúteos para mejor soporte.
16. El personal de mayor peso, ocupara el lugar donde se requiere mayor esfuerzo.
17. Nunca cargue más peso que el suyo.

127
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

128
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Normas fundamentales de mecánica corporal

1. Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando los objetos que la


entorpezcan (barandillas, almohadas, aparatos, etc.) y colocando la cama o camilla en
posición adecuada.
2. Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación (separando los
pies y adelantando uno respecto al otro) y descendiendo el centro de gravedad
(flexionando las piernas).
3. Utilizar preferentemente los músculos de muslos y piernas en lugar de los de la
espalda, y el mayor número posible de ellos (los dos miembros inferiores en lugar de
uno).
4. Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo, porque así se acercan
los centros de gravedad.
5. Al levantar un objeto pesado del suelo, no hay que doblar la cintura, si no flexionar las
piernas y elevar el cuerpo manteniendo recta la espalda. De esta forma el
levantamiento está a cargo de los músculos de las piernas y no de los de la espalda.

129
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Arreglo de unidad

Con unidad, nos referimos al entorno del paciente y aquellos mobiliarios que en conjunto
pertenecen y que pueden ser utilizados por el paciente durante su estancia hospitalaria. Lo
conforman la cama hospitalaria, la mesa de noche y la mesa de alimentación.

Como ya se sabe la higiene del paciente y el aseo de su entorno, contribuyen a su


recuperación, comodidad y estado de ánimo, por lo que esta limpieza debe realizarse
diariamente.

Definición:

Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes situaciones, las
cuales se desglosan en arreglo de cama cerrada, arreglo cama abierta, arreglo de cama con
paciente y arreglo cama postquirúrgica.

Objetivos:

• Brindar comodidad al paciente


• Fomentar hábitos higiénicos

Precauciones:

• Comprobar que los insumos se encuentren en óptimas condiciones


• Utilizar ropa limpia
• Evitar que queden pliegues en las sábanas
• Siempre efectuar el arreglo de cama de la cabeza a los pies.

Recomendaciones:

• Doblar la ropa de cama hacia afuera, evitando que las sábanas entren en contacto
con el uniforme
• Evitar el contacto de la ropa de cama con el entorno de otro paciente
• Si el personal está solo, iniciar por

130
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Arreglo de unidad con paciente

Definición: arreglo que se le realiza a la cama, estando el paciente acostado

Objetivos:

• Evitar la formación de las úlceras por presión


• Fomentar los cuidados higiénicos
• Contribuir a la comodidad del paciente

Precauciones:

• Cerciorarse que el paciente pueda ser movilizado (leer diagnóstico).


• Saber técnica de movilización correcta para no dañar más al paciente.
• De ser posible, pedir ayuda a otro personal de salud, para la movilización del paciente.
• Antes de iniciar el procedimiento, cerciorarse de contar con todas las sábanas
necesarias.
• Si el paciente no ocupará frazada, evitar colocarla sobre sus pies.
• Al realizar el arreglo de unidad, no dejar arrugas en la sábana.
• Utilizar siempre ropa limpia.
• Antes de realizar el procedimiento, ofrecer el pato u orinal al paciente.

131
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

• Al cambiarle la ropa al paciente, hacerlo por bloques, no descubrirlo todo de una sola
vez.
• Colocar elementos de seguridad para el paciente como cojines, subir barandas.
• Cerciorarse que, si el paciente tiene conectados drenos, sondas, tubos, catéter de vena
central, entre otros, se mantenga todo bien colocado.
• Conocer los principios de mecánica corporal.

Equipo:

• Toalla
• Almohada
• Sobre funda
• Sábana superior
• Sábana inferior o base
• Sábana clínica
• Frazada
• Impermeable
• Gabacha o pijama
• Depósito para ropa sucia
• Depósito para el sucio

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Preparar el equipo a utilizar, previo lavado Evita infecciones cruzadas
de manos y colocación de guantes limpios.
2. Colocar las sábanas en el respaldo inferior Evita ensuciar las sábanas
de la cama o en una silla. Según el orden en
que se utilizará.
3. Saluda, identifica y se identifica con el Ayuda a que el paciente pueda colaborar
paciente, y le orienta sobre el procedimiento
a realizar.
4. Ofrecer el pato u orinal. Contribuye para que el paciente no siente la
necesidad de eliminación después del
movimiento realizado.
5. Acerca el depósito de ropa sucia. Evita colocar la ropa sucia en el piso.
6. Retirar la almohada, sosteniendo la cabeza Evita que el paciente sufra de algún golpe.
del paciente.
7. Retirar la sobre funda y colocarla en el Evita la contaminación con los

132
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

depósito correspondiente. microorganismos del paciente.


8. Afloje las esquinas de la ropa de cama, Evita la contaminación con los
cuidando que no caigan en el suelo (siempre microorganismos que se encuentran en el
se debe comenzar por las esquinas de la suelo.
parte superior de la cama).
9. Retirar la frazada y colocarla en el Dejar al paciente con sábana, para que no
depósito correspondiente. quede completamente descubierto.
10. Colocar al paciente en decúbito lateral. Si el paciente puede colaborar, pedirle que
él lo haga, para no realizar esfuerzo físico
extra.
11. Llevar la sábana clínica, impermeable y Facilita la movilización del paciente.
sábana base hacia el dorso del paciente,
posteriormente limpie el colchón.
12. Colocar la sábana base Siempre iniciar de la cabecera hacia los pies
longitudinalmente, en el área limpia de la de la cama.
cama.
13. Colocar el impermeable y la sábana El impermeable protege al colchón cuando
clínica. el paciente haga sus evacuaciones.
14. Retirar la gabacha o pijama del lado Descubrir solo la mitad del paciente, para
proximal y colocar la ropa limpia. que no quede expuesto.
15. Introduzca los extremos sobrantes de las Realizar las esquinas según técnica, para
sábanas, siempre iniciando de la cabecera proporcionar mayor fijeza a las sábanas.
hacia abajo.
16. Girar al paciente hacia la mitad de la Para que el paciente no entre en contacto
cama ya arreglada. con la ropa de cama sucia, cuando él ya se
encuentra limpio.
17. Retirar sábana superior sucia y cambiarla Proporciona comodidad al paciente.
inmediatamente por una limpia.
18. Retirar por completo la bata o pijama Cuidar de no dejar expuesto al paciente,
sucia y terminar de colocar la mitad de la cubrir inmediatamente.
ropa limpia.
19. Retirar toda la ropa sucia, doblándola Siempre iniciando de la cabeza a los pies del
sobre sí misma y depositarla en el depósito paciente
correspondiente.

20. Extender las diferentes sábanas que Permite comodidad al paciente.


había colocado hasta la mitad de la unidad,
y realizar esquinas, según técnica.

133
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

21. Colocar frazada, en caso de necesitarla. Le proporciona calor al paciente.


22. Colocar sobre funda a la almohada.
23. Si utilizó la toalla, colocarla en el
respaldo inferior de la cama.
24. Dejar al paciente en una posición
cómoda.
25. Guardar todo el equipo que ya no utilizó.
26. Realizar lavado de manos.
27. Realizar nota de enfermería.

134
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: arreglo de unidad con paciente.


Pasos Si No
1. Realiza lavado de manos.
2. Prepara todas las sábanas a utilizar y se coloca guantes.
3. Coloca las sábanas según el orden en que las utilizará.
4. Saluda, identifica, se identifica con el paciente y le orienta sobre el
procedimiento a realizar.
5. Le ofrece al paciente el pato u orinal.
6. Acerca el depósito de ropa sucia.
7. Retira la almohada, sosteniendo la cabeza del paciente.
8. Retira la sobre funda de la almohada y la coloca en el depósito
correspondiente.
9. Afloja las esquinas de la ropa de cama, iniciando de la parte superior.
10. Retira la frazada y la coloca en el depósito correspondiente.
11. Coloca al paciente en decúbito lateral.
12. Lleva lo más cerca posible hacia el dorso del paciente la sábana base,
impermeable, y sábana clínica.
13. Limpia la mitad del colchón que queda descubierto.
14. Coloca la sábana base longitudinalmente, en la mitad limpia del colchón.
15. Coloca el impermeable y envolviéndolo la sábana clínica. Extendido en la
mitad del colchón y en forma de abanico en el dorso del paciente.
16. Retira la mitad de la bata que se encuentra proximal, mantiene cubierto con
sábana superior y coloca ropa limpia.
17. Introduce los bordes sobrantes de las sábanas, haciendo las esquinas según
técnica.
18. Gira al paciente hacia la otra mitad de la unidad.
19. Retira por completo bata sucia, coloca por completo bata limpia.
20. Retira sábana superior sucia, coloca sábana superior limpia.
21. Retira por completo todas las sábanas, envolviéndolas sobre sí mismas,
limpia el colchón y las deposita en el sucio.
22. Extiende todas las sábanas que se encontraban en forma de abanico en el
dorso del paciente, extenderlas una por una para evitar arrugas.
23. Introduce los bordes sobrantes de las sábanas, haciendo las esquinas según
técnica.
24. Coloca la frazada (si el paciente pide o necesita).
25. Viste la almohada con la sobre funda limpia y coloca con cuidado bajo la
cabeza del paciente.

135
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

26. Deja limpio y cómodo al paciente.


27. Si utilizó la toalla, la coloca en el respaldo inferior de la cama.
28. Se retira guantes, según técnica.
29. Realiza lavado de manos.
30. Realiza nota de enfermería.
30 puntos = 10

1 punto equivale a 0.34

136
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Arreglo de unidad sin paciente: cama cerrada y abierta.

El arreglo de unidad sin paciente, puede ser de 2 tipos: Cama cerrada (cuando se arregla la
unidad en la espera de un paciente) Cama abierta (cuando hay ingreso en esa cama, pero el
paciente anda deambulando o se encuentra en algún procedimiento o exámen).

Procedimiento cama cerrada:

Pasos Fundamento
1. Realizar lavado de manos según técnica y Evita la transmisión de enfermedades
se coloca guantes limpios. cruzadas.
2. Colocar en el respaldo inferior de la Evita la pérdida de tiempo.
unidad o en una silla, todas las sábanas que
utilizará en orden.
3. Limpie el colchón con alcohol. Evita la transmisión de microorganismos.

137
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

4. Coloque la sábana base en la parte Facilita el procedimiento.


superior del colchón y desenrolle hasta llevar
a la parte inferior de la unidad
5. Realizar las 4 esquinas de la sábana, según Evita que queden pliegues en la sábana.
técnica.
6. Colocar en el tercio medio del colchón el Evita que se deteriore el colchón.
ahulado.
7. Cubrir el ahulado con la sábana clínica, Asegura que el colchón esté mayormente
fijándola debajo de los bordes superiores e protegido por el ahulado.
inferiores del ahulado.
8. Colocar los bodes sobrantes debajo del Da mayor fijeza al colchón.
colchón.
9. Colocar la sábana superior, cubriendo
completamente la unidad.
10. Colocar una frazada, a nivel de la
almohada.
11. Cubrir la frazada, con el borde superior
de la sábana superior.

12. Si el procedimiento se está realizando de


forma individual, colocarse al lado contrario
de la cama y realizar todos los pasos
anteriormente descritos.
13. Todos los bordes sobrantes, deben Realizar este paso, por ambos lados de la
introducirse debajo del colchón. unidad.
14. Colocar sobre funda a la almohada y
colocarla en la cabecera de la unidad.
15. Realizar limpieza de la mesa de noche y Le proporciona confianza y comodidad al
desayunador correspondiente a esa unidad, paciente.
a la espera de un próximo paciente.

138
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: arreglo de unidad, cama cerrada.


Pasos Si No
1. Realiza lavado de manos según técnica y se coloca guantes limpios.
2. Coloca en orden las sábanas que utilizará.
3. Limpia el colchón con alcohol.
4. Coloca la sábana base en la parte superior del colchón, y lo extiende hasta la
parte inferior.
5. Realiza las 4 esquinas de la sábana base, según técnica.
6. Coloca el ahulado en el tercio medio del colchón.
7. Cubre el ahulado o impermeable con la sábana clínica.
8. Introduce los bordes sobrantes.
9. Coloca la sábana superior cubriendo el colchón completamente.
10. Coloca la frazada a nivel de la almohada.
11. Cubre la frazada con el borde superior sobrante de la sábana superior.
12. Todos los bordes de las sábanas deben estar introducidos, por ambos lados.
13. Viste la almohada con la sobre funda y coloca la almohada en la cabecera de
la unidad.
14. Realiza limpieza de la mesa de noche y desayunador.
15. Se retira los guantes y realiza lavado de manos.
15 puntos = 10

1 punto equivale a 0.66

139
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento cama abierta:

Pasos Fundamento
1. Se realizan los mismos pasos que en la
cama cerrada, luego la esquina superior de
la sábana superior, que está de frente a la
puerta o hacia la entrada, se le realiza un
doblez.

2. Proporcionarle al paciente ropa limpia Fomenta hábitos higiénicos al paciente.


para que pueda cambiársela después del
baño.
3. Realizar limpieza de la mesa de noche y Realizar la limpieza frente al paciente, para
desayunador. Y ayudarle al paciente a evitar confusiones en caso se le extraviara
ordenar sus pertenencias. alguna de sus pertenencias.
4. Colocar la toalla en el respaldo inferior de Mantiene el orden de la unidad.
la unidad.

140
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento: arreglo de unidad, cama abierta.

Pasos Si No
1. Realiza los mismos pasos de arreglo de unidad, cama cerrada.
2. Realiza un doblez en la esquina superior de la sábana superior, que está
frente a la puerta.
3. Realiza limpieza de la mesa de noche y desayunador, frente al paciente.
4. Coloca la toalla en el respaldo inferior de la cama.
5. Se retira guantes y se lava las manos.
5 puntos = 10

1 punto equivale a 2

141
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Arreglo de unidad de recuperación o postanestésica

Definición: Es el arreglo de cama para un paciente post quirúrgico.

Objetivos: proporcionarle seguridad y comodidad al paciente, después de someterse a una


cirugía.

Precauciones:

• Cerciorarse que el paciente NO tenga a su alcance algún alimento o agua.


• Colocar frazada para evitar que el paciente sufra hipotermia.
• La cama debe estar colocada a la vista y lo más próxima a la estación de enfermería.
• Siempre el respaldo debe mantenerse a 0°.
• No colocar almohada en el post quirúrgico inmediato.

Equipo:

• 3 sábanas base
• 2 sábanas clínicas
• 1 sábana superior
• 2 ahulados
• Frazada
• Toalla

142
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Procedimiento:

Pasos Fundamento
1. Preparar el equipo y colocarlo en el orden Evita perdidas de tiempo.
en que se utilizará.
2. Realizar lavado de manos según técnica y Evita la transmisión de enfermedades
colocarse guantes. cruzadas.
3. Compruebe que el colchón esté limpio y Evita el deterioro de los insumos.
en óptimas condiciones.
4. Colocar sábana base según técnica.
5. Colocar ahulado y posteriormente sábana Evita que el colchón entre en contacto con
clínica, según técnica. líquidos corporales del paciente.
6. Colocar el segundo ahulado y sábana Proporcionar mayor amplitud de protección
clínica, ligeramente sobre el ahulado al colchón.
anterior.
7. Colocar sábana superior y frazada. Le proporciona calor al paciente.
8. Introducir los sobrantes de las sábanas Asegura el mantenimiento del arreglo de la
por ambos lados de la cama. cama.
9. Doblar una sábana base en 4 porciones, Permite mantener limpia la cama si el
longitudinales, en forma de abanico y paciente vomita.
colocarla en la cama.
10. Colocar la sábana superior y frazada
dobladas por la parte superior de la cama.
11. Realizar limpieza de la mesa de noche y Mantiene el orden y aseo de la unidad.
desayunador del paciente.
12. Retirar guantes y realizar lavado de Evita la transmisión de enfermedades
manos, según técnica. cruzadas.

143
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Lista de chequeo de procedimiento arreglo de unidad post anestésica.


Pasos Si No
1. Prepara el equipo y lo coloca en orden.
2. Se lava las manos y se coloca guantes.
3. Coloca sábana base.
4. Coloca el primer ahulado y sábana clínica.
5. Coloca el segundo ahulado y sábana clínica.
6. Introduce los bordes sobrantes de las sábanas.
7. Coloca sábana superior y frazada.
8. Coloca la sábana en forma de abanico a nivel de la cabecera.
9. Realiza doblez en la parte superior de la sábana superior y frazada.
10. Realiza limpieza de la mesa de noche y desayunador.
11. Se retira guantes y se lava las manos.
11 puntos = 10

1 punto equivale a 0.9

144
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

ANEXOS

145
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

Bibliografía

1. Fundamentos de enfermería. (2019). Novena edición. Potter. Recuperado de sitio web:


https://books.google.com.sv/books/about/Fundamentos_de_enfermer%C3%ADa.html?i
d=lLWXDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-
419&redir_esc=y#v=onepage&q&
2. Código de ética para profesionales de enfermería de El Salvador. (2013). MINSAL.
Recuperado de sitio web:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/codigo_etica_profesionales_enfermeri
a.pdf
3. Principios básicos de los cuidados de enfermería. (1965). OPS. Recuperado de sitio web:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/1340/41741.pdf?sequence=1
4. Siglas y abreviaturas. (2022). Medicina Interna Basada en la Evidencia. Recuperado de
sitio web: https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.VII.
5. El lavado de las manos: Las manos limpias salvan vidas. (14/05/2021). Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado de sitio web:
https://www.cdc.gov/handwashing/esp/index.html
6. Limpieza de las manos con agua y jabón. (2020). Organización Mundial. Recuperado de
sitio web: https://openwho.org/courses/IPC-HH-es/items/29g2wpyZxivHp7H4odxWwR
7. Medición de la temperatura. (02/11/2021). MedlinePlus. Recuperado de sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003400.htm
8. Tabla presión arterial media y signos vitales. (29/09/2020). Organización Panamericana
de la Salud. Recuperado de sitio web: https://www.paho.org/es/documentos/tabla-
presion-arterial-media-signos-vitales
9. Desechos de las actividades de atención sanitaria. (08/02/2018). Organización Mundial
de la Salud. Recuperado de sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/health-care-waste#:~:text=Desechos%20.
10. Técnicas de medición para la toma de peso y estatura. Recuperado de sitio web:
https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2016/07/ANEXO-N%C2%B0-19-
T%C3%89CNICAS-DE-MEDICI%C3%93N-PARA-LA-TOMA-DE-PESO-Y-ESTATURA.pdf
11. Manejo de material estéril. (2011). Ministerio de Salud del Gobierno de Chile.
Recuperado de sitio web:
https://www.ispch.cl/sites/default/files/norma_13_manejo_material_esteril.pdf

146
INSTITUTO NACIONAL “DE LA COLONIA SANTA LUCÍA”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN SALUD

12. Empaquetado de material. Embalajes y técnicas. Esterilización en centros sanitarios.


Recuperado de sitio web: https://elautoclave.files.wordpress.com/2017/05/07-
esterilizacisn.pdf
13. Norma Técnica para la Conformación, Custodia y Consulta del Expediente Clínico.
(23/09/2019). MINSAL. Recuperado de sitio web:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/normatecnicaconformacioncustodiacons
ultaexpedienteclinico.pdf
14. Manual de Infecciones Nosocomiales. MINSAL. Recuperado de sitio web:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_infecciones_nosocomiales_P2.p
df
15. Protocolo de Retiro de Suturas. (01/10/2018). Universidad Industrial de Santander.
Recuperado de sitio web:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/UISALUD/prestacionServiciosAsist
enciales/Protocolos/TUD.04.pdf
16. Farmacología clínica para enfermería. Mosquera. Recuperado de sitio web:
https://www.academia.edu/9565736/Farmacologia_Clinica_para_enfermeria
17. Farmacología para enfermería. (2009). Piedad Pradillo García. Recuperado de sitio web:
https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UNANM.71117
18. Botella C. (2003). Administración parenteral de medicamentos: la vía intramuscular. 9
de marzo de 2017. Recuperado de sitio web:
https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/AdmonParentIM.pdf
19. Manual de procedimientos de enfermería. Recuperado de sitio web:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_procedimiento_enfemeria_t1_p
5.pdf
20. Guía de arreglo y aseo de unidad. Lina Suárez. 2018. Recuperado de sitio web:
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1382

147

You might also like