You are on page 1of 178
diplo ATLAS DE HISTORIA Cl The ee) Vy Vey) Una visién heterodoxa Ns ‘e desde la Revolucion Industrial tats Bales ia critica mparada, Le Monde diplomat Front Der Ry Depa ga 3195 2086 Lemons diplomatique etic Cour Atlas de historia critica ycomparada Seesreceree ce gee | sotonsrchane EE nee noel soap cee te TORI ORITICA Y COMPARADA PRESENTACION por Serge Halimi INDUSTRIALIZACION, COLONIZACION EIRRUPCION DE LAS MASAS EN POLITICA (1830-1900) IDeAA DeBATR Las ideas liberals siglo xix Los espelismos de la Revolucién industrial, ‘Y Paraguay descubrié el librecambio ELmundo obrero entre miseriay resistencia 1830, Europa en revolucién 1848, la “primavera de los pueblos” 1871, Parisen tiempos dela Comuna Los reformistas frente alos revolucionarios endlemania Privatizacién dela censura de prensa Cuatro siglos de dominio coloniat DEL CONFLICTO MUNDIAL A LAS ESPERANZAS INTERNACIONALES (1914-1920) 1eA ADERATIR Lo: soldados se unen ‘enlas trincheras ELatentado de Sarajevo: una explicacién cémoda Nuevas armas para matar mas Motines, deserciones y desobediencia Diez ejrcitos extranjeros contrala Revolucién Rusa La guerra perdié la paz en Versalles Lacalda de os imperios transforma el (viejo) ‘mundo Revueltas premonitorias en las colonias PERIODO DE ENTREGUERRAS (1920-1939) Ioek ADEnari@ La crisis de 1929 leus aHitler alpoder El-furor de la eficacia” invade las fabricas 2 Lalenta desaparicién del campesinado 4 *New Deat* para el pueblo estadounidense (© Los origenes patronales det fascismo italiano ) _ELFrente Popular respalda las grandes ‘conquistas obreras 150 Stalin la colectivizacion a marcha forzada y el desarrolo industrial €scaneado con CamScanner > ALIANZAS OSCURAS (1934-1945) NDEA ADEBATIR Europa le debe su libertad a FT Estados Unidos En Espatia, de a revolucién social ala Guerra civil Agosto de 1839, lo sovitios pactan con los nazis Diversas“segundas guerras mundiales” ELimperialismojaponés altera el Pacifico 1 Francia en la época de Vichy "La solucién defintiva al problema juaio"™ LOS DIAS POSTERIORES A LAVICTORIA Y LA DEMOCRACIA APRUEBA (1945-1950) 80 DEA ADERATIR Todos Los totalitarsmosson iquales 82 Cuando Estados Unidos dictaba su paz Engariosa simetria entre los dos grandes en 1945 iQuién provocé la Guerra Fria? {Para qué sirvié el Plan Marshall? Ideologia, propaganda y paranoia 2 Laproliferacién de as dictaduras de Latinoamérica Asia | ENFRENTAMIENTO ESTE-OESTE (1950-1991) 25 WEA ADEBATIR Toda lo que ha dejado elcomunismo son fracasos La Guerra Fra reflejada en Bertin Cuando la clencia se convirti6en instrumento de dominacién (02 ELmundo bajo la amenaza nuclear Disidencia china en el campo socialista © Laderrota estadounidense en Vietnam 108. Latenta descomposicin del bloque soviético ——| DE LADESCOLONIZACION A LA —— DIVISION NORTE-SUR (1945-1970) 2 $OEA ADERANR La colonizacion tuvo también, ‘efectos positives 14 Particién abortada de Palestina, Ellodazal indochino n ‘8) 1960: marena hacia a Independencia de Africa ‘Una guerra de cien aos en Argetia contrala colonizactén ") “922. Una guerra de cien afios en Argetia contra a colonizacén (2) “24 Dela conferencia de Bandung al Movimiento de Palses No Alineados, 426, Nasser ye sueto pandrabe ‘28 EtNortemantiene el : ‘contol sobre el Tercer undo ql | LAFRANCIA DE “LOS TREINTA —— GLORIOSO": UN PAIS EN CONSTANTE —— CRECIMIENTO (1945-1973) = 2 mea ADEA “nites todo era mejor tna ultra de a reoueta compart Lasmuleresentraneniapotica 1968: Un afohherético Elchantaje del desempleo LA ERA DE LAS SOBERANIAS AMPUTADAS (1980-2008) 144 wen A venarin Las eripresas crean empleo Elazote neoliberal de os hos 1980 8 Contrapartidas dela ayuda a os paises del Tercer Mundo Dero, uscan compania; con mayor anhelo evanto mas se prolonga la guerra..m 31 Escaneado con CamScanner EL ATENTADO DE SARAJEVO; UNA EXPLICACION COMODA Be sca torte r elasesinato del separa Uganda, colonia briténica, det ampliamente aceptada, Africa Oriental alemana (Schutegebiee heredero al trono austrohiingaro, el 28 de junio de 1914, habria yi i¢sch-Ostafrika). F1 8 de avoste, desencadenado un “efecto dominé” de alianzas que habria provocado —navios britinicos bombardean Dar es. ta Primera Guerra Muncial. Esta lecturaesconde las causas reales del Saar, cenro administrative de esta conflicto, en particular la mortifera espiral de rivalidades imperiales. 3 orritorios actuales de Burundi, Rua y parte de Tanzania, En las semanas siguientes, los combates se 9 Fue elatentado de Sarajevo del 28 —_generalizan para hacerse con el control eeaesenie ge iota que costa vida del ago Kivu, alareniduqueheredero Francisco Fer- Mientras tanto, en Europa, se suce nando de Austria ya su esposa,loque den las declaraciones de guerra y las desencadené realmente la Primera _drdenes de movilizacién general (el Guerra Mundial? 2Es cierto que los 30 de julio en Rusia; el1 de agosto en combates empezaron en Bélgica y _Franciay Alemania). 14 de agosto, Ale- Lorena? Esta cronologia, centrada en mania invade Bélgica y Luxemburgo. los acontecimientos europeos, es a Cuatro dias después, Francia lanza mas extendida, pero pasa por alto una un ataque contra la Lorena alemana, buena parte dela historia delconflicto, pero las lineas francesas se rompen ‘mutilando asiel andlisis de sus causas. _répidamente y la ofensiva no logra su E15 de agosto de 1914 se inicia un objetivo. Enel frente del este, Alemania enfrentamiento en la frontera que summa también éxitos contralos rusos. IMERA GUERRA... FUE REALMENTE MUNDIAL? we Aiiados 1 imperiesCentrales a) Palsesneurales ‘Principles zonas de combates (Bl Coloniasy depensecos ll Clolsycepndencis | Cwonaydependencios A verees avis ‘ines cde ancees 2 Aten teat aces 1 ePiopenman rns re nt pe slr pera Conran on cab 04 cRw nen gua dla de Alar on agro 11 32] ATLAS DE HISTORIA CRITICAY COMPARADA « €scaneado con CamScanner En cambio, Serbia resiste y, el 23 de agosto, consigue frenar a las tropas austrohiingaras en la batalla de Cer. De este modo, en pocas semanas, el “dominé infernal” de las alianzas preci pita la entrada en guerra de los belige- rantes: por una parte, Francia, e! Reino Unido y Rusia (la Triple Entente) con sus aliados serbios ybelgas,y mas adelante, Japon, Rumania y Grecia; por la tra, la Triple Alianza, formada inicialmente por ‘Alemania, Austria-Hungria y el Reino de Italia. En septiembre de 1914, este Ultimo adopta una posicion neutral, y més adelante, en abril de 1915, se pasa al bando contrario, mientras que los, Imperios centrales reciben el apoyo del Imperio Otomano en octubre de 1914. Miles de combatientes africanos eindochinos de las tropas coloniales mueren en (a lucha por el control de los Balcane: Este juego de alianzas respondia a una poderosa trama de intereses. Las rivali ddades coloniales supusieron uno de los principales motivos de tensién entre Francia y el Reino Unido por un lado (lideres ambos de un vasto imperio),y Alemania, que se consideraba agraviada por el reparto imperialista del mundo, por el otro. Establecida ya en Africa Oriental, Camerin y Tanzania, Berlin miraba de reojo al norte de Africa y al centro del continente, El destino del Imperio Otomano, al que se conocia desde hacia varios decenios como "el hombre enfermo de Europa’, constituyé la otra gran incog- nita, Después de las euerras balcanicas (1912-1913), Bulgaria, Grecia, Montene- ro, Rumania y Serbia se repartieron, las posesiones otomanas en Europa Pero el futuro de los inmensos terri- torios que controlaba este imperio en. Anatolia y Medio Oriente desperté la, codicia de todos. Masallé de su dimen- sién simbélica, elatentado de Sarajevo recordé que Austria-Hungria, Rusia, y también Francia e Italia, buscaban reforzar sus respectivas esferas de influencia en los Balcanes. Sin embargo, estas rivalidades entre Estados no lo explican todo, pues el estado de la guerra respondia también € sucesos sociales internos de cada nacién. A ojos de los dirigentes -aris. tocraticos y rurales en los imperios centrales; burgueses e industriales, comerciales ofinancieros en Francia y el Reino Unido-,laideologiaimperialista y el nacionalismo eran los cimientos ue permitian fortalecer una cohesion social rota por elavance de la democra- -y del socialismo, ‘CEMENTERIOS EN MACEDONIA Los libros escolares han dejado atris, tanto en Francia como en Alemania, el tono vengativo y belicoso de los afios. 1920, cuando hacian recaer toda ares. ponsabilidad de la guerra sobre “el otro bando”. Pero siguen analizando esta suerra “mundial” desde la dptica de Europa Occidental. No obstante, en los, inmensos cementerios franceses del frente oriental, en Bitola (Macedonia) y Salonica (Grecia), casila mitad de las ‘tumbas son de combatientes africanos ¢ indochinos de las tropas coloniales, caidos en la lucha por el control de los Balcanes.. LIBROS ESCOLARES {iQuidnes elresponsable de la guerra? En os aRos 1920, Francia y Alemania e culpa rmutuamente, y ambos imponian su postura oficial en los ‘manualesescolares UNTO DE VISTA FRANCES (4922) Mientras que as potencias de [nape Entente slo baseaban mantener a pazyelequiioro uropeos la Alemania de ullermo Tite a cabo una poles hegeménica que cond 9a guerra [ot Embriagaa con os exitos rrlitaresyecondmicos, Alemania ua, masque ninguna ota nacion, Ylicoon En definitna, fue esta ‘entalidad, mesca de adica, oreo unainsacabe sed de poder. Sumada leuko a uersa brut la ‘Causa principal de a guerra PUNTO DE VISTA ALEMAN (1929) {os hombres de Estado enemigos manejaron hablment cao, Aiomtice hasta que oetaron {terra Franciay a Rusia sto Inlembros dela Enente para acer ‘fectivas las ablgaiones des Sanaa 1s pueblos dos Estados ‘enemigos ereyeron que Alemania abi so et aerevoe cuando en ‘ealiad hoa sido el agreiee 33 €scaneado con CamScanner NUEVAS ARMAS PARA MATAR MAS on 6.400 militares muertos al dia ~el doble si afiadimos los civiles-, la Gran Guerra fue una de las mas mortiferas de la historia. Desde la péluora sin humo a los obuses explosivos de percusién, la contienda “aproveché” todas las nuevas armas que se habian. desarrollado desde mediados del siglo XIX; armas que cambiaron tadicalmente el entorno tecnolégico de los soldados. — a experiencia belica de la Gran Gue ratiende areducirse las “hiperba tallas” del frente occidental (Verdin, el ‘Somme, el Camino de las Damas... Pero _muchos soldados vivieron experiencias muy diferentes. Tanto enlos combates de Africa -en especial os que enfrenta- ron, hasta el 24 de noviembre de 1918, alos briténicos con las tropas del coro- nel Paul von Lettow-Vorbeck en las regiones correspondientes a la actual ‘Tanzania- como en los de Palestina 0 ‘Mesopotamia, los soldados se encon traron con situaciones parecidas a las de la guerra de los Boers (1899-1902) que enfrent6 a los briténicos con los colonos de origen holandés establecidos ‘en Sudafrica- 0 a las conquistas colo- niales del ultimo cuarto del siglo XIX. La densidad de tropas en esas batallas fue considerablemente inferior ala del frente occidental. En este iiltimo, las condiciones de combate fueron las siguientes: en el ‘90% de los casos, los soldados se mata: ban de lejos, sin verse, Esto no suponia ninguna innovacion. La potencia del fuego de infanteria y de las ametralla- doras era perfectamente identificable desde la guerra civil estadounidense (1861-1865). Aunque solian contar con superioridad numérica en las batallas, los yanquis sufrian reveses importantes por parte de los sureitos, ue contrarrestaban sus ataques en ™masa mediante un sistema de trin- cheras, como ocurrié en Cold Harbor, donde unos minutos de fuego intenso 134) ATLAS DE HISTORIA CRITICA Y COMPARADA acabaron con el asalto de las tropas uunionistas Estos mismos componentes los encontramos en la guerra franco- prusiana de 1870-1871, Mas tarde en laguerra de los Bders en la guerraruso- japonesa de 1904-1905 yen las uerras balcanicas (1912-1913). El aterrador triptico ametralladoras-alambradas- trincheras est presente desde 1904 EN romedio, este Fulminda 900 soldados franceses y 6.400 del conjunto de os Paises beligerantes cada dia de los 52 meses que durd la Gran Guerra. Espontineamente al principio, ¥ como parte de la estrategia de todos los ejécitos europeos despues, laexca- vacion de fortificaciones improvisadas, ‘como eran las trincheras, surgié como Escaneado con CamScanner respuesta ala precision y densidad del fuedo enemigo. En términos de poten. cia de la infanteria, la invencién de la pélvora sin humo en 1886 supuso win cambio decisivo, Hasta ese momento, al cabo de unos cuantos disparos de fusil, el humo impedia ver al enemigo durante varios minutos y la intensidad del combate disminuia. Con la pélvora sin humo, los “tiempos muertos” de la batalla desaparecieron y dejaron paso ala lucha continua. Cada metro cuadrado det campo de batalla de Verdin fue labrado por un obis. ——— Laartilleria experimenté avances con- siderables en todo el mundo, especial- mente eno que respectaal alcance. Los ‘buses explosivos de percusin y los explosivos aéreos antipersona causaron estragos. El artillero, que disparaba la mayor parte del tiempo “mas alla del horizonte”, se desprendié ademas de la responsabilidad de las muertes que causaba, dado que no podia ver el resul- tado de su accién a 6 6 10 kilémetros de distancia. La industrializacion de la guerra hizo el resto, Se ha calculado que cada metro cuadradodelos 40kms ‘cuadrados del campo de batalla de Ver: diin fue labrado por al menos un obis de gran calibre. Los expertos estaban alcorrientede todos estos cambios antes de la Gran Guerra. La literatura militar delos afios. 1904-1914 estaba salpicada de interro. antes sobre el niimero de bajas que ibaa causar el futuro conflicto.La gran densidad de soldados en las batallas en campo abierto del afio 1914, fruto del BALANCE HUMANO DE LA GRAN GUERRA Nimero de soldados muertos ‘ie00.000 Alemania Reino Unido Rumania Gi inperice centrates Imperte Otomano continuo auge de los ejércitos masivos de finales de siglo XIX, explicé el terrible némero de bajas sufrido por todos los, bandos. El millén y medio de soldados alemanes que entraron en Béleica a principios de agosto de 1914 constituy6 celprimer gran ejército de invasion dela historia. Sibien el periodo de rincheras, posterior -en el que serecuperaron téc- nnicas de combate del siglo XVII-result6 ‘menos mortifero quela guerra abierta de los primeros meses, no dejé derecon- figurar profundamente la experiencia de combate. Esta fue mucho mas trau- ‘itica parallas tropas que ocuparon la primeralinea de fuego, yaque se sentian paralizadas por laangustia permanente de los obuses enemigos, delos ataques reldmpago, de los ataques en masa y del uso eventual de gas. m Rusia Francia 1.400.000 . Austria: Hungria 1.000.000 ae 600,000 Estados Unidos Belgica brtugal 200.000 ‘Gretia Montenegro z Sapn Bulgaria Sela LIBRO DE TEXTO PALESTINO ER917 el ministro de Asuntor Exteriores britdnico prometié ta creacién de un “hogar nacional Judio" en Palestina se trataba de la *Deelaracion Balfour’ Un libro escolar palestino de 2005 ofrece su visién del acontecimiento, Esta decaracin se considera uno felos documentes internacionales oe au auor a psa lesa) (et movimiento ionista) a costa be tn pueblo rae paestino quel Doseiay la merecia Esto condo Ta conccaclon orl fuerza de tina nacin yal despacamente de Unpueblo ence, fenémena sn ine us sage el 35 Escaneado con CamScanner DEL CONFLICTO MUNDIAL ALAS ESPERANZA r eS (1014 MOTINES, D Y DES Los discursos oficiales han presentado siempre la desercién sobediencia militar como gestos antipatridticos que rompen cohesién nacional. Pero esos actos de insumisién, que revelan de forma indirecta el horror de los combates, son también testimonio de la forma en que las instituciones politicas y militares imponen la guerra a hombres que la rechazan. 0 es facil desobedecer en tiem os de guerra, ni sustraerse a un conflicto. En 1914, en toda Europa, los. soldados movilizados se incorporaron obligatoriamente a sus unidades cuando se declaré la uerra,en un lima de exal- tacion alimentado por los nacionalistas. La Internacional Socialista, de la que muchos esperaban que pudiera sal- vaguardar la paz, qued6 reducida a la impotencia, especialmente tras el ase- sinato.en Paris, e131 de julio de1914, del socialista Jean Jaurés por un belicista cexaltado.Elmundo se encaminaba hacia luna guerra que todos -desde elrecluta aleman al voluntario briténico; desde el sibdito del zar al intelectual francés- esperaban que fuese cortay defensiva, LATACTICADEL“FILON" Elrechazo era raro en aquel momento. Era mas frecuente que los combatien- tes, por solidaridad y espiritu de cuerpo, resistieran as condiciones terribles de las primeras lineas deo que se convir- tio répidamente en una interminable MUERTOS EN Los guerra de trincheras. Su obediencia CONFLICTOS DELSIGLOXX se debia también al eficaz liderazgo de los oficiales, que llevaron a cabo un doble juego consistente en.utilizar una ESERCIONES OBEDIENCIA benevolencia paternalista con “sus” hombres y una severidad constante con aquellos que se mostraban indecisos 0 culpables. Desde el principio del con- flict, lajusticia militar francesa ejecut6 asoldados presuntamente desertores 0 insubordinados a modo de ejemplo disuasorio, Entre 1914-1915, se fusil6 a mas de quinientos soldados. En tales circunstancias, hasta 1917 habia ante todo un rechazo secreto e individual ala guerra que se concreté,no tanto en una revuelta abierta -inviable enese momento- como en estrategias para evitarla. En todos los ejércitos se producian mutilaciones voluntarias, como dispararse en la mano con la esperanza de escapar de las trinche- ras, Otra estrategia, ésta legal, era la basqueda de un “flén”: es decir, de un, destino menos expuesto (chofer de un, ‘general, por ejemplo). Negarse equivalia ‘a desertar. Asi se veian combatientes ceca ake aie ' Eldrea de los recuadros es. i a roporcienal a numero de uf 7] pera ee E Seteeseereec 1000008 i focese perenne pce ear aaa ae ‘ccansg dea 7 I feline eos, ta uerrarso reer heirs: i €scaneado con CamScanner quedarse atrs cuando su unidad se dii- giaal frente o quedarse en casa algunos dias de mas al finalizar un permiso, Por ‘iltimo, hubo insubordinaciones colecti- vas. En mayo de 1916,en Verdin, e1154° Regimiento francés se neg aabandonar la trinchera para salir a combatir. ‘CULTURA DE PROTESTA El afo 1917 ofrecié nuevas posibilida- des. Tanto el peso de las bajas como el contexto politico y militar cambiante hicieron nacer las esperanzas de un final de la guerra que los soldados mas deci ddidos o mas comprometidos trataron de concretar mediante laaccién colectiva Evidentemente, esto podia verse en Rusia, donde la insubordinacién de las, tropas, que se constituian en comités (oviets), era uno de los componentes principales del ciclo revolucionario. Pero ‘también se vioen Franciae Italia, onde se vivieron grandes movimientos amo- tinadores en la primavera y el verano de 1917 -mas violentos en Italia, cuyos, jefes militares impusieron una dsciplina despiadada, y mas sélidos en Francia, donde la cultura politica de la protesta permitié a los amotinados reivindicar el fin de la guerra-, La represion fue severa en todos los paises. Otros ejércitos, como el de los oto- ‘manos 0 el delos Habsbur¢o, sufrieron también deserciones masivas en 1917: 1918, alentadas por el separatismo de Jos nacionalistas (checos, eslovacos y ppolacos en el ejército austrohingaro, por ejemplo). En todos los casos, las negativas de ls soldados eran reflejo de tuna conflictividad social mas profunda hicieron ecoalas huelgas obreras, que tenian untinte pacifistaaun mayor. Esta dinémica que mezclaba movimiento sociale insubordinacién militar caracte- ri26la revolucién alemana que puso fin alrégimen del Kaiser el 9 de noviembre de 1918, dos dias antes del armisticio. En definitiva, el rechazo ala guerra durante el primer conflicto mundial permitié comprender las experien- cias de combate, asi como los vinculos, sociales que anticipaban o permitian la desobediencia en el frente. En un sentido mas amplio, planted cuestio- nes de fondo en cuanto alos derechos y obligaciones de los ciudadanos en tiempos de guerra, cuando el Estado limita las libertades. franceans nose matan entre si. nearos a usar vestras bayonet, eueon vlads, nals hecho Ben! abodos sedis vosotros esto magniico esto: Habra, ce haber alsparado. ‘Aecsinado sl Reputcn ome todos, amis Francia. ‘Nohay duds de quela amas ero bajo wastrouforme. jeiendo cvdaaanes ee que la patra esta la madre, fla que 05 oe echo, nas ale er concenado »ealers, Queconsentiren ser su vera Seeracia deter rerimbgu, cee 1950 1860 co entombove 2000 sTIQUE EDICION CONO SURIS7. €scaneado con CamScanner DIEZ EJERCITOS EXTRANJEROS CONTRA LA REVOLUCION RUSA Padeciendo penurias y la desintegracién del Estado, la poblacién de Petrogrado se subleué en febrero de 1917. El movimiento se extendié rapidamente al resto del pais, forzando la abdicacién del zar. Comenzé asi un periodo de caos politico y social, durante el cual se ‘sucedieron tres gobiernos provisionales. En octubre, los bolcheviques se hicieron con el poder y crearon la Republica Socialista Federativa Soviética de Rusia. Poco después estallé una guerra civil que enfrenté Ejército Rojo con los “Rusos Blancos” (Ejército Blanco), apoyados estos tiltimos por las naciones occidentales. GF; con0¢e como “intervencién ‘extranjera” a la cruzada llevada a cabo por las democracias occidenta les para ayudar a los contrarrevolu cionarios “blancos” a enfrentar ala revolucién bolchevique. Con la caida del zarismo, en febrero de 1917 (marzo en el calendario occi dental), los drigentes de estos regimenes se debatian entre la satisfaccién de que la alianza con Rusia ya no seria “vergon- zosa” -en adelante habria una coalicién de democracias frente a los imperios aleman y austrohin- garo- y la preocupacién por las tra- bas que podia poner la revolucion, con los sobresaltos que esta conllevaba, al esfuerzo de Rusia en a guerra, Este miedo acabé por imponerse debido a los problemas que azotaban al ejército y la exigencia del soviet de Petrogrado, una de las instancias del nuevo poder, de una “paz sin anexio- nes ni reparaciones”. Fs mas, a partir del 4 de abril una oposicién bolche- vique, alentada por Lenin, reclamo “todo el poder para los soviets, una az inmediata”. "COMO SOSTIENE LA SOGA AL AHORCADO" Deseosos de avivar el ardor guerrero de los rusos, los Aliados enviaron dos delegaciones a Petrogrado -una para tratarlasnuevas relaciones que habian de establecerse entre los gobiernos, y Ja otra para estrechar vinculos entre Jos partidos socialistas-. Sin embargo, cada vez mas admirados ante el espec- taculo de una revolucién exitosa, los aay emisarios acabaron abrigando el ideal de los soviets. Quienes habian via- jado a Rusia en calidad de abogados preocupados por los intereses de sus gobiernos, regresaron como gloriosos paladines de la revolucién. {Acaso larevolucion era ontagiosa?_ Elnuevo ministrode laGuerra, el socialista moderado Aleksan- der Kerenski, que- ria continuar con la luchaa toda costa, de modo que lanz6 una ofensiva en Galitzia en = junio de 1917. Un ataque Inutil que provoco las mani. festaciones de julio, més o menos promovidas por los bolcheviques. ‘A partir de ese momento, el Estado Mayor ruso decidié acabar con Kerenski. Asi se lleg6 al golpe de Estado del general Lavr Kornilov. Las misiones aliadas en Petrogrado presionaron a sus dobiernos para que liquidaran a los bolcheviques e instauraran un régt ‘men militar en Rusia. El comandante britanico Oliver Locker-Lampson puso al servicio de Kornilov sus vehiculos blindados y a sus soldados. Pero el dolpe de Estado fracas6, porque los, bolcheviques habian decidido sostener a Kerenski “como sostiene la soga al ahorcado” (Lenin). PAZ SEPARADA CON LOS ALEMANES En octubre, cuando estallé la segunda fase de la revolucién que condujo ala instauracion de un régimen leninista, Ja hostilidad de los Aliados hacia el nuevo poder ruso era ostensible. Estos rechazaron la propuesta de paz de Leon Trotski y de Lenin, de modo que la paz que firmé el gobierno revolucio- nario rusoen Brest-Litovsk en marzo de 1918 era una “paz separada” (con Alemania). Los Aliados vieron en esto el final de un segundo frente. Optaron entonces por una intervencidn en el Gran Norte uso, tanto para impedir que los alema- nes y os finlandeses sacaran provecho del Tratado de Brest-Litovsk, como para ‘combatir alos “rojos”. En vista de que los *blancos” se estaban fortaleciendo con gran rapidez y que en Siberia los soldados checos se estaban uniendoa ellos, os Aliados decidieron apoyarlos. Pero los resultados tardaron en llegar. Tras su éxito en la batalla del Marne durante el verano de 1918, Geor- ges Clemenceau y Winston Churchill establecieron los nuevos objetivos de la intervencién aliada. Ya no comba- tian al “amigo de los alemanes”, sino al “enemigo social”. El bolchevismo “amenazaba con su Ejército Rojo, al que deseaba nutrir con un millon de cefectivos”. Queria "extender por toda Rusia primero, y el resto de Europa después, elrégimen de los soviets [1 Los Aliados deben forzar la caida de los. Soviets”, escribié Clemenceau en 1918. Franceses y britanicos se atribuye- ron zonas de influencia:los primeros, Ucrania y los minerales: los segun~ dos, el Caucaso y su petréleo. En el otro extremo de Rusia, los japoneses ‘desembarcaron para apoderarse dela parte oriental, A continuacién, lleg6 el turno de los estadounidenses, que intervinieron en la Siberia oriental no tanto para apoyar a los "blancos” como para controlar la expansion de los nipones, Estas intervenciones militares s6lo fueron verdaderamente utiles para los ‘blancos” en las orillas del mar Baltic, desde donde podian amenazar Petro grado -en otros lugares, lo important? fue la ayuda material y financiera- El resultado de estas intervencioné teniendo en cuenta que los “rojos” consiguieron finalmente la victoria sin laayuda de nadie, fue que convirtieron alos bolcheviques en los “defensores de la tierra rusa”. Ya no se los podia presentar como los enemigos de la nacion, Un rédito politico que el estra tega Lenin, en 1920, supo habilmente aprovechar. a €scaneado con CamScanner rian hh COTE Escaneado con CamScanner 66 GF lemenceau queria destruir la existencia econémicadel ene migo; Lloyd George, devolver a Ingiate- rra cualquier cosa que fuese aceptada durante una semana, y el presidente Wilson, no hacer nada que no fuese justo y propio”. Alescribir estaslineas €n1919, el economista britanico John ‘Maynard Keynes exponia los desacuer dos entre los principales Aliados al con cluirla Primera Guerra Mundial Keynes entendia que el Tratado de Versalles, ms que una “paz de los vencedores", fue una paz de compromisos, UN VIRULENTO ANTIGERMANISHO Este tratado se presenta generalmente como un conjunto de disposiciones agobiantes para Alemania, principal vencido de la Gran Guerra, Es cierto que este texto destruyé su poder mil tar, le quit6 una séptima parte de su territorio, miné su soberania incluso dentro de las nuevas fronteras (impo: niendo la desmilitarizacion de Rena. nia) y la declaré unica promotora de la guerra, Ademas, se acord6 sin con- sultaro siquiera con el vencido. Esta LA GUERRA PERDI 0 “paz dictada” favoreceria el ascenso delnazismo al proveerie de un terreno idéneo para su propaganda naciona LA PAZ EN VERSALLES lsta,condenando al paisa un marasmo econémico y debilitando el regimen - republicano, apenas instalado y ya for- El Tratado de Versalles es, alin hoy, objeto de tratamiento muy zado a imponer medidas humillantes. diferente dependiendo de los paises. Mientras que los libros de texto _fbordago con frecuenciaaiaitzde alemanes insisten en el desmedido rigor de las sanciones inflighdas a eeiaemeiamisiccamet sl Berlin, ls libros britanicos remarcan la posicién revanchista elprisma de sus condiciones concretas de Francia; en Rusia, se destaca sobre todo que la recién constituida de elaboracion. £128 dejuniode1919, Republica Socialista Soviética no formaba parte de los implicados. ie estemnia ea ea Save Maar Asi, de forma complementaria, estas interpretaciones dan, la Galeria de los Espejos del Palacio ‘4 " P atascnate series Goede ve pre testimonio de ta influencia de {a memoria nacional sobrela Clamé el Imperio aleman en enero de construccién del relato histérico. 1871-, Profundamente ConVenC\40S 40 ISTOF Escaneado con CamScanner Ge lainjusticia del texto los emisarios alemanes dudaron en asistr, al consi derarlo como una afrenta para que su. pais volviera a tomar las armas, Antes de firmar; Clemenceau les impuso ver accinco heridos de guerra los ‘rostros destrozados”), “El Tigre” -apodo del presidente del Consejo frances -debia tener en cuenta el antigermanismo, muy extendido entre la poblacién,y una ‘oposicién de derecha insaciable, Como tuvo que renunciar ala anexién pura y simple del Sarre, el"Pére de la Victoire (Padre de la Victoria) ue rebautizado al poco tiempo como "Pera la victoire (Pierde la Victoria). Para obstaculizar os intereses franceses, el Reino Unido autorizé a Alemania a avanzar. ElGobierno britanico tenia otras prio ridades, SiDavid Loyd George propuso en un primer momento “exprimir el limén hasta que crujieran las pepitas se mostré sin embargo mas concilia dor con los “Hunos”a partir de marzo de 1919. Al considerar que no eran ya un rival serio en el plano industrial, comercial y naval, restablecié la politica exterior britanica llamada “de equil brio de poder’. Su objetivo -impedir la aparicion de una potencia continental capaz dediscutirlasupremaciainglesa- exigla obstaculizar los intereses fran ceses, autorizando al pueblo aleman a avanzar. Este viraje también refleja la influencia ereciente de los organismos financieros,endetrimento de un sector industrial ferviente partidario de una politica de discriminacién a largo plazo frente a Alemania, Elpresidente demdcrata estadouni dense Woodrow Wilson cru76 el Atlan tico movido por unidealcristiano de paz "universal pero también paraasegurarse de que el nuevo orden internacional no corriese el riesgo de reproducir la dominacion europea anterior a 191%. Esta ambigtiedad (la paz y la voluntad dde poder) presidi¢ el nacimiento de la Sociedad de Naciones (SDN), exigida por Wilson y a aque estuvieron dedicados los primeros articulos del tratado. Muy marcado por la Revolucion hiingara de 1918-1919, que dio origen alla efi mera Repiiblica de los Consejos, Wilson dudaba de que los paises de Europa del Este pudiesen constituir una defensa eficaz contra el bolchevismo. Este es 1 motivo por el que leimportaba per rmitirle a Alemania -una jovencisima democracia- que se volviese alevantar. UNA ORGANIZACION SIM MEDIOS. Fue un fracaso practicamente abso Iuto”, escribié el historiador Eric Hobs- bawm para resumir a corta existencia dela SDN. Carente de medidas restrict vas,la oréanizacién fue incapaz de hacer aplicar sus ideales, También padecio la renuncia de su principal patrocina- dor: el Senado estadounidense (con mayoria republicana) rechaz6 rati car el Tratado de Versalles. Asi pues, Estados Unidos no participaria nunca en la SDN. _PISPARATES ovis Los eq Imperie Medio tare nore dl ea Escaneado con CamScanner LA CAIDA DE LOS IMPERIOS TRANSFORMA EL (VIEJO) MUNDO En 1914, el planeta contaba con 53 Estados independientes y soberanos; en 1932, ya eran 77, Mientras tanto, las repercusiones de la Primera Guerra Mundial provocaban el desmantelamiento de los Imperios otomano y austro-huingaro. La caida de estas dos potencias ue dominaban el Mediterraneo Oriental desde el fin del Imperio bizantino caus6 un cataclismo cuyas consecuencias todavia perduran desde Palestina hasta la antigua Yugoslavia. DESMANTELAMIENTOS onumanen SES Copenhague TER Suna on ee EOWA anya ove. Mist ean eet tera. Lwin oe RepuaLCAS Socratstassoviericns uns) usin caro mperisamputados fawn uy [EE Mmperioateman en 918 . Peraiosteritorialeclemanas Wa Fretada se versie) 5 ineroruo entre [TZ wise erties sos Imperios desmantelados ‘BB Imperioaustro-hingaroen 1914 El impetio otamano en 914 Tertarionalgcanta Ben SeGede de naiones (som) oO Fonts exaacias espts ce e REINO DEHIAL OENED) one Rios Nay 42, | Tratado de Versalles, que puso fina la Primera Guerra Mundial, no hizo desaparecer tinicamente alos Imperios alemn y ruso. El mperio otomano,que tn otros tiempos habia dominado la ‘mayor parte del Mediterréneo Oriental y las provincias drabes del Norte de Africa (exceptuando Marruecos), se redujoala meseta de Anatolia (la actual Turquia) con sus costas maritimas, En cuanto al Imperio austro-hiingaro, se fracturé dando nacimiento a Austria, Hungria, Checoslovaquia y al Reino de los serbios, croatas y esiovenos -la futura Yugoslavia La causa principal del hundimiento de estos dos imperios fue la expor- tacién del virus de los nacionalismos europeos hacia los Balcanes,lameseta de Anatolia y el territorio sirio-meso- potimico. En estas regiones, las pobla ciones en sus diversas agrupaciones religiosas, étnicasolinglisticas, habian vivido en una gran heterogeneidad desde la mas remota Antigiledad. La atraccién ejercida por el modelo politico del Estado-nacién, asi como las rivalidades europeas en la carrera hacia una expansién colonial al Este y al Sur della cuenca mediterranea -que se inicié en 1798-1799 con la expedi cién de Napoleon Bonaparte a Egipto y Palestina- debilitaron este marco a lo largo del sigto XIX. Griegos, bosnios y armenios articiparon en ta administracién del Imperio otomano. — Las promesas de|as potencias europeas alas comunidades religiosas 0 étnicas, las cuales se convirtieron en sus “clien- tes” através de una densa red de diplo- miticos, misioneros e instituciones educativas modernas, crearon fuertes corrientes secesionistas que pusieron en tela de uicio la cohesion otomana y austro-hiingara. Esas comunidades 5€ politizaron aprovechando las presiones de los grandes Estados europeos que reclamaban la concesién de derechos alas “minorias”. Hasta entonces, las peleas y lasasre- siones localizadas se debian general- ‘mente a problemas de distribucion 4 Escaneado con CamScanner los recursos escasos (agua, tierra.en laszonasrurales, oa una competencia comercial y econémica en las zonas turbanas. Las elites de muchas de estas, comunidades colaboraban ademés con, la gestion de los dos imperios. Asi pues, trriegos, bosnios y armenios participa- ron en la administracién del Imperio otomano, mientras que hingaros y croatas lo hicieron en la del Imperio austro-hingaro. Frenteal auge delos nacionalismos. étnicos y relgiosos,lareaccién de Cons- tantinopla fue doble. Por una parte, los sultanes practicaron la solidaridad, panislémica ante lasempresascolo les europeas; por la otra, los dirigentes elos Jévenes Turcos se movilizaron en tornoal “turanismo’, es decir la creen ciaenla superioridad de la “raza” turca sobre todas las otras que componian cl imperio, item que se convertiria en el-centro de su ideologia, Desde 1917, los britdnicos prometieron crear un “hogar ‘nacional judio" en Palestina. ——_—— Por eso no es sorprendente que el fin 4e la Primera Guerra Mundial provo. ase en el Mediterraneo Oriental masa. res y desplazamientos forzados de las, Poblaciones (entre armenios y turcos, kurdos y armenios, kurdos y turcos, bilgaros ortodoxos y turcos..) en los ‘que millones de personas perecieron ‘ vieron arruinadas sus vidas. Después de que Paris y Londres se repartiesen Medio Oriente (Acuerdo ‘Sykes-Picot, 1916), Palestina pasé a estar bajo mandato del Reino Unido en 1922, que habia prometido, a través, de la famosa declaracién de Lord Bal- four en 1917, crear un “hogar nacional judio” en Palestina, proyecto que ya ‘anunciaba la futura expoliacion de la poblacién palestina, MEMORIAS BORRADAS. Este compromiso contradijo las pro- ‘mesas que los dirigentes brtanicos les, hicierona los drabes de crear, despues, della victoria, un reino érabe unificado. desde el Hiyaz hasta Mesopotamia, El peso delas ideologias en a escriturade Ja historia contempordnea es tal que se haborrado la memoria de la caida de los Imperios otomano y austro-hiingaro, aapesar de las conwulsiones que siguen, sacudiendo aesta parte estratégicade Medio Oriente. Prueba de ello fue la sangrienta desintegracién de Yugoslavia, que se produjo tan solo setentaafios después de lacreacion de dicho Estado, asi como cel permanente sufrimiento cotidiano del pueblo palestino -sin olvidar la division, afortunadamente pacifica, ide Checoslovaquia en 1992. i LIBRO DE TEXTO TURCO lado con las potencias centrales durante a Primera Guerra Mundial, el Gobierno otomano esperaba aprovecnar el conflicto ‘para expulsar alos rusos det {hur del Caueaso. Pero el plan se ‘Convirti en un desastre y lor larmenios se conuirtieron en Tesponsables al traicionarto Se diola orden de trastadarios al desierto sia, donde mas de un millon de ellos moririan. Después de casi un siglo, Turquia niesa ese genocidio. Su libros de texto ppublicados a mediados de os atos 1990, dan una vision engafosa de los hecho. Los russ embaucaron alos armenian Pensando que ban a ganar su Independencia, estos ltimos tacaron Los “comites"armenios masacraron 3 Gecenas de mules de nombres. Imujeesy nities trees, complcando Ia guerra contra Rusia I tmperio ‘Otomane deca or tanto en 1985. Sesplaaratos armen aistades en 1a Armada otomana) de os campos de ala Maca Sita Fe ua decison acertada Dorane su migration, algunos armenios murieron causa e's condiciones clmaeiasy de insegurida. La acion turea no se ao responsable eo que les sucedis {los armenios durantela migracién. Miles de eos egaron Silay ‘iveon ble rete et Escaneado con CamScanner N)DELCON REVUELTAS PREMONITORIAS EN LAS COLONIAS Siel sistema colonial se derrumbé después de la Segunda Guerra Mundial, {as primeras grietas aparecieron en los afios 1920. En Egipto,Siria, India, Libia 0 Madagascar, los pueblos se sublevaron y afirmaron su deseo de independencia. Aunque olvidado en gran medida, este periodo cconstituyé una etapa primordial en el camino hacia la emancipacién. imiramos un mapamundi de prin ipios de agosto de 1914, no cabe ninguna duda, A excepcién de Amé rica del Sur, gran parte del mundo se buyeron muchos Factores al cambio de ‘mentalidad y a la lucha de los pueblos ‘bajo dominio colonial. Para empezar, lamovilizacion de cientos de miles de soldados “coloniales”, que aprendieron ‘a usar las armas y vieron a "héroes y hombres valientes, pero también vie. rona hombres lorar yeritar de terror” (amadou Hampaté Ba, ex combatiente y escritor), lejos del mito de la imbati bilidad del hombre blanco. ‘Sonos ewan Elpresidente estadounidense Wilson elogiaba la autodeterminacién, ero multiplicé as intervenciones militares en el exterior. Posteriormente, el presidente esta- dounidense Woodrow Wilson pro- clamé el 8 de enero de 1918 la lista de Jos catorce puntos. En ella, W. Wilson,

You might also like