You are on page 1of 21
CAPITULO V EL TRIUNFO DEL NACIONALISMO AFRICANO El reciente desarrollo del nacionalismo africano y su resultado, los Estados casi bipartitas que ahora han alcanzado la independen- cia y la posicién de miembros soberanos de la comunidad interna- cional, han hecho necesaria una nueva definicién del nacionalismo. Tradicionalmente, la definicién dentro del contexto europeo se en- focaba sobre el deseo de existencia politica independiente por parte de las naciones, las cuales podian definirse como grupos que tienen caracteristicas comunes que los distinguen de sus vecinos: diferen- cias de raza, idioma, religién y cultura. Nadie puede poner en duda el hecho de que los polacos y los franceses son naciones distintas, de acuerdo con esta definicién; el tmico punto oscuro es si, en un momento dado, deberian tener existencia politica independiente, de acuerdo con su nacionalidad. Generalmente, no todas las naciones reconocidas como existentes en el mundo occidental han buscado, obtenido 0 retenido la independencia politica, Ni tampoco ha sido posible definir los limites nacionales a satisfaccién de todos, en zonas étnicamente tan mixtas como la Europa oriental. Pero el naciona- lismo, tal y como lo ha conocido el Occidente, ha resultado en la aceptacién del principio de que, en general, debe haber identificacién entre el Estado politico y la conciencia nacional. En Africa, la base para un nacionalismo de este tipo apenas existe, El vmico grupo nacional realmente homogéneo es el de los somalies (la autenticidad de su nacionalidad, segiin el modelo euro- peo, es demostrada por los problemas fronterizos que han creado sus ambiciones irredentistas). Como hemos visto, Africa es una ‘ taracea de grupos raciales y lingiiisticos; la existencia nacional, separada de cada grupo étnico-cultural distinto haria del continente un absurdo y abigarrado conjunto de principados de juguete, que recordarian los ducados de la Alemania anterior a Bismarck. Ade- 69 €scaneado con CamScanner 70 AFRICA EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD més, las naciones europeas definieron su existencia nacional en la resistencia a la dominacién por sus vecinos, mientras que las afri- canas lo han hecho en una lucha contra Ja dominacién de imperia listas de ultramar. Por lo tanto, ¢qué podria haber mas razonable que hacer de Africa en conjunto la unidad de identificaciones na cionales y, con ello, también la unidad de independencia politica? ( La historia del nacionalismo africano es en gran medida la his- toria, todavia en proceso, del intento de crear y mantener esa vision, frente a los hechos politicos de la vida que van contra ella: el hecho de que si bien es facil considerar al vecino como hermano africano frente al colonialista blanco, las diferencias locales siguen siendo todavia lo suficientemente vitales como para provocar al garadas sangrientas;)el hecho de que puesto que toda Africa no era una sola colonia, Ja revuelta contra el imperialismo tenia que realizarse dentro del marco politico de muchas colonias, con lo que, durante este proceso, se crearon muchos Estados independien- tes, cada vez mis celosos de su propia identidad; el hecho de que. a pesar de lo artificial de su trazado, las fronteras de las antiguas colonias encierran ahora entidades que, debido a la introduccién de un idioma europeo particular, por la potencia colonial, y de un conjunto, también particular, de instituciones politicas y cul- turales europeas, y como resultado de Ja creacién de laz0s inte- riores de transporte, comunicaciones y vida econémica, por la po- tencia colonial, dichas entidades tienen una vida distinta y propia: el hecho de que los dirigentes locales estan poco dispuestos a ce- der el poder, los gajes y la posicién internacional elevada que significa la existencia nacional independiente, sin mencionar su pro- pio voto en las Naciones Unidas; y, finalmente, el hecho de que Africa es étnica e ideolégicamente de una pieza sélo en la falsa perspectiva de la subordinacién a Europa y de la revuelta contra esa subordinacién, ‘Actualmente, Africa esté formada por muchos Estados, y los mismos son creacién de moyimientos nacionalistas muy diferentes. El hecho de que, al principio, el nacionalismo africano fuera el resultado tanto de las reacciones locales contra la potencia colonial como de visiones de unidad intercontinental, ha subrayado la uni- dad limitadamente local y la continental, mas que la nacional, como foco de lealtad, Las luchas locales se desarrollaron en el esce- nario local, y las continentales en el émbito mundial. La historia del nacionalismo africano es, en gran medida, la historia de la dificil con- vergencia de estas dos luchas al nivel de la colonia aislada. Desde luego, es posible establecer una clara diferencia, al principio, entre a €scaneado con CamScanner EL TRIUNFO DEL NACIONALISMO AFRICANO. n los dos grupos: el de las reclamaciones locales y el del panafri- canismo. El primero consistia, sobre todo, en personas escogidas localmente, preservadas 0 creadas por el sistema colonial; el segun- do, en africanos en el extranjero, incluyendo a miembros de grupos antes esclavizados en las Américas, quienes se identificaron con la causa del nacionalismo africano. Es posible fechar el comienzo del nacionalismo africano negro en(1896. Como siempre, tal seleccién es muy arbitraria, pero ése afio sucedieron dos acontecimientos importantes en dos continentes distintos, Ese mismo afio, W. E. B. Du Bois, el primer negro nor- teamericano que recibié un doctorado en la Universidad de Har- vard, publicé su tesis sobre la supresién de la trata de esclavos e inicié la carrera publica que lo Mevaria a fundar la Asociacién Nacional para el Progreso de la Gente de Color, a reunir el primer Congreso Panafricano y, en sus tltimos afios de vida, a unirse al partido comunista y convertirse en ciudadano de Ghana, poco an- tes de morir en Accra, en 1963) Si hay un hombre a quien pueda Iamarse el padre del nacionalismo africano es Du Bois; él simbo- liza sus aspectos internacional, racial y continental. También en 1896, J. E. Casely-Hayford, hijo de rica familia de comerciantes, se Convirtié en el primer africano de la Costa de Oro que fue admi- tido en la abogacia inglesa, Un afio mis tarde, ayudé a fundar la Asociacién para Proteger los Derechos de los Aborigenes, lo cual bien podria amarse el comienzo del nacionalismo local en Africa, Su finalidad era proteger tanto los privilégios tradicionales de los jefes como la posicién de la clase educada cada vez mayor, la cual era discriminada por los britnicos de manera cada vez mas inten- sa, especialmente en empleos del gobierno. Incluso en aquellos primeros dias se realizaron intentos de unir el nacionalismo local con el africano, més amplio, Casely-Hayford fundé en 1917 un Congreso Nacional del Africa Occidental Inglesa, que buscaba la libertad de la zona en conjunto. Con el tiempo, desaparecié, y la atencién de los africanos con conciencia politica se concentré de nuevo en problemas locales. Los jefes y la burgue- sia se convirtieron en el grupo principal de la Convencién Unida de Costa de Oro, que Ilevé el peso de la lucha por la autonomia de la colonia, En el wiltimo momento, la antorcha nacionalista fue arre= batada de sus manos. Kwame Nkrumah, africano de origen rela- tivamente humilde, que habia -estudiado en los Estados Unidos y sido colaborador de Du Bois en el Congreso Panafricano de 1945, fue lamado de nuevo al Africa, para servir como secretario de or- ganizacién de la Convencién Unida de Costa de Oro, Rompiendo €scaneado con CamScanner 72 AFRICA EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD con Io que considers conservadurismo, fund6 su propio movimie de masas, el Partido de Conyencién del Pueblo, bajo cuya guia la Costa de Oro alcanzé la independencia, No fueron las -élites mas antiguas las que se alzaron en portaestandarte del nacionalismo afri- cano, sino hombres de_pensamiento igualitario_y orientacién pan africana, como Nkrumah. Puede decirse que tanto Du Bois como Casely-Hayford son_pro- ducto del colonialismo, en el sentido de que reaccionaban contra el efecto que el colonialismo habia ejercido sobre Africa y sobre ellos mismos. Pero el nacionalismo africano fue la creacién del ‘colonia- lismo, no s6lo por ser una reaccién local contra Ja dominacién ex- tranjera, 0 el rechazo continental o racial del imperialismo; para- déjicamente, fue la creacién del colonialismo, también en sentido positivo.. Sus dirigentes no sélo fueron producto de una_educacién norteamericana, inglesa o francesa, sino que de su adiestramiento obtuvieron las ideas, ademas de las habilidades. Su ansia de liber- tad para sus pueblos se concibid y se expresé en el lenguaje del moderno nacionalismo occidental y de la democracia, y se basé en ideas tomadas de Locke, Rousseau, Jefferson, Thomas Paine y Abraham Lincoln. El pensamiento nacionalista africano tomé pres- tadas muchas ideas del antinacionalista Karl Marx, y de su sucesor, Nikolai Lenin, cuando los jefes de pueblos sometidos buscaron al- guna explicacién de las razones de su avasallamiento y del modo en que éste se realizaba. En Africa, como en otras partes del mundo, habian existido im- perios, antes de la Iegada del imperialismo europeo, pero el nacio- nalismo en el sentido moderno fue para Africa, como para todo el mundo, un fenémeno desconocido antes de la Revolucién Francesa. El liberalismo que acompaiié a los primeros nacionalismos euro- peos y americanos, proporciond a los africanos una base para de- mandar igualdad individual y gobierno con el consentimiento de los gobernados, mientras que los lemas estrictamente nacionalistas rechazaban el dominio de. los extranjeros, También la religién cris- tiana fue fuente de inspiracién para el movimiento nacionalista. Dejando de lado las fallas de hecho de los cristianos en Africa, la hermandad universal explicita en las ensefanzas cristianas sirvié también de base para la igualdad, incluyendo la igualdad politica. Aunque en algunas zonas, especialmente en la Costa de Oro, la actividad ynisionera en gran escala, inchayendo la educacién, ante- cedié al control politico europeo, puede decirse, en general, que si no hubiera sido por el colonialismo, los africanos no habrian reci- bido ensefianza en Ja misién o en las escuelas estatales, ensefianza | €scaneado con CamScanner EL TRIUNFO DEL NACIONALISMO AFRICANO. 73 que los puso en el camino del empefio nacionalista, Los dirigentes africanos tradicionales pueden quedar resentidos por cualquier aten tado a sus derechos, pero sélo una clase media educada pudo ser el vehiculo para un nacionalismo moderno totalmente desarrollado La relacién directa entre colonialismo y nacionalismo queda demostrada por el hecho de que, cuanto mas progresaba el pro- ceso de aculturacién a los imperialistas en una colonia africana (proceso muchas veces" Hamado, erréneamente, occidentalizacién), mayor era el grado de nacionalismo. En Africa del Norte fueron los intelectuales mas afrancesados de ‘Timez y Argelia quienes diri- gieron las primeras luchas por la autonomia y la independencia de sus paises, En el Africa negra, fue en las zonas més desarrolladas del Africa Occidental donde florecié el nacionalismo: la Costa de Oro y Nigeria meridional. El africano sumido todavia en la sociedad tribal fue el iiltimo en tener resentimiento contra el imperialismo, a no ser que se tratara de uno de los pocos que perdieron su tierra a manos de los colonos 0 que fueron forzados a trabajar en las em- presas de éstos. Fue el nuevo habitante de las ciudades, que vivia de los beneficios: de la moderna sociedad tecnolégica pero que era incapaz. de gozar de la misma vida que disfrutaban los residentes blancos o de la que podia observar en el cinematégrafo, quien se opuso cada vez més al dominio colonial. Lo que aliments el resen- timiento fue el haber visto lo que significaba viyir como el conquis- tador-y, en algunos casos, quizé incluso el haber sido tratado como igual en Europa o los Estados Unidos y luego no serle_permitido vivir como igual en su propio pais./ Asi, fue sobre todo el africano educado, cuyas aspiraciones eran estimuladas y luego insatisfechas, quien formé el mtcleo central del movimiento nacionalista. | La relacién entre aculturacién y nacionalismo no fue tan clara como en las Américas. Tan grande fue la separacién de su tierra natal, que los descendientes de los antiguos esclavos casi munca le- garon a identificarse con ella, Hombres como Du Bois fueron excep- cién, Casi todos aceptaron lo que, al igual que a los africanos en Africa, se les ensefié: que Africa era un vacio cultural, una jungla de Ja que habian escapado, por lo que deberian sentirse felices. Pero el que en los Estados Unidos y en el Caribe existiera un naciona- lismo africano fue de vital importancia para el crecimiento del pan- africanismo, dado que los africanos del Nuevo Mundo eran de los pocos capaces de trasladarse libremente y actuar en politica. En ais recientes, el nacionalismo y los movimientos africauos para mejorar la posicién y obtener derechos para personas de ascendencia africana se han unido fuera de Africa y han seguido un curso con- €scaneado con CamScanner 4 AFRICA EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD vergente. Con cierta validez podian afirmar los dirigentes negros, en 1963, que las Iuchas en Alabama y en Africa del Sur eran idénticas. EI nacionalismo africano existié en el contexto de una historia que él mismo ayudé a crear, y provino del curso favorable que le infundié una energia creciente. Al principio fue necesariamente menos politico que cultural, tanto internacional como localmente, y sus peticiones fueron bastante restringidas. El_primer Congreso Panafricano fue celebrado en Paris en 1919. Inspirado por Du Bois y financiado por la ANPGC, se convino no sélo en dar a los negros de todo el mundo un sentido de identidad y solidaridad, sino tam- bién-trabajar para uma meta definiday La guerra habia terminado. Los Catorce Puntos de Woodrow Wilson, que en algin sentido cons- tituian las metas marciales de los aliados, prometian la autonomia. ~Por qué la autonomia para los africanos? Tropas africanas habjan luchado lealmente para los aliados, sobre todo para los franceses.

You might also like