You are on page 1of 69

TEMA

TEMA 2: LA INDUS
TEMA 3:INDUS
2: LA LA
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS
SOCIEDADES EUROPEAS.
THE ANCIEN RÉGIME IN CRISIS
THE ANCIEN RÉGIME IN CRISIS
LIBERAL
LIBERALREVOLUTIONS
REVOLUTIONS AND
ANDNATIONALIST
NATIONALIST
THE INDUSTRIALISATION OF EUROPEAN
MOVEMENTS SOCIETIES.
MOVEMENTS
ÍNDICE
• 1. POPULATION INCREASE AND AGRICULTURAL EXPANSION.
• 2. EL USO DEL VAPOR Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y SIDERÚRGICA.
• 3. THE NEW FACTORIES.
• 4. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.
• 5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN.
• 6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
• 7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
• 8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): EL IMPRESIONISMO Y EL MODERNISMO.
1. POPULATION INCREASE AND AGRICULTURAL EXPANSION.
The Industrial Revolution was the
result of a combination of different
economic and technological
changes that ocurred in the late
18th century in Great Britain.
Causes of Industrial Revolution:
1. The demographic revolution.
Living conditions improved
throughout Europe, and advances
were made in hygiene and medicine.
Results: population growth.
Agricultural and industrial production
increased.
1. POPULATION INCREASE AND AGRICULTURAL EXPANSION.
1. POPULATION INCREASE AND AGRICULTURAL EXPANSION.
2. The Agricultural revolution.
The increase in agricultural production created a
need for better productivity. This was made
posible by two changes:
- Enclosure Acts were passed in Great Britain
that enclosed open fields and common lands.
Results: more profitable farms and many local
people lost their rights to cultivate the land.
- Norfolk System: farmers were beginning to
use the Norfolk crop rotation system.
Results: no land remained fallow.
- New machinery was introduced, new crops
and fertilisers.
Results: population had Access to a richer and
more varied diet.
2. EL USO DEL VAPOR Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y
SIDERÚRGICA.
La Revolución Industrial se divide
en cuatro fases:
- Primera Revolución Industrial:
A partir de 1770.
- Segunda Revolución Industrial:
Desde 1870.
- Tercera Revolución Industrial:
A partir de 1945.
- Cuarta Revolución Industrial:
Desde 1990.
2. EL USO DEL VAPOR Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y
SIDERÚRGICA.
En 1769 James Watt introdujo
innovaciones técnicas y patentó
un modelo de máquina de vapor
que con la fuerza de este gas
producía un giro que se
transmitía a las máquinas.
Junto al empresario del metal
Matthew Boulton, Watt creó la
máquina de vapor.
Su innovación se aplicó a la
industria siderúrgica, textil y el
ferrocarril.
2. EL USO DEL VAPOR Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y
SIDERÚRGICA.

James Watt
2. EL USO DEL VAPOR Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y
SIDERÚRGICA.
INDUSTRIA TEXTIL: EL ALGODÓN.
El algodón era una materia prima barata
(producción de la India y EE.UU), y era más
higiénico y suave que la lana.
Además, es muy resistente y permitió unas
innovaciones técnicas que aumentaron su
productividad y redujo su coste.
La primeras máquinas fue la lanzadera
volante de Kay (ensancha las piezas y
aumentó la velocidad de tejido), y las
máquinas de hilar como la Spinning Jenny
(aumentó la productividad del hilado).
El avance final fue el telar mecánico de
Cartwright con el que se aumentó la
producción de tejidos.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=WwOXGbmK2Bo
2. EL USO DEL VAPOR Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y
SIDERÚRGICA.
INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y MINERÍA
Tradicionalmente utilizaba el carbón vegetal
para el hierro, pero era muy costoso y de
escasa calidad.
La siderurgia moderna se caracteriza por:
- Uso del carbón de Coque. Altos hornos. Su
poder calorífico aumentó la producción. El
carbón fue la fuente principal de energía.
- Nuevas técnicas: pudelado y laminado.
Elimina impurezas y permite dar la forma
deseada (planchas y raíles).
- Convertidor de Henry Bessemer. Permite la
fabricación de acero de calidad (hierro y
carbono). Fue un gran avance en
maquinaria, obras públicas e
infraestructuras.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=osHFDr07icc
2. EL USO DEL VAPOR Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y
SIDERÚRGICA.
3. THE NEW FACTORIES.
The early machines were first powered by
humans and then by hydro power.
Steam engine developed by James Watt in
1769, that became a symbol of the
Industrial Revolution. It used coal as fuel.
In the meantime, manufacturing systems
were moved into large spaces called
factories, in order to house the machinery,
new energy sources and workforce under
one roof.
Work in the factories was divided up, and
each worker carried out only a part of the
production process.
3. THE NEW FACTORIES.
4. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.
A principios del siglo XIX, el transporte
de mercancías y personas era lento y
costoso. Ahora se introducen
innovaciones por la máquina de vapor
y la siderurgia.
Ferrocarril
George Stephenson crea una
locomotora (Rocket), más ligera y
segura. En 1830 se crea la primera línea
ferroviaria (Manchester – Liverpool).
Consecuencias: mayor seguridad en los
viajes y disminución del precio y el
tiempo de trayectos.
4. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.
4. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.
Navegación
En Estados Unidos John
Fitch y Robert Fulton
patentan modelos de
barcos de vapor, y crean
líneas regulares de
transporte a través de ríos y
canales.
Hasta la invención de la
hélice las rutas
transoceánicas se
realizaban en grandes
veleros.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=xjAXCbj0Kk0

https://www.youtube.com/watch?v=5y7YJdr_QiI
4. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zekSXQd4rXU
4. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.
Consecuencias de los nuevos
transportes.
Las innovaciones en transportes
permitieron la creación de una
economía de mercado que abandona
el autoconsumo:
- Comercio interior en mercados
locales, regionales y nacionales
estimulados por el crecimiento
demográfico y la demanda interna.
- Comercio exterior entre los países
occidentales y sus colonias, a través
del intercambio de materias primas
y manufacturas.
5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN
Con la revolución industrial se consolidó el
capitalismo cuya base teórica es el
liberalismo económico.
El pensador Adam Smith fijó los principios
del liberalismo económico:
- Libre iniciativa: el beneficio personal es
el motor de la economía.
- Ley de oferta y demanda: el Estado no
tiene que intervenir porque el mercado
se regula solo.
- Ley de la competencia: la libre
competencia estimula la tecnología, la
ciencia y la mejora y abaratamiento de
los productos.
5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN
Consecuencias del capitalismo
industrial:
- El capital, los medios de
producción (instalaciones y
maquinaria) y los stocks son
propiedad privada de una minoría
de la población, la burguesía.
- Los obreros y el proletariado
(mayoría de la población), trabajan
en la industria a cambio de un
salario.
El capitalismo industrial se expandió
desde Gran Bretaña al resto de
Europa, Estados Unidos y Japón.
5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN
Las empresas cada vez crecieron más
y era necesario una gran inversión
que dependía de:
1. Bancos: reúnen el ahorro de sus
clientes (depósitos) y lo prestan a
otras empresas (créditos).
2. Sociedades anónimas: empresas
cuyo capital se divide en acciones
que se distribuyen entre los
accionistas. Al final de año se
reparten las ganancias
(dividendos).
5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN
5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN
La revolución industrial se expandió de
diferente forma en cada país:
- Francia: crecimiento industrial lento,
impulsado por el ferrocarril, la industria
del automóvil y la eléctrica.
- Alemania: se desarrolló desde 1850
gracias a la unión aduanera (Zollverein)
que da libertad de comercio entre esos
estados, y el apoyo del estado
(unificación de Alemania). Destaca la
industria de acero, mecánica,
automóvil y química.
5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN
- Italia y España: solo se
industrializaron algunas regiones
del Norte, el resto de la
población tenía una economía
de base agraria.
- Estados Unidos: se industrializa
a partir de 1850 muy rápido por
contar con recursos naturales y
un gran mercado interior.
5. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y SU EXPANSIÓN
- Rusia: se industrializó
parcialmente pero con rapidez
en las grandes ciudades con
masas de obreros en pésimas
condiciones. El resto son
campesinos pobres sin tierras.
- Japón: el gobierno Meiji eliminó
el feudalismo e importó
máquinas, técnicos extranjeros e
invirtió en la educación de su
sociedad. Acabó siendo una
potencia industrial y militar.
6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
A finales del siglo XIX e inicios del siglo
XX tiene lugar la Segunda Revolución
Industrial gracias al descubrimiento de:
- La electricidad: gracias a la dinamo y
el transformador (producción y
transporte). Áreas de interior sin
materias primas se industrializaron.
Otros: teléfono, bombilla, motor
eléctrico, maquinaria industrial,
cinematógrafo… .
- Petróleo: se usó para iluminación y
más adelante para el motor de
explosión y el diésel (combustible).
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=a480eCiICzY
6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

PRIMERA BOMBILLA INCANDESCENTE. CINEMATÓGRAFO. TELÉFONO.


Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Tn4_xdXeq2c
6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
En el siglo XX el motor de vapor se
sustituye por el eléctrico (tranvía y metro)
y de explosión (automóvil y aviación).
- Industria: destaca la metalurgia de los
bienes de equipo (construcción naval y
locomotoras) y la industria del
automóvil con Henry Ford en EEUU.
- Industria química: gran desarrollo en
Alemania (abonos agrícolas, pesticidas,
tintes, farmacia, limpieza…).
- Producción en masa de acero y
hormigón armado (rascacielos).
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=sRMBq--LVjk
6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Otra de las grandes novedades fue la
fabricación en serie. Con ella se acortó el
tiempo, aumentó la productividad y
redujo costes.
Esta forma de trabajo se conoce como
taylorismo: es la división de la producción
en pequeñas tareas, con tiempos y
movimientos cronometrados.
Ejemplo: fábrica de automóviles Ford
(fordismo). Los coches pasaban por una
cinta transportadora de unos obreros a
otros.
Resultado: aumento de las ventas,
abaratamiento de los coches (acceso a las
clases más humildes) y mejora salarial de
los obreros.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=KHAaYxMinC8
6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Estas fábricas requerían de:
innovación tecnológica, grandes
instalaciones y producción
masiva.
Consecuencias:
Las pequeñas empresa
desaparecieron y surge el cártel,
el trust, el holding y el
monopolio.
La banca fue la que financió a
estas grandes empresas y obtuvo
grandes beneficios.
6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

PAISAJE INDUSTRIAL MÁLAGA Y MARBELLA.


6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Conceptos:
Cártel: asociación de empresas
similares para fijar precios, cuotas de
producción o distribuirse el mercado.
Trust: fusión de diversas empresas
para crear una nueva bajo una única
administración.
Holding: sociedad financiera que
posee capital en diversas y variadas
empresas.
Monopolio: derecho exclusivo de una
empresa a comercializar un producto.
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
Las revoluciones burguesas o
liberales pusieron fin a la sociedad
estamental y establecieron una
igualdad ante la ley de todos los
ciudadanos.
Ahora existe una sociedad de clases
en la que la capacidad económica es
la que ordena a la sociedad. Estas
son:
1. Burguesía: propietaria del capital
productivo (fábricas).
2. Asalariados: solo disponen de su
trabajo.
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

EL ALMUERZO DE LOS REMEROS. RENOIR LA COMIDA DE LOS SEGADORES. MILLET


7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
LA ALTA BURGUESÍA.
Está formada por los grandes
industriales, comerciantes y banqueros.
Con ellos se vinculó a través de
matrimonio la vieja nobleza. Pese a
haber perdido sus privilegios, aún
mantenían sus propiedades y su
influencia política y social.
A esta clase también pertenecen
profesionales liberales, técnicos, artistas
(abogados, médicos, ingenieros...), altos
funcionarios o militares.
La alta burguesía se convirtió en la clase
dirigente y en el centro de la vida social.

REUNIÓN SOCIAL EN UNA QUINTA DEL PRADO. MADRID.


7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

MUJERES DE LA BURGUESÍA CATALANA. S. XIX HOMBRES EN SILLAS DE ALQUILER ESPERAN AL TRANVÍA.


7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
LA CLASE MEDIA.
Desde finales del XIX la clase media
tuvo un papel creciente, y aspiraban a
ascender por el esfuerzo y el estudio.
Estaba formada por profesiones
liberales (abogados, médicos,
profesores…) y la pequeña burguesía
(artesanos, comerciantes y pequeños
propietarios).
Su trabajo cubría sus necesidades
básicas pero sin grandes lujos.
Esta clase es la que daba estabilidad a
la sociedad.
PROFESORADO DEL IES PADRE SUÁREZ. GRANADA.
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

DOLORS ALEU. PRIMERA MUJER UNIVERSITARIA. CONCEPCIÓN ARENAL.


7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
LA CLASE TRABAJADORA: EL
PROLETARIADO
Está formada por los trabajadores de las
fábricas, campesinos jornaleros y otros
asalariados.
Es el grupo más numeroso y desfavorecido
de la sociedad (no cuentan con propiedades
y viven de su fuerza de trabajo).
Estaban sometidos a pésimas condiciones de
trabajo: jornadas de 14 a 16 horas, despidos
arbitrarios, bajos salarios e insalubridad en
las fábricas y sus casa.
Las familias enviaban a sus hijos a las
fábricas para subsistir, aunque cobraban
mucho menos y no podían ir a la escuela. Las
mujeres cobraban un 40% menos que los
hombres por el mismo trabajo. NIÑOS EN UNA FÁBRICA TEXTIL.
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

LA INFANCIA ROBADA: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/asi-explotaban-el-trabajo-infantil-en-las-fabricas-victorianas-281646142086


7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

FAMILIA PROLETARIA.
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
BARRIO OBRERO JUNTO A LAS FÁBRICAS.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=qPC5Nx8y5Yk
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Las condiciones de vida, trabajo y
desigualdad de los obreros les impulsó
a buscar soluciones a sus problemas.
Entre estas acciones destacan:
1. Ludismo: destrucción de máquinas
al considerarlas culpables del
desempleo.
2. Sociedades de ayuda mutua:
aparecen en Gran Bretaña por primera
vez. En ellas los obreros se apoyan en
caso de enfermedad, paro,
cooperativas de consumo o exigir
mejoras de trabajo.
VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=6TgrDB7crSs
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
EL MOVIMIENTO OBRERO.
3. Sindicatos (Trade Unions): los primeros surgen en
1834 y se organizan por sectores industriales para
reclamar reducción de la jornada de trabajo, mejora
salarial y el derecho de asociación.
4. Cartismo: entre 1838 y 1848 los obreros británicos
reclamaron el sufragio universal masculino para tener
representantes en el Parlamento.

VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=MP7tDMpaPZ4
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
CORRIENTES IDEOLÓGICAS.
Al mismo tiempo que lo anterior, aparecen
corrientes ideológicas que buscan dar solución
a los problemas obreros:
1. Socialismo utópico: proponen crear
comunidades de propiedad colectiva y
autogestionada. Destaca Fourier con los
Falansterios.
Esta corriente no tuvo éxito y fue muy criticada
por marxistas y anarquistas.
Las dos ideologías defienden que es necesario
destruir la sociedad capitalista, crear una nueva
sociedad con medios de producción colectivos
en manos del proletariado, sin clases sociales y
sin estado. No obstante, sus diferencias
estaban en cómo hacer llegar la revolución.
PLANO DE UN FALANSTERIO.
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
2. Marxismo: surge a mediados del siglo XIX con
Karl Marx y Friedrich Engels.
Piensan que el interés global y el poder económico
de unos pocos propietarios llevaría al colapso del
capitalismo.
Medidas:
- Crearon partidos y sindicatos socialistas para
hacer la revolución.
- Defensa de la participación política y sindical
para lograr mejoras para los trabajadores.
- Tras la revolución, es necesario la dictadura del
proletariado y finalmente el comunismo en una
sociedad sin clases.
KARL MARX.
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
3. Anarquismo: sus principales pensadores son
Proudhon y Bakunin.
Sus principios fundamentales son: propiedad
colectiva, rechazo de toda autoridad (sin Estado) y
libertad individual.
Medidas:
- Rechazo a los partidos políticos. Su herramienta
de presión es la huelga.
- Crearon sindicatos revolucionarios
(anarcosindicalismo), y utilizaron la violencia
con la el Estado y la Iglesia.
BAKUNIN
7. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.
Con la participación de Marx y Bakunin
se creó la Primera Asociación
Internacional de Trabajadores (1864 –
1876).
No obstante, sus diferencias terminaron
por separarles en 1872.
Más adelante, en 1889 partidos
socialistas marxistas de Alemania,
Francia, España, etc… crearon la II
Internacional. Gracias a ella se logró la
jornada de 8 horas y la celebración del 1
de mayo como fiesta de los
trabajadores.
8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.
IMPRESIONISMO
Apareció en el último tercio del s. XIX en Francia.
- Su objetivo es la representación de los efectos
cambiantes de la luz sobre los objetos.
- Supeditan la forma al color.
- Pintan al aire libre.
- Utilizan la pincelada suelta y rápida yuxtaponiendo
colores que en la distancia la retina los funde.
Destacan: Édouard Manet, Claude Monet y Auguste
Renoir.

AUTORRETRATO CLAUDE MONET


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

DESAYUNO EN LA HIERBA. ÉDOUARD MANET


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

EL BAR DEL FOLIES BERGÉRE. ÉDOUARD MANET.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

NENÚFARES. CLAUDE MONET.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

ATARDECER. CLAUDE MONET.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

BAILE EN EL MOULIN DE LA GALETTE. AUGUSTE RENOIR.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

ALMUERZO DE LOS REMEROS. AUGUSTE RENOIR.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.
POSIMPRESIONISMO
Surge a partir de 1880 y es la respuesta de rechazo
al impresionismo.
Exploraron la geometría, el color, la línea y la
expresividad.
Destacan: Edgar Degas, Paul Cézanne, Vincent Van
Gogh y Paul Gauguin.

AUTORRETRATO
AUTORRETRATO VINCENT
VINCENT VAN GOGH
VAN GOGH
8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

CLASE DE DANZA. EDGAR DEGAS.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

https://www.boredpanda.es/recreacion-cuadros-ballet-edgar-degas-misty-copeland-nyc-
LA BAILARINA. EDGAR DEGAS. dance/?utm_source=google&utm_medium=organic&utm_campaign=organic
8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

LOS JUGADORES DE CARTAS. PAUL CÉZANNE.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

LAS BAÑISTAS. PAUL CÉZANNE.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

LA NOCHE ESTRELLADA. VICENT VAN GOGH.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

LOS COMEDORES DE PATATAS. VICENT VAN GOGH.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

MUJERES DE HAITÍ. PAUL GAUGUIN.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

VISIÓN TRAS EL SERMÓN. PAUL GAUGUIN.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.
MODERNISMO
Apareció a finales del siglo XIX.
Los pintores abandonaron los
aspectos cotidianos para plasmar
temas simbólicos y conceptuales.
Su finalidad es decorativa, se
inspiran en formas de la
naturaleza y el tema principal es
la mujer.
Destaca: Gustav Klimt.

AUTORRETRATO CLAUDE MONET


AUTORRETRATO GUSTAV KLIMT.
8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

EL BESO. GUSTAV KLIMT.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

RETRATO DE ADELE BLOCH – BAUER I. GUSTAV KLIMT.


8. EL ARTE DE LA BURGUESÍA (II): IMPRESIONISMO Y
MODERNISMO.

DÁNAE. GUSTAV KLIMT.

You might also like