You are on page 1of 25
DEL PODER SOBERANO AL PODER DISCIPLINARIO Cuerpo, violencia y valor en la modernidad 'TRANSFORMACIONES DEL PODER PUNITIVO Soc UMC Ns CC Me tr mee cect Caer ny a eee Cees een Co eMco retort cS CMCC MC rt og Prete Sociedades arcaicas: la violencia ritual (el cddigo del honor y la sangre) regula una forma de Ra eio tes cn enna tara Rae Comat te eerie Olam Rian age - Sociedades estatales: modifica el sentido y el derecho social a ejercer la violencia punitiva, pero Perce e ener OMe nama) eC OR ee Co eon Uo OR nien sR econ crueles y espectaculares por un ejercicio de encierro y disciplinamiento (Foucault) PCR Ce Re ee Toon CORT CeO Ra BER tie ute Ceca Caey Reet et cme re ets Foucault vs. Marx Pero comprender lo verdaderamente innovador que se observa en las reformas penales occidentales en esta época exige abordar otro nivel de andllisis tedrico-filosofico, ya no solamente Bere cn tastes Pe OR CSCS cece Rem See Ce ome TIC) Rect ete a Nc reo SM eer Cee Cte steen CR SCE RT cht Pees eM OR anc Crm Ce OMe rte Maer ts encuentra esbozos de conceptuacién del poder disciplinario en Marx, lo mas importante de su eet i eee ere ew oem RCI cree Meee Rt ct humano indistinto, Este nivel de investigacién tedrica se propone explicar la diferencia entre el Pee eee ne ee CNT Oar actrees ne sr oer Unt MCMC Pee Re Cais te Wiew en eRe Bete a Importancia de Clastres, segan Foucault Foucault. Las redes del poder (1976). “No soy el primero, ni muchos menos, que pretende evitar el esquema freudiano que opone el instinto a la represi6n, instinto (pulsién) y cultura...” “Segiin los psicoanalistas, la nocién freudiana de Trieb no debe ser interpretada como un simple dato Pe Coe Ocn nn sme SSC etc nm a orca met ty ote recs none tates tert ok eee ere acum TCO Meron nce CN Con eeC Onc alone Wnt tara Oistrs una nueva nocién de instinto, en cualquier caso una nueva nocién del instinto, de la pulsion y del deseo. Sen eos Cnr eRe cm ane cones eee SL oc terchy propuesta por los psicoanalistas, éstos modifican, quizés, Ia concepcién del deseo pero en absoluto la Perce cers SCC On en Oe acu eC ce Ra cet ee Roonaan aay sea un punto de vista estrictamente marxista o un punto, de vista més alejado del marxismo clasico. De todas formas, a partir de aqui vemos aparecer, con los trabajos de Clastres," por ejemplo, una nueva eer eC On te co tceut herrea etree Recut es oR aac me Rane nce esc hats Pe ease oC ON Loto ece tcc cee ec en RCC cree tae VIOLENCIA ARCAICA Y ESTATAL © P. Clastres: Arqueologia de Ia violencia (1977). Violencia como guerra: institucionalizacién de la Preecmcon tect ka CCts rien Cmca tori iar Co set eC eM ec Memento emetic POS slau GCC CMa miereccer tomes oe © Causas de la guerra: SOR eee ae ee sce nh ee ae cect Cee Ce cr cc ee Noa eer orem Cro Rett! Reet nec Cette arenas Song PERU C CMe bE eae ees tecr tauL tome (GL tec aL MeL F Merny race CROC rnc Tsar Violencia de ritos de iniciacién: inscripcién en el cuerpo. “Si bien el ceremonial es toma de eS RC Oe Se CC Re eM RRC Cae cc roc constantemente (...) el ritual somete el cuerpo a la tortura” (Castres, 1978: 158), Objetivo: 1. muestra de coraje; 2. marca objetiva de la tradicién. “Pero luego de la iniciacién, y er CE OC COMO ist Trem SNCs Me ee erence ce enous ren ts LGN Ca et RNs ers a CMe tc oma Tei CEN ts tc MmETS cicatrices de las heridas recibidas. Un hombre iniciado es un hombre marcado” (Clastrés, 1978: cs - El valor del individuo tiene que pasar extenuantes pruebas de sufrimiento para ser reconocido. © G. Lipovetsky: Violencias salvaje, violencias modernas (1983). Bere Comes ir Cos CRC SC ee Ree Cee ee eC CO met eee CROC ec ae Toney lejos de explicarse a partir de consideraciones utilitarias, ideoldgicas 0 econémicas, ha sido regulada esencialmente en ste eon eRe eC COR wa CES) CNC een ee eR ee eee RO acco muerte, el desafio son virtudes muy valoradas, la cobardia es despreciada en todas partes. El cédigo del honor conmina a los hombres a afirmarse por Ia fuerza, a ganarse el reconocimiento de los demas antes de afianzar su seguridad, a luchar a muerte para imponer respeto” (2000: 175). La violencia en estas sociedades era un cédigo social integrado a la ley y a la tradicién, La estima publica es mucho ‘mas importante que el propio bienestar. La violencia vengativa no era un modo de pacificacién, sino que se trataba de una violencia incitativa porque nadie tenia el monopolio legitimo del uso de la fuerza fisica. Breen eects eee nce OM esa Cn a eA ee ett ot} Poder punitivo tribal vs. poder punitivo estatal: Ia venganza encadena en una deuda de sangre continua, mientras que Screener ch ecm enna kee cto La violencia (intra y inter-grupal) tiene la funcién de expresar el esplendor del soberano, su superioridad frente a todos los demés seres de la tierra. La guerra como conquista, a la que se suman el tormento y el suplicio del ajusticiado, son el espectaculo piblico del poder incomparablemente superior del soberano. La violencia soberana no ¢s holistica (horizontal) ni incitativa, su funcién es ser absolutamente terminal (vertical). © Pese a la diferencia entre la violencia como honor de todos y la violencia como esplendor del See etek ork tes Namen oer tet ee SCR eON Cay Srrometsr enterica tteser li Obit ts “De este modo, mientras las sociedades, con o sin Estado, funcionaron segiin las normas holistas imponiendo la solidaridad del linaje, la venganza continué siendo mas 0 menos un deber; su legitimidad sélo desaparecera con la entrada de las sociedades en el orden individualista y su Cen N en Teen tone nes cette ee trata Tare’ Ft ate Ne Tea eee tat me OM etc coe cn nate eta MC (erace same} Seo COM aCe aaa CMTS meee CMCC ecy Fuser eect Manned en NCO eae Can erect oro ST CD AUUIE Parstirh tne sete ett De ae Serene ete rl ecto oe ete ra Cac costumbres del que nosotros somos Ios herederos y continuadores” (Lipovetsky, 2000: 189). Peer See Cerner CRO cect ce - Norbert Elias (1937): la suavizacién de las costumbres al interior del territorio de un Estado se debe a rMccste teunctcte Re Rereeta NSN AP Day aR cerctcn teste Reset Ja violencia interpersonal para solucionar conflictos. Sore SONS eM eset Re ROC MS Ucar ae TE tera ans suplicios. Estado monopolizador + expansién del mercado (s. XVIII-XIX) + liberacin de la “fuerza de rena Recs Ot Oe Cem ee TCC ORCL eee aoc) aisladamente, que se absorbe en la dimensién privada, que rechaza someterse a reglas ancestrales CRC OURO TREC RGEC no On eestie Renn td min tetetane Rant tag fate etc ECR a eek ee eet eee Rie CR oR EC) que funcionard como el agente por excelencia de pacificacién de los comportamientos, En cuanto la Ren se ce eee eR Serna CCRC Cae Ce individuales, los cédigos sociales que ligaban al hombre a las solidaridades de grupo ya no pueden subsistir” (Lipovetsky, 2000: 192-93), El interés por el bienestar individual, consustancial a una relacién mas directa del hombre con las CRBC ORG oa aC Os eC OCR On Cee acu eee LE Caer By deseos mas intimos y personales. Interesa mucho menos al sujeto la dignidad en términos de honor (aunque no desaparezca completamente), este se muestra mucho mAs proclive a comprender la dignidad en términos de bienestar y felicidad, TRC eC Re occ Re ee RCO eee Cg supremo, se debilita la obligacién de no perder la dignidad” (Lipovetsky, 2000: 193). Al cédigo RRC Cm thar tce Chita en cet eee Cone ca a receme tess eo mee) SUT UC Ne Me Oe ee CWC ee UOC Me MO eC Mac oC Mec legitimidad social, los hombres renuncian masivamente al uso de la fuerza privada para resolver sus desacuerdos” (Lipovetsky, 2000: 194). Ya no es tan vergonzoso no responder a una injuria: “una moral del honor, origen de duelos, de belicosidad permanente y sangrienta, ha sido substituida por una moral de la utilidad propia” (Lipovetsky, 2000: 193). Poder soberano segun Foucault SS UGC CnC Cenc Rese Cuca eet Cec ToC OMT oe shite © Poder soberano en filosofia politica: de la violencia originaria al contrato social y la voluntad general (Hobbes, Locke) unificados-representados en el rey. Esencia subjetiva: voluntad, decision. “De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines, Y, por ende, si dos hombres cualesquiera desean un mismo bien social que no puede ser gozado por ambos, devienen enemigos y en su camino hacia el fin (que es principalmente su propia conservacién, y a veces solo su delectacién) se esfuerzan. ‘mutuamente en destruirse o subyugarse(...]. Bs por ello manifiesto que, durante el tiempo en que los hombres viven sin eee eee ea eee ne eee ree ers eee nes eo ent tee Hobbes, Leviatén, capitulo XIII. Edicién de C. Moya y A. Escotado, Editora Nacional. 1651 “Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, ali y s6lo alli habra una sociedad politica o civil”, Locke, “Segundo ensayo sobre el gobierno civil”, en Das ensayas sobre el gobierno civil. 1690 Scns Cnn ear ete CC heer tr DES eR cu Ce ae SoS CL NCIC e ACSC! Ce Roe COR AAS Mca CR aon oct ems que se cede, constitutivo de la soberania, y con el contrato como matriz del poder politico. Y ese poder asi Cen ee a cca n cel Peer CON Ree ee ete eM (Re ta Rae) NSE eS eon essere ioe e terran a Cetera eed “Tendriamos el otro sistema que, al contrario, trataria de analizar el poder politico ya no de acuerdo con el esquema contrato/opresién, sino segiin el esquema guerra/represién. Y en ese momento, la represion no seria lo que era la opresién con respecto al contrato, vale decir, un abuso, sino, al contrario, el mero Cees Cte ECR RO cm ea ucSt enc Rec Race ta eae! CO eee a et Rea CC ee en ae RS CZ perpetua” (Foucault, 2008: 27) Opresién-interior: incorpora la opresién a las relaciones establecidas libremente por el contrato social. Foucault. Vigilar y castigar (1975) Suplicio: Robert Francois Damiens, condenado a muerte en 1757 por el intento de regicidio ose vate Os SMa ee a eae aS See eee OR CR Une ocean) ec Ore Orcas cmc mena Per eCOMVC CMR rer ese ionic Met rch ence CMs ots y en los Estados Unidos, toda la economia del castigo. Epoca de grandes "escindalos" para la justicia tradicional, época de los innumerables proyectos de reforma; nueva teoria de la ley y del delito, nueva justificacién moral o politica del derecho de castigar; abolicién de las CCS era eae anc eC CROC ec ect RCN OnNed tmnt Cntr ROC e oso eC sec CUR MUR UC Mahe ner mE cm ac ec mere Gt) TV, 1808 y 1810. Por lo que toca a la justicia penal una nueva era” (Foucault, 2002: 15) Confrontacion de técnicas Berner ar OCH mea ann COR n Ct Cate tose RICE tao ee Cake eS Oe ee Coc CM meat Mes carmen earscuracs SOO eT SCO CCUM ACM eC OM CS emcas tee Rce cc is eee Peete Ronee e eecuCeC On Cheeta Mac Weare cee eon justicia debe Megara ser legible por todos” (2002: 48) “El soberano no ejerce su derecho sobre a vida sino poniendo en accién su derecho de matar, 0 reteniéndolo; no indica su poder sobre la vida sino en virtud de la muerte que puede exigir. El CeCe On Ort RO ACC tee Bence ce Oe reese ns dejar vivir” (Foucault, 1976-2007: 164). Oe ite RAM See tae ap tetoec eestor ““A fines del siglo XVII, y en los comienzos del XIX, a pesar de algunos grandes resplandores, Pree e reer eect em ate eee Las diversas formas del castigo fisico retroceden ante la expansién del encierro penitenciario como pena. “El castigo ha cesado poco a poco de ser teatro. Y todo lo que podia llevar eer ea eer trees earect Went C car eet OR Oni Rnt ante ome eaten 2002: 16) Este indice negativo se refiere a la sospecha que recae sobre el acto de castigar: ser tanto o mas Ce Rica SO i OR Cero rec nO Onc cn crn ae castigo fisico, sino que tiende a reemplazar al castigo (ejercicio represivo) en general. El SAO On MOR RU nee oan ect Te Ce COR Fete Ta eee Oo een “El castigo tenderd, pues, a convertirse en la parte mas oculta del proceso penal” (Foucault, PED) MAs ALLA DEL PODER PUNITIVO: UNA NUEVA MECANICA DEL PODER SOR eee Reece OMe Ce One ee Oana Seen SMe Rot no Mate COR ene ec eesti Creer eRe em OM AUC RC CR Con a Mente iran productividad econémica, siguiendo la célebre formula de Foucault de docilidad politica — utilidad ire MeN SOC oth Mec eMac ace tc oc CR CLOT! individuo, ya que este dafio repercute en su capacidad productiva. A ello se afiade que la disciplina Prec Rn neces ere cee eee SRE oS Mme MIR eons ear RoI econ Scare Omnn ace CRC oar See een eee er ac Mn Se UR Tete eee ey Ree een Me Rares ees tere eect ee ro. cma e Eta Ste ecw Ute tense nate nn creer ear Renton Pree Wet CCU Meenas Rene Como etree Om CSC CURT rectete aa cette is STE) ...“Pero podemos, indudablemente, sentar la tesis general de que en nuestras sociedades, hay que situar los sistemas punitivos en cierta "economia politica” del cuerpo: incluso si no apelan a er OC CC tare Marni AT MCT Cnr CMR amen eaa tte tay corrigen, siempre es del cuerpo del que se trata —del cuerpo y de sus fuerzas, de su utilidad y de su docilidad, de su distribucién y de su sumisién” (Foucault, 1975:32), eo 6 6 6 ICL Taek Peco ere ORs Mans ck Cre rece cast} SOG Rete Men on eames eur aed Tuc) Lene ent one ciec ts ose (Owen Tacs som Soe Ret carr CaM eet reser Con cote SOME Deco tneO m Onecare t RC Sce aCe eet eevee eee eo CR eet Cen rons tek om acanye ecg Pete ciaetco Tarte) OTR SECC TSC ERMC R Cen Ere tc CMT WAnTnC rt RT reer ccree stare PEDAGOGIA Y DISCIPLINA VERE ce Teton NCCES a Sn Cane CeO ace Gea en artcm rr ecto SACS Ca ere Cue RTC et ewes RCSD Cac TN Titans ent ee ants Co decir a los nifios de cuya direccién se esté encargado, que si no cumplen tal cosa se los criticard, perderdn la estima o se los ridiculizara, ya que todas esas formas slo son adecuadas para inspirarles el espiritu del mundo y para alejarlos del espfritu del Evangelio” (J.B de la Salle. Reglas de cortesia y Pd ae a eee ete) Renner DO Cn oa CD Ce RCC Cancer Se eR ee SOS cea Ct cat cnn Rae Nn Re tee Soe a Ree ceo cone eee cog areca cae DESO Ree ea Seren Cane Ca Cece cas sen ang mantener el rostro inalterado; pues asi como la adversidad no debe abatirlo, tampoco la prosperidad Cee rose Ces et oso Se etc eae Mctenr acces LU TOM eae taser tantta a Perth eee eee eter arc roca tare “Aquellas personas cuyo rostro cambia en cada ocasién que se presenta son muy molestas y dificiles de soportar; pues tan pronto se muestran con rostro alegre, como con rostro y aire melancolico; que algunas veces denota inquietud, otras veces impaciencia. Todo esto demuestra que tal persona no tiene virtud, ni hace esfuerzo alguno para dominar sus pasiones, y que sus formas de actuar son totalmente humanas y naturales, y en absoluto de acuerdo con el espiritu del oestriol La minucia del comportamiento mas allé de la moral (ideal) urbana... “Para el hombre disciplinado, como para el verdadero creyente, ningun detalle es Ce een eC aOR COR onan catch oa eect ere Goto Mon Me Ca nar ner ane tm enter stom ae mT’ cer pra NCCur eur iercrcc meen TR IEUBSUCR CRC Salle, en su Tratado de las obligaciones de los hermanos de las Escuelas Cristianas” (Foucault 2002: 128). Sree aT Comm ON Tec ae CoN CN ERMA en oR On TMCS Cotter Mea ROO eG ema tM RCO ON CRT tec Net ae cient cae teeter emccn ern CSE MIC CIC VIEWER ROCN Ce een Mm teens Ueto reat nm ceric scene) CET FERRET EN rae CMS TEs Cer ue Toe CCM ERMC RM Cee Core Site getensten er tee Eee Te ae Ce eter reme te MTN DIC Caey Tce ee etre cca tiene Marnier) vos, siendo como somos, criaturas débiles y mortales? Cosas pequefias; si las Fact OSS Toone MPA EC re Cotter tet ta er Yard Toe Corson trent Torment (a nuestras fuerzas? Cosas pequefias; jy si Dios las acepta y tiene a bien recibirlas ore tite YO Ce eet re CA EM Tote CMAN eae Me ator era ED eer Crees ice err nt taci CMe nT Reartentrr Tir ties gran fervor, gran ardor, y, por consiguiente, grandes méritos, grandes tesoros, grandes recompensas” (J.B. De la Salle en Foucault 2002: 143-44) Prete Wel cms eh ate Mela CoCels (CEC Lee Mm Me TKeETCoReTeI COMO UeUSDN Sc Si Ct Masificacion de la educacion y vigilancia: MoT EMeCe re eater Ciatcentatca CoO Mme Ratt emer a la vez una pieza interna en el aparato de produccién y un engranaje especificado del poder disciplinario. El mismo movimiento en la organizacién de la ensefianza eevee ree ite Crtrin: CN MGT TCU Ter MCR nc Cone CoCo TET Cte Meo Greco OMe MERRIER tecele teV COMET tens CRT rrrtecele TET Treen Teen) inexistencia de métodos que permitieran reglamentar simultaneamente la actividad de una clase entera, con el desorden y la confusién consiguientes, hacian necesaria la instalacién de controles (...). Los otros son del orden de la vigilancia: los "observadores" deben tener en cuenta quién ha abandonado su banco, quién CEC CRTC CEC TCR TE nti: CM tec tment acee nr mer mcs mertew Rrra tae Ceci emt cer Werte eM Cec airs gute tenetreerr suns encargan de "llevar la cuenta de los que hablan o estudian sus lecciones emitiendo un zumbido, de los que no escriben o juguetean"; los "visitantes" investigan, en las FETTER Sr ET Cee TMT ERENT CPV Me OEM CCM ETT ams OR EN CRETE Name UIE OSES Control del tiempo: el recorte del tiempo se hace cada vez mas sutil (sefiales) bSyeW bw evers onsTs: “ART. 17. La jornada de los presos comenzara a las seis de la mafiana en invierno, y a las cinco en verano, El Reon nc ear et rer Oramey crt sel evarct UO ic Or ce Watch al trabajo y la jornada terminardn a las nueve en invierno, y a las ocho en verano. ART. 18. Comienzo de la jornada. Al primer redoble de tambor, los presos deben levantarse y vestirse en silencio, mientras el vigilante abre las puertas de las celdas. Al segundo redoble, deben estar en pie y hacer su ure Geccomacc eS tr Sect noc N te Clee enc Mma tcescrniots SEOs NaN cee ene rte PNGB CS ER ONCE Cane oC OR eRe RTS Ce CR oc Rs wets Peter cee eaten ee Cerca ART. 20. Trabajo. A las seis menos cuarto en verano, y a las siete menos cuarto en invierno, bajan los presos al patio, donde deben lavarse las manos y la cara y recibir la primera distribucién de pan. Inmediatamente Ces eer ua eae ena core Mette ace SCOR Ac Ree eet! haste SSE TSE “Alliltimo toque de la hora, un alumno hard sonar la campana y a la primera campanada todos los escolares se pondran de rodillas, con los brazos cruzados y los ojos bajos. Acabada la oracién, el maestro dara un golpe como sefial para que los alumnos se levanten, otro para hacerles que se inclinen ante el Cristo, y el tercero para que se sienten (De la Salle en Foucault: 154) Correa ten Cats tetera Sistema tradicional: un alumno que trabaja — un maestro que atiende...mientras el grupo confuso de los que esperan permanece ocioso y sin vigilancia. “Al asignar lugares individuales, ha hecho posible el control de cada cual y el Pee Mn CRC CME CMOS TCA ORMC Mm Uar McC ran Me RetanTte Cd NOC A TOC CMS CO TOUTS COT TarS MCS oC MCS CaO CRIME TTT mS OOM OCR CM CRataT TeCM Octet CUM CR Connect TamOneTTe T(E PVs yo EBV reece teen Mone eee gana Se TC caTiC UNM UnCmrtc Mtr ete CREME Cece Me nt a oo Detach ole MAO Cram ele Maury OTM (Merlo c Mtl cemuesenlome:tielxon cy copia de cuatro o seis preguntas del catecismo; podra librarse de esta penitencia mediante algunos puntos de privilegios; el maestro asignara el numero necesario para cada pregunta ... Como los privilegios valen cierto numero de puntos, el maestro tiene otros de menor valor, que serviran a manera de moneda de cambio CesCS Cece Cheat em nnn Cm rine Mtciit mtr Mette Cmere ity Pee mn teerreerTetcMi Tre Uiectert tie CIRCA OTIS cmRTTUete G ferTeier em Fe entonces se lo presenta al maestro, el cual le devuelve cuatro puntos, y asi en cuanto a los demas” (J.B. de la Salle en Foucault 2002: 185-186). ONIN CCS Mane TO CM CMTE Toe UC LGM oy Tac MON Toc MT Por SU CR RCE NCCC CML ON CN GRREn Cnt tenet tomar indole, de sus virtualidades, de su nivel o de su valor. La disciplina, al sancionar los actos con exactitud, calibra los individuos "en verdad"; la penalidad que pone en practica se integra en el ciclo de conocimiento de los individuos” (Foucault Naa On Spee EITC eto Demia: Réglement pour les écoles de la ville de Lyon (1716) SOR C ec en Oa COn ct ee ogee CMC eer a neg Cre Scan en SRC URE Sse a On CORR TCS ae eRe eTC tN por el deseo de ser recompensados como los diligentes que por el temor de los castigos; por lo cual se Cc anne ICU OR CS Oe Ra oe Cr Omen Tce sed Coca CRT HOR Ce ee S He nce ti ia CMe IEE} IB, De la Salle, Conduite des Ecoles chrétiennes (1828), ee RO Ce ere Ceo tac emcee SECS Cec C NC Pec ORCS ORR aca rer Ch COM Recs Roe Tso Meee ere M sce CSc Pec eS esac MES ET CSC MECC SCO NCR MCMC B ete PUL) Norma vs. Ley Ley—Norma: “Digamos mas bien que desde el siglo XVIII ha venido a agregarse a otros poderes obligandolos Pere on ect a Sasa CWSI Ra OM Sn CaM rec LMR Coc Ree CeO rete Cerro ta Nee Meter u rece Cnc ttc teu MCRL Mectrertotay CCE e Race eee O Garena cece Pr current ona LRc er Scene o ct Ok CaM ece ee CLccs funcionar unas normas generales de salubridad; se establece en la regularizacin de los eee A CN ee Cre c RTs Tm ate eC SE Neues cTiCZtetere “Se opone, por lo tanto, término por término, a una penalidad judicial, que tiene por funcién eee RCs ere Rene crate car Comte mimes CS nny de textos que hay que conservar en la memoria; no la de diferenciar a unos individuos, sino de Pe eee CCN eC neon Reece tere CSRS ectene tac SRS Pres tetera Sec Ms seme Ree etc Ra Cen aco TCC Ea eect ae CR ace RCo eC ER Ca a MC coo (Foucault 2002: 188). ENTREVISTA A J.P. BARRAN esto RSet Cease © Historia de la medicina y la psicologia en el Uruguay. Reo ont Rea Cle SMSC R Cr Ra CCRT ee eee nN ect e RR Eaten ao ere RC Creag Eee eee ee Renta uke eccentric ae CN er teeta cote ce Geert Coc eer inor rei biopolitica), OS Ss eee eee aera Coste ate ers mra CON teter tl eae ® Sobre sexualidad: desbocada (sociedad barbara) — refrenada (sociedad civilizada). Oa eta econ ecW Oe OR oa MSn SE Coane tet eros

You might also like