You are on page 1of 20

Herramientas de trabajo en la Atención Primaria de Salud.

Autor: Grupo Central de Diseño Disciplinas Proyecto Comunitario*


Salud Comunitaria y Familiar I, 2007

Introducción.
En nuestros días la política en salud esta dirigida a la función primordial del sistema
sanitario “El derecho a la Salud”, entendido este no solo de forma exclusiva en
garantizar el derecho del paciente a ser correctamente diagnosticado y tratado, sino
también en procurar que no enferme, que se mantenga sano, asimilando la
enfermedad en cierta medida como un fracaso en el logro de este objetivo.

La atención médica es una función de la salud pública y está concebida como un


conjunto de acciones integrales, preventivo-curativas y de rehabilitación que se
realizan sobre las personas para la protección de su salud, como nivel de asistencia
dentro del sistema de salud esta puede ser: primaria, secundaria o terciaria; según la
forma en que se brinda y la gravedad de las personas, se puede definir en urgente,
hospitalaria o ambulatoria.

La Atención Primaria de Salud está concebida como la estrategia global para alcanzar
la meta de Salud para Todos, por lo que constituye un eje central del sistema prestador
de servicios de salud. Desde el año 1978 en Alma Ata se definió como la atención
esencial e integral de salud basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente válidas y socialmente aceptadas, que son universalmente accesibles a
los individuos y las familias en la comunidad a través de medios aceptables para ellas,
a un costo que la comunidad y el país pueda afrontar, para mantenerla en cada etapa
de su desarrollo con espíritu de responsabilidad y autodeterminación. 1

1
Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma Atá, 1978.

1
Desarrollo
Según lo planteado en Alma Atá se identifica la Atención Primaria de Salud como el
modelo a través del cual la población se relaciona por primera vez con el sistema de
salud. Constituye el primer elemento del proceso continuo de atención sanitaria,
porque esta se brinda lo más cerca posible del lugar donde la población vive y trabaja,
y es, de hecho, parte integral tanto del sistema de salud del país, como del enfoque
principal de desarrollo económico y social de la comunidad. Se ha planteado que este
nivel primario puede dar solución a alrededor del 80 % de los problemas de salud de la
población.

La atención ambulatoria define un proceso continuo mediante el cual el equipo básico


de salud (EBS) desarrolla acciones de carácter integral en las personas, las que sin ser
ingresadas en instituciones, reciben los cuidados necesarios relativos a la salud en la
propia comunidad donde viven sin apartarlas de su medio familiar, social y ambiental. 2

En Cuba este tipo de atención médica ha transitado por una serie de etapas,
comenzando por el aseguramiento de una accesibilidad total y continua, pasando por
la elevación progresiva de la calidad de la atención médica con el desarrollo de nuevas
formas organizativas y métodos de trabajo, hasta la integración con otras
especialidades y la incorporación de nuevas tecnologías.

Desde la creación de los policlínicos comunitarios la organización de las funciones y


actividades que debe desarrollar el EBS con su comunidad, ha estado centrada en
torno al proceso conocido como dispensarización, el cual ha evolucionado e
introducido nuevas concepciones, especialmente al ampliarse la visión y el enfoque de
trabajo integral de los policlínicos con la creación del programa del Médico y Enfermera
de la Familia y el desarrollo de la Medicina Familiar como especialidad, lo que ha
tenido un elevado impacto en el mejoramiento del estado de salud de la población.

2
Colectivo de Autores. Carpeta Metodológica de APS. La Habana, MINSAP, 2002

2
Es pues la dispensarización como proceso, la base para el logro de la Atención Médica
Integral dispensarizada y por ende una atención que permita elevar la eficiencia y la
efectividad de la gestión del Médico y la Enfermera de la Familia, lo que es un requisito
indispensable para mejorar la calidad de la atención y por tanto la satisfacción de la
3
población.

Cuando hablamos de atención médica integral dispensarizada, nos referimos a la


atención médica de elevada calidad técnica, científica y humana que se desarrolla a
través de acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y otros daños,
restauración y rehabilitación, con un enfoque biopsicosocial, organizada, planificada,
proactiva y concertada con el sujeto de atención y que se realiza a partir del análisis de
la situación de salud de las personas, familias, comunidad y el ambiente, con el
objetivo de mejorar el estado de salud y elevar la satisfacción de la población.

En la antigua Unión Soviética (URSS) surge originalmente la dispensarización como


"un método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de
salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad de trabajo de la población".
Este procedimiento se llevaba a cabo por las instituciones ambulatorias o
dispensarios, de donde se derivó su actual denominación.

En este modelo se concibió la atención a grupos poblacionales específicos. Según las


normas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en la URSS, las medidas para
"sanear" a los enfermos dispensarizados consistían en métodos de fisioterapia,
educación física, alimentación dietética y tratamientos en sanatorios y balnearios. Es
de resaltar el hecho de que se programaban un grupo de consultas y acciones dirigidas
a brindar una atención integral a cada individuo con un enfoque preventivo y de
rehabilitación, ello permitía también la planificación de consultas por los diferentes
médicos que brindaban la atención a la comunidad y el seguimiento especifico para
cada paciente dispensarizado.
3
Batista Moliner R, Sansó Soberats F, Feal Cañizares P, Lorenzo Rodríguez A, Corratgé Delgado H. La dispenzarización:
una vía para la evaluación del proceso salud – enfermedad. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(2):109-20

3
En la concepción original la dispensarización no estaba dirigida a toda la población,
sino a personas enfermas o pertenecientes a grupos vulnerables o de riesgo. Incluso el
tiempo de seguimiento a las personas enfermas, podía variar desde 1 año hasta toda
la vida, en dependencia del tipo de enfermedad.

El trabajo en la Atención Primaria de Salud se organiza a partir de las necesidades de


la población que atienden, su solución de acuerdo a las exigencias actuales, requiere
de una Atención Integral, en la cual el proceso de dispensarización debe garantizar su
planificación adecuada.

Concepto de dispensarización.
La dispensarización es un proceso coordinado y gerenciado por el EBS.

Es la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas


y la familia en una comunidad determinada, supone su registro, diagnóstico,
intervención y seguimiento, con la utilización del método, clínico, epidemiológico y
social, con el propósito de influir en la mejoría de su estado de salud, mediante la
planificación y desarrollo de intervenciones que contribuyan a ello.2

Como se aprecia, en esta definición están implícitos varios atributos esenciales que la
caracterizan y de ellas se desprenden las cuatro etapas del proceso de
dispensarización que son:
¾ Registro.
¾ Evaluación.
¾ Intervención
¾ Seguimiento de los individuos y familias dispensarizadas.

Registro: Aquí se recogen en un censo las características sociodemográficas de las


personas que atiende el equipo de salud, agrupadas por familias y en estrecha relación
con el entorno que integran una comunidad.

4
Este registro se realizará por tres vías fundamentales:
¾ Presentación espontánea de los individuos.
¾ Visitas programadas a las viviendas.
¾ Actualización sistemática a través del registro de direcciones.

En esta etapa se tienen en cuenta las características sociodemográficas las que se


refieren a la edad, sexo, color de piel, profesión, ocupación y escolaridad; así como
también las características estructurales y condiciones higiénicas de la vivienda, los
factores de riesgo y enfermedades que padece. También incluye información sobre la
constitución y funcionamiento familiar, factores socioeconómicos y de cultura sanitaria.

Para el registro de estos datos se requiere de una evaluación, que contempla un


examen integral de cada familia y cada persona independientemente de su estado de
salud y bajo un análisis del individuo biológico, psicológico y socialmente. Para ello el
médico de familia se basa en la aplicación del método clínico, el que será estudiado en
el próximo curso. En la evaluación el médico se debe orientar y utilizar correctamente
la observación, el interrogatorio, el examen físico, el diagnóstico, las pruebas y
exámenes para corroborar el diagnóstico, conducta a seguir en el tratamiento de los
riesgos, daños o problemas presentes teniendo en cuenta el ciclo vital y la situación de
salud del individuo y la familia.

Aplica al mismo tiempo el método epidemiológico para la evaluación de aquellas áreas


de la salud susceptibles de riesgo, daño y discapacidad según edad y sexo y considera
también la percepción del funcionamiento familiar y la situación de salud familiar.

Esta evaluación posibilita clasificar al individuo en diferentes categorías o grupos


dispensariales, los que indican el estado de su salud y permiten establecer la conducta
que debe seguirse en su atención, pero nunca puede olvidarse que la atención a cada
paciente es de forma integral independientemente del grupo dispensarial en que se
sitúa. Estos grupos son:

5
Grupo I Personas supuestamente sanas: Personas que no manifiestan ninguna
condición patológica o de riesgo individual y no se constatan, mediante su evaluación
integral, alteraciones que modifiquen ese criterio.

Grupo II Personas con riesgo: Personas en las que se comprueba o refieren padecer
de alguna condición anormal que representa un riesgo potencial para su salud a
mediano o a largo plazo, es decir están expuestas a condiciones que de no ser
controladas adecuadamente aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud
individual o familiar. Nos referimos a hábitos tóxicos como el tabaquismo, el
sedentarismo, el consumo anormal de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de
medicamentos o drogas de abuso, los riesgos sociales de adquirir enfermedades de
transmisión sexual por conducta inadecuada, el intento suicida, el riesgo
preconcepcional, así como también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre
otros.

Grupo III Personas enfermas: Esta categoría incluye a todo individuo portador de una
condición patológica, así como trastornos orgánicos o sicológicos que afecten su
capacidad para desempeñarse normalmente en su vida. En este grupo se incluye
cualquier paciente con enfermedad de evolución crónica, infecciosa o no, ya sea una
enfermedad crónica no trasmisible o trasmisible de larga duración. Entre las
enfermedades de mayor importancia sobresalen las enfermedades no transmisibles de
larga evolución como la HTA, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, el asma
bronquial, la epilepsia, las nefropatías crónicas y muchas otras.

Grupo IV Personas con deficiencia o discapacidad: Se trata de personas que


padecen alguna condición que implica una alteración temporal o definitiva de sus
capacidades motoras, funcionales, sensoriales o síquicas. Es un proceso dinámico
influido por múltiples variables que se pueden presentar en un sujeto como
consecuencia de una enfermedad o factor externo de naturaleza diversa. En este
grupo obviamente se incluyen sujetos que padecen enfermedades crónicas o agudas
en las que se presentan condiciones que provocan un grado de limitación mayor en el

6
paciente, es decir complicaciones y secuelas que determinan un estado de
discapacidad variable.

Es importante considerar que la ubicación de un sujeto en un grupo dispensarial,


puede variar ante la modificación de las condiciones que determinaron su ubicación en
una categoría específica.

En la etapa de intervención de este proceso se realiza la orientación de medidas al


individuo para promover salud, evitar daños, tratando de modificar positivamente o
eliminar, cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad. A su vez contempla
la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas en las cuales
puede estar o no presente la prescripción de medicamentos. Por lo que a partir de la
dispensarización el EBS garantizara la intervención en la situación de salud de las
personas y la familia para planificar, coordinar y liderar las intervenciones que serán
realizadas, permite también concertar con el sujeto de atención estas acciones.

Por lo visto hasta aquí la etapa de registro juega un papel fundamental pues garantiza
la información sobre los componentes y determinantes de la situación de salud de la
persona y la familia. Esta información permite que la evaluación e intervención en salud
se realicen como un proceso continuo, mediante el cual se interrelacionan y analizan
estos datos, a partir de la aplicación de los métodos científico, clínico, epidemiológico
y social.

La continuidad del proceso se logra con el seguimiento, donde se producen ajustes


sistemáticos de la atención y las intervenciones, en dependencia de las variaciones en
el estado de salud/enfermedad individual y la respuesta a las medidas previamente
aplicadas. Por lo que a partir de la evaluación inicial se garantiza la frecuencia de
evaluación y seguimiento en correspondencia con la situación de salud identificada
en el individuo y la familia.

7
Aunque pueda establecerse una frecuencia mínima de evaluaciones a las personas,
teniendo en cuenta su ubicación en los diferentes grupos dispensariales, en la
dinámica del trabajo, el EBS se enfrentará a situaciones que necesariamente
determinarán el número de estas evaluaciones según el estado de salud de cada
individuo, por lo que las acciones deben organizarse en función de garantizar que cada
persona y familia reciban en el año, el mínimo de evaluaciones establecidas en
correspondencia con su estado de salud.

El propósito de la dispensarización es, en definitiva, contribuir a mejorar el estado de


salud individual, familiar y consecuentemente el de la población.

4
Objetivos de la Dispensarización:
• Identificar el nivel de salud de su población
• Modificar el estado de salud de los individuos, familias, grupos y colectivos.
• Planificar recursos y acciones acorde a las necesidades y posibilidades
individuales y colectivas
• Pesquisar activamente riesgos y daños.
• Elevar la competencia y desempeño profesional.
• Organizar sus acciones y autoevaluarse
• Utilizar la dispensarización como instrumento que permita realizar acciones
con el individuo con un enfoque de alto riesgo, teniendo en cuenta el riesgo
poblacional que definirá mediante el ASS.
• Elevar el grado de satisfacción de la población.

Para considerar que una persona está dispensarizada se deben haber cumplido los
requisitos siguientes:

• Tener reflejados en la historia de salud familiar e individual, sus datos


sociodemográficos y los inherentes a su estado de salud, estas dos herramientas de
trabajo serán tratadas más adelante en este documento.
4
Dispensarización. En: Dirección de atención Primaria. Portal de salud. http://www.sld.cu/direccion atención
primaria.htm.

8
• Que se le haya practicado una evaluación integral por el EBS y como consecuencia
esté clasificado atendiendo a los grupos de dispensarización establecidos.

• En el último año el seguimiento se realizó con la periodicidad que se requiere, de


acuerdo con sus características individuales.

Principios de la Dispensarización.

Los principios en que está sustentada la dispensarización como proceso son los
siguientes:
1. Profiláctico: Constituye un principio cardinal, porque favorece la planificación
de acciones de promoción de salud, de prevención primaria, secundaria o
terciaria.
2. Dinámico: Rasgo esencial que está determinado por la permanente
susceptibilidad de cambio de enfoque de atención a los sujetos y familias
dispensarizados de acuerdo con la variabilidad en su estado de salud y la
necesidad de ajustes en las medidas terapéuticas y de atención general.
3. Continuo: Por la necesidad de su aplicación de forma ininterrumpida desde que
se evalúa y registra al individuo y a la familia.
4. Individualizado: Porque se establece una estrategia de atención en cada
individuo según sus características personales y el problema de salud, riesgo o
daño que presente. La frecuencia de evaluaciones puede variar de una persona
a otra e incluso dentro de un mismo sujeto, en dependencia del tipo de problema
que se presente y su evolución en el tiempo.
5. Integral: Es también un principio básico que implica el abordaje del individuo y
la familia atendiendo a sus características biológicas, psicológicas y sociales, su
interacción con la familia, otros individuos y su comunidad, así como en su
medio laboral o escolar.
6. Universal: Por el alcance global que implica abarcar la totalidad de la población
atendida por el EBS, desde los recién nacidos hasta los ancianos, sin descuidar
su relación con el entorno.

9
7. Atención en equipo: Se refiere a la atención que brinda el EBS: Médico y
enfermera de Familia, en estrecha relación con los especialistas del Grupo
Básico de Trabajo (GBT) y los del nivel secundario y terciario.

Por lo analizado hasta aquí aunque el enfoque de atención en la dispensarización parte


del individuo, se extiende a la familia y alcanza a toda la comunidad, para identificar allí
los factores que puedan afectar a las personas individualmente o en grupos de ellos,
atendiendo a sus hábitos y su desempeño en la sociedad. Por tanto consideramos
oportuno volver a retomar como premisa que las acciones emanadas del proceso de
dispensarización no son exclusivas del médico y la enfermera de la familia, ni del
sistema de salud, pues se necesita también de la participación social y comunitaria y la
participación intersectorial para lograr la calidad y la excelencia en la prestación de los
servicios en salud desde la APS.

Podemos concluir que el proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a


desarrollar por el Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud en Cuba y a partir de
él se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo y la familia en la
comunidad pues esta dirigido a intervenir de forma dinámica y organizada en la
evaluación y seguimiento de todos los individuos y familias de la comunidad atendida,
con el propósito de mantener, alcanzar o recuperar su salud, de ahí su importancia en
el desarrollo de la medicina familiar.

Como han podido apreciar en lo expuesto hasta el momento, que establecido que la
dispensarización es un proceso continuo y al realizar una evaluación inicial de una
familia o un individuo, o su registro en la historia de salud familiar o la historia clínica
individual no significa que ya esté dispensarizado, más bien indica que se ha iniciado
el conjunto de acciones del proceso de dispensarización.

10
La Historia Clínica Individual y de Salud Familiar.
Los documentos que han servido como herramientas de trabajo en la Atención
Primaria de Salud han ido evolucionando paralelamente al desarrollo que ha tenido la
propia estrategia. La historia clínica individual, la historia de salud familiar y la hoja de
cargo (registro diario de pacientes atendidos), constituyen los principales documentos
de trabajo del médico y enfermera de la familia.

El Código Deontológico define la historia clínica como el «documento médico en donde


quedan registrados todos los actos médicos realizados con el paciente, que se elabora
con la finalidad de facilitar su asistencia».

Se ha debatido mucho en busca de un modelo que pudiera considerarse ideal, para la


confección de la Historia Clínica, cuestión esta no lograda aún, sin embargo, muchos
autores coinciden en que la historia clínica es el documento básico de la Atención
Primaria de Salud que sirve para el planeamiento, ejecución y control, de las acciones
destinadas al fomento, recuperación y rehabilitación de la salud., donde deben quedar
plasmadas de forma ordenada los datos de identidad, síntomas, signos y otros
elementos que permitan al médico plantear un diagnóstico clínico sindrómico y
nosológico, que puede ser provisional en su primera etapa, y se afirmará o negará con
el análisis del resultado de las investigaciones . El Profesor cubano Reinaldo M. Llanio
Navarro en su libro. Propedéutica Clínica y Fisiopatología en algunas de sus
consideraciones al respecto plantea que la historia clínica es el documento básico en
todas las etapas del paradigma de la atención médica y debe ser apreciada como una
guía metodológica para la identificación integral de los problemas de salud de cada
persona según sus necesidades. 5

Como grupo de valores inherentes a la historia clínica se han considerado: científico,


docente, investigativo, administrativo, legal. 6

5
Llanio R et al. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Tomo I. Ed. Pueblo y Educación, La Habana,1992.
6
Barreto Penié J. La historia clínica: documento científico del médico. Ateneo 2000; 1(1):50-5

11
Estos valores son emitidos sin una definición clara, lo que a nuestro modo de ver es
necesario para su comprensión e utilización adecuada por los profesionales médicos,
por lo que definimos estos atributos de la siguiente manera:

• Científico: Estriba en tener registrados los aspectos que permitan una


evaluación integral del paciente, y la planificación de acciones de salud según
sus necesidades. Para ello es imprescindible que los datos obtenidos del
paciente sean organizados de forma adecuada de manera que facilite su lectura
y la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas.
• Docente: Pues constituye un recurso para la enseñanza y el aprendizaje de los
estudiantes de las ciencias médicas.
• Investigativo: Su información puede ser utilizada para la obtención del dato
primario de una investigación científica, además es de utilidad para la
organización de los servicios asistenciales y la atención a la comunidad.

• Administrativo. Permite protocolizar la atención médica según las necesidades


de cada paciente y una administración adecuada de los recursos médicos
materiales o humanos que garanticen la calidad de la misma.
• Legal. Este valor se pone de manifiesto, una vez que es en la historia Clínica,
donde quedan plasmadas las acciones realizadas por el profesional de la salud,
quien debe tener presente que en el ejercicio de su profesión se requiere de
constancia escrita de las acciones que realiza, como única forma de respaldar y
demostrar con pruebas instrumentales que presto su servicio médico con
prudencia, con diligencia y cientificidad. Por lo que la historia clínica es
considerada un documento medico legal donde se pone de manifiesto toda la
relación medico paciente.

Por todo lo anterior podemos comprender que la historia clínica es imprescindible para
prestar una asistencia médica de calidad en la medicina individual, y más aún en la
medicina familiar. Esta se elabora siempre por una necesidad asistencial por lo que es
imprescindible que el registro de los datos sea de calidad. La historia clínica tiene tanta
importancia en la labor del profesional de la salud que se ha reconocido como un

12
derecho del paciente y como un deber y un derecho del médico, por lo que tiene que
realizarla con el tiempo necesario.

Por otra parte el paciente puede requerir distintos tipos de certificados. La


documentación medica es necesaria para certificar aptitud o ineptitud laboral,
embarazo, incapacidad para fines jubilatorios, nacimiento, defunción; así se ha dicho
que cada acto médico lleva implícito un acto médico legal relacionado con documentos
médicos.

La historia clínica como documento del médico, que ejerce la doble función de
7
profesional y científico de la ciencia clínica, debe ser expresión fiel de las
concepciones ya expuestas. El formato del expediente clínico que se adopte debe
recoger el legado de la experiencia internacional junto a la nacional, pues durante
decenios, se han formado varias generaciones de profesionales médicos en los
procedimientos para realizar la historia clínica y esto debe tenerse en cuenta siempre.

En cuanto al control de calidad de las historias clínicas, durante largo tiempo ha


prevalecido el criterio de que una historia clínica "completa" es sinónimo de buena
atención médica, pero si recordamos los diferentes valores del expediente clínico,
podemos percatarnos de que el asunto rebasa la aparente sencillez y entonces la
evaluación integral del documento casi constituye una especialidad, donde deben
conjugarse con sabiduría los criterios científicos, docentes, investigativo, administrativo,
legal, ético e inclusive económico que hemos señalados.

Los intentos actuales de una evaluación de las historias clínicas obedecen más a
requerimientos administrativos que de otra índole y evalúan la labor del médico y su
equipo de trabajo.

7
Ilizástigui Dupuy F. Nuevo formato de historia clínica para las instituciones hospitalarias del MINSAP. La Habana, En:
Barreto Penié J. La historia clínica: documento científico del médico. Ateneo 2000; 1(1):50-5

13
La verdadera auditoría debe realizarse diariamente al pie de la cama del enfermo. Otro
criterio que debe prevalecer es que la auditoría médica no es para reprimir o castigar a
los médicos, sino que constituye un elemento educativo insustituible en manos hábiles
y en momentos en que la sobrecarga de trabajo del médico limita sobremanera sus
8
posibilidades de superación.

La historia clínica individual es el documento básico de la atención médica primaria;


tiene una función diagnóstica y sirve de base para el planeamiento, ejecución y control
en cada caso, de las acciones destinadas al fomento, recuperación y rehabilitación de
la salud. 9

La Historia de Salud Familiar


Tiene como objetivo registrar la información relacionada con las características
10
biológicas, socioeconómicas e higiénicas de la familia y sus integrantes.

Es importante tener presente que:

• La historia de salud familiar será confeccionada a cada núcleo familiar, y


permanecerá en el consultorio médico como instrumento de trabajo básico para
éste.
• Las historias de salud familiar correspondientes a las familias que residen en un su
área de atención, serán archivadas según corresponda, asignándoles a cada una
un número consecutivo.
• En caso de traslado de una familia a otro consultorio dentro de la localidad o fuera
de ésta, se le entregará al jefe de núcleo para hacerla llegar al nuevo médico.
• Cuando se incorpore una familia en el consultorio, en sustitución de otra, le será
asignado el número de familia que ocupaba la anterior; en caso de tratarse de
incrementos por construcciones de vivienda, se le asignará el número consecutivo
que corresponda después del último asignado en la cuadra.
8
Weed LL. Medical records, medical education, and patient care. The Problem-Oriented Record as a basic Tool. Chicago Year
Book Medical Publisher., 2000
9
Llanio Navarro R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. En: Cuesta Mejías L, Presno
Labrador C. Historia Clínica en el consultorio una necesidad. Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.4 Ciudad de La Habana jul.-
ago. 1997
10
Muñiz Roque AM, et al. Registros y controles en la APS. Rev. Med. Gen. Int, 2002

14
La historia de salud familiar es de gran importancia ya que es una fuente de
información para evaluar la salud de la familia, considerada ésta última como “…el
ajuste o equilibrio entre los elementos internos y externos del grupo familiar. Incluye el estado
de salud físico y mental individual, y el nivel de interacción entre los miembros de la familia…”
11

Dentro de la información que nos proporciona la historia de salud familiar (HSF)


tenemos:

- Datos demográficos.
- Estructura y constitución de la familia.
- Funcionabilidad.
- Estado de salud de los integrantes de la familia.
- Condiciones estructurales de la vivienda.
- Condiciones higiénico sanitaria de la vivienda y su entorno.
- Características socioeconómicas

Además nos permite reflejar todas las acciones realizadas con la familia según los
problemas de salud identificados y llevar la evolución de la misma de forma integral y
continua, representar mediante simbología la estructura y las relaciones afectivas
entre sus integrantes.

A través de las evaluaciones familiares que se realicen el Equipo de Salud podrá


determinar la capacidad de afrontamiento de la familia ante los eventos de la vida, las
intervenciones promocionales, preventivas y de recuperación de la salud que la
misma necesita con un enfoque de salud familiar.

El registro médico de consultas, la dispensarización y control de cada familia en la


historia de salud familiar son insumos para el análisis de la situación de salud. 12

11
Horwitz N, Florenzano R, Ringeling I. Familia y salud familiar: un enfoque para la atención primaria. Bol Of Sanit
Panam 1985;98(2):147-9.
12
Louro Bernal I. Enfoque familiar en la salud. En CD Temas de Salud Pública. 2004

15
El Análisis de la Situación de Salud
El análisis de la situación de salud es uno de los procesos que singulariza la práctica
habitual en la Atención Primaria de Salud. Tiene como propósito básico entender las
causas y consecuencias de los problemas de salud en la comunidad y se concibe con
un abordaje multidisciplinario e intersectorial y flexible en su aplicación. 13

La realización de este proceso por el Equipo de Salud con la comunidad constituye el


elemento base para la planificación estratégica a ese nivel y establece las prioridades
disponiendo de los recursos locales en función de su solución. 14

En Cuba, el nivel primario de atención lo ha ido transformando de un instrumento para


el conocimiento y la evaluación de la salud de la población, en un enfoque que
domina la práctica de la Medicina Familiar y que organiza los procesos de evaluación
de la salud del individuo, del grupo escolar, laboral y también de la familia y la
comunidad. 15

El análisis de la situación de salud se concibe entonces como el proceso de


identificación, priorización y búsqueda de las soluciones necesarias a los problemas de
salud. Este proceso requiere la participación de todos los actores sociales
involucrados y de la expresión de su capacidad de análisis de la información
sanitaria. 16

Tradicionalmente el análisis de la situación de salud es utilizado para conocer y


evaluar la situación de salud de una población en un momento determinado. Su uso
ha generado la necesidad de convertirlo en un proceso continuo para la gestión
sanitaria ante cualquier problema de salud y en cualquier espacio (comunidad,
individuo, familia y otros grupos) y dimensiona la participación consciente y proactiva

13
Martínez C. S. Modelo formativo - capacitante para el análisis de la situación de salud. Tesis para optar por el
grado de Doctora en Ciencias Médicas. La Habana. Feb. 1996.
14
http://.www.OPS.OMS El análisis de la situación de salud. El Caso Cuba. 2001
15
Segredo Pérez AM, et al. El enfoque de análisis de la situación de salud en el desarrollo de la atención
médica integral dispensarizada. ENSAP, 2005. Disponible en url: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/
16
Colectivo de autores. Carpeta Metodológica para la Atención Primaria de Salud. MINSAP, La Habana, 2001

16
de los involucrados en la situación concreta y en el análisis de esa situación, plantea
la necesidad de expresar la capacidad de análisis de la información como elementos
imprescindibles. 17

Existen múltiples definiciones de Análisis de la Situación de Salud entre los que


podemos citar a Gallo Vallejo y cols. que estiman con relación al ASIS que “su
finalidad es conocer cuáles son los problemas de salud concretos de la comunidad, lo
que implica la medición del nivel de salud de nuestra población y el estudio de los
factores que condicionan este nivel de salud”. 18

Por su parte Castellanos asevera que “el análisis de situación de salud viene a ser en
realidad el análisis de los perfiles de necesidades y problemas jerarquizados por
diferentes actores sociales que interactúan cotidianamente en el seno de las
instituciones”.

La Dra. Martínez Calvo plantea que, "el análisis de situación de salud, representa un
instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas
comunitarios". 19

Esta última definición la consideramos más completa pues en resumen, cualquiera que
sea la definición más acertada, existe consenso en reconocer como elemento esencial
del análisis la identificación de los problemas, que a su vez se derivan de los perfiles
epidemiológicos comunitarios. Esta identificación se continúa con la priorización, la
explicación causal y las posibles soluciones del problema detectado y acciones surgidas
de un abordaje interdisciplinario e intersectorial imprescindible, por tal razón, más que

17
Segredo Pérez AM, et al. El enfoque de análisis de la situación de salud en el desarrollo de la
atención médica integral dispensarizada. ENSAP, 2005. Disponible en url:
http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/
18
Martínez CS. Teoría y Práctica. En: Martínez CS, Caraballoso HM, Astrid RM, Pría BM, et al. Análisis
de Situación de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 4-12.
19
Martínez, S. Modelo formativo-capacitante para el análisis de situación de salud. Tesis para optar por el
grado de Doctora en Ciencias Médicas. La Habana, Febrero 1996.

17
definiciones deben lograrse enfoques conceptuales y metodológicos que propicien la
flexibilidad de su aplicación.

La realización del Análisis de la Situación de Salud, es una "tarea constructiva" que


corresponde a un profesional entrenado, pero no aislado, por eso debe realizarse con
el intercambio multidisciplinario que reclama. Siempre que se hayan precisado bien
los objetivos del análisis de la situación de salud no deben existir dificultades para
realizarlo, y mucho menos para utilizar las técnicas y procedimientos que garanticen
su correcta ejecución. 20

En resumen, esta herramienta de trabajo en la APS es de gran utilidad como se ha


expresado porque se nutre e interrelaciona con las demás herramientas explicadas en
este documento, pero el análisis de la situación de salud constituye un proceso
importante para el especialista de Medicina Familiar, y sin dudas tiene gran utilidad y
validez para los servicios de salud. No representa un instrumento sencillo ni de fácil
aplicación por parte de cualquier profesional o técnico, pues requiere de conocimientos
teóricos sólidos y de ejercitación constante para perfeccionarlo y aumentar su nivel de
cientificidad.

La singularidad del ASIS radica en que a diferencia de otros procedimientos técnicos,


este necesita de la participación comunitaria para alcanzar sus propósitos.

Consideraciones Finales:
Las herramientas de trabajo en la Atención Primaria de Salud han ido evolucionando
paralelamente al desarrollo que ha tenido la propia estrategia. La historia clínica
individual, la historia de salud familiar y la hoja de cargo constituyen los principales
documentos de trabajo del médico y enfermera de la familia.

20
Martínez Calvo S, Gómez de Haz H. Análisis de la Situación de Salud. En: CD Diplomado en Dirección en
Salud II. La Habana: ENSAP, 2005

18
El registro médico de consultas, la dispensarización y control de cada familia en la
historia de salud familiar, son insumos para el análisis de la situación de salud y
constituyen procesos que enriquecen grandemente el desarrollo de la Medicina
Familiar.

Bibliografía
1. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma Atá, 1978.
2. Colectivo de Autores. Carpeta Metodológica de APS. La Habana, MINSAP, 2002
3. Batista Moliner R, Sansó Soberats F, Feal Cañizares P, Lorenzo Rodríguez A, Corratgé Delgado
H. La dispenzarización: una vía para la evaluación del proceso salud – enfermedad. Rev Cubana
Med Gen Integr 2001;17(2):109-20
4. Dispensarización. En: Dirección de atención Primaria. Portal de salud. http://www.sld.cu/direccion
atención primaria.htm.
5. Llanio R et al. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Tomo I. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana,1992.
6. Barreto Penié J. La historia clínica: documento científico del médico. Ateneo 2000; 1(1):50-5
7. Ilizástigui Dupuy F. Nuevo formato de historia clínica para las instituciones hospitalarias del
MINSAP. La Habana, En: Barreto Penié J. La historia clínica: documento científico del médico.
Ateneo 2000; 1(1):50-5
8. Weed LL. Medical records, medical education, and patient care. The Problem-Oriented Record as a
basic Tool. Chicago Year Book Medical Publisher., 2000
9. Llanio Navarro R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. En:
Cuesta Mejías L, Presno Labrador C. Historia Clínica en el consultorio una necesidad. Rev Cubana
Med Gen Integr v.13 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1997.
10. Muñiz Roque AM, et al. Registros y controles en la APS. Rev. Med. Gen. Int, 2002.
11. Horwitz N, Florenzano R, Ringeling I. Familia y salud familiar: un enfoque para la atención primaria.
Bol Of Sanit Panam 1985;98(2):147-9.
12. Louro Bernal I. Enfoque familiar en la salud. En CD Temas de Salud Pública. 2004
13. Martínez C. S. Modelo formativo - capacitante para el análisis de la situación de salud. Tesis para
optar por el grado de Doctora en Ciencias Médicas. La Habana. Feb. 1996.
14. http://.www.OPS.OMS El análisis de la situación de salud. El Caso Cuba. 2001
15. Segredo Pérez AM, et al. Comunidad y familia. Diplomado en salud familiar y comunitaria. Cátedra
de APS y Medicina Familiar. ENSAP, 2001
16. Colectivo de autores. Carpeta Metodológica para la Atención Primaria de Salud. MINSAP, La
Habana, 2001

19
17. Segredo Pérez AM, et al. El enfoque de análisis de la situación de salud en el desarrollo de la
atención médica integral dispensarizada. ENSAP, 2005. Disponible en url:
http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/
18. Martínez CS. Teoría y Práctica. En: Martínez CS, Caraballoso HM, Astrid RM, Pría BM, et al.
Análisis de Situación de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 4-12.
19. Martínez, S. Modelo formativo-capacitante para el análisis de situación de salud. Tesis para optar por
el grado de Doctora en Ciencias Médicas. La Habana, Febrero 1996.
20. Martínez Calvo S, Gómez de Haz H. Análisis de la Situación de Salud. En: CD Diplomado en
Dirección en Salud II. La Habana: ENSAP, 2005

Autores
*Grupo Central de Diseño Disciplina Proyecto Comunitario.
Dra. Alina M. Segredo Pérez.
Dra. Clarivel Presno Labrador.
Dr. Julio C Espín Falcón.
Dr. Jorge C. Abad Araujo.
Dr. Israel Díaz Roig.
Dra. Nancy Gener Arencibia.
Dr. Rubén García Núñez.
Dr. Leonardo Sánchez Santos.
Dra.C. América Pérez Sánchez.
Dra. Rosa E González Miranda.
Lic. Ignacio García Hernández.
Dr. Gustavo Díaz Pacheco.

20

You might also like