You are on page 1of 121
; VIVA LA FEDERACION ! Sale los Sabados. jon mensual]| 4 po: Suser’ Ejemplar, 12rs. {DE MUSICA, DE POESIA. DE LITH+ LA BODA, 8. GAGBEIN SAMANAL, Véndese en esta Imprenta, en ca- sade los SS. Sas- tre, Stedman, Bal carce, y Mompis. RATURA, DE COSTUMIRES. [N.1.) BUENOS AIRES NOVIEMBRE 18 DE 1837. Sees aan PROSPECTO. Este papel contendra :— 1, Noticias continuas del esta~ do y movimientos de la moda (en Europa y entre nosotros) en tra- jes de hombres y seforas, en gé- neros, en colores, en peinados, en muebles, en calzados, en puntos de concurrencia pablica, en asuntos de conversacion general. 2. Una idea sucinta del valor especifico y social, de toda produc- cion inteligente que en adclante upareciere en nuestro pais, ya sea indigena 0 importada. 3. Nociones claras y breves, sin metafisica, al alcance de todos, sobre literatura moderna, sobre misica, sobre poesia, sobre cos, tumbres, y muchas otras cogas cn- ya inteligencia facil cubre de pres. tigio y de gracia la edueacion de una persona joven. En todo esto seremos positivos y aplicables. La literatura, no ser4 para nosotros Virgilio y Ciceron. Sera un modo de espresion particular, scré las ideas y los intereses sociales. Se declama diariamente sobre Ja necesidad de cultivar et espi- ritu de lasnifias y de los jévenes dados 4 los negocios. Valiera mas buscar el remedio y tomarle. Nos parece el mas propio, el de mez. clar la literatura 4 los objetos li- jeros que interesan 4 los jévenes. Que la literatura les dé los que ellos quieren, y la buscardn, Despues les dar& lo que ella gus- te. Venga Ia habitud de léer, y despues la regla de esta habitud. 4. Nociones simples y sanas de una urbanidad democratica y no- ble cn el baile, en la mesa, en las visitas, en los espectaculys, en los templos. Indieaciones criticas de varias prdcticas usadas 4 este res- pecto 5. Poesias nacionales siempre inéditas, y bellas. Nuestras co. lumnas serdn impenetrables 4 toda produccion fea y de mal gusto. 6. Crénicas pintorescas y fre- cuentes de los pascos piblicos, de las funciones teatrales, de los bai- Jes, de los puntos frecuentados y 2 teen re amonos, de las escurciones cam- pestres dc] préximo verano. 7. Por fin un Boletin Musical escrito con alguna inteligencia y sentimiento del arte, acompaiiado indispensablemente 6’deun Minué, édeuna Valsa, 6 de una Cuadri- Ma, siempre nucvas, de aquellos nombres mas conocidos y acepta- dos pore} pablico: ningun ensa. yo inhabil seréadmitido Preferi- remos no publicar masica, 4 pu- blicarla mala. A bien quela mi. sica mo es pan de cada dia. ULTIMAS MODAS FRANCE. SAS. MUEBLES. Hoy dia eg de moda el ves. tir los muebles: las cartelas, los boules, las chi biertos de terciopclo punzé, 6 ver. de, 6 violeta, y guarnecidos de galones, y de clavos dorados: es- te terciopelo se borda con fran- jas de seda, De los dos costados de la ehimenea estan colocadas corti- nas de seda del mismo color que Ja guamicion: estas cortinas pa. san por tridngulos de cobre, y se cierran para ocultar la chimenea. (Petit Courrier des Dames.) Esta moda es una renova- cion clegante de otra antiquisi- ma. En los rincones de muchas casas de Buenos Aires,deben exis. tir arrumbadas aquellas pesadas sillas en que se sentaban nues- tros pacificos abuclos, asiento ves- iido de piel punzd. 6 de otra tela de seda, asegurada por tachue- las de morrudas cabezas amari« llas: 4 veces la moda se asemeja & estas coquetas jovencitas que despues de haber agotado las no- vedades del gusto se ponen 4 imi- tar 4 las sciiorus viejas, por un refinarniento de coqucteria. La edad média es la vieja que arre- meda la moda del dia. VESTIDOS DE HOMBRES. SOMBREROS, Los sombreros grises podran tener suceso como moda ecepcio- nal; los sombreros negros son muy encorvados, y parecen huir Jas orejas y las sienes. COLORES. EI azul-violeta, el pan que- mado son siempre los colores fa- voritos de la paqgueleria para an- dar en la calle. Estos vestidos se abotonaban hasta arriba en Francia, 4 causa de la estacion demasiado fria. No es ccsa de asarse este verano por andar 4 la francesa. GENEROS. Los generos escocuses que todo cl mundo buscaba ahora un afio, ya no son de buen gusto en cl dia. Los razos estcrados, listados y lisos, son preferidos, & los cua- drados y pintados. PANTALONES, Se distinguen como de buen gusto cn los pantalones, el gris ee perla, el lomo de liebre, el man. zuna, el terresu. Se usun siempre mui ajusta- dos, cscotados 6 sesgados con es- mero sobre la_bota. No se usa yd pantalones abo. tinados. BOTAS, Medio punteagudas: taco me- nos alto. CORBATA. Negra, baja, con nudo de ro. 8a; poco cuello, todo paralelo a la corbata; 4 veces sin cuclio. (Gazette des Salons.) MODAS PORTENAS. Nuestras modas como se sabe no son, por Jo comun sind una mo. dificacion de las curopeas, pero una modificacian artistica ejecuta- da por hombres inteligentes segun el testimonio de los cuales, va+ mos 4 presentar aqui, las mas ge- nerales y nuevas entre los elegan- tes, Segun M, Coyle. este artista antiguo y siempre nuevo, cuyo justo crédito no ha podido ser eclipsado por las mas brillantes novedades, la moda es esta: Fraque: faldones un poco an- chos: solapa ancha;_talle corto; cuello alevitado: boton grande liso, negro de patente; en fraque de co. lor, boton amarillo labrado; color negro y delia, sin carteras. Levita: siempre mui corta, de inenos vuclo, cuello de tercio- pelo, botones chicos; por lo de. mas, todo como el fraque. Para verano, de pafio de seda y Jana que nadie posee mas rico que M. Coyle. Pantalon: corte derecho, an. Fosto absjo. cerradc, alzapon an. cho 4 veces, y otras con portafiue- Ja. Colores rayados y 4 cuadros; generos obscuros para medio tiem. po: en verano brin blanco y aplo. mado Chalecos: de cuello doblado formando con la orilla esterna del cuello, mas bien un dyalo que una V. Tal cs Ja moda inglesa in- troducida por su representante M. Coyle. Pero tambien la moda francesa_es recibida en Buenos Aircs. Enel otro namero mos+ traremos Ja forma en que las il- timas han sido adaptadas . por MMr. Meslin y Hardoix. COSTUMBRES. GENTE APARTE. La representacion del segundo acto ha comenzado: el usunto in- teresa: el patio y la cazuela estan mudos Oyénse pasos precipitados y ruidosos— Quien és - Eis una mano que se adereza el jopo, un sombrero bajo un brazo izquierdo que vicndemanda de su luneta ++-y no la halla...y mira el na- mero del boleto. y pisa al uno, y pregunta al otro....y al fin acude al acomodador. — gente aparte. Aficionados y aficionadas (acibar de las tertulias) que desen. tonan mas que un gato en el Desa. mor y cn la Corina- gente aparte, Ha concluido V. con la Ga- ceta? - Noseiior, todavia no he Ieido los avisos de la altima colum- na, ni sé quien es cl editor res. ponsable - gente aparte. Padres mui honrados que 4 la tierna inocente garganta de sus hijos dan garrete con un corbatin eee a Sn enorme: les aflijen los piecesillos con bota a doble zuela; y los en- vuelvenen fraque 6 levita de tal modo, que por detras parecen viejos enanos = gente aparte. Sala con friso de colores al cleo: con cuatro mesas, y sobre ellas espejos, fanales , floreros, candeleros de seis luces, zahuma- dores; mates con las bombillas cor- respondientes: con cuadros de gra- vados iluminados: con piano de malas voces, pero de buena made. ra y enchapado de arriba abajo, sobre el cual se vé un plumero de plumas pintadas; de. «gente aparte. Ei sombrero al lado; las man- gas del vestido dobladas, el paiiue- Jo flotando en 1a mano derecha; y aros en las orejas, solo lo usa la ++ eegente aparte. Oyentes de misa desde el por- tico... gente aparte. Filarmdnicos que en el Tea- tro marcan & patadas el compas, impregnando del polvo el aire y de tormento las orejas — gente rte. Chiflar y talarear en las ea~ Nes-de gente aparte, Fulminar escupitajos brutales, en cafés p@blicos, en presencia de personas que comen 6 beben- — de gentle aparte. CARTAS SOBRE LA MUSICA CARTA 1.° Noviembre 7 de 1837. SS. Editores de la Moda, Interesado en el mejor exito del periédico que intentan Vds. Editor responsabl publicar, y deseando contribuir enlo que sea posible 4 que llenen completamente su objeto, propor: cionando & la sociedad Argentina los bellos conocimientos que es de esperar halle en sus pagmas; me proponge comunicarles perig- dicamente el fruto de mis lecturas sobre la masica, 6 mas bien una relacion popular de los progresos del drte, que no dejara de ofre- cer interés 4 ]as muchas pers6- nas que entre nosotros se dedi- can 4 él con provecho. No soy mas que un simple aficionado, y cultivo la misica so- lo por adorno y entretenimiento, interés muy secundario en com. paracion de estudios mas impor- tantes que absorven mi mayor tiempo: mis Cartas, por consi- guiente SS, EE. seran largas 6 cortas, frecuentes 6 raras, en ra- zon de mis lecturas: no contrahi- go compromiso con la moda: si- empre he querido ir con la moda, sin ser esclavo de ella. Mi proéxima Caria versaré sobre la historia de la misica se- cular y eclesiastica en Italia. He sido inducido 4 esta eleccion por que considero la mésica italiana mas popular entre nosotros, la q‘ mas se adapta 4 nuestro génio euyos maestros han hallado en- tre nosotros aplauso y simpatia. Me propongo ocuparme mas ade- lante de Jos progresos del arte’en Alemania, en Francia, en Ingla- terra; y si mealcanza el tiempo y Ja paciencia, trazaré su origen y marcha desde la mas remota antiguedad y el grado de explen- dor que adquirié entre los grio- gos y romanos, 6 mas bien Ja parte clisica del Arte.-E.... RAFABL CORBALAN, a = = Fs Ss See MAINUE re ata ; VIVA LA FEDERACION ' LA fale enue weet @ Pe: a, GAGBELN QHD AsTAB, Suscricion mensual 4 pesos. Ejemplar, 12re, [DE MUSICA, DE POFSIA. DE LITT. Vendese en oate Imprenta, en ca sade los SS. Sas. tre, Stedman, Bal carce, y Muinpie RATURA, DE COSTUMBRES. CN.) BUENOS AIRES NOVIEMBRE 25 DE 1837 eee CALLE DEL CABILDO. EI verano del afio 38, ha si- do saludado v4 por las Porteiias, en faz de un ciclo puro, en las bellas noches de Ia calle del Ca- bildo:— dos horas de ilusion y de poético embargo! EI con- tinuo triscar del zapato mugeril, el hablar melédico, cl sonreir urmonioso de las bellas, el mur- mullo de los laureles retéricos que el galanteo deposita 4 sus plan. tas produce una armonia_ inespti- cable que aturde dulcemente los sentidos. En aquellos momentos, puede uno olvidarse de que es desgraciado, aun siéndolo cuanto es posible. Hemos dicho las be. Nas, y 4 propésito; porque no hay feas en la calle del Cabildo, La noche es muger; tambien lo es la luz, y parece que asociadas se ha encargado la una de elumbrar lo bello, y la otra de csconder lo féo, No debe ir alacalle del Ca- dildo, quien quiera vivir apasio- nado: perdera su fé y sacara ex- hausto el pecho; comunmente es lo que se gana,—desconsuelo. El corazon ha sido alli mil veces ar- rebatado, y otras mil abandona. do. La belleza es un torrento que precipita y derroca la belle- za. Las sensaciones, se agol- pan, se baten y perecen. Que que- da en la memoria?—una misica confusa de sonrisas, de palabras dulces, de nombres simpitivos, un caos de figuras angélicas, de ac- titudes de formas graciusas que se revuelven y cruzan cn todo sen- tido, dejando en cl alma una im. presion vaga que la substraé igual- mente 4 la dosgracia y 4 Ia feli- cidad. Nunca las Portefias son mas graciosas ; y es porque no in. tentan serlo; su facil peinado, su lijero traye, su franco y noble por- te, las da mas que nunca aquella rara gentileza que los extrangeros las han concedido sobre todas las mugeres del mundo, Cuando la luna, cual otra bo- Neza argentina, asiste a estos ren. dez-vous de susamigas, que nua. 2 vo encanto! Era de crcerse que su luzde amor, como toda luz, marchitase sus prcstijios; pero al contrarie, 6s mas completa la ilu- sion: ta luz de la luna es como la luz de la poesia: luz de seduccion y de mentira; promete la verdad, y dé la belleza; nos ofrece mos. trar mugeres, y nes hace ver An. geles. Oh! En aquellas noches alegres, las Portefias con sus ro- as. iluminadas, con sus curas pa- idas como Ja Diosa de las estre= llas, no se diria sino que son An- geles escapades del Cielo. MODAS DE SENORAS. Para andar & caballo. Ves- tido verde botella, 6 azul oscuro; manga ligeramentc abuchada has- ta medio brazo; y el resto perfecta- mente lisa. Gorrita baronil. di- cha de cuarte/, con un trozo de gacitta flotante desde arriba. Lar- gos tirauzoncs en torno de la ca. beza 4 esiilo romano. Esta moda ha side usada en Francia encl il. timo verano. Aqui hemos visto otra no memos linda. Vestido mordoté oscuro: cuerpo, cuello y mangas de levita, cucllito blanco, liso, enteramente liso, ascgurado por una corbata negra, baja, mos- trando toda la garganta a laByron, Sombrero de hombre, sin gacilla, chico, colocado como gorra, casi cnlanuca. Habria podido servir de modelo en esta moda, la sciio- rita M. A. B. como se presenté cn el Retiro el ultimo Domingo. La noble simplicidad de su porte y sw rara posesion del caballo, acabeban por hacer de ella una belHez perfectamente sansimo- nlana. TEATRO. Despues de haber deplore la triste desavenencia ocurrida la Compaiia Dramitica, tal tengamos que felicitarnos, n adelante, de este acontecimient La Empresa ha perdido todus lo actores estranjeros. Puede scr que esta pérdida, Negue & ser una ganancia, sea cual fuere por otra parte e] mérito de estos. En su lugar se han colocado actores Ar- gentinos, y ln Compafiia se com- pone hoy de puros jévenes com. patriotas, presididos por un_solo talento —el Sr. CASA-CUBER- TA. Bajo su doble influencia mo- ral é intelectual, es de esperar en estos jévenes un progreso si- ludable. No hay mas escuela que el ejemplo, ni mejor cartilla que un hombre habil - Una de las con- diciones por otra parte de la nu- cionalidad dol teatro, esta na- cionalidad de los actores, que de- ben hallarse penctrados, del es- pirita del pueblo, cuyas ideas y pasiones estan destinados 4 espre- sar sobre las tablas. Solo une cosa se echa de menos en ht Compafiia actual: una habit ac. triz, que no sabemos como haya podido decidirse 4 abandonaré sis paisanos, y &un Publico sob do de quien no. ha merecido oira ofensa, que un france y noble tri- buto de adimiracion rendido @ su talento indisputable, 3 rte rR RE LITERATURA. eoremas fundamentales de arte modern. Advertencia. Se cntiende hoy por arte, todo lo que antes s¢ entehdia por dellas artes; es de- cir, cl sistema de leyes y reglas sobre la idea y la_practica de lo betlo: la filosofia de lo bello se llama tambien esthética. 4 1, °-El arto, es ia expresion de la vida humanitaria. (Fortoul.) 2. °-La poesia, es la expre- sion dela vida. (Leroux.) 3.° EI pueblo cs mi musa. (Beranger-) 4, ° La poesia. es cl concier- to de los deseos de un hombre con los deseos de su tiempo: es un sU+ frimiento particular en comun con los sufrimientos gencrales: es un gozo, ennoblecido por los gozos de todos, (Fortoul.) ©..La_ profesia es hoy la neccsidad de toda grande poesia, (idem.) 6,°-. Para entrar en el sen- timienta del porvenir humano, no hay mas que ceder 4 Ja impul- sion de los destinos de la patria, (idem.) 7,°--No hableis ya de los magnificos murmullos del Occa- no: el espiritu del pucblo, hace mas ruido que los vientos del Cie- Jo; la ola del pucblo cs mas ma- gestuosa que la ola de la mar (id.) 8.° .-La Patria es mi musa; el mundo mi parnaso. La musa sin palyia es guacha; y la madre de la patria cs Ja humanidad, El accioma de Beranger es del pos. ta nacional: ¢l mio es el del podta humanitario, esto é3, del poéta completo. (Anonjmo,) 9. 9-El drama, como la ley, es la expresion de Ia voluntad general. _( Fortoul. } 10.-El romantismo salié do bajo del mantode la legitimidad. id. ‘ Vout nombres de Fortoul, de Leroux, Beranger, de Quinet. de Massini, significa n cl arte mo- derno y el progreso del mundo. (La Moda y la justicia. ) Que se graben estas sintésis en la mente de nuestros lectores, y despues entraremos en su desa- tollo. NOVEDAD INTELIGENTE Nos es grato presentar; los primeros, al mundo americano, un nombre joven, brillante ya de glo- via; - Massrnr: coloso de 30 anos, jefe de Ja joven Europa, odio mortal de los Reyes, cuyas pagi- nas son llamas sagradas, y cuyo espiritu es un soplo de vida, se ha hecho el objeto del anatema de los déspotas del viejomundo, porque ha cometido cl crimen de pedir por forma gubernamental de la Buro- pa venidera, la Republica repre- sentativa que hoi gabierna el Mun- do de Colon. Hoi esta cn Malta, en relacion con todo el Mundo republicano: su vida quo es la actividad misma, es de la huma. nidad: varios centinelas Ja guar. dan cuando duemne, de las perfi- dias de la tiraniae Apostol de fa. Repiblica Europea, debe contar con las simpatias de la Repobli- cea Americana. Sucuna ca ca la, 4 em Tralia; su genio es del Mundo: su tumba, ser& probablemente del pueblo mas libre que le preste asi. Jo, esto es si no la obtiene de la }i- bertad 6 de la tiranfa de su patria. POESIA. A ELLA. ( CIELITO. ) Cielo, cielito del alma, Noes tan blanca Ia azucena Como la muger divina Que me causa oculta pena. Sus ojos son dos diamantes Que entre violetas relumbran, Pequefios son y modestos, Pero el corazon me turban. Cielo, cielito tas nuves De varpura matizadas. Palidas son y sin britlo Con m: amada comparadas. Y el aire de aromas Ileno No es tan fragante y sabroso Como elaire que respira De s ¥ pecho candoroso. ae Cielo, cielito del alma +i este angel & mi me adora, Cielos estaré cantando Desde una aurora 4 otra aurora. Esta poesia que sin duda es bella, es no obstante como una gran parte de la poesia que se es- cribe en nuestro pais, imcompleta y egoista. No espresa una necesi- dad fundamental de! hombre, ni de la sociedad, ni de Ja humani- dad, ni del progreso: es la espre- sion de un sentimiento individual y oor tanto pesar do su belleza, es una poesia pueril y frivola en el fondo. Es dedicada 4 Ella:-cual ella? \a patria? la humanidad? -no: una muger. Es un amante que en pago de un amor egoista, promete pasar su vida cantando dia y no. che: bello y noble destino, sin du- da para cl hijo de una patria y de una humanidad que sufren igno- rancia y pobreza y necesitan pa- labra elocuente que lo grite. BOLETIN MUSICAL. Ficaro. - Minué por A. Todo se dice en misica ’’ ha dicho Rossini, y el autor del mi- nué ha intentado provarlo ensa- yando un retrato musical de Fi- garo, 4ver tambien si por este medio seconsigue dispertar las simpatias de nuestro bello mundo, por el libro mas gracioso, mas instructivo, y mas bello que la Es- payia haya producido de cien afios aesta parte. Los que descen ver una muestra cabal de una litera. tura socialista y progresiva, lecan 4 Larra. Bajo sus formas al pa- recer ligeras , hallarén sin em. bargo el espiritu mas s¢rio y mas profundo. Este talento inimitable se ha quitado la vida: se ha dicho que por una muger. Lo creemos, pero esta muger para nosotros es la Espafia. Es la muger insopor- table de que se queja en todos sus escritos, y de la cual no ha podido verse libre, siné4merced de una onza de plomo. Pobre Larra! ¥ tan joven, tan habil, tan gracioso, tan patriota! Ah! Espana! Ah! Espatia! Editor responsable—RAFAEL J. CORVALAN, IMPRENTA DE LA LIBERTAD. ; VIVA LA FEDERACION ! LA Sale los Sébados, oot ®@ 2 a 9 GAGXTIN SHMAMAL, Ejemplar, 12re, |DE MUSICA, DE POESIA, DE LITE-: Suecricion mensual 4 pesos. RATURA, DE Véndese en enta: Imprenta, en oa sade los SS. Sas. tre, Stedman, Bal. carce, y Mompis, COSTUMBRES. (N.3.] BUENOS AIRES DICIEMBRE 2 DE 1897. COSTUMBRES. Reglas de urbanidad para una visita, Voi 4 dar reglas que no son mias. Qué Dios me libre de me- terme & innovador. Aborrezco esus espiritus inquictos que con nada estén contentos. Ensefio lo que he visto, lo que se usa, lo que pasa por bello entre gentes que pasan por cultas. Para hacer una visita, no es necesario saber la horas que la sepan Jos serenos, y los maestros de escusla. Es mas romdntico, mas fashihonable el dejarse an. dar en brazos de una dulce dis- traccion, y hacer como Byron, 6 como M. Fox, si posible es, de la noche dia, y del dia noche. Mé- tase V. aunque sea 4 las dos de la tarde; asi se estila en Paris y en Londres ; se supone que la gente de tono come 4 las cinco, No lla- me V. sino por un golpe, y ese un poco despacio, con finura, Llar me V. aun cuando sea visto de algun criado que atrayiesa el pa- tio, porque es probable que este no hari caso de V._ Vendra qui- z& despues de un largo rato un criado de dos pies de altura, y dos afios de edad.—Esta la Senora? —Eh!—Esti la Sefioral—Eh?— La Seiiora! esté?—Eh? y dara vuelta y echar&é 4 correr, No golpée V. mas: qué dirin? Que ea V. un majadero, Quien ha es- perado lo mas debe esperar lo menos; y despues, estando en el potro, sufrir los azotes. A bien que una hora mas 6 menos no eg nada. Paséese V. por el zaguan con seguridad de que los tran- seuntes, ya esperimentados, no le tendran por portero; esto es, sino sale algun mastin, y le obliga & tomar las de Villadiego. Si aso- ma, por casualidad algun criado en el segundo patio, péguele un chiflido, y llamele V, por un ges- to de mano. No avance V. a ha- blarle, aunque él se quede para- do, como lo hara sin duda, pre- guntandole con la cabeza, qué quiere ?— La Seflora! esté?—le dir V. 4 gritos. Entonces a¢ abriré, tal vez, la puerta de le sala: no toda, ni media hoja, un poco no mas, lo bastante para que entre V. de lado; no sea que so agolpen ladrones. No bien haya metido la cabeza, haga su saludo, como si fuera santa uncion traida para algun espirante: este saludo, 4 mas de ser usado, tiene la yen- taja de ser elegante. Ante todo acomode su sombrero, y si es nue- vo, encima de alguna mesa 4 mo- do de florero. Tome la silla mas vecina 4 la puerta, para escapar mas pronto de las garras de la etiqueta cuando haya de salir, Haga. V. todo esto con cierta cor. tedad, con cierto apocamiento es- pafiol, si quiere pasar por medido y modesto. Hai cosa mas cho- eante que ese modo con que en- tran los franceses 4 una casa, sin asustarse, con cara de palo, como si entrasen 4 su casa, tan francos como si nada hiciesen! Despues de la correspondiente introduc. cion sobre el tiempo, sobre el dia &c. quédese V. callado, sin duda, por lo mismo que tiene mucho qué decir, como hacen los sibios, Guadrdese V, de hablar, si sabe hablar, de literatura, ni de artes, ni decosas, de intereses genera- les, que aqui ni se sabe, ni se quiere saber de eso, entre las So- fioras: eso es bueno para lag francesas, Quién Jas mete 4 las mugeres 4 camisa de once varas? Las mugeres no deben saber ha- blar sino de modas, y de las otras mugeres. Si no tiene V. nada que decir contra alguna persona, mas bien estése V. callado: uno no es loro para estar hablando siempre. A propdsito de loros: hay dos cosas esenciales en toda casa de gusto:—un loro, y un — perro faldero. Puede suplir al loro una cotorra, que debe estar indispensablemente alojada en una jaula do zuela vieja, con ventani. ta baja por donde la cotorra sa. que la cabeza para decir sus gra- cias de costumbre, Las costum. bres literarias del loro y de la cotorra, como las de nuestra so- ciedad, siguen las mismas que en tiempo del Rey. En vano ha ha- bido una revolucion Americana: el loro, como si fuese bizeaino de nacion, no ha querido entrar en Ja reyolucion. Todavia sigue con: lorito real, para Espana y no para Portugal. No diria eso el loro si leyese los periddicos, y viese como est4 la Espafia, aunque fue- se mas Carlista que el finado Zu- malacarregui (Q. E. P, D.) — Quién pasa loro ?—el Rey que va Para su casa: toquen, toquen cla- rines y cajas. Yo no sé de donde sale este empefio de no dejar que el loro sea republicano, como si para esto, fuese necesario enten- der lo que se habla.—En vinien- do el perro, pregunte V. sobre la marcha, cémo se jlama, que sera probablemente Juzmin 6 Cupido: hagale el |lamamiento, y las cari- cias de etiqueta, como 4 especie de nifio de la casa: sus amas se daran por reconocidas. Hable V. del perro, en general, 4 propési- to del perro presente, pero no del perro de Buffon, nidel perro de Chateaubriand, ni del perro del pobre, sino del perro malvado que se para en dos pies, que conoce al amo, que como de todo, que ha, merdido 4 todos los mucha. chos del barrio—(Coatinuara) FIGARILLO. 3 a rn Nt MODAS DE SENORAS. Prixapos.—Es preciso que ha- ganios la declaracion de los prin- cipios que deben reglar nuestros juicfos en punto 4 modas, para evitar de un golpe toda contro. versia.—La moda, parti tre nosotros de la indecision que afecta todas nuestras cosas socia- les, No tenemos modas dominan- tes, como no tenemos ideas, ni costumbres dominantes, Entre tanto; es menester caminar 4 la homogencidad; y como para lle. gar un punto comun, cs indis. pensable partir tambien de un punto comun, bueno es entender. se sobre este punto comun de ar- ranque. El faro, digimoslo asi, sobre el cual, deben clavar sus ojos, para escapar del caos de an- titesis que nos cnvuelyo, la legis. lacion, la moralidad, la educacion, Ja cicncta, el arte, lo mismo que la moda, es Ja democracia. Par: tiendo de este grande hecho ame. ticano, y propenso 4 volverse hu- manitario, M. Tocqueville ha con- seguido dar una cuenta ficl de todos los fendmenos sociales que presentan los Estados Unidos da Norte América; por que, en efecto, todo parte alli de la igual. dad y propende 4 la igualdad do Yas clases. La democracla resal- ta alli tanto en los vestidos y en Ins maneras como en la constitu: cion politica de los Estados. Co. locados en idéntica ruta, nesotros debemos observar las propias le. yes. De modo que una moda, gomo una costumbre, como una institucion cualquiera, ser. para nosotros tanto mas hella, cuanto mas democratica sea en su esen- cia, es decir, cuanto mas sébria, mas simple, mas modesta facre, cuanto menos se habré armado de una pompa insultante 4 Ja honra- da mediania del comun de los ciu- dedanos. Y como Dios ha puesto una coincidencia mistcriosa entre todo lo que es bueno, quicre csta Jey armoniosa que aqnello que es sencillo sea tambicn 4 la vez con- veniente y bello. De este modo lo bueno y lo bello viven siempre aliados, 6 como dice el autor do la Julia, lo bueno no es mas quo, lo bello, pero puesto cn accion. Puede pues contar una Seriorita con nuestro inatil sufragio, siems pre que en el porte do su perso. na se encuentren asociadas en una graciosa armouia la simplici> dad, la modestia, la sobriedad y la elegancia, Un periédico de mo- das, publicado en Londres, de Agosto de este aio, trae entre los modelos de buen gusto, la Agura dela Duquesa de Orleans, cuyo peinado, que bien pronto debia hacerse general, consistia todo en dos ondas formadas por Ja mitad anterior del cabello dividido en medio do la frente, y en un rede- te pequefio formado por el reste del cabello y colocado cast sobre Ja nuca: ni una peincta, ni una flor, ni una cinta adornaba esta cabeza real que habria podido cu. brirse de diamantes. No qucres mos pedir que las democrétas de América sc peinen con tanta sim. plicidad como las nobles de Eu- ropa, pero podemos advertir por este ejemplo, que la perfeccion del buen tono y del buen gusto, estriban en Ia mas alta y refinada aimplicidad, Por este se hace tan 4 eyes estimable en el dia entre nosotros esa especie de peinado romano que parece hubiese sido inventa. lo para la cabeza armoniosa de las portefias. MODAS POLITICAS, Cuando una idea politica adop. ta un colcr por emblema suyo, y esta idea se levanta sobre todas, el color que la simboliza, en ma- nos del espiritu piblico no tarda en volverse de moda: todos de. sean llevar sobre sus vestidos el color que espresa el pensamiento, y el interés de todos; y consigue we este modo el doble imperio de Ja sancion piblica y de la moda, qu¢ ambien es una sancion pi. blica. Tal eg entre nosotros el color punz6, emblema de la idea federativa: es 61a vez un color politico y un color de moda: la leva el pueblo en sus vestidos, y el poder en sus banderas, contan- do asi con una doble autoridad de que, seria ridiculo pretender subs- traerse. Esos que repugnan el co. lor punz6, debieran yer quo le Neva sobre su seno, el Pueblo, que es mejor que ellos, y quo honra todo lo que toca. Se hade cerrar los ojos 4 lo que el pucbla quiera, para ser buen patriot; y Jo que él acostumbre, ha de ser santo: f6 en el pueblo tanta coma en Dios: eulto ala una como & la otra. magestad:—es el dogma de los hombres libres BOLETIN MUSICAL. CARTA SEGUNDA. Nov. 15 de 1837, BISTORIA DE LA MUSICA ENITALIA, Antes del siglo 11 poco 6 nada habia hecho la Italia por el ade- tanto de la misica, y hasta enton- ces ni aun un nombre eminente ke registra déspues de S. Grego. rio en sus anales mfisicos, Guido Aretino corista del Monasterio de Benedictinos en Arezzo (Toscana) Jugar de su nacimiento fué el primero que por este tiempo dié un grande impulso al progreso del arte, introduciendo en é1 in. novaciones importantes, y fun: dando un sistéma de que han sida en gran parte derivados lus mo: dernos. Simplific6 la teoria do las notas, invent6 la pauta de cin. co lineas, el uso de los espacios, y fué el primero que 4 la confu- sion que hacia casi imposible ef estudio de la misica sostituy6 un sistéma mas facil y estenso. Des- pues de su muerte las guerras de. sastrosas de la Edad media dotu- bieron la marcha del arte sin des. truirlo, limiténdolo 4 la Iglesia y 4 errantes trobadores, mientraa Flanders adquirié la celebridad de que hoy goza Ja Italia, Nenan- do los templos y las cértes de esta pais cantores y compositores fla- mencos.—(Continuard.) E,. Editor responsable— RAFAEL J. CORVALAN, IMPRENTA DE LA LIBERTAD. 7 VIVA LA FEDERACION+ LA Salo fos Sébados, eet ® D a 9 @AGHETIT SBMANAL, Ejemplar, 12rs. |DE MUSICA, DE POESIA, DE LITE Suscricion mensual 4. pesos, Véndese en sata Imprenta, en ci sade los S$. Sae- tre, Stedman, Bal- caree, y Mompis. RATURA, DE COSTUMBRES. [N.4.] COSTUMBRES. Reglas de urhanidad para una visita. (Continuacion) Estaré V. en esta conversacion, y repentinamente sonard 4 sus espaldas eltoque de ataque talareado 4 voces por un muchacho que se diigo hacia YV. con paso de vencedor, figurando un fusil con el baston del abuelo. Dard V, vuelta y le sacaré 4 V. un ojo: no hay cuidado; ni sc dé V. por entendido, y diga que no es nada, aunque le tenga enla mano: al contrario, déle V, un beso, aunque sea el beso de Judas. Pe- ro si el nifio no es tan vivo, y cntra mas bien dando gritos y le trepa 4 V. ama. ‘dlemente, entonces no seré poca fortu- na: pregantele V. su nombre; si quie- re ser su amigo, 6 su muger, si es nifia, y mientras no le conteste, como no le contestara sin duda, sin mas que por- que se le exige, siga V. rogéndolo una media hora, ofreciéndole en pago de su respuesta un caballito, 6 una confiteria, Estos tramites espirituales son perfec. tamente de uso comun. No contestaré aunque le ofrezea V. toda la confiteria de Baldraco. Entonces déjele V. ha. BUENOS AIRES DICIBMBRE 9 DE 1837. ciéndole un dltimo carifio: santo remio- dio que hard cesar su mudez; pero van dré una reaccion de palabras y gritoa que hard imposible toda conversaciotz. Muchach eritaré la madre. — Vieja .....! contestard el hijo. Derk euatrobrincos y se pondré en poscsian de su sombrero de V. y de su palo; costaré media hora de éscaramuzas y carreras para baber de quitérselo: en. tonces, Dios lo libre & V. de ser feo, 6 tuerto, 6 cojo 6 vizco, 6 barrigudo, por. que en venganza, de punta 4 cabo co } plantaré todo en su cara. i Despues de la cuestion del muchu- cho viene la cuestion deb piano.—Fula- nita, toque V. el piano ?—Si no toao, Fulano: recien hace un afio que apren. do.—Es imposible : V. debe tocar aba una valsita, al menos; toque V.7— Créalo V. Fulano, no sé nad: No, que algo debe tocar. Y asi muélaia V~ media hora entera aunque diga quo ue sabo, y diga la verdad.—Pero, sefior, digo yo ahora, no hay otra cosa de que tratar? No se sabe hablar de coses generales, de asuntos de interes co:nun, no se sabe hablar denada? Es fuerza mortificar media hora 4 una nifia pera. que ella nos mortifique otra media ho. ra? Noes unacruel y rida costum- bre esta 7—No, sofior, que es uns cos. tumbre muy usada entre persenas civi- les, y yo no creo que entre tales poreo- nas se hagan torpezas,—Toca, niiis, 2 esa valsa quo astés aprendiendo, dice la madre.— Pero, mayné es una ver- guenza: sino la sé todavia.—Vaya, ni- fa, no seas imprudente.—Y haciendo de tripas corazon, la muchacha se sien- m el banquillo.—El piano esté inca- paz, dice la madre. Y enefecto, se conoce que le sefiora no es sorda. Pe- ro, qué importa eso? ‘T'ambien es pre- ciso tener cidos de ético para fijarse en que si una cuerda esté una nada mas 6 menos tirante de lo que debe estar: eso yaes ser muy mimoso.—Quién lo afi- né 7—Ya no me acuerdo, dice la sefo- a: desde que lo tomaron que fue cuan. do la entrada de los ingleses, que no fina. Creo que fue Fr......-Ah! ya reible todo.—Conoce V. esa masi- ca 7—Si, sefiora - no es la valsa...... No, no sefior, si es e] minué de Don Juan.—Ah! dice V. bien: me habia parecido un poco répido.-- Lo que me parecié es una horrible trucidacion del bellisimo minué de Mozart.—Vaya, ni- fia, dice la sefiora: que no se pierda la masica; baila un minué con este se- for.—V gudrdese V. de escusarse : ni porque la musica sea mala, lo cual fue- ra ridiculo, porque, qué tiene que ver Ja masica con el baile: ni porque V. no sepa minué, lo cual Je bajaria de la opinion de hombre civil. En vano di- rén esos hombres noveloros, sensibili- dad de muger, que el minué es un bai- le viejo, dejado, ridiculo: aunque la Europa y el mundo del dia no bailen minué, no por eso dejard de ser un baile noble y lindo, Se ha de correr siempre como en las cuadrillas y en la contradanza? No, sefior: el baile de- be ser sério, lento, grave, solemne: qué es juego de nifios? Devalde no ha de andar uno mostrando jos dientes como sonso! Que vayan los franceses con sus novelerias 4 otra parte, y dé- jennos 4 nosotros con los usos venera- bles de nuestros caros sbuelos : Nosv- tros sabemos lo que hacemos, sobre to- da; cada loco con su tema. ‘En la eegunda parte del minué se pierde Ja nifia que toca el piano, y en medio de ta confusion, en vez de pisar el pedal, pisa la cola del perro que dor. mma 4 sus pies, y dé un gtito.—Eota no ee es conmigo, dice para si, el gato que dormitaba sobre uoa mesa, y pegando un brinco de susto, derriba un florero que se hace mil astillas. A este ruido sale D. Benito, el duefio de la casa, que estaba cerrando una cueba de ra- tones, en mangas de camisa, sin cor- bata, colorado y furioso como un leon; y sin reparar en la visita, 4 la madre, & las hijas, 4Ja criada las cubre de im- properios. La sefiora se disculpa echando todas las cargas al gato.—E! gato, eh! dice D, Benito penetrado do tan convincente razon: el mismo gato, coutinda, que ha comido los pichones de mi compadre el vecino, que ha comi- do el gallo de Isidorito, y la cotorra de la nina, eh? pues ahora mismo las pa- garé todas con su vida. — Aqui est! aqui esta! grita entonces un negrito desde un aposento inmediato, y allé se dirige el enemigo, dejando otra vez quieta la sala por algunos minutos, al cabo de los cuales, siéntese una disp.»- rada sorda, y encima de esto, entra el gato 4 la sala como una bala, y detrés un mastin y el perrito chico de la ave- ria, y mas catrés aun, el ejército ven— cedor compuesto de D. Benito el capi- fan, con una pala en la mano, la negra cocinera, Isidorito, el negrito, el mo- reno albafiil que 4 la sazon se has Hava adentro. Pero gracias 4 la falta de disciplina del ojército que deja esca- bullirse al gato, se vuelve 4 restablecer la tranquilidad de lg reunion; y aprove. ehando este intérvalo feliz, hace V. una comedidisima reverencia, y se po- ne en dos trancos en la calle satisfecho de verse ya libre del compromiso, des pues de haber pasado un rato completo. Y vuelva V. mafiana de visita! Y ne se pierda V.! ¥ no sea V. urafio! FIGARILLO. Y no vaya otra vez D. Severus 6 D. Simple 4 escribir en e! Diario de la Tarde, que nosotros hacemos la paro- dia de nuestra sociedad en estos artf- eulos. Nosotros no hacemos otra cosa que tipos ideales de fealdad social, pre. senténdolos como otros tantos escollos 3 ST de que deba huirse. Estén formados del ridiculo que existe diseminado cn nuestra socicdad, como existe on las mas cultas sociedades del mundo, en presencia de la mas avanzada civiliza- cion; dos clementes correlativos por desgracia, de la constitucion del hom- bre como de la sociedad. La casa y Jas personas descriptas en el articulo precedente no existen en niaguna parte, y existen en todas partes. Son una ca. @ y unas personas imaginarias que ofrecen en rasgos colusales los defec- tos que en nuestra sociedad existen en rasgos pequefiisimos. Donde iriamos 4 parar si estas pinturas fuesen Ia his. toria fiel de nuestra realidad? Es me. nester idealizar lo ridiculo, lo mismo que lo perfecto para alejarse de lo uno, y acercarse de lo otro. Si en Buenos Aires existe el ridiculo, tambien existe en él la critica que destroza este ridi- culo. Y si el ridiculo pudiera probar un atroso, para eso est su critica que atesta su progreso: quien se critica 4 si propio, esta adelantado, Larra burldn- dose de Ia Espaiia atesta un progreso de la Espafia, porque Larra es la es. presion de la joven Espaiia que se le- vanta sobre las ruinas de la Espafia feudal. Menos favor hacen 4 nuestra civilizacion defensas como las de Seve. rus, que criticas como las nuestras. La muestra indisputable de un pueblo ilus- trado, ¢s la tolerancia. Ningun puc- blo mas civilizado que el pueblo ingles, yen ningun pais del mundo se forjan mas caricaturas, mas sdtiras, mas sar- easmos contra los ingleses que en In. glaterra misma ; porque 4 pesar de ser el pueblo mas ilustrado, es tambien el pueblo mas Ileno de ridiculeses. Sin embargo, aunque en Inglaterra, como entodas partes hay sonsos, nunca ha habido uno tan conso que ereyese que estas burlas degradaban la altura bri- tanica.—Por lo demas no es cierto que la sétira no exagere nunca: es no ha- ber Ieido 4 Larra, ni saber lo que es arte, ni poesia. Con qué Larra no exa- gera cuando pinta suspendiéndose on el aire el caballo del carro de alquiler & medida que el lacayo subia 4 Ja 2a. ga? Tampoco exagera cusndo criti- cando las casas nuevas de Madrid cuenta que su amigo tubo que separar se de gu suegro porque este no cabia por la puerta de Is casa nueva que hae bia alquilado? Ni cuando asegura que estas casas tienen mas balcones que ladrillos, y mas pisos que balcones? Ni cuando dice que la chequeta de lis. tado que le presté Braulio el dia que comid en casa de este, no le dejaba ver sino los pies y Ia cabeza? Cor- vantes no exagera cuando pinta un hombre embisticndo molinos por hom. bres? Y¥ lac media y el drama qué es sino ficcion? No es cierto tampoco que Larra haya consumado una mi- sion: la ha iniciado apenas en su siglo. Toda una vida _no le habria bastado & completarla. Oun cien sétiras no se completa la destruccion de toda una sociedad feudal. Los cien volamenes de Voltaire no habrian bastado & la re- generacion de la Francia, si desde un siglo antes no hubiesen ridiculizado Jos viejos errores Montaigne, Fenelon, Boi- leau, Pascal, Peron, Bayle, Molier, Beaumarchi Y despues de Voltaire tedavia han sido necesarios Boranger y Bartelemy. La sétira sord indispen- scble mientras haya preocupaciones y vanidad, es decir, mientras haya hom. bros, Por otra parte, Larra que no basta 4 Ia Espafia, basta mucho menos 4la América, que, teniendo vicios y Ppreocupaciones que le son privativas, necesita una critica Americana, com- pletamente nacionul. La mitad da Larra, nos es util, porque la mitad de nuestra sociedad es espafiola; pero Larra no ha podido adivinar las preo. cupaciones americanas, aun cuando hubiese escrito para América. Y des. pues de haber convenido en Ia naciona- lidad esencial de la literatura Argon- tina, salimos con que Larra nos basta en punto 4 sitires? Se sabe 6n6 I> que se habla? Entenddmcnos. — El pue- blo 4 fuerza de buen sentido entiende mejor estas cosas que los que tienen cerrados los ojos por la envidia y el egoismo. Hemos entrado en estas ea. phicaciones supérflaus, para no dejar pretestos 4 la intolerancia en las cri- ticas que en adelante hicieremos, Pue- 4 de contestérsenos: no replicarémos mas; harto tenemos de que ocupar- nos. No harémos de nuestro papel una poléinica pueril. Hemos escrito porque tenemos qué decir de mas atil que esto. AL MUNDO BOTAN. Batirles el pandero, Cuando ellos el tambor. {Qué remedio en el mundo, Esclamaba un Doctor, Descubrirse pudiera, Para vivir mojor? Qué, para que el vecino, ko atisbe del balcon ? 4 Qué, para quo In cnvidin, No roa el corazon? Qué haré, para pasearmo, Libre de lengua atroz ? Qué haré para librarme, ela publica vor ? Si salgo muy temprano, Que soy madrugador; Que tengo algun retrete, Para vedado amor. Si tarde, perezoso = ‘A una hora justa? peors Soy Adonis lamido, Y¥ aquesto.....-por favor. Aseado visto y calzé? Oh! soy un maricon. Si sencillo, paquete ; Sin lujo, un pobreton. Si hablo mucho, que chazlo, Siempre sin ton ni son: Si callado, soy monge Sin tener vocacion. Si voy 4 una visita, = Qué posma es D. Simon! £terna, sempiterna, Bs su conversacion. q Frecuento alguna casa ? Es con mala intencion: Corrompo la doncella, Porque soy un bribon. Si pienso, al fin, casarme Por estar bien con Dios, A San Cornelio, dicn, Costearé la funcion. Si oigo misa, gasmojio; No laoigo? ; Qué furor! Que soy anti-cristiano, Proclaman sin rubor. Si cortés, soy melindre, Tontuelo, adulador: No cortés? un babiect, Con humos de Sefior. Si apetito demuestro, En alguna ocasion: ‘Mas como que la sarna, Trago mas que Milon. Si ayuno, penitente, Soy de nueva invencion; De alguna horrenda culpa, Soporto la espiacion. Si estudio, alguien me dice: El saber ya murié, Ningun sdbio en la tierra, Jamis enriquecis : EI dinero es la ciencia, La plata busco yo, Eloro y las orejas, Que el Rey Midas logré. 4 Qué hacer pues de la vida? 4 Meterse en un rincon? 4 Salir tirando piedras ? Oh! no: sin duda, no! Reir, botar 4 un cuerno, A tanto charlador, Batirles el pandero, Cuando elles el tambor. Acompafia este niimero un Minué fandado en un motivo de la opera de Donizetti “Lucia de Lamermoor Donizetti es el génio, menos original gue oportuno, sciialado por la critice Europea como el ultimo representante del arte musical. Editor responsable— RAFAEL J. CORVALAN, IMPRENTA DE LA LIBERTAD. SA MO@sA. ; VIVA LA FEDERACION! LA Sale los Sibados. eat ® a a, GAGETIS SBMANAL, Suscricion mensual] 4. pesos. Ejemplar, 12rs, {DE MUSICA, DE POESIA, DE LITE- Véndese en esta Imprenta, en ca- sade los SS. Si tre, Stedman, Bal. carce, y Mompié. RATURA, DE COSTUMBRES. BUENOS AIRES DICIEMBRE 16 DE 1837. [N.5.] MI NOMBRE ¥ MI PLA Es de necesidad que yo dé cuonta de estas dos cosas. Por muchas razones me amo rillo y no Figaro. Prime: este nombre no debe ser tocado ya por nadie, desde que ha servido para de- signar al génio inimitable cuya tem. prana infausta muerte Horan hoy las Musas y el siglo. No hay mejor modo de hacerse burla 4 s)} mismo que poner- se un nombre de coloso, siendo uno pigineo, Llamar Nopoleon 4 im hom. bre vulgar, es una ironia, una burla manifiesta; es Hamar elefante 4 una hormiga: es tambien una impiedad por la memoria del grande hombre cu. yo nombre no debe ser profanado por aplicaciones indignas. En el dia ya nadie quicre Namerse Juan, ni Pedio, ni Manuel, ni Mariano: se tiene 4 ine. nos, 4 mal tono, 4 mal gusto nombrarse como los pobres Apdstoles y Martires del cristianismo, despues que sus ilus. tres nombres han sido gastados y vul. garizados 4 punto de no encontrarse Foy un changador que nose llame lo mismo que el autor de las Epistolas & los Romanos, 4 los Corintios, & los Galatas, &c. Al oir los nombres de la generacion nifia, se diria que es una raza de héroes, y no parece sino que hubiesemos querido hacer & costa de nuestros hijos, la parodia de fas ilus- traciones profanas de la historia. La gracia es heredar un nombre comun, y legarle ilustre, 4 hijos que probablee mente no gozarin de otra ilustracion. Me llamo Figarillo, en segundo lugar, porque yo no entro tan en lo ondo de las cosas y de la sociedad como el Cervantes del siglo 19. Yo no me ocupo sino de frivolidades, de cosas que 4 nadie vén ni vienen, como son las modas, los estilos, los usos, una que otra vez las ideas, las letras, las costumbres, y asi, cosas todas de que los espiritus sérios no deben hacer ca- so, como puedo apelar a la Espaiia que en punto @ gravedad y desprecio por estas fruslerias jamas fué aventajeda: @ bicn que ella no me dejar4 mentir en sus barbas blancas, delante de las cua- Jes, nunca se dijo ni eacribio mentira alguna.—Me llamo Figarillo, y no otra cosa, porque soy hijo de Figaro, es decir, soy un resultado suyo, una.imi- tacion suya, de modo que si no hubieso habido Figaro tampoco habria Figa- rillo: yo soy el Ultimo articulo, por decirlo asi, !a obra postuma de Larra, y por supuesto, debo tener toda la de- bilidad de las obras hechas en medio de la taxitud que precede 4 {a muerte. Quo haya tomado para distinguirme una modificacion del mombre del gé- mio que me ha dado el ser, lejos de ser un acto de cstrafieza, lo es mas bien de gratitud. No obran asi esos padres comunes y venos que dan sus nombres vulgares que debieran Iever al sepul- ero, & unos hijos que los entregardn, 4 eu vez, & los suyos, tan vulgares como los recibieron: bien que esto ¢3 justo en cierto modo, porque, qué cosa mas juste que dar un nombre vulgar 4 una perrona vulgar? Llamar Silvestre al padre, y Silvestre al hijo, es decir que tan Silvestre es el hijo como el padre. Me llamo Figarillo todavia, porque el génio de Laira ha conseguido hacer ginénimos su nombre y Ia sétira, y el figarismo es hoy la comedia. Sino me Mamase Figarillo, por otra parte, ea decir, si no me Ilamase como se ha Namado otro ya, sino fuese lo que ha sido ya otro, si no fuese una repeticion, una continuacion, una rutina de otro, en una palabra, en esta rutinera capi. tal no conseguiria yo ser leido; porque todo lo que no es igual & lo que ha sido, esto es, todo lo que no es viéjo, no tiene acogida en esta tierra cldsica de renovacion. ‘iene ademas mi nombre el caro privilegio de ser espa- fiol de origen; porque en esta socie- dad hicpano-americana, todo lo que no tieno origen hispano tampoco logra hacerse amaricano: lo cual es muy justo si se atiende & que nosotros mis. mos somos originarios de Espajia, y nada mas natural que amar 4 quello que salié de donde tambien nosotros selimos: son como hermanas nuestras, y como tal, nuestras predilectas, las abres espafiolas; y lastima ea, 4 la verdad, que algunas de ellas ha- yan perecide 4 manos de la revolucion ‘a nos ha dado en su lugar. Por 9 me decia con mucho eandor, un in- gles, los dias pasados, hablando del estado de la moral en nuestro pais. (Lo tevelo aqui en confianza, en el cir- culo obscuro de los lectores de este papelin, que el ingles no leeré en su vida.) ‘En este pais, esceptuando una que otra familia, que por no haber en. trado en la revolucion, conserva las costumbres puras de Espaiia, todo el testo se divide en tres clases de ca Lo miré 4 la cara: medio el ibérico, y me dijo: pues «....,e8ta es mi opinion......yo no 36. Por decontado: continue V. le dij 3 por 2 yer en que clase de canalla me clasi- ficaba 4-m{: luego que me vi entre la segunda, me dé por satisfecho de mi y do nuestro pais. Con que, vean Vds. si hacemos bien en mantener todo lo que es espafiol y no ha entrado en Ja revolucion. Puedo agregar & todo esto, que tambien me d& derecha 4 este nombre, fa posesion de ciertas cali. dades del Barbero de Sevilla, porque, aun cuando yo tampoco soy barbero, que lo desedra en vez de lo que soy, nide Sevilla, que eso si no desedra, tengo sin embargo alguna cosa de charlatan, enredador y curioso como el personage de Beaumarchais. De mo- do es que yo no me llamo Figarillo tan éhumo de paja, como otros se acos- tumbran llamar Washington, Napoleon, César, Alejandro. He esplicado mi nombre: voy & e plicar mi plan, que poco tiene que es. plicar, &la verdad. Boy hijode espa- fiol, y ya se sabe que todo hijo de es. paiiol no debe hacer toda su vide sino lo mismo que hizo su padre; no debe ser mas quo una imitacion, una copia, una tradicion do su padre, es decir, siempre imitacion, siempre copia, siem- pre rutma, como v. g. nuestra patria, de su madre patria. Qué ha hecho, ahora bien, mi padre durente su corts pero aprovechada y provechosa vida? Alabar 4 sus abuelos, recomendar sus tradiciones, respetar lo que el tiempo ha respetado: pues tal serh tambien mi constante afan: alabar, aprobarlo todo, como buen hijo de espafiol, y en especial, lo que traiga origen penin- sular, porque, en virtud de la indole ibérica, el mejor hijo, es aquel que no solo imita al padre, sino tambien al abuclo, al visabuelo, y asi de gener: cion en generacion hasta llegar hasta nuestro primer padre Adan, esclusive, por haber caido él de puro innovador y esperimentador; por lo cual los espo- fioles y desendéncia siempre hemos te- nido horror al &rbol de la ciencia, de que no serémos nosotros, 4 buen se- guro, los que volveremos 4 comor el fruto. Pienso no dejar mi nombre ni mi plan mientras viva, y dejaria de ser hijo de Figaro ei asi no lo hiciera. A bien que, corta serd mi vida pare 3 eet REE E: oon a NRT RRR Eee alabar todo lo que tengo de alabaren esta tierra Ilona de recuerdos y de le- gados de nucstras pasadas goneraclo- nes, que Dios perdone—— FIGARILIA: MODAS DE SENORAS. No de ahora tres aiios, sino de Agosto de este afio, en Faris, Si ellas no gon nuevas la culpa no es nuestra sino de las francesas que no las alto- ran, Son preferidos los génetos lisos, sobre los florcados, listados, y cruza dos. Elgris, el romero, el blanco, ol rosa, el azulado son los colores domi. naates. El vestido siempre largo, de mucho vuelo; con volados, 6 liso; ea cotado abajo del hombro; esclavines moderadas, con largos volados de cn. cages. No se, vé ya una manga dol todo lise; 6 son anchas, 6 angostas con yolados. Los peinadow se simplifican progresivamente: tienden & la griega, y4la romana, consecuoncia sin duda del progreso del republicanisma en Francia: estén en boga las ondas, li. sas 0 trenzadas. Un peinado resalta entre todas; es asi:—aquella parte frontal del cabello destinada 4 los risos 6 tirabuzones, se divide en medio de In frente en doa manojillos, que se tuer- cen ligeramente, y se ajustan por una ita semejante al cabello cnvuelta en forma espiral: cada uno de estos lazos desciende por su lado. respectivo, y formando una onda profunda, pasa por debsjo de la ereja, y vé & unirse con el resto del cabello que se ata encima de la nuca en tres pequefias castafias formando una especie de flor del liz: una bincha que cruza las sienes com. pleta !a armoniosa simplicidad del con. junto. AL BELLO SEXO. Cuando toda la humanidad progresa, euands la precoz y ardiente juventud Argentina recibe con una celeridad eléctrica, las ideas, el progreso del siglo yhabré de permanecer ta muger estacionaria? La dulce compatiera de} hombre, esa alma con que se ha do unir la suya en un lazo eterno de feli. cidad , continuaré siempre tan distan- to, tan inferior 4@17—No: la muger esté destinada 4 llegar en esta siglo da nivelacion, & eu verdadera condicion 6oclal. La tarea es grande y novle, y Yo que es mnas, su mejor éxita pende da la_muger misma. Aprestitese pues, elbello sexo Argentino @ desenc narso de Ia frivolidad, de las preocupn- cionos de una educacion nfieja y vicio- ea, abendene Ia ociosidad mental, eso yacia funesto del elma d que hasta aho- ta ha estado condeneda. En lugar do Ilevar toda su atencion el arte d voz. tir, de andar, de mirar, de fingr aur sus mas naturales 6 inocentos pensa- mientos; dé 4 la3 facultades ve que estd dotada un gito mas nobl?, y moa propio & producir su felicidad, y el bien de la sociedad que es: destineda fiadornar, Deje de considerar el sa. Der egeno de ella~Ja instruccion es et verdadero cammo de la virtud, con in instruccion se eprende 4 amar, 4 ado. rar 4 Dios, & bendecizlo en sf y en sus maravillosas obres. Solo asi Ilegaré, & la altura det hombre, solo asi podvé unirse indisolublemente 6 él, formande una sola alma, ese uno on dos tierne- mente unidos y digno el uno del otro. De otro modo nunca saldré de la esfo. rade un articulo de lujo, de una admi- nistradora domastica, de una compaii¢- ra momenténea de entretenimiento y do placer 4los sentidos: rol degradan. te, que estd muy distante de los verds- deros y biillantes destinos de la mugar. ae NECROLOGIA. sseeeel Un carro fénebre rodaba ayer Id. gubremente por las calles do Madrid, un pueblo entero veriia ligrimas y ca. minaba triste en pos del féretro. Yno era un Rey el que 41a mansion dela muerte era conducido, que no se veian las coronas ni los cetros de plata: uns corons se distinguis, pero ere de lew 4 rn rel: un cetro, pero era ma plume ; los Que loraban no eran esclavos, eran miradores. Y el objeto de aqueila pompa, yano la podia disfrutar, ni ya podian legar 6 su oido los gemidos de Ja amistad, ni agradecer los homena- ges de sus conciudadenos. Y al pie de la huesa le dieron ol adios sus ami-* gos: ;vanos obsequios Ilenos de pue. Flidad y de rutina! La sombra de aquel cuerpo d quien ss prodigaban os dltimos honores, se alzaré gigan- tesca 4 pesar do la envidia do sus ému- Jos y del édio de sus enemigos......La literatura nacional Horaré por mucho tiempo su pérdida, y hemos dicho lite, ratura nacional, porque él no confun. dié jamas ese galimatias que nos han traido cuatro servilos imitadores do allende del Pirfneo con nuestra poesia. Habia creido posible Nevar 4 cabo la vesurreccion do nueettas glorias lite. varias rejuvenecidas, originales espa- oles, y sin duda su ponsamiento se pumplirs. Los espectros y los demo. nios de la Alemania se volverin 4 sus bosques, y pediremos al Rhin de hoy en adelante pensamicntos, no vestides, ideas no formas. Poco lozane seré la flor que nuestras manos urrojen sobre la tumba de Figaio; pero al menos véamosla confundida ‘con tanics otras mes vistosas, mas fragautes, pero no mes pura ni mas sinceramente ofre- (El Turia.) FRAGMENTO - De us Discurso métrico pronunciado eobre la tumba de LARRA, POR D. JOSE ZORRILLA ~ Ese vago clamor que rasga el viento Ess ia voz funeral de una campana ; Vano remedio del postrer lamento De un cadaver sombrio y macilento, Que en sucio polvo dormird majiana. Acabé su mision sobre Ja tierra, Y dejty au axistencis carcomida, Como una virgen cl placer perdida Cuelga el profano velo en el altar. Miré en el tiempo el porvenir vacio, Vacio ya de suctios y de gloria, Y se entregd 4 ese sueiio sin memoria Que nos leva 4 otro mundo 4 despertar, Era una flor que marchité el estie; Era una fuente que agotd el verano; Ya no se siente su murmullo vano, Ya esté quemado el tallo de su flor. "Todavia su aroma se percibe, ¢ verde color de la lanura, Ese manto de yerba y de frescura Hijos son del arroyo creador. Que el pocta en su mision Sobre la tierra que habita, Es una plonta maldita Con frutos de bendicion. A LOS SUSCRITORES. Hemos suprimido Ins tapas pe nunca prometimos para to- ios los ntimeros, y que volun. tariamente habiamos puesto to- da la primera suscricion, por haber achicado el tipo y au- mentado el material. Espera- mos de Ia ilustracion de nucs- tros suscritores que preferiran tener sesenta lineas mas, en vez de un pedazo de papel en blanco que 4 nada conduce en una hoja destinada & perecer tan pronto como es leida. Editor responsable— RAFAEL J. CORVALAN, Inprenta de la Libertad. mA MG A os ress Mega” ; VIVA LA FEDERACION! LA Sale JooySabades: eet © D a, GAGSTIA SBMAMAL, Suscricion mensual 4 pesos. Ejemplar, 12ra. | DE MUSIC. » DE POESIA, DE LITE- Vendese en este Imprenta, en cx sado los SS. Ses. tre, Stedman, Bal carce, y Moropié. RATURA, DE COSTUMBRES, [N 6.) LITERATURA ESPANOLA. Sc ha creido dober atribuir las ten. dencice antipaticas de la juventud con. tra la literatura Espafiola manifestadas de algun tiempo 4 esta parte, 4 una pura preocupacion de patriotismo ema- nada de la cuestion pasata. Se v4 i demostrar en estas lincas que la preo- cupacion estd, por el contrario, de par. te de los que tienen por nuevas y acre. ditadas, vistas que en el dia no son sino viejas, tanto en Francia que las ha propagado, como en Alemania que ias ha conccbido. Ya nadie hacia caso de la literatura Espefiola, esceptn la fspaiia sola, cuando vimos en Francia, en tiempo de la Restauracion, es decir, en el tiempo en que un gobierno viejo, arro- jado por la Francia nueva, y restaura- do por las bayonetas de la Europa coa- ligada, hacia todos los esfuerzos por restaurar hasta los menores apoyos de la vieja monarquia, aparecer tambien la literatura Espafola figurando entre las cosas viejas restauradas; y de aqui, en primer lugar, la especie de voga de que esta literatura ha gozado en este siglo. sor este tiempo, habia furor en Francia por todo lo que era de Alemn- nia: literatura, historia, filosofta, todo habia sido invadido por las ideas ger. ménicas como en desagravio de la in- vasion francesa. Provenia esto de que BUENOS AJRES DICIEMBRE 23 DE 1837. Jas ideas del Rhin en aquel. momente eran adecuadas al espiritu de la Ree tauracion. Entonces so hizo la impor- tacion de! eclectismo. Entre los Ale- manes Ja poesia Espajiola habia sido puesta en voga por ciertas exigencias politicas y religiosas. 4 Como la Fran. cia y el resto de la Europa no habiar de seguir los gustos y tendencias de los que, entonces, eran mirados como los hombres mas instruidos, mas s6li- dos, mas profundos de la tierra? Fe derico Schlegel, critico de circunstan- cias y de nombradia, era el principal propagador en Alemania del gusto y aficion for la literatura Espafola. Im porta pues mucho el sabsr de donde sac Schlegel este gusto y esta aficion tan singular por una literatura justa mente olvidada. Con este motivo, buc noes que nosotros tambien nos haga mos una idea conveniente de este autor que comienza 4 dejarse ver en nuestro pais, con un erddito no poco peligroso. De este modo se cspresaba una Revis. ta Inglesa en 1825. (Westminster Re- view. El articulo est4 reproducido en la Revista Britanica de set. 1825. “Schlegel, como muchos otros de sus contemporineos, preparaba el ca. mino 4 la cxaltacion religiosa por el epicurismo. Una imaginacion desar- reglada, un desco ardiente de brillar, un entusiasmo salvage por la edad de Ja caballeria, habian estraviado, en le

You might also like