You are on page 1of 5
Praicotecia. Sorine Bate Ga dson Cation asada Pereeaiiice None possen cerned SUFRIMIENTOS ACTUALES, CIENCIA Y TRANSDISCIPLINA Et contexto y el texto, Las exigencies de las condiciones de vida social actual, habléndose efectua- 40 ya la transformacién neoliberal de! Estado en ef sentido de abandono de sus funclones. de garante de la protecelén social y de fa atencién piblice deta ‘salud, determinan un modo de vida de gestién individual, de privatizacién dé los tiesgos de la existencia y una consecuente debittacién y pérdidar de vineulos sociales. 7 . Elo implica una vuinerabiidad mayor en el nivel individual que s2 manifesta con tn, ineremento. de glerias formas-de sutimiento psiquico exprossdas en fexplesiones do viptenciae, adieciones at consumo de sustancias (legales y legales), anorexias y byllmias, alslamiento y fobias, trastomos psicosematioos, ‘ansiedades y temares flotantes, depresion,estrés labora, etc. ‘Surge una diversidad de problemas sociales que se enicarnan en eujotos ind Lic. Martin Zotkewer Lie. Psicologia (UBA), Mg. Salut ‘Mental Comunitaria (UNLa), prof. tindar de Psicologia Social (Pac. Psicologia UNLP y UNCo), de Petcologia Laboral (UNC), prof. adjunto de Epistemologia de fas Ciencias Sociales (FTS- UNLP), y director de la, Carrera de Especializaclén de "Psicologia 1 Sale Colective desde una pérs- > yigueles; conlitvyen, por lo tanto, uténtons sintomas psicosocales. La cues- pectva ransdisctpliaaria” 3 tn en que son formas de padecimientosubjelvo que exhibon una relacén ee dela Prov ‘estrechs con Jos rasgos dominantes en la cultura contemporénea: consumis- Bs. As, XD. ‘mo, indviduatismo, competitvidad. le categorta episternolégice-ontolégica que posibilia su aprehensién-com- prencién es jazo social, en tanto fice eficaz de discurso que hace que.un ‘conjunto de individuos constiuya una sociedad, ala vez que inuye a fos indi- viduos como miembros de esa sociedad. © soa, tal para cual. ‘Me ese compénente esericial del lazo social que es et individuo real y ‘actuante éxige referimos a la categoria quo lo explice: sujet, e identiiear su neluraloza espacifica que es lo psiquica, Sujato designa lo que se es, pero no solo lo que se es como individuo sino tambisn lo que se.e8 como ser social; no ‘20 limita at recorte de lo individual -cuerpo-, sino que sobre le base’de lo ind- ‘uel ge extlende como subjetivided sin limites en el sistema de objetvidadas Inetitukdas -corporeldad inorgénica-. ‘Resuita entonces que fazo socal os la relacién en le que se pone en escena ‘al sujeto, y por ende es la relactén donde se Juega el deseo inconcionte, el ‘amor y el goce, El laze eonial configura asf modos histérico.sociales de ser humano, sonjuntamente individual y social. . ‘sistas a los efectog eubjotivos de la transformacién del lazo social carac- fy ‘erste de a teinprana modomided elentado por los desley valores del = adeno, de ser parte de uns patria © actin, de una historia y un futuro com partidos, y fundamentalmente basado en la Idea de progreso, individual y “en ‘consccuencie” colectivo (teoria del derrame” mediante). En la sociedad actual, regida por ol modo de produeciin (y reproduccion) capitalsta glebaiizado, tiene prevatencia el mencionado consumismo y la meta de lograr un “bienester” consistente en que una parte cada vez mayor de la poblacién conéurria muchos bienes ¥ servicios siernpre novedosos y variados: pioduccién masiva y de réplda cbeolesconcia en ia medida necesaria para haver aniicuado lo que ya se vend y crear una nueva necesided de compra. [Ni mismo tiempo, eet obligada @ imponer gustos, costumbres y valores homo- ‘geneos 2 toda su cfentela potencial En efecto, en el ciagrama social contempordneo hay tes estatutos sociales ‘e stjoto: por un lado, productores-yio consumnidores, y por el otro, excluldos: DOSSIER CIENTIFICO aise a “rte pociieraed epoca istrco-socal) de que nunca se Puede: “Soscartar por improbable ol pasaje sin retome de los eeretoe doe al troor esto. Aa, os atamente fecienie Coe Eh a eecucha de las personas con dichos sui: Primer euicos un nicl duro consiatonio en un isgo en el rosa, Ud ‘amenaze al futuro © incetidumnbre con Teepeno aa sobrevivencia de fos vinculosafecivoo y aborset Se paoolmiontosstemgro reiactonads con ls cunstionss A! 62° ja existoncia, o 60a, relativas 2 las dimen sic nteren calturale do la cubjtvidd; es dec, complejos Foner ‘intomaticas cuya explicacion no se agota sone stn ar a dal ero fa aeroesturta ol uso HEN soul cle nea saan rr en seg es nl aay todo pica quo Integra dmensiones Fgadss 2 procesos 36 orden bioWbgico, interpersonales, de organizacion ec” to ride policy eat y ls correspontenes procasamieris ‘pafquicos que determinan el registro eubjetvo Condlente € inconcionte- de fa propia existencia. mcr er ey ura ere, go ssronn Pan A oa de ‘das las exigencias del dscurso cientifica de universaliad Y ‘pomprobabiidad, pero que rechaza ef modelo de cencia fregeménieo que imone reduc ls fenémenos humanas 212 ‘cuantincable, a fo estadstico, que impane la siper-espe- aaaerrson (regrrantacion del saber) y lideal de clenlfien asépéco, heutaly, en definve, funcional al desarrollo y 818 caegacion de un sistema social que en su apaienca ee muestra come ‘igual y justo pero que en su esencia es des sla dec dole mere, tease nora ele ee Oa ‘so nmslone on el acuerdo tntersubjetivo do la comunidad ceriies para fia os citerios de exietencia, de verded y de Stipes Pot to tanto la ojos como ct do vera Peoree ot origen mismo @ fa intersubjtivicad: €s con intoreubjtve do fs objtos; 0 663, 08 lograr et acuerdo Soy Tos sujetos mediante fa concordancia de las Sreracionee -pableas, tlle, eticabies y reproduces. Sf os objetos de fa experiencia humans. eid que expansion delinercambio comerialy eas Praca Tnonsurativas de pesar, medi, tasar, celculerinte- rear neamari, et, oper dagradando ese potento creo oy un ‘acuerdo en los procedimientes para mecit veetiades, La evaiuactan cuenttativa paso 2 reprseriar fe e2one Tnisma de fa nocén de objetividad, desplazando ot care ls conteriosconeetos, de pats, de valores y de cuaniict i objetivdad como sindnimo de fo cuantfcable es el rasa “Gractoristico del denominado “paradigma positvsts. EY posiviemo en cencias sociales se desarolé como ung aearesin flosfica do los procedimentoe y eoncepdiones de roetiencos naturals aplicados a la realidad socal, Su dominancs instala ideales de centlicidad que i prosttvamente vetoable, para o cal et cenfice debe report subjetividad, borrar sus evaluaciones cualtatves, SUS Pestoencic, aus valores, y exci dal abordle cerca fensnenes propiamente humanos, tales como la singulaided ar rrncontecimientos socials y de las representaciones subjyos- Z 1 ead, enol casnge de las cencias sociales, demas de a RSS dominante de un neopostiviemo (come pee Senuada? dol potiviama, en dave probabitica) ane ete pret eot ‘otra concepeién opistemol6gica (y onto- tbelea) donominada posmodema sogin la cual la read o2 08 ‘canstuocién lingblatioa, meramente discursiva, no hay tos, ] is ear, deste una pefpociva crt, anbin presente en dhe carr ‘concibe al cientifon y @ su pro- Tr a eo ened es eo toda ple cuenta uo amor can van ee oS pera en son rr extn ren eee Pats som en pea © ae peas poses pandas ca wer 8 eteto eer amjer ny do wa ples cue dtr asd some ‘Transdiscipting van rp canter entre delarnmenly ita 25 ST an wa¥ Gpionerrtaotes de las patias y las acciones 2 marines ‘acciones Intersectoriales oe muefecpinaes (pscologia, medicine, pscoandlss, trabajo social, nme OT cenfermeria, etc), acciones intrincttucionals (contro de salud, hospital, escuela, organizaciones communities, sviclos ‘eociles, etc), y la participacién de la comunidad en dichas acciones. ‘Dosde finales de siglo 10% el ror del Estado de las funciones de dosarolarvelores do salud rnental através de pol ties, rte avanca de crores pvattzaderes que hacen de a sald mercancia(phuvaliayfeichisme), deterrninan un maveniente regresivo que rolotiae los culdados a ta sola asistencia a la enfermedad, priviegiando ta.atencion de con- {ultorio y espectalmente Ie Incicacion psicofarmacoléciea, Lj de las eoncopcones blcogistas y 2-istricas, desde esto campo te sorttene que Ie salud conte un valor ook yun bien pdbton, un fendmeno producto de una construcciin soco-histélea y cultura; y que les problemas de calu-enfermeded son inherentes a las condiciones concretas de existoncia y de reproduccion socal Dose ovta perspectva, la salud (incvidual y coletiva)conetiuye un valor, una fuerza directriz digs @ un horzon- to de Weshad igado a le dea de libertad, en su calidad de proceso singular de conetruccion psiquicsratatvaments auto- rpomo, en permanente movimiento de ntereccién de cada sujeto consigo mismo y sus contents, que fo habia para eu Thaeton activa, placenteraytransformadora da la realidad. Es dec, eelud conettuye un valor pars jzgar toque 6s ata uz de lo que dobiera ser. ‘Considerar ¢ la solud como un objeto comple, inlersecoidn entre fo psiqui, lo biolégico, lo comunal, io cultural fo poco, lb ecanérr e incluso fo eco, implica desbordar la especializacinrespecaizacién dacptnara de a for” peecién, de la investigacién y de le intarveneléa en salud. Y, siendo que fos problemas de salud ee ubican en una encru- dada de milpies decplinas y enfoques motodoligioe,plantean la exigencia de integrar todas esas peropectivas “sus ‘epectvos repertorie categories, en la comprension de ls hechos concretos y de les valores de fa salud human en juego. Por ello, resulta neceeario formar trabajadores de la salud que puedan dar cuenta de los fundémentos epistemole cou de une perspéctiva con la capacidad suficlente para sintetizat la comprensién de las distnias dimensiones ontolegh as en jusgo en toda problematca da salud, asl como también dar cuenta do los fundementes étioos impicados ene! bjto de las clencias Ue la sald, imprescindble para orenar y arteutr acciones que lengan consistensia metodo ‘dca y evaluacién racional de un modo intra, inter y transdisciptinavio. ‘E16 mpica no solamente neger el univerealismo naturalist de! saber mécico, sino timbiéa el desatio de superar (as cconcepcones pestiviins y teduecionsias de una epidemiologia atada ain 2 fa salud y@ la enfermedad como hechos biolégicas, 0 2 Ia mulipicidad de “Factores” alineados. Hey que asumir fa exigencia de poner en cvestion el esquematimo ole rigiez del pansamieno en et manelo de las catagories, y como cortelaio metodolégiea, exponer ol modo de operar con fendmenos oompojos (miiptes deterina- Gonss),ablero (hiviv), estructurados (elstemas) yjrérquioos(rvelas de intogracion eferentes,y sostener la ension 1 si'abordale dialéctco. vs seo hate confrmacion do aqupos muliprofesionales, se dsbe cuporar el mero desplegue da praia nt- “dvptinaria de saberes y abordsr la saksd como un objeto compo, una totadad transdisciptineria, ° Bibtiograflat de + eatende, Emilano: Ds un herlzone inl. Psicoandlisy Salud Ments end sociedad actual, Ed, Paldos 1907 + Lewkowicz, Ignacio: Pensar sitf Estado. La eubjatividad en la era de la Tuidez, Ed. Peidds, 2006. « Same, Juan: Epistemotogfa de la Selud, Reproduction social, subjetividad y transcisciplina, Ed. Lugar, 2004 + Varsavsiyy, Oscer: Ciencia, police y claniiciemo, Centro Eettor de América Latina. + Zolkower, Martin: Metodotogla Dieléctica de la Invostigacién Social. Revista Escenerios (FTS-UNLP); H® 13, julio 2008 ees

You might also like