You are on page 1of 2

Horizonte simbólico.

Concepción antropológica del hombre Praxis: Concepto superador de la división


como animal simbólico, transformador de la entre teoría y práctica. El ser humano crea
realidad. (Cassirer) su propia realidad, ser ontocreador. Arte
como saber hacer. (Kosik, Caballero)

No hay una forma natural de ver. Sujeto activo.


Códigos de la percepción, de la representación
y del saber: "no hay ojo inocente". Esquema-
corrección, tradición-innovación. (Nelly
Schnaidt).

Situacionalidad de la cultura.

Doxa: concepto platónico, referido a la


Cultura como opinión cotidiana del hombre en el
estrategia política lugar que habita. Vinculado al concepto
para vivir, ética. de pensar meditativo (Heidegger)
(Kusch)

Noesis: concepto platónico


relacionado al conocimiento
instituido, a la razón. Vinculado al
pensar de cálculo (Heidegger)

Mirada situada, pensar desde la realidad Artista como gestor cultural y


latinoamericana. Crítica a los divulgadores de la productor de sentido. Horizonte
aplicación objetiva e inocente de la ciencia. Método simbólico. Tecnología como apéndice
cientifico producto de la cultura occidental, de la cultura. (Kusch)
pensamiento positivista. Pro-yecto entendido como
lo que esta por nacer con lo que tenemos.(Casalla)
Identidades Nacionales amenazadas desde
Repliegue de figuras abajo, por identidades sectoriales y desde
proveedoras de identidad en arriba por identidades globales.
clave esencialista. Paso de
identidad sustancia a identidad
constructo (T. Escobar)
Necesidad de articular las identidades sectoriales
en un nosotros que demande al Estado la
emergencia de un reordenamiento que vincule
los intereses colectivos con la res-pública.

La concepción antropológica que considera al hombre como un animal simbólico, amplía la mirada
que considera al hombre como un sujeto social, al comprender al hombre como una totalidad donde
el sistema simbólico es lo que lo inscribe en la cultura y a la vez es la posibilidad de modificarla. El
hombre vive en una tensión entre fuerzas conservadoras y fuerzas dinámicas, en este sentido las
fuentes simbólicas están también en una permanente tensión entre tradición e innovación, sin
embargo, en algunas predomina el movimiento y en otras la conservación. La religión, el mito, se
inscriben dentro de esta última categoría, en tanto el lenguaje (en menor medida) y el arte dentro
de la primera. El lenguaje si bien necesita ser conservador de ciertos códigos, su forma de
transmisión oral, y el estrecho vínculo con la poesía como creadora de lenguaje hacen que adquiera
dinamismo. El hombre (y la mujer), crean este universo simbólico, en la práctica, ya que es capaz de
transformar la realidad. El concepto de Praxis, propuesto por la filosofía materialista, propone una
mirada superadora de la separación del accionar humano entre teoría y práctica, para concebir al
hombre como un ser ontocreador. En la actualidad aún está vigente la separación entre teoría y
práctica, promovida por el método científico positivista, donde la construcción de la verdad objetiva
se amparaba en que la teoría explica lo que la práctica demuestra. Uno de los defectos (o táctica) de
este método es que muchas veces no se explica a qué intereses responde esa teoría, o en que
cultura se inscribe. Kush afirma que la tecnología, por ejemplo, es un apéndice de la cultura. En este
sentido valdría preguntarnos a que cultura responden las tecnologías que nos atraviesan, no para
negarlas, sino para desarrollar una estrategia situada y representativa que nos habilite al diálogo en
igualdad de condiciones. Una estrategia de vida que reconozca la opinión, la creación de sentido, de
los diversos sectores y los articule en un proyecto. El concepto de Doxa y Noesis (Platon), como
también el de pensar meditativo y pensar de cálculo (Heidegger), refieren a la separación entre por
un lado la realidad viva, la opinión (Doxa) y la ciencia o el conocimiento, la razón (Noesis) y por otro
el pensar propio de quien piensa recordando, con sentido de pertenencia (pensar meditativo) y el
pensar solo atendiendo a intereses individuales especulando (pensar de cálculo). En Europa la Doxa
está más cerca de la Noesis porque el método científico es un invento europeo. En este sentido, para
fortalecer los lazos en nuestra región, entre la realidad viva, la opinión y el hacer de quien habita y la
estructura de instituciones productoras de conocimiento y de representación, hay que reconocer el
“giro identitario” al que se refiere Ticio Escobar, ya que los símbolos que en la modernidad proveían
de identidad en clave esencialista (Nación, Pueblo, Comunidad) sufrieron un repliegue a causa de la
globalización, el mercado global, el consumo. La tarea en nuestra región latinoamericana es invertir
los roles que propone el discurso del centro cuando se refiere al YO (identidad) y lo otro (otreidad,
marginalización), y articular las microidentidades o identidades sectoriales con la res-pública, en un
proyecto que respete las diversidades y al mismo tiempo sea la posibilidad de su desarrollo.

You might also like