You are on page 1of 2

Partituras impresas y manuscritas, métodos de estudio, metrónomos y cuerdas

suelen ser medios de producción musical precisos atemporales, ahistóricos y


desterritorializados; cuando se consideran aislados de la producción humana, de la
totalidad que hace al ser humano como productor e intérprete del medio que lo
produce. Dicho medio está pregnado de músicas inevitables, de perfumes
incorporados en el devenir del viento habitado por las voces y las miradas del
pueblo que lo persigue, pero al que el viento abraza. En la extensa llanura
pampeana, seres de brazos extendidos y de miradas lejanas, unos huyendo de la
civilización, otros enfrentándola y mezclándose en la pampa, nos esperan en
silencios y rasguidos de guitarra. El ritmo del viento, indescriptible, sacude las hojas
de manuscritos forzados, aunque no niega el roce de tanta universalidad impuesta,
a costa de sangre india y gaucha. En la Argentina de fines de siglo XlX gobernaban
el país, los representantes del modernismo europeo occidental. Un modelo de país
que se imponía a través del conocimiento y de la razón como base científica teórica,
pero también a través del odio a los marginados por la civilización. Sarmiento,
presidente argentino entre 1868 y 1874 sostenía que el indio y el gaucho eran
inferiores al civilizado. Este concepto de sociedad impuesta a la fuerza se
profundizó con el paso de gobiernos fraudulentos aliados a los intereses del poder
hegemónico de Inglaterra principalmente, aunque a costa del desprecio y la
negación de las culturas locales. En la provincia de Buenos Aires existen diversas
músicas, donde, en las que son con letra, predomina la poesía gauchesca. Dicha
poesía pone en palabras y en situación sucesos e historias que de otra manera no
se explican. Esto considerando al habla por encima de la lengua, porque para que la
lengua sea comunicación, tiene que haber un sujeto que la interprete, y ésta
interpretación siempre va cargada de paisaje, de responsabilidades, de amores y
desencuentros. La Cifra, la milonga y el estilo son generos musicales que
funcionaron de base para la improvisación del payador que con su guitarra a
cuestas, siempre a caballo, llevaba coplas anónimas o, según Atahualpa Yupanqui,
del viento. Al ser de transmisión oral y al no ser el registro musical la base platónica
de ejercicio musical, muchas expresiones y vivencias se han perdido justamente, en
el viento. Por eso conviven con nosotros. La Cifra es un género musical
emparentado con la música española, al decir de Omar Moreno Palacios, es España
en Argentina. Y se adoptó por los trabajadores rurales del campo, gente de mano
dura, porque es facil de rasguear y no se arpegia como en la milonga por ejemplo.
La cifra fue el género musical predominante antes de la la decada de 1840, que se
utilizaba como base para la improvisación y particularmente para el duelo de
payadores. Entre las caracteristicas del duelo de payadores "en cifra", hay que
destacar que el hecho de no tener una forma fija se debía a que la payada podía ser
interrumpida por el contrincante, ya sea por provocación del payador en escena o
por contestación repentina a una pregunta contenida en los versos. A partir de la
segunda mitad del siglo XIX la forma de improvisar cambia sustancialmente, por
intervención del payador afrodescendiente Gabino Ezeiza, quien cambia la manera
musical de acompañar las palabras, implementando el ritmo de milonga, que se
vuelve tan popular como género que prevalece y con mucha fuerza en cada pueblo
de la provincia de Buenos Aires. Hay una consideración que me gustaría destacar y
es la siguiente, Gabino Ezeiza pertenecía como tantos en ese momento, a la
comunidad africana, comunidad que hizo un aporte fundamental a la construcción
de la música popular Argentina, Bonaerense en este caso, aunque fueron, los
negros, maltratados por los gobiernos conservadores representantes de las elites
blancas. Gran parte de la comunidad africana fue asesinada en la guerra al
Paraguay, llevada a cabo a fines del siglo XIX por Inglaterra como autor intelectual y
por Argentina, Brasil y Uruguay como títeres de los intereses de los ingleses. porque
se los mandaba como carne de cañon al frente de los enfrentamientos, muchos de
ellos iban atados con bolas de acero, porque eran esclavos. Otra vertiente
importante en la conformación del conglomerado musical de la pampa húmeda es la
de los pueblos originaros, especialmente del Imperio Inca que supo tener mucho
poder y relación intercultural con las provincias de Cordoba, Santa Fé y Buenos
Aires, y tiene en el yaraví una expresión musical que dio origen a lo que se conoce
como estilo pampeano. La diversidad de cultura que convivieron y conviven en la
provincia de Buenos Aires da cuenta de la identidad por construir y visibilizar, para
de esta manera, contrarrestar la idea que se tiene en otras provincias ya que se
mantiene como hegemónica, de que el ciudadano de la provincia es analogo a la
identidad porteña propia de la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo de investigación a
realizar pretende, a través de una postura contrahegemónica, poner en valor un
habitar que persiste en la mayoría de los pueblos que conforman la extensa y vasta
llanura pampeana. A partir de la seleccion de una expresión propia de cada género
(estilo, cifra y milonga) se abordarán, tanto desde la poesía gauchesca, como de los
sonidos caracteristicos de cada expresión una totalidad que integre al sujeto que la
produce, al medio que lo posibilita y al contexto espacio-temporal donde se
desarrolla. Los interpretes más conocidos que abordaron la música surera, que
alberga muchos más generos que estos 3, son Carlos Gardel, Jorge Cafrune, José
Larralde, Atahualpa Yupanqui, Alberto Merlo, Suma Paz, Atilio Reynoso, Omar
Moreno Palacios, Victor Velazquez, entre otros. El recorte del trabajo va a tomar
solo a tres artistas de los mencionados, pertenecientes a tres momentos historicos
distintos.

You might also like