You are on page 1of 27
LENGUAJE LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS.EN SU LENGUA MATERNA © Citiene inforraciGn dal texto escrita ¢ Infiere e interpreta informracién del texto escrita, © Reflexiona y evalia la forma, contenido y contexto del texto escrita. rea inDICE capiTULO! LENGUAJE, LENGUA, DIVERSIDAD LINGUISTICA Y ‘COMUNICACION TEMA 1:LENGUAJE Y COMUNICACION 1 Lenguaje, 1.1, Pincipales caracterisicas del ienguaje human: 112: Funciones del ienguaje. 2.0" Lengua 2:1. Niveles de ia lengua 3. Idor 4 Haba! 5. erga: ‘5:1. erga profesional y de ofcios 5.2: Jetga social 6.“ Identdad linadistica, 6:1. Interiecto, 62 Prejuico linlistico, 7. Vaiantes dentro de una lengua segin Eugerio. Coser a 7.1. Datépicas 0 geogrélicas« ( 72 Diestraticas 6 socioculursigs 713, Diafaisias © oxpro8ivas TEMA 2:DIVERSIDAD LINGOISTICA EN EL PERU 1. Peri: pais multlingi 41.1, Lenguas habladas en Peri TEMA 3:LA COMUNICACION 1. Define. 2. Elementos que intorienen en ia comunicacion 2.1. Emisor. 2.21 Receptor. io 10 1 1 1 ae, 13 13 13 14 14 14 14 Toons er 2.3. Mensaje. “4 24. Codigo. 4 25. Canal 4 26. Contexio 4 27 Relerente. 8 3.” Diflcutades en el proceso de ia comunicacién 18 3.1. Barrerae personales. 8 32. Barroras somanticas 5 33. Bareras fisica. 8 4. ”Tipos de comunicacion 5 4.1. Porel tipo de partcipacién entre emisory receptor. 15 4.2. Comunicacion por el ipo de mensaje 15 443, Por la ubicacion del recepior. 16 44 Comunicacion por el tipo de cédigo 16 CAPITULO I LA EXPOSICION Y TECNICAS DE PARTICIPACION UPAL ‘TEMA 1:LA EXPOSICION 1. Estructura de la exposicion 2. Caracteristcas de la exposcin: 3. Tipos de exposicin. 3.1. Le exposicion académica 32\La exposicin argumentatva ‘TEMA 2: LAS TECNICAS DE PARTICIPACION GRUPAL 1. Elidlogo. 4.4. Caracterstcas, 112, Condiciones y organizacén 2.“ Eldebato, 2.41. Caracteristics. 18 8 19 19 2 23 2 2 8 rea CAPITULO I SILABA, CONCURRENCIA VOCALICA Y ‘ACENTUACION TEMA(1:LA SILABA 1. Define 25 41.1. Clases de siaba. 25 112; Fronteres silébioas’ rasomendaciones para ia division sildbica 25 TEMA 2:LA CONCURRENCIA VOCALICA, 1. Diptongo. ar 41.1. Grecionte 6 ascandonte. 27 112: Doerecionto o dasoondenis 27 113, Homogéneo, horizontal lineal 27 2. "Hato 28 2.1, Acentual 9 prop 28 2.2'Simple 0 impropio. 28 3. Triptongo 28 TEMA 3:ACENTO Y TILDE 1. Elacanta 29 111, Clases de acento, 2 2. “Laide, MBE 2.1. Clases de tide. 23 2.21 Otros casos de tidacién 32 CAPITULO IV ORTOGRAFIA TEMA 1:USO DE LETRAS MAYUSCULAS Y MINUSCULAS, 1. Usode las mayisculas. 41.1. Mayisculainial exigida por la puntuacion 1.2: Mayisculainiial en nombres propios y expresiones enominativas equivalentes. 33 33 Toons er 1.3. Mayiscula nial en nombres props relacionados ‘con religion y mitologia 2. Uso de las minuscuias: EMA 2:LOS SIGNOS ORTOGRAFICOS ‘Uso del punto Uso dela coma Uso del punto y coma. Uso de los dos puntos Uso de los puntos suspensivos Uso de las coma, Uso de la raya o guion largo. Uso de los paréniosis Uso de los eorchetes. 410. Uso do los signos de intorrogacién y de exciamacion e 1 2 3 a 6 6 r 8 8. 37 38 39 40 a 4a 2 waa. a 43 ‘TEMA 3:USO DE LAS CONSONANTES PROBLEMATICAS Uso de falta “8 Uso de la letra “V" Uso de la lata “x Uso de la letra “G" Uso de la lea“ Uso de la letra “C> Uso de laieta“S" Uso de la letra 2" CAPITULO V CATEGORIAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS: SINTAGMA NOMINAL ‘TEMA 1:LOS DETERMINANTES. 1. Defincién 2) Clases de determinantes 2.41. Elanticul, 22\ Los demosirativos 2.3. Les posesivos 2.4. Los indefinides. 45 45 45 46 46 6 aT ar 48 48 48 50 50 rea 25. 26. Los cuantiicadores, Los exclamatvos TEWA 2 SUSTANTIVO O NOMBRE 2 24 22. 3 32, 4a 42. 24 22 23. 2a Defnicicn, Propiedades gramaticaies del sustanivo. El gener El numero Cases de sustantvos, ‘Sustantivo comun 0 apeiative Sustantivo propio. (ras clasieactones dal ssianivo Por su consinucci6n’ Por su origen PRONOMBRE.. Defnicicn Giitero semantics, CClasificacion de los pronomibres. Proniombres personales, Pronambres determinativos. xclamativos. Pronembres relatives, TEMA 4:EL ADJETIVO 2 21 22. a4 32. 33. Defnicién TE AM Ciasificacion del adjetWo cose is asa Cases de aujetivas por su significad Clases de adjtivos desde al punto de vista faxive Grados del adjtivo calficativo Grado postivo Grado comparativo Grado superatvo 82 62 62 53 53 63 63 Toons er CAPITULO! LENGUAJE, LENGUA, DIVERSIDAD LINGUISTICA Y COMUNICACION TEMA1 1 LENGUAJE Y COMUNICACION Lenguaje “Facultad dol ser humano de expresarse y comunicarse através del sonido artculado o de oros sistemas de signs” (OLE). Son ejemplos de estos ultmos: los gestos, seiales de humo, trazos y cibujos, sefales luminosas y ottos que ppermiten la comunicacien. "Medio a tavés del cual se comunicany_ expresan signficados". Por sorhumanas y vivren sociedad, odes los. hhombres poseen el lenguaje; es deci, la capacidad de omunicarse. Aun aquellos que no puoden hablar son ‘capaces de comunicorse por gestos faciales 0 corporales 0 ‘cualeuar tipo de comunicacién no verbal odo exclusivamonte humano, y no\instintivo, de omunicar ideas, emociones y deseos por medio de unt ‘istoma de simboios producidos de manera daliberada, Estos simbolos son ane todo aueltvos, y'san producidos po los lamados érganos del habla» (Sap\r, 1962). Toons er Figura 1 [Asserts de nogocesextoso ena fina! Foor: psgonslPbaAAe 1.1, Prineipales earacteristicas del lenguaje humana: 4) Social: Permite la interelacion personal con nuestros ‘semejantes; por lo tanto, vivir en sociedad, b) Simbélico: Esta consttuido por signos de derente naturaleza (fonemas, grafemas, inscrpciones, objetos, fete) para transmit signiticados. Cada cuitura tion elementos simbélicas que exprosan Signifcados yprecisos; se conciuye quo la rolacién simbolo-significado esta determnada culturalmente (convencionaiments). Por ojempla, + significa el simbolo do adicién‘en una ‘Operacién matemética, y quiere decir que una cosa se suma a otra ©) Cultural: El longuaje s producto de la capacidad que tiene el hombre para comunicarse, relaciona su ‘reatvidad con el mundo. 4) Sistematico: E! lenquaje es un sistema, porque esti Conformado por un conjunto determinado de elementos © componentes ullzados en la comunicacién conforme, a reglas que rigen su funcionarmient. ©) Sistema de sistemas (diasistema): La lengua no es la Unica forma que el lenguaje puede tomar, existen otros tipos de cédigos en base a signos no lingUisticos que logran constitu también sstemas de comunicacion pues estan basados en doterminadas regs. 412. Funciones del lenguaje ‘Son los. propésitos comunicativos que tiene el ser hhumano al momento de comunicarse SSe-entiende que a funcién principal del lenguaje es ‘serie como instrumento de comunicacin; sin embargo, ‘se pueden haliar otras funciones especifioas producto de la intencsén dol hablante Roman Jakobson, linglista ruso (1896-1982), sefal6 {que el lenguaje cumple ebis funciones de acuerdo a la intoncién dol habiante, 4) Funcién referencial, epresentativa o donotativa Se manifesta cuando el emisor busca informar algo sobre la fealided, estado de cosas y acontecmientos objetivos. Tiene estrecha relacion “conel lenguaie entific, Esta funcion define las relaciones entre el mensaje y referente Ejemplos: Las plantas emiten sonidos en frecuencias que nuestro ‘ldo no puede caotar Trabejadores aportardn ef 9% de sus ingresos para su Jubiacion. 'b) Funcién expresiva, emotiva o sintomatica Expresa el estado de dnimo y la acttud del emisor que pretende expresar sus senimientos y emociones. La Intencion no es informar al receptor sobre algo, sino ‘simplemente exteriorzar nuestro estado animico. Toons er Esta funcién define las relaciones entre el mensaje y & emisor. Ejemplos: Espero que wuelvas pronto a casa, {Porn nas iremos de viaje! {gn qué me equiveque?! ¢) Funci6n apelativa (de llamada), conativa 0 exhortativa El emisor busca alrigi @ través del mensaje la conducta del receptor, convencetlo 0 condicionerlo para que fjecute algo'o reaccione de alguna menera, Su forma gramatical es propia de .los vocaiivos y de los Imperatives. Esta funcidn define las relacionos ent ol mensaje y oh receptor. Ejomplos: {Cierra la puerta! ‘Marisol, espera hasta que te explique las reglas. Esa amistad note convene, hijo. ar favor, necesito que me escuchen {d) Funci6n tética, de contacto 6 interaccional ‘Se ocupa de abrir, mantener, prolongar o interrurnpir la Comunicacién, es decir, si funciona el circuit, también de alraer la comunicacion 0 asegurarse que n0 se ebilite, Se da en aquellas frases o expresiones (clichés formulas) que sirven esencialmente para estabiecer la Comunicacion, prolongaria o cerrara Esta funciin define las relaciones entre el mensaje y & canal. Ejemplos: Formulas de saludo: jBuenos dias!/ Hola / como estes? Formulas de despedida: Adios / haste més tarde. Formulas para-mantener fa comunicacién: Como le {docia / espera un momento por favor. Formulas para verffcar fa comunicacion: Als, alé / me fescucha?. zme oyes bien? €@) Funcién metalinguistica 0 de traduccion Esta funcién se ralaciona con la naturaleza del cddigo. 1 mensaje cumple la funcion de hablar sobee la propia lengua, Se manitiesta cuanco ublizamos la lengua (cédigo) como instrumento para estudiar, comprender 0 rofloxionar sobre la misma lengua, Ejomplos: La primera palabra después de un punto se scribe con ‘mayiscula, £5mo se oscrbe ol plural do enue? 4) Funcién postica o estética En esta uncion el emisor trata de adomar a informacién (mensaje), es decir, centra su atencién en la belleza del mensae. En el caso de un poela o/prasista, es decir, un lteratoy cesta emplea cierias igus litearfas (meldfora,epiteto, etc.) En el caso de, un hablante o emisor comin se demuestra en las expresiones cua, ampulosas, etc Ejemplos: ‘Es tan corto el amor y tan largo e! olvido” (Pablo Neruda) Estoy muy agradecido por recibir este galardén. Es, sin Colombia: ‘quaqua; México: camion ‘Mujer: Venezuela: Jove; Honduras: chava; Argentina: ‘mina; Peni: jerma ‘Son regionalismas los _mexicanismos (chilletas = persona que llora frecuentemente); los_peruanismos (yapa = aumento); los argentinismos (qulombo = gran problema ee b) Localismos: Son expresiones propias de alguna regién especifica y de menor extensién, generalmente dentro {de un mismo pais, Son localismos (ompitarse=enusiasmarse) fos los limerismos arequipenismos Toons er (chilouto: palabra pare _nombrar at os ‘cusquotismos (achachau= golpearse): etc anit: 7.2. Diastraticas 0 sociocutturales ‘Son aquellas que dan lugar al socfolecto, valacién de la lengua que pertenece a determinado grupo o clase social, se suelen denominarse de la siguiente forma: 8) Acroleeto: Sociolecto de las clases altas: nupcias. b)Mesolecto: Sociclecto de las clases medi: ‘matrimonio, €) Basilecto: Sociolecto de las clases populares o baje: Factores sociales de mayor influencia sobre ta variacion sociolingtistica Variable sexo - género, Una de las cuestiones cruciales fen este tema e8 si las diferencias entre varones y mujeres se deben a su propia naturleza (sexo) 0 son ‘aprendidas culturalmente (género) desde la infanc. En el fondo, tales cilerencies linguisticas sugen de un Conjunto definido de. actiludes. son diferentes socalmente, son distinics, los papeles asignados a ambos sexcs, La lengua teflea este hecho social. el habla de las mujeres no solo es diferente al habla de los hombres, sino que es mejor socialmente hablando. Variable edad. Su importancia radica en que los individuos modifican sus habitos linguisticos en las distintas etapas de su vida, lo cual tne consecuencias dlrectas en la expansién de las formas innovadoras (por lo. general, so asume que los hablantas mas j6venes son los mas innovadores). Variable clase social. Se relaciona con ots factores come oeupacién, clase, poder (politic, social, etc). La Sociolinglistica combina ciorlos parémetros’ para su 2 propia clasfcacién: educacién, ingresos, profesion, etc. yy asigna a cada uno un puntale, que sumado dara la ase socal del informant Varlable grado de Instruccién. E tipo de educacion formal 0 acaclémiea es una varable esencial para el estudio de la variacién, pues el nivel educaivo de los hablantes determina un comportamiento.lingustico Ccangnico, Para esructurar esta variable se emplean riveles generales que describen los grados de fecucacién de los hablantos: anaifabetismo, ensofianza primar, ensefanza secundaria, etc. Diafésicas 0 expresivas ‘Se dan en funcién’ del modo cémo se expresa el hablante segin la situacion © contexto en el que se fencuentre; dando lugar al fofolecto, “forma de habiar Caracierisica de cada persona’. Se manifesta en una Seleccion particular dat léxico, dela gramatica y tambien fen palabras, frases y gros pecullares; asi como en Varlantes 3 entonacién y pronunciacén; sagun la Situacién del acto comunicatvo, Ejemplo: Pepito en su casa:/"Mamita, ya no pudo més, voy a comer Popito on la escuela: “Profesora, disculpe tango mucha hhambre, voy @ comer’. Popito a sus amigos: “Choche, voy a jamear, me suanan las tpas’ Toons er TEMA 2 1 DIVERSIDAD LINGUISTICA EN EL PERU Peru: pais multilinglie ‘Segin ol Censo de 2017, el espafol es el icioma que la mayoria de la poblacién dal pais aprendié habier en su ninez, Se regisi 22 millones 208 mil 86 personas (82,6%) de la poblacién de 5 y mas afos de edad que manifesto haber’ aprendido este idioma en Ia nine2:.saguida del ‘quechua con 3 millones 735 mil 682 (13,0%), aimara 444 mil 389 personas (1,7%); otras lenguas naivas 210 mil 17 personas (0,8%) 114. Lenguas habladas en Peri. En Perd se habla las lamadas lenguas amerindias y las ‘io amerindias, con sus respectivas variantes datopicas, dlasvaticas y dafasicas, 4.4.4. Lenguas amerindias._Liamadas tambien vernaculas, nativas 0 aborigenes. Son las que se hhablaron en el Tanuantinsuyo, las que estuvieron presentes antes de la legada de los espanioies, ‘on orginaras del continente americano, Las lenguas amorindias en Peri) se agrupan en dos: Longuas andinas. Formadas por dos familias lingUisticas: quechua y aru = Familia quechua. Es la familia linguistes mas hhablada on América (Pero: 37735, 682 hablantes) En el Per os hablado en la mayoria de rogiones, ‘Segin el inguista Aifredo Torero, se origin en costa central (Chincha) y se difundié por razones sociseconémicas. Se habla en Peri, Bolivia, rn Colombia, Chile, Argentina y Ecuador. ~ Familia au. Es la segunda feria inatsica mas hablaca dol Pert y i torcora mas imporante do Sudemérca (despuss del quechua Yel guaran {up Esta confomeds por tes lengues: (amare, aug yjagar).Elamera es hebleco en cuatro paises do Sudamérea (Pers, Blviey Chie) ye Eaugar ena provincia de Yauyos, Lima, (MINEDU, 018) 'b) Lenguas amazéni Estén agrupadas en 17 fami ingsteas. amazoricas: Arana, Arash, Bora, Cahuapana, Harakout Huot, iba, Kerdiozi, Miriche, Pano, Pebe-yagua,‘Shimeco, TTacana, Tiina (Teena), Tucano, Tup-guarany Ziparo. Consivida por 48 lengua diferentes, las cuales fstin on proceso de acelereda exncon debdo a factoes sociales, plficos,cuturaes, economicos Y relgasos). Cuentan con una poblacion orosimace de 210017 habantos 4.4.2. Lenguas no amerindias. Son aquella orginarias de otros continentes, como el espanol, ingis, Chino, frances, portugués. taano, aleman, ete Figura 4: ia dens engine orginanas 1 er LA COMUNICACION Definicién Proceso eslablecido entre dos o més personas mediante una lengua 0 cédigo compartido y a través de un canal permite transmitral receptor inforracién, ideas, ‘senlimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, at. “Transmision de senales mediante un cédigo comin al ‘emisor y al receptor” (DLE. 2014) Elementos que intervienen en la comunicacion 2.1, Emisor. Es el que encodiica o codifica el mensaje y cenizega la informacién 2.2. Receptor. Es quien recibe y decodifica et mesa. 23.Mensaje. Es la informacién transmitida (ideas, sentimientes, conceptes) 2.4, Cédigo. Es el conjunto de signos relacionados entre sfy de reglas de construccién, a disposicién del emisor y del receper. El eédigo puede ser verbal (lengua) o no verbal (colores, dibuos...) 25.Canal. Medio ‘fisico (aire, hilo teleténico, perkédicos...) por el que cicula el mensaje. 2.6. Contexto. Esa situacién o entorno extvalingistio en la ue se desarrolia el acto comunicativo, Es el entorno lespacio-temporal en el que tiene lugar la comunicacion, El dénde y el cuando infuyen mucho tanto en la emision de! mensaje como en su recepcién e interpretacin. libros, 2.7, Referente. Es la realidad aludida en el mensale, sea esta Concreta (lof0), imaginaria (un centauro) 0 abstracta (usticia), 3. Dificultades en el proceso de la comunicacién Son las barreras u obstaculos que no permitan que la Ccomunicacién se presente de manera precisa y clara 3.1. Barreras personales. Son aquallas condiciones propias dl emisor ylo el receptor que tienen que ver con su ‘emacionalidad 0 su personalidad, y que lo predisponen de algin modo a una forma de comunicacion especiica, Esto quiere decir quo no estén dispuestos del todo, 0 que simplemente rechacen la comunicacién, por ejemplo, al estar nervios0s, dstraicos, asustados, etc 3.2, Barteras seménticas. Tienen relacin con el significado de las palabras. Esias bareras difcutan que tentendamos el mensaje o que le dotemos de sentido pertinente, El receptor no interpreta correctamente el ‘mensaje transmitido por el emisor, 3.3. Barroras fisicas. Son as interferencias que se producen fen el ambiente de la comunicacion y que s® pueden evita. ‘Son fuidos o murmullos que no permiten escuchar al temisor,inerferencias radotonicas 0 telefénicas; el corte de linea telefonica, cuando navegamos por internet; Incluso una iluminacion deficente, Inadecuada 0 la temperatura pueden impedir Ia adecuada comprensién el mensaje por el raceptor. Toons er 4. Tipos de comunicacién 4.1. Por el tipo de participacién entre emisor y receptor ) Comunicacién unidireccional o unilateral. Es aqualla ‘que se da en un solo sentico, no existe posibildad de relroalimentacion. Es decir, enla que el emisor se cirige ‘uno 0 varios receptores, Por ejemplo: un poema, una noticia Comunicacién bidireccional o bilateral. 1 emisoe envia un mensaje al receptor, este a su vez retroalimenta La interaccion se da, por lo general, ») inmeciatamento Por ejemplo: una entrevista, una conversacion cotisana. ©) Comunicacion multidireccional © multilateral. Es aguella en la que intervienen varios. interlocutores intereambiando roles ente el emisory receptor. Por ejemplo: un dobate, una mosa redonda. 42(Comunicacién|poreltind de mensaje a) Comunicacién privada. Se presenta cuando el numero de receptores es limitado y conocido por el emisor. Este tipo de comunicacion es cerrada, personalizada, restingida, concretay ciscreta Por ejemplo: una conversacion familiar una declaracion «¢ amor, ) Comunicacién publica, Permite enviar informacion a tun nimero de receptores imtados y desconocidos de Personas. El mensaje que queremos comunicar soda en 'un Ambito abioto y de manera general 15 Por ejemplo: un mensaje a fa nacin, una publicacién en ‘odes sociales. 43. Porla ubicacién del receptor 4) Comunicacién directa o préxima. Cuando ol emisor y receptor tienen proximidad fisica Por ejemplo: una clase presencial, una entrevista laboral fen determinada empresa b) Comunicacién indirecta © a distancia. Tiene lugar ‘quando el emisor y el receptor no tienen proximidad fisica, e8 deci, se separan por espacio yio tiempo. Emplean canales técricos para comunicarse. Por elemplo: una lamad feefonica, una noticia radial 0 tolevisiva, 44, Comunicacién por el tipo-de cécigo 4.441, Comunicacién lingiistica 0 verbal 8) Comunicacién oral. Utliza unicamente la voz para transmit informacion, s2 astablaoa entra dos o mas personas y tiene como medio de transmisiontradiconal el aire y como cddigo una lengua en comin. Lot mensajes son reid por medio dele a smensajseescucha. ‘Se rea a pari dol contosto pues es espontines © x momentinga © efimera porque dura sole Instanteaue ex emi, En la comunicacién oral existen dos o més personas que interactuan, por lo tanto, generaimente hay respuesta inmediata de los mensajes eniregados hasta {que se dé por terminada la conversacién, Toons er b) Comunicacién escrita. Utiiza los gralemas para tuasmilr informacion, lene como canal @ un soporte fisico que puede ser un pape! o incluso la pared tanto el ‘emisor_y el receptor deben conocer y compartir el CCanocimiento del cédigo escrito empeado. En la comunicacién escrita no hay respuesta del receptor y si la hay no es inmediata (el receptor lee algo que ha emitido alguien), los mensajes son recibidos por medio de la vista (a. mons se lee) Na requiee de un contest n una stain para ser credo 44.2. Comunicacién no linguistica o no verbal Se efectia mediante indicios 0 signos que ccarecen de esinuctura. sintactica verbal. Los ccanales comunicativos no verbales son aueliivo, visual, tacto, olfato, movimientos corporales, (gestos, le mirada, el tono de voz, etre oros. 8) Paralinguistica. Elementos que acompafan a las emisiones proplamente linguisicasy que ‘consttuyen safales eindiolos que cantextualzan 0 Sugiereninterpretaciones pariculares de la informacion propiamente linguistca, Elementos paraingbistcos orales: 1. Eltono y a infexion. El tono transmiteacttudes 0 femociones. La inflexlon se produce al cambiar de tone, 2, La duracion de las silabas 5. El volumen dota voz. Debe ser el apropiade a ipo de conversacién que se estd mantoniendo y procurando un eulibrio con el volumen adoptado or el interlocutor. 4, El timbre. Modo caracteristico de sonar la voz. 5. Fluiiez verbal, Forma cémo se pronuncia y emite las palabras, 6. Claridad, Va unida a la velocidad. 7. Tiempo de habla. Duracién de las intervenciones. do los interiocutores, Elementos paralingistices escrtos: Distrioucion espacial Puntuacion Tipogratia Estetica general ») Proxémica, Describe las dstancias medibles entre las personas mientras estas interactian entre si. El termina. proxemia se reflere al empleo y & la ppercepcion que el ser humano hace de su espacio fisico, de su inimidad personal: de obmo y con quién fo utliza Ejempi: Una cena en familia o con amigos intimos (proxémica corporal o intima). ©) Kinésica. Estudio del tenguaje corporal. en donde se sustiuyen los fonemas por los Kinemas (unidades de movimiento corporal) y las frases por los kinemorfemas, Los movimientos de brazos, manos, piemas y pies, las posturas corporales, las expresiones facales con gestos y mirades, muesiran el estado femocional del individuo y descubren, en muchos casos, su forma de ser y de obrar. Toons er Ejempl: Dibujar circulos con fa mano sobre el abdomen (equivelente a “jqué rico!” 0 “qué hhambre) 4) lcénica-simbolica (indicios, iconos simbolos): Para comunicarnos empleames signos mediante los cuales expresamos ideas y nos referimos a las cosas del mundo. Son formas u ‘objetos con los. que podemos referimos a otto ‘objeto 0 a una idea, Por ejemplo, 0! dbujo de una paloma blanca es un signo oon 21 que nos raferimos ala propia paloma, pero, ademas, también es el signo con el Que nos feferimos a la idea de "paz" + Indicio, Signo que sin parecerse al objeto significado mantiene con él alguna relacién de dopendencia. CCualquior objoto que nos permite entender su causa es un inicio: el humo es un inicio que hay fuego; la ropa que leva una persona es un indicio de su manera de ser, la paldez de una persona es indicia de enfermedad, etc Cuando en un lugar especico del campo andino, vwelan en circulo un grupo de céndores es un Inicio de que algin animal a muerto. Figura 5 tempo de nia & Fuente: hipsswmnprgwing.cones/eonrchueosapatos 7 + icono. Signo intencionado que se caracteriza por luna gran similtud con el objto representado, ‘Son ejemplos de [cono: fos doujos, las pinturas, las fotografas, etc. Figura 6 Eromples foros eke eT ex Cy Fuerte googie. con/search?a-aiemplosdocomoke ‘ibr=senave2anUNEWERE_91T-ADUZJUGHUDIC3O2 + Simbolo. Entre el signo y su significado no hay ninguna relacién, ni de contnuidad ni de SSomiejanza, estos signos son intencionados que basan la relacion con lo representado en una Cconvencién totalmente arbirarla, Por su cardcter Convencional, el simbolo solo debe existr mientras hay unintérprete capaz de asociarle un significado. Para entender su significado el intérprete debe Uilizar un cBdigo aprencid. or ejemplo: ls esvista, nbatnza lnc rj, ls aios colmptos OQOLD O$SO er CAPITULO II LA EXPOSICION Y TECNICAS DE PARTICIPACION GRUPAL TEMAt LA EXPOSICION Es la presentacion ciara y estructurada de ideas acerca de lun tema determinado con la fnaliéad da informar yo convencer a un piblico especifico, a partir de un esquema previo © gulon, ES una practiea de gran importancia en diversos Ambitos. Se utiliza como una forma cinamica y Gialogica para transmit tanto conocimiento como ideas. problemas fundamentales de un asunto de interes 4. Estructura de la exposicién En general, cualquier presentacién oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso; es decir, introduccion, desarrollo y conclusiones, Toons La Informacion debe ser concisa para despejar dudas. El desarrollo de la exposicion se nara de forma clara, seneila y ordenada La intencion de la exposicion oral es crear un ambiente ‘de comunicacione inleraccon entre sus protagonists. Al conciuir con la exposicion, el expositor dabora dar por finalizada su exposicién con las conclusiones. Tespectivas acerca del toma respectvo. 3. Tipos de exposicion 3.1. La exposicién académica La exposicién académica es la presentacién clara y estucturada de ideas acerca de un tema determinado on Ia finalidad de informar yio explicar @ un publica especifico las caracteristicas de un fenémeno, los, ‘mecanismos de funconamiento de un organismo 0 las ‘ausas y consecuentias de un suceso. 34.4, Caracteristicas 4) Es propia de un campo educativo. Se utiiza en Lniversidades, insttutos tecnol6gicos. pedagdgicas y en. los caleglos ») Aborda ol tema con detalle y rigurosidad. E!expositor debe brindar explicaciones. con detalles de ejemplos, ‘uadros y esquemas. La informacion debe ser confable y veicable 6) Usa recursos. La exposicion permite al_pubiico ‘dentifear y recordar mejor la informacion presentada a través de cuadros y esquemas. 4) Es planificada. Requere de una preparatién ngurosa fen 2 recojo y organizacién de la informacion, asi como fen las cuabdades fisicas el expositor, como voz. y ‘esplazamiento, ©) Usiliza un lenguaje especializado. Se rocure al uso de tecnicismos ola jerga de cada profesion que se relaciona con el tema, er Figura? oe AU OMINE CNVERSITY 2oTB en 3.1.2. Estructura Introduccién. Busca captar inmediatamente fa atencién| del paleo y expicar brevernente cual sera el objetivo de la expostcion, elconcepio.a desarollary su importancla, Cuerpo 0 desarrollo. Es la parte principal de la ‘exposicion yconsiste en presentar.el.concepto o el tema: asignado. La informacion estara imitada a la cantidad de tiempo que tiene disponible y a los puntos a desarvollr. CConclusién, Busca transmitir el concepto y los puntos Principales de una manera que le perma alos oyentes Fecordaros, Organizacion + Cada expositor define el tema que va a tratar. 18 +l expositor reaiza su cisertacion, presentando ideas brdenadas, basandose en un borrador. Al terminar la exposicion, si se ha scondado Previamente, | publco podra realizar pregunias sl ‘expositor para resolver dudas, 3.1.3. Recursos complementarios en la exposicion ‘académica 4) Elomentos verbales Transiciones. Son palabras, frases, enunciados 0 preguntas que siven de puente para ayudar al pubico a seguirlasideas que se presentan y dejar cara larelacion, entre las ideas. 'b) Elementos no verbales El lenguaje corporal. El lenguaje corporal no solo ‘omunica confanza, también eporia credibildad, lustre y enfatiza la informacion que se transite, Los elementos no verbales que'se deben tener en cuentason la postura, et movimiento, los gesios y expresion facial y, el contacto visual ‘Manejo de vor. La voz es el medo principal para leansmitr la. informacién. Esta debe ser_nalural, expresiva y aucible. Los aspectos que hacen esto posible son la respiracion, el volumen, el tono, la Velocidad y la entonacion, Recursos visuales. Lo permiten aia audioncia entender ¥ recordar Ia informacion, También son un apoyo para el ‘expositor al ser un recordatcro de Ia estructura de la presentacién. Toons er 32. La exposieién argumentativa 324 Una exposicion tiene forma argumentativa cuando en fla ge analiza razonadamente un tema. Se establecen Tolzciones causales entre los datos. obtenidos del andiisis. Se caractoriza por el andlisis l6gico 0 concaptual dl toma tratado, Estructura ‘) La tesie. Es la idea fundamental en tomo a fa que ‘Se relexiona, uede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un parrafo, también al nico o al final, En este ditimo caso muchas veces se omite la conclusién por considerarse innecesaria, pues esa esis la que ocupe su lugar. Es muy importante que la tesis estéformulada de forma clara, dado que es e! nucleo en torno al cual dia la argumentacion que se va a desarrollar a ‘ontinuacion b)EI cuerpo de la argumentacion. A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo parrafo, ‘empieza la argumentacion propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distin tipo, de los que hablacemos mas adelante, ejemplos y ota serie de recursos que tienen como fin frtalecer la opinién dofendida y refute la contrara, La refutacién o rechazo de las ideas contraries es de gran importancia, pues en ella puede fencontrarse el éxito de nuestto objetivo {recordemos: convencer a los demas. Dede _presterse especial atencién alos argumentos que empleamos para rechazar ideas Contraria a la nuestra: poderios emplear la ron 20 Intoducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insu 0. comentarios espectives que podrian olender a alguna persone. €) La conclusion. Consttuye Ia ultima parte de ruestra argumentacion. Recuerda que un oven princpio es fundamental, pero, en este caso, un buen final todavia lo es mas, La conelusién recoge lun razonamiento légico derivado de la largumentacién precedente: es muy importante que lo. que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado hab sido intl Figura 8: Expescin argumertatia ‘Nota. Adapad de El texto argumentative, por Edo Etec, 2021 (tps:teoncoptodetextoargumontavo) er 32.2. Los recursos de persuasién De acuerdo con el Diccionario dela Lengua Espafola (DLE), a persuasin es “ia accion ol efecto de persuadi” que, @ su vez, significa “induct, mover u obligar ‘a alguien con razones a hacer o creer algo’. La persuasién se basa generaimente en aspectos: femocionales, es una habildad social que se puede desarollar ‘con la practica comunicativa, algunas. hablicades asociadas ala persuasion son, por ejemplo: ‘+ Mostrar apasionamiento por et tera ‘+ Sonreiry ser agradable en el rato personal ‘© Considerar con maximo interés las preguntas 0 intervenciones de los oyentes ‘© Transmit valores humanos_positivos (generosidad, honestidad, felicidad) Ente los principales recursas de persuasién, podemos 4) Analogia., Establece simiitudes 0 semejanzas ‘entre dos elementos 0 sitvaciones que tienen puntos en comin. Con este recurso se explica algo \desconocido a partir de algo ya conocido o sabido por el auditorio. Algunos conectores utlizados Son: fal como, como si, as! como, 8s igual que, es omismo, ‘Ast como en Japon fos trabajadores redoblan su {abajo como medida de protesta, aqul los Irabajadores de! tren deberian levantar los 'molinotes y extender ios horarias del servicio para gonorarte pérdilas. a la compatia. b) Cita de autoridad. Se cta a un especalsta 0 ‘utoriéad en un tema para reforzary dale valor a la postura que tiene el emisor, Algunos conactores Utlizades son: como sefiaia, como dice, como ‘firma, siguiendo a, segun, ctando a 'No deberiamos leor aquelo que no nos hace fel. La vida es muy cortay fa canlidad de libros nfinta ‘como para desperdiiaria leyendo aqualo que no 1nos interesa. Como bien dijo Borges: °Si un libro aburre, déjelo’ €) Datos estadisticos. Se brinda informacién numérica 0 estadistcas contiables que refuerzan y le dan mayor veracidad a la hipdtesis planteada por el emisor. Los datos ayudan a iustrar el planteo La emergencia. alimentaria sigue siendo una ‘ameneza a nivel mundial pese a que el planeta produce alimentos para el doble de su poblacin. ‘De acuerdo ale FAO, 713 milones de personas de {53 paises experimentaron nivelos elevados de Inseguridad alimentaria on 2018 4) Ejemplificacion. Por medio de elemplas se presenta, comprueba 0 demuestra una hipotesss. ‘Aigunos ‘conectores ultzades son: por ejemplo, pongo el caso de, como muestra, tal como. En América Latina surgieron algunos de tos ‘escritares més lucidos de la histori. Pongo como ejemplo a Gabriel Garcia Marquez, Jllo Cortézar, Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa Toons er ©) Contraejemplo. Marca una excepcion a una regia general para demostrar que una afrmacion es ‘alsa, Dicen que a todos fas hombres fas gusta ot fitbal Paro no es asi, yo soy hombre y a mi no me gusta el tbot. 4) Generalizacién. Se presentan numerosos hechos particulares para compararos y relacionaris enive Si Este recurso muestra que todo funciona de la misma-manera. Algunos coneciores.utiizados on: gonoralmonte, casi siompro, casi todos, fa ‘mayor de las veces, en general Casi no hay mujores ingenieras, a las mujeres no Jes atrao la carrera de Ingoniora, ‘9) Progunta retérica. E! emisor plantea un Intorrogante no para recibir una respuesta, sino Con el objetivo de que el receptor reflexione sobre alguna situacion, La mitad de fos nifios son pobres en nuestio pais 4no seria hora de que la clase poitica tome ‘medidas para revert esa situacién y dejo de ‘preocuparse por lo que sucede ent ef otro extrem de planeta? ‘ a TEMA2 LAS TECNICAS DE PARTICIPACION GRUPAL te en una intercomunicacion directa entre {0s personas, que conversan ante un auditor sobre un tema, {euostién o problema, previamente detorinado, Ls diaioguistas han de ser personas capacitadas, expertos especialisias en el tema que tratan (pueden ser alumnnos que hayan investigado un tema), debido a que del didlogo que realizan el grupo debe obtener informacién, actualizacion, opiniones 0 puntos de vista de cierta signficacién 0 importancia, 41.1. Caracteristicas 4) El grado do informalidad del ddlogo dependord do las Greunstancias y de la modalidad de los protagonistas, pero debe manlenerse en un nivel que responda a las ‘expectativas dol grupo, con el dinamismo necsario para ue atraiga la atencion Es informal y facta el acceso a Ia comunicacién directa ) Permite que dos personas se apoyen mutuamente y ‘compartan responsabilidad. ©) Permite obtener datos diversos de dos fuentes” ala vez. 4) Hace relexionar alos espectadores, y por su desarrollo, Y Tlexibildad mantiene despierta la atencién de su auditor. ©) Propicia et desarrollo de las habildades de expresién oral de los alumnos dialoguistas o de un grupo Interesado en el toma er Nota. Adaptado de Técnicas Grupaes, por Alelandra Fabiola Flores Zamora (hipseenieaograpales weebly.om), 2 Condiciones y orgnizacion 4) Doben elegirse dos dlaloguistas conocadores del toma, pero ademss capaces de mantonor un didlogo vivo 0 interesante. Es preferible que ambos posean puntos de Vista distintos, aunque no contradicioros. b) Antes del didlogo, frente al conjunto de l slaloguistas se pondrén de acuerdo sobre k del mismo, harén un esqueme flexible de desarrollo que incluya los aspectos por trata, e! tiempo, los subtemas, Un cierto orden, etc. Podrén preparar material ilustrativo para usar en el momento oportuno (diapositivas, lminas, laminas, Power Point, etc.) 2.2. Clases de adjetivos de Adjetivos de dos terminaciones. Presenten formas iferentes lexiones) para masculine y femenino. CConcuerda con el nombre en género y nimero. autos viefos Flororos hormosos, bolso nuovo, carota vieja ‘Adjtivos de una terminacién. Tienen una sola forma para ambos géneros, es decir, no hay flexién de génoro; pero si de numero, Ejemplo: Periodista confiable, naila veraz, aio triste Periodistas contiables, noticias veraces, nifios tristes Adjetives invariables. No hay flexién de género ni Ejempio Crema antiarrugas, muestras gratis Concordancia: “Cuando el adjetivo acompana a dos 0 mas nombres, ala ver, va siempre en plural, Ejemplo svi y Jos8 son traviesos. Elena y Beatriz juegan tranquilas. *S| acompafia a nombres masculinos y femeninos, el adjetvo va en masculino. Ejemplo: ula y Esteban juegan tranguilos. ‘Maria y José son estuciosos. Toons er 3. Grados del adjetivo calificativo Los acjtivos califcativos expresan cualidades que pueden arse en mayor 0 menor grado de significacion, por ello se distinguan Wadicionalmenta aes grados:. postvo, comparativo y superlaiv. 3.4. Grado positive El agjetivo carece de modificadores de grado y expres la cualidad de una forma neutra, es deci, aparece la ‘oualidad sin modiicacion alguna, Ejemplo: ‘Mesa limpla, casa hermosa, planta aromatica 3.2, Grado comparative El adjetivo exoresa la comparacion de cualidades entre dos elementos, es decir, compara dos © mas cosas, animales o personas ene si, El grado comparalivo presenta tres modalidedes: Comparative de superioridad: Jorge es ms alegre que David, ‘Comparative de inferiondad: Jorge 8s menos alegre ‘que David. ‘Comparative de iguatdact ‘como Davi. vlotge es ‘an alegre 3.3. Grado superiative El agjetvo expresa la cualidad en eu grado maximo, El grado superiativo presenta dos modalidades: Superlative absolute, expresan un grado muy ato dela ‘calidad, sin establecer comparacion, a 2) Periidstico, se forma afadiendo adverbios. de Cantidad. Ejemplo: muy pequefio, demasiado divertido ) Por derivacin *Se forma afadiendo los prefijos intensivos archi, hiper-, mega. extra, re, requete- 0 supe. Ejemplos: Archienemigo, hiporsensible *Se_forma afaciendo. sufjos intensivos -isimo(a). errimo(a) Ejemplos: acérrimo, paupérrimo, ibérrimo Procisiones La RAE sefala que 6! adjetivo ‘fuerte’ puede presentar dos. superiaivos: fortisimo considerado tultoy fuetisimo. considerado popular 0 Conversacional, Dobletes similares son ciectisima Certsimo, recientisimo 0 recentisimo, nuevisimo rovisimo, buenisimo 0 bonisim, ljisimos o leisimo, ‘tc, Eigen ~srrimoja), los adjetvos que tienen -re 0 ro en eu lta silaba: celeberrimo (de oélebre, Hibérimo (de libre), misérimo (de misera)-aoéimo (de acre), salubérrima (de salubre), paubétrimo (de Pobrelpobrsimo), rigéirimo (de negro! negrsimo), ‘aspériima (de Asperalasperisima), integérimo, (de {njegrofntegrisimo), pulquerrimo (oe pulcto/pulerisimo), ‘Superlativo refativo, compara la cualidad en relacion a Un grupo, es decir, expresa el grado mayer de alguna cualidad que posse una persona, animal o cosa en ‘lacion al esto de los miembros de un conunto o grupo. Se expresa con las formulas: ‘el mas i Ejemplo: David es el més alegre de todos. «Jose es ef menos estudiaso de! grupo. e..", "61 menos Toons er *EI segundo téimino se pusde omit cuando es cconsabide: “el mas guapo" * Comparativos y superiativos irregulares ‘Son formas propias para expresar e! grado comparativo (no acepta la anteposicion de adverbios mas o menos ~» Eso es mejor que esto) y el superlative. Son adjativos hheradados del latin que incluyen en si mismas el valor ‘comparativo o superiatvo, Tabla la 15: Avs conparatvs syporatas rogues opine isin wanda [ mayor | mavimo peauono | menor | _mirime a Tita RAE OO) rea Bibliogratia Asociadas, R.A. (2014). Diccionario de la Lengua Espafol. Espasa, Castro, L. (2012). La exposicion oral como estrategia de ‘aprendzaje en el aula Escoviza, L. (2015). Lenguas del mundo, Universidad de Catz hips:irodin.uca.es oisiream/handle!10488/17535iP9. pa? sequen Allowed=y Franco Calderén, M. (2017). Comprensién lectora- manual para el docente. Repositorio MINEDU. Mertinez. H. & Mora, E. (2008). La ideniidad linguistica y los twastornos del habia. Boletin de Linguistica XXi28. MINEDU. (12 de abil de 2018), Ministerio. de. Educacin. htp:liwaw minedu.gob,pelcampanias/pdttfamiias- linguisticas pat Moreno, F. (1998). Principios de sociolingdlstica y socilogta ‘el lenguale. Ariel Perelman, F. (2021). Lectura y vida. Textos argumentativos ‘Su produccién en’ aula, [Avehivo PDF] hitps:Jmedia.up.edu colrferenciasbidiograficastuploa deireferenciaslarticuloi801-textos-argumontatives-su- production-on-el-aulapdf-mw6LU-articulo pa Real Academia Espafila, (2010). Orografia de la lengda ‘espafiola, Madrid: ESPASA. Real Academia Espafiola. (2010). Gramstica de la lengua fespafila, Magn: Espasa, Real Academia Espanola. (2012). Ortografia basica de la lengua espafola. Espasa Real Academia Esparios, (2014). Diccionario de la Lengua Espanola. Espasa ‘Tusén, J (2003). Las prejuicies lingUstcos (Segunda adicién). Ediciones Octaedro, 8s Toons er 6

You might also like