You are on page 1of 30
* Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energia, biodiversidad, tierra y universo. + Evalda las implicancias del saber y del quehacer cientifico y tecnolégico. EPRUNSA na Muon Imagen Goma ia or INDICE ‘Somana 5 ‘Semana 1 Histologia vegetal iveles de Organizacién de los Seres vives 02. 5:1. Tejidos Meristematicos (embrionarios) 16 1. Niveles de Organizacion de los Seres vives 02, 5.1.1. Tejido meristematico apical o primario 16 1.1. Nivel Quimico 02 5.1.2. Telido meristomatico lateral o socundario. 18 1.2. Nivel Biol6gico 02 5.2. Tejidos Definitivos 7 1.3, Nivel Ecolégico 03 5.2.1. Tejidos protectores 7 Bibliografia 03 5.2.2. Telidos mecanicas o de sostén 18 5.2.3. Tejidos conductores 18 ‘Semana 2 5.24 Telidos fundamentales o parénquimas 19 Los Seres vivos 04 5.2.5. Tejidos secretores at 2. Los seres vivos 04 Bibliografia 21 2.1. Caracteristicas 04 ; 2.2. Clasiicacion de los sores vivos 04 ‘Semana 6 Bibliogratia 06 Sistema 22 6.1. Digestion 22 ‘Semana 3 6.2. Nutricién 2 ioquimica 07 6.3. Tipos de digestion 22 3. Biomoléculas organicas 07 6.3.4. Digestion intracelular 22 34 Glicidos o7 6.3.1.1. Protozoos, 2 3.1.1, Monosacaridos o7 63.1.2. Poriferos 22 3.1.2, Disacéridos 03, 6.3.2. Digestion intracelulary extracelular 23 3.1.3. Oligosacéridos og 6.3.2.1. Chidarios, Pa 3.1.4, Polisacaridos 09 6.3.2.2. Platelmintos ‘ 25 Bibliogratia 4 6.3.3. Digestion extracelular 25 6.3.3.1, Anélidos 25 6.3.3.2. Moluscos 25 ‘Semana 4 6.3.3.3. Artrépodos 25 Célula 6.3.3.4. Equinodermos 28 4.Lacélula 2 6.4. Aparato digestivo en vertebrados 73 4.1, Tipos de células 12 Bibliografia 29 42. Teoria celular 12 433. Envoltura celular 13 Bibliogratia 8 ‘SEMANA 1 1. NIVELES DE ORGANIZACION DE LOS SERES VIVOS, Los seres vivos estén muy organizados y ostructurados,siguiondo tuna jerarquia que puede examinarse en una escala de pequefia a ‘grande, por lo tanto, la organizacién bilégica relea el trayecto de {a evolucin sin importar que se estudie a un incividuo 0 el mundo de los seres vivos, puede identiicarse un patron de complejidad reciente. ‘Los organismos presentan los siguientes niveles de organizactén: 1.1, NIVEL QUIMICO Nivel quimico: Es e! nivel abictico més basico de organizacton, ‘comprende los subniveles: ‘A. ATOMICO: Es la unidad de materia mas pequena y fundamental ‘que puede partspar en una reaccién quimiea, por elemplo, un ‘tomo de higragene, 'B. MOLECULAR: Es la unin quimica de atomos, de tal suerte que dos atomos de hidrégeno se combinan con uno de oxigeno y forman una molécula de H:0. Los atomos que componen Una ‘molécula pueden ser idénticas (por ejemplo, H.) 0 diferentes (por ejemplo, H.0) dando moléculas homogeneas y Reterogeneas, C. MACROMOLECULAR: Son moléculss grandes que se forman tipicamente por polimenzacion, se forman por la combinacion de ‘muchos atoms 0 moléculas. Un ejemplo de macromolécula es el ‘cido desoxiribonucteico (ADN), que contiene las instrucciones para la estructura y ol funcionamiento de todos las organismos 1D. SUPRAMOLECULAR: Surge como producto de la interaccién de las macromoléculas; son complejos.supramolaculares los ribosomes, las membranes biolégicas, el nuciéolo los ‘romasomas que cumpien divereas funciones en las células. Los virus. son complejos supramoleculares y subcelulares que Constiuyen una estructura proteica con acido nucleico (ARN 0 ADN), E ORGANELOS: Complejos supramoleculares de alta comple)isad ue son basicos en el funcionamiento de las células: el nice es importante por contener la informacion genética; las mtocondrias, fen la produccién de energia: los cloroplastos ppartipan en la fotosintesis;y los lisosomas, por contener diversas enzimas. 1.2. NIVEL BIOLOGICO A. CELULAR: Es ol nivel bidtico més importante pocque en él se tencdentran la undad fundamental dela vida: la oélula, que también std formada por unidades inertes como los tomes, B. HISTOLOGICO: Es el conjunto de células similares que llevan a cabo funciones similares o relacionadas, . ORGANICO: Son colecciones de leidos aarupados que realizan tuna funcién comin, D, SISTENICO: Son el coniunto de Srganos parecidos, pero que no son capaces de realizar acciones independiontes, E. INDIVIDUO: Confermade por un individuo que esté constivido or varios sistemas. Figura 14 cau mace os Lens ase mae coo ar ol eit, Tey tos awn sam ec artssvp-conentuleads201807less- ba SOOAES ; pon 1.1.3. NIVEL ECOLOGICO [A. POBLACION: Conjunto de indiiduos de Ia misma especie que hhabitan en la misma zona geogrfica 'B. COMUNIDAD: El conjunto de poblaciones forman comunidad ‘aunque sean de especies diferentes comparten el mismo espacio fisico. . ECOSISTEMA: Es ol conjunto de sores vivos pertonecientes @ Ja comunidad y que interactuan en el medio donde habitan y con el ambiente 1D. BIOMA: Coleccién de todos los ecosistomas que representa las Zonas de vida en la tiera. en los que los individuos comparten el ‘mismo tip de clima que les pecmte interactuar entre sly sobreviir aqui Figura 4.2. nieies ecobgiee Noss La ia epresont is aubniveeseclogcos, de eaboracon pope eataccoctinasead cr) BIBLIOGRAFIA, Gargaud, M, Amis, R., y Cleaves, H. (2011). Eneyclopedia of Astrobiology: New York: Campbel, N. Bology. Now York: Pearson. Levels of Organization of Living Things. from Méndez, M.y Navarro, J. (2014). Inraduccion a a bologia evolutva. ESEB-SOCEVOL. Menor-Salvin, C. (2013). La guimica dol origon de la vide. Real Sociedad Espafiola de Quimica, 122- (Ohta, T, (2013). Noutral Theory. In S. Maloy & K. Hughes (Eds), Brenner's Encyclopedia of Genetics (pp. 67-68). San Diego, CA: Elsevier Pla-Garcia, Jorge, & Menor-Salvin, C. (2017). La composicién (quimica de la atmasfera primitva dél planeta Tirta, Real Sociedad Espafola de Quimica Storch, 1. 2003. Linking 2 multiscale habitat concept 10 species Conservation. Pp. 803-320. En: Bissonelte, JLA.€ | Storch (eds.) Landscape ecology and resource management: linking theory with practice. Island Press, Washington, 0.C. BIOLOGIA ‘SEMANA 2 iz 1 2. LOS SERES VIVOS Un sor vivo 0s un organismo de alta complajidad que nace, crce, ‘alcanza la capacidad para reproducrse y muore. Estos organismos festn formados por una gran cantidad de atomos y de moldeules {que consttuyen in sistema dotado de organzacion yen constante relacén con el entoro, 2.1, CARACTERISTICAS. + Procesos vitales: Los. seres_vivos realizan process vitales (respiracién, nutricién, excrecién, entre otras) que los mantienen esiables, + Organizacién: Todos los seres vivos presentan niveles de organizacion complejos, a part de las células. + Homeostasis: Propiedad de los seres vivos que, dentro de determinados limites, pueden mantener sus constantes fisioldgicas. + Metabolismo: Conjunto de procesos fisicoquificds Glle tienen lugar en los organismos vives: Se cistingue entre ‘anaboismo, es decir la sintesis, de los consttuyentes (biosintosis),y catabolsma, que presonta la dogradacion de! los compuestos organicos complojos basicamente para ta ‘obtencion de energia + Initabitidad: Capacidad de reaccionar fronto a ostimulos fisicos, quimicos 0 biolagioos. + Adaptacién: Ajusto de un organismo vivo al medio ambiente que le permite perpetuarse y posteriormente evolucionar + Desarrollo: Coniunto de cambios que se producen en los organisms vivos desde el momento de su formacion hasta las etapas adultas, puede refejarse en cambios cualtatvos: o cuanttatvos, + Reproduccién: Los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse por si mismos de manera sexual o asexval cr) Figura 21 eprdeccn lads comp eortarploaei20 16 10roaae-dopecadors. 2.2 CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS Aunque los seres vvos comparten las caracterisicas previamente mmencionadas, la evolucion ha hecho quo surja una. vanedad asombyosa de sees vives, La necosidad del nombre de aombra’ lastiear alos seres yvos on Categorias permite el desarolo de la texonomia, d La taxonomia sagin la RAE, se define coln: “Ciencia que trata do los princpios, métodos y fines do la dasifcacién. Se aplica on partcular para la ordenackn oraruizaday sistematca de os eres Yivos". Eni lo cfterios para a clasicacion de los seres vvos tenemos: Organos homdlogos (érgancs de consitucion semejant, pero adaplada pera realizar funciones diferentes, por ejempi, eb braze del hombce la aicta de una balena) ya quo estos’ eo desarrolan a partir de ancestros en comin, semvejanzas entre el Ciclo de vide de las especies, smiltudes entre procesosbioquimicos Y las semejancas genelicas,siondo esta tla la que cobve mayer Importancia en a acuaiad BIOLOGIA Figura 22. Figura 23 Organos homoiogos: Categorias taxonémmicas Li a= a eed ee s WO Go are) ~ ORGANOS HOMOLOGOS: 72 % ae T cnn ‘Nota La imagen representa bs érganos hmélogs ene azo de homie yb Sa detitions (organs de consttacen sorerain par adapta arn ones Tuncrones dferenies). que 6 o crtero gaa la easifcactn de lo sres vos fomeco’” J. asepioso de. Blossom co. hipMesbe sori ‘Snlontplada 202107 anal Spar te Las principales. categorias taxonomicas son las’ siguientes: Especie, Genero, Familia, Orden, Ciase, Fio/Divisién, Reino y Dominio; siendo ia unidad basica do clasiicacion la especie, fa ‘ual, segun Mayr, 1940, ee define como “Conjunto de organismos Con caracteristicas comunes que pueden reproducirse entre si de ‘manera natural y tener descendencia tril. eR ceca Nota La imaoen reeesait ns categoria taxerdmicas,reconocendo. ie tspede es la. ued bisa de lsieaton tomo 2 ftps rinsnimalisfansom comic! Taxco En ol siguiente cuadro tenemos ejemplos de casificacion do animales y plantas: Dominio: Eukarya Dominio: Eukarya Reino: Animalia. Reino: Plantae Filum: Chordata (cordados) | Divisién: Megnoliophyte (Angiospermae) Clase: Mammalia (mamiferos) | Clase: Lilopsida (monocotledéneas) SOOAES . BIOLOGIA Orden: Primates Orden: Cyperales Familia: Hominidae Familia: Poaceae Género: Homo Génoro: Zea Especio: Homo sapiens: Especio: Zea mays, Nombre comin: hombre | Nombre coma: maiz El nombre comin n6 se toma en cuenta en la clasficacién de los ‘organisms. En el sistema binomial de nomendlatura establecido ‘por Carlos Linneo, cada especie recibe un nombre consistente en {dos palabras, La primera palabra designa el génera y la segunda es el epiteto especifico. Los nombres trinominales suelen ulizarse: para referir subespecies, como: Homo. sapiens sapiens, subespecie de Homo sapiens utlizada para rlerrse al ser human modeme 0 Canis lupus familiar, una subespecie del 'oto ‘modermo, ulizada para referirse alos peros domesticos. cr) BIBLIOGRAFIA Boker, B.J., De Anda, V., Saltz, K.W., Dombrowski, N., Santoro, ALE, & Lloyd, KG. (2020). Diversity, ecology and ovalution of ‘Archaea Nature Microbiology, 5(7), 887-200. htips:/60i ong/*01038/¢41564-020-0715.2 Gonzalez Recio, J. (2008). Emst Mayr (1904-2005): de la teoria Sinitica de la evolucién @ la fiosofia de la Biologia, Lu Revisia de La Sociedad Espanola de Historia de Las Ciencias y de Las Técnicas, 28(61), 87-106. Lender, 7, Delavault, R. & Le Moigne, A. (1982), Dictionnaire de Biologie. Grijalbo, Odum, P., & Barret G, W. (2006). Fundamentos de ecologia ‘QUINTA EDICION. Ram, 8. (2016). Botanica. Generalidades, Morfologia y Anatomia do plantas superiores (Issue July), Storer, T., Usinger, R., Stebbins, R., & Nybakken, R. (2003) General Zoology. In OMEGA (Vol. 35, Issue 6) hiipsildoi ort0z2907/4444047 WoeserE)R., Kancler 6,, & Wneeiis’ M/L)(1980)! Towards @ ‘natura! system, of (organisms: Proposal for the domains ‘Archaea, Bacteria, and Eucarya. Progeedings ofthe National ‘Academy of Sciences ofthe United States of America, 87(12), 4876-4579, hips/ido.org'10.1073Ipnee.87.12.4576 BIOLOGIA Todos los sores vivos estén constituldos por los mismos bioelomantos y biomoléculas (organices e inorgénicas, y para poder entender mejor fa estructura y funcsin de os orgenismos vivos necesitamos tener un Conocimiento basico de as estrucuras yfunciones de estos, asi como de la esiructuray funciones de estas biomoléculas, y cdmo interactian entre si para producir movimiento, crecimiento, comunicacién y como formar y uiizan energ 3, BIOMOLECULAS ORGANICAS 3. GLUCIDOs Llamados también carbohidrates-o sacéridos, que provienen del atiego “sakcharon’ que signfica ‘azicar, son los. segundos Componentes mas abundantes. de los seres vivos, literalmente son hidratos de carbono por su composicion quimica que es (C H2 On. Deniso de las células los glicidos desempefian diversas funciones, fen primer lugar esia el de almacenamiento energia, combustible © intermediarios metabslicos, en segundo lugar, pentosas como ribosa y desoxiribosa forman parte de la trama estructural dal ARN yADN. fn tetear lugar forman estructuras. de las. parades celuares. da, bactenas y plantas y del excesqueléto de artrépodos; asi también, diremos que muchos se encuentran unidos a proteinas ylpidos, Los vegetales los. sintetizan por medio de Tolosintesis en grandes Cantidades mientras que los animales pueden sinetizar algunos carbohidratos a partir de lipids y proteinas, poro on menor cantidad, (Molo, 2018) Clasificacion: Los glicidos, por ol numero do monémaros, so clastfican en: 341.4. Monosacéridos: llamados también azicares simples, son glécidos sancilos constitides por una sola cadena. "Son Carbohidratos que no pueden ser hidrolizados, se encuentran constituidos por una sola unidad de polnidroxialdehido o cetona. Se hombran aiadiendo la terminacion osa al nmero de cerponos. La cr) clasticacion de los monosacéridos se hace de acuerdo con la naturaloza de sus grupos carbonilo y el numero de alomos de carbono. (Melo, 2018) Por el niimero de Carbonos se subdividen en: triosas, tetra, Pentosas, hexoses, etc. de las cuales las mas importantes son 2) Triosas: Son abundaries en el interior de ls cB, por ejemplo, los Gicridos como el Giceraldehio ye Ditidroxacetona que on mmetabolto intermediarios on la Gegradacion de a glucosa b) Tetrosas: Como la Entulsa ya Eres, ormados en el proceso de las reacciones oscuras de fa foosintesis 6) Pentosas: La ibosa y ia Desbxribosa, que forman parte de los 4cidos nuclices ademas de la Ribulosa que forma parte de la fenzima RUBISCO, que fle eh CO; elmosiénco durante la ‘otosintsis 4) Hexosas: La Giucosa (a parr de la se_forman otos catbohidrats),Fruciosa (azicar dela ta, y la Galaciosa (en la leche). Figura 3.1 erence tos yea ] — weer tt HED qemsaze — Ope ener GO Nota: La Fora representa ia ioronca one aliosas ycatosas, Tomado de Imagen BIOLOGIA Um 2013: Metnode: ipower Ose Ug gthb ovBelogia Toma ing eauoin99@012 jpg Lesimenosseties eC 4 slot encurtan dermal (Fitch) per ot ‘0 tne 3c, 6C se pueden cet Tomando anil prance © turanosa cus Se ‘Seeuentoncatcn slomrande la proyenen de Hover, (Boyne. 2019) socines i BIOLOGIA 3.1.2 Disacéridos: Son compusstos formados por la unin de dos ‘monasacaridos mediante enlace O-glucosidico, que se forma por la Union de los grupos ~OH de dos monosacéridos generéndose una molécula de agua, y pueden ser de tipo alfa (a) que son fécilmente hidroizables por lo que lo presentan las moléculas de reserva tenergética el enlace Beta (2) son més estables y no se hidrolizan {acilmente por lo que-estin consttuyendo estructuras. (Koolman, 2015) Figura 32. Enlace geascco Gucors Fehicom > Guests SACAROSAS HO Ss Non girs rsa se o gor lain obs eae Tomaso ce Boga sur i Entre los més importantes tenemos: + Lactose: Azdcar de la leche formado por Galactosa + Glucosa, enlace & (1,4) La sintetizan los mamiferes a nivel de las glandulas, ‘mamarias y 85 una de las principales fuentes alimenticias para el rocién nacido, + Maltosa: Es un dlisacdrido que se encuentra en las samitas da a Ccebada, pero también conformado por Glucosa + Giucosa unidas por un enlace a (1,4), se genera por hidrlisis enzimatica del cr) ‘almidén, 6s 10 veces menos dulce que la sacarosa, soluble en ‘agua y muy utlizada en ls industria alimentara, (Gi, 2010) + Sacarosa: Azicar de la cafe 0 remolacha consitudo por Glucosa + Fructuosa, enlace a (1,2) Se encuentra ampliamente cstribuido en frutas, verduras y hortalizas y consltuye e! edulcorante mas utilzado en el mundo, (Gil, 2010). + Celobiosa: Est compuesto por residuos de glucosa + glucosa Unidos mediante enlace glucosidico B (1,4). Presente como unidad ‘conformadora de la celulosa en la pared celular + Trehalosa: Azticar conformada por Giucosa + Glucosa unidas por ‘enlace a (1,1), fue aislada por primera vez por Koch, en 1925, de levaduras, se encuentra presente en la hemointa de los insectos (jar, 2008), Figura 3.3. Disctridos prinapales Nota: La igure representa os csactidos de mayor pata boli, Tomado ‘ewido Mossteconr ine BIOLOGIA 3.1.3 Oligosacéridos: Son compuestos que al hidroizarse producen {de 3 a 10 unidades de monosacaridos, por ejemplo, tenemos a la anosa, la maitotriosa, a la Melecitosa que es un trisacérido forriado or un residuo de fructosa y dos de glucosa, se encuentra en la miel fexudada de muchas plantas como los pinos y los aces. Otro ejemplo son las deatrinas, que son mezclas complejas do polisacérices de distintos tamafis y pueden ser ineales y ramificadas que se obtisnen por degradacion del almidon, estén formados por seis o més unidades de glucosa y son utlizados ampliamente en la industria como espesantes (Eyzaguire, 1975). 3.1.4 Polisacarides: Estan formados por la unién de muchos onosacéridos (de 11 a miles) con pércida de una molécula de agua or cada enlace y desempefian funciones de reserva, estructural y ‘energetica. Se hidolzan, Se dividen ea dos grupos: Figura 3.4. oon oon maltotriosa Nota: La figura rpreconta& a malicrioss ge rez do la Rois parca oa Dmioes, sn “ubien en’ fabieacbn de caners Tema. ibs thomanidades comp conten oploees20 16 OPiS png cr) De reserva: 8) Almidén: Propio de los vegetales,integrado por dos polimeros: la ‘amilosa (3034) molécula lineal formado por unidades de glucosa unidas. por enlaces a (1,4), y la amnilopectina, (70%) que son moléculas ramificadas conformadas por unidades de glucosa unidas por enlaces a (1,4). Estas ramificaciones estén conformadas por 25 unidades apreximadamente. Se unen meciante enlaces « (1,6) (Pérez, 2013). b) Glucégeno; Corresponce a un polisacérido de reserva energética de los animales. Abundante en el higado (10%) y musculo (2%), resenla una cadena de hasta’ 300 000" glucosas con Tamificaciones que se den cada 12 unidades de glucosa ‘aproximadamenta. (Pérez, 2013), ©) Inulina: Es un polsacérido dé! reserva presente en algunos vvegetales, como el yan y Ia alcachota, que esté consttuido por Tesiduos de fructosa. Constiuye libra alimentaria que mejora el ‘ransito intestinal y representa la principal fuente de aimento para nuestra flora bacteriana intestinal. structural 2), Colulosa: Forma fa pared celular do. la cBula. vegetal, esta Consitiida por mias da monsmeros do glucosa unidos por enlaces (1a). pemvenco fa formacion "de molecules. lineales Consituyente princal de la pared caliler de los vegetal, ‘encontrandose en la madera, slgodén, cafamo, etc. Los Unicos {que pueden vilizar fa coluosa como almento son fos rumiantes {ue poseen los microorganismos necesaris para degradar la {else y obtener didos grasos voatles. (Perez, 2013) ») Quitina: Formace por unidades de N-Acetiglucesamina unidos| por enlaces B (1.4). Son moiéculas tineales, que forman el {exoesqueleo de arépodos yla pared celular de hongos. (Pérez, 2013), BIOLOGIA Glicidos asociados a otras moléculas 8). Proteoglucanos: E! 80% de sus moléculas estin formadas por polisacaridos y una pequeia_fraccién _proteica {(heteropolsacéridos) que son ensamblades en el Aparato de Golgi. En tejdos animales los encontramos formando el acido Fialurénico (en tejdo _ conjuntivo), heparina _(sustancia ‘anticoagulante) y condrolina (en cartlagos, huesos, tejido Conjuntvo y céenea). b) Peptidoglucanos © mureina, Esté compuesto de unidades estructurales de N-Aceti glucosamina y Acido N-acetimuramico Consttuyen le pared bacteriana, que es una estructura rgida que limita Ia entrada de agua por dsmosis eviando ast la destruccion de la bacteria. (Pérez, 2013) Figura 3.5, Estucire de Bie Nola Us twa epresoni a polsaciido quia de neon esuaralTorado 6 eataccoctinaseed cr) Concise tps:Nsaconaquimica es wordpress con201S Buin pa Funcién de los glicidos + Enorgética: Aportan energia a los seres vivos, ‘+ Estructural: Son elementos estructurales de los dcidos nucoicos, ‘pared celular de bacteras, células vegetales y del excesqueleto do artrépodos. ‘+ Reserva: Hay azicares que se almacenan, como el glucégeno dol mésculo,almidén de semilas, etc. 0 Dorr A ise iaaeed BIBLIOGRAFIA Baynes J. y Dominiczak M (2019) Bioguimica Medica Quinta Edicion Editorial Elsevier Barcelona Eyzaguire J. (1975) Quimica de los Hidratos do Carbono Editorial ‘Andrés Bello Santiago GIA. (2010) Tratado do Nutrcién Tomo II Segunda Ecicién Ettoral Medica Panamericana Madrid Granilo P, Valdivia B. y Vilarroal M. (2014) Biologia general do los sistemas vivientes. Grupo Ecltoral Patria México Kooiman J. y Rohm K (2004) Bioguimica Tercera Edicion Edtoral Panamericana Madrid Lotish H., Berk A., Matsudaira P., Kaiser C., Krieger M,, Scott M., Zipursky S. y Darnell J. (2005) Biologia Celular y Molecular Quinta Edicion en Esparol Editorial Mecica Panamericana Buenos Aires| Melo, Vy Cuamatzi 0. (2018) Bioquimica de los Procesos Metabolicos Tercera Ecicion Editorial Reverté Barcelona Pérez, M., Garcias S. Kopp, S., Daniele A., Gonzales Cy Roccia P. (2013) Biologia Celular en las, Ciencias Agropecuaas, Editorial Brjas Cordova Vejar |. (2005) Practcas de Bioquimica Descriptiva Ecitoial UniSon México. n BIOLOGIA SEMANA 4 4 LACELULA En la actualdad se considera ala obiula come la unidad morfolégica ¥ funcional de todos los seres vivos. Merfolégica, ya que, todo ser Viviente esta formado por una o mas células, funcional, debide a que las funciones que caracterizan al ser vivo (nuticén, relacién y reproduccién) también tienen lugar a nivel celular, a ello hay que agregar que la célula presenta otras caracteristicas, tales como la adaplacién, homeostasis y evolucién (De Erize y Gonzales, 2012) También se suele decir quo la célula es la porcién mas pequeria de materia viva que esta dotada de vida propia, 4.1 TIPOS DE CELULAS, La clasiicaciin mas usada, tiene en cuenta e! nivel de complejidad celular: procariotas y eucariotas 4.1.1. Semejanzas y diferencias entre células Caracinistcas | cua | canmina | colin vagun Wenbrana coor | 81 ® a sien Sitcortone ee eptidogiucans) | N° ‘celuiesa} Tateta por | Resend ge Wcieo beaten sna envoltura | una enous " rocceriunens) | ungerate | iron aac uae Anes manta | Smeaton | Seach Gromoromas | conn sou | ABNy "| SEhy Some "| pees | has cr) Reticulo ndoplasmatco | NO a . itocondrias | No st st Sienmuchos thos oularos Plastdios No Ne Sloreeastos on sos Totosntbias Ribosomes sf st ‘Aparato de Gola | Ho Ts si Lisotomas No si 5 Poroxitomas [fo & ¢ Fox nga vacuoles No ‘aevoa rondo ‘No (ood Centos to sh pans ‘ Sipercres) 4.2 TEORIA CELULAR + En 1665 Robert Hooke fisico, arquilecio y cientiico inglés, ublicd los resultados de sus observaciones microscdpicas. realizadas en teidos vegetales, especificamente en el corcho. Hooke cenomine a las celdilas abservadas como céiulas, ‘+ Marcelo Malpighi (1628-1694), anatomista y bidlogo italiano, Fue €l primero en estudiar tojidos vivos con el microscopio, + En 1674 Anthon Van Leeuwenhoek, holandés, construyé microscopios con los que observé por primera vez células vivas: socines a BIOLOGIA bacterias, protozoarios, espermatozoides del hombre, perro, conejo, rana, peces e insectos. Fue ol primero en observar una {gota de agua estanceda en la que observé pequefios organismos alos que denominé animaleulos, porque se movian en el medio Figura 4.1. et merscop0 Imroscol ) Uno dene meteacopia campuesae dot ents) ms orarartadoa 0 Fcbor Hooko, b) Mioscopo do un solo lnto utlzado per Antonio van temada doa) The Granger afecion, Now York ecuaco BopheteAssocteiGelly Images, no; 6y© Botmann Cori, + En 1805 Lorenz Oken, alomén, considera a los organismos ‘macroscépicos com la fusién o unién de sores primitives lamados infusorios (organismos que habian perdido su individualidad @ favor de una organizacién superior. + En 1831 Robert Brown, botanico escocés, descubrié en células ‘vegelales un corpisculo central al que denominé nucleo + En 1838 Matthias Schleiden, alemn, llegaba a la conclusion de {que todos ls tejdos vegetales estaban formados por oSiulas, + En 1839 Theodor Schwann, aleman, extenci las conciusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para {ada forma de vida. Sehieigen y Schwann iniciaron y plantearon la, “teoria celular’ al anunciar que, “todas las. células son morfolégicamente iguales y que todos los seres vivos estén ‘constitudos por una o varias células, que se resume en: "la céiula {96 la unidad morfolégica y funcional del ser vivo" + En 1839, el chacosiovaco Johannes E. Purkinje acufé ol término protoplesma para designar el contenido de as células. También se le conoce por su descubrimiento de las floras de Purkine, + En 1855, Rudolph Virchow, patologo aleman, acuné el aforismo “Omnis cellula e cellla” ("cada célula es derivada de otra célula Iya existentey) + Emst Ruska y Max Knoll, enre 1925 y 1932, desarrollacon el ‘rime mictoscopio alectrénico, basandose en'los studios de LLouis.-Vietor de Broglie acecea de las propiedadas ondulatrias de los electones. Este instrumento permité ol estudio de ultra ‘estructuras calulares, 4.3, ENVOLTURA CELULAR: constituda por: ‘A. GLUCOCALIX: Est presente on la cara extorna do la membrana celular de las edlulas animales y algunas bacteias, Su estructura consiste en una fina red de fibras de protoinas (coldgeno, elastina ‘ibronectina, glucoproteinas) inmersas en une estructura geatinosa e glucoproteinas hidratadas, la sustancia fundamental amorfa socines a Co w Figura 4.2. La ostucra do ota Nola Le fgura mucoka dngoman eaqurtion de ne cola “generac” de bacoras a, plats b)y animes, mad dD. J Des Marais. Senco 289-1704, 2001, on Belgia matecuar coir, (p. 8) Janet Iwasa Wace Marsali2014 MeGRAW-HIL Inerameriana Eatores, Funciones: + Sirve do unién y nexo en los toidos conecivos, cartlaginoso y ‘conjuntvo, + Puede acumular sales, originando tejde ése0, o uitina y da lugar a exoesqueetos. ‘+ Reconocimiento celular ind'spensable para la fecundacién. ‘+ Rellona espacis intercellares. B, PARED CELULAR VEGETAL: Es 0! componente tipico de las céluias (eucariotas) vagetales. En las células vivas, la pared colular ‘desemperia un papel importante en actividades como: absorcién, transpiracion, transiocacién, secrecin y _reacciones de Feconocimiento, como en los casos de germinacién de tubos poinicos ¥¥ dofensa contra bacteras u otros patdgonos. Figura sever def paved cour Nous: Lafira eproserta a porn de pared calular env dos cells. Tomato do Boal edu. Bc eauaotanicariane7 S176 png socines ae BIOLOGIA La pared celular esta constituida por tres partes fundamentales: a) La sustancis intercelular 0 lémina media: principalmente de compuestos pécticos ) La pared. primaria: Compuesta principaimente de celulosa, proteinas y microfirilas de hemicelulosa, ©) La pared secundaria: La pared es secretada por la cella viva, de manera que la capa més vieja esta hacia afuera, y la capa més joven hacia adentro junto al protoplasma, demarcando el lumen 0 ‘cavided celular. Esta compuesta principaimente por celulosa, Se compone Funciones: Confere rigitez al vegetal y contribuye al mantenimiento de la forma celular Une Ias células adyacentes, conactando las células de los tos as. Posibiiae!intercambio de fuidos y la camunicacién interealuar. ormite a las células vogotales vivir en ol meio hipoténico de la planta, impidiondo quo éstas se hinchen y leguen a estaliar. Impermeabiiza la supeticie vegetal en algunos tedos gracias ala cutina y la suberina para eviar las pérdidas de agua. Sirve de barrera al paso de agentes patdgenos. cr) BIBLIOGRAFIA Cooper, G.M., Heusman, R.E., (2010). La Célula. Madkid, Espana: E¢, Marban, De Erize, E., Gonzales, J, (2012). Biologia: La clencia de la vida Mexico DF, México: Ed. MoGraw Hil Janet Iwasa y Wallace Marshall (2074) Biologia molecular y celuler, McGRAW-HILL Interamericana Ecltores LLodish,H., tl. (2008), Biologia Celviary Molecular. Medd, Espana Ecitorial médica penamericana, Paniagua, P., et al. (2007). Blologla celular. Madtid, Espana: Ea MeGeaw Hil Rodriguez-Gomez, Alfredo de Jests, & Frias-Vazquez, Sara. (2014). La mitosis y su regulacion. Acta pediattica de México, 35(1). 55.68. Rocuperado on 23 do abil do 2021, do hitoufwnw sclela.org.mu/scielo.php?script=sci_artext&p (0186-239120140001000098Ing=es8ting=es socines a BIOLOGIA SEMANA 5 HISTOLOGIA VEGETAL En una planta vascular adulta encontramos teidos diferenciados do acuerdo a la funciin que desempefian: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores (epidermis pecidermis), fundamentales (parénquimas), de sostén (colénguima y escierénquima), conductores {ficema y xilema). Ademas, las plantas también presentan esiructuras seeretoras donde acumulan sustancias metabdlcas que no usan directamente. Los elds de una planta se clasifican de la siguiente 5.1, Telides Meristematicos (Embrionarios) Estan formados por células no diferenciadas. en constante divisin. Son talidos de crecimiento que persisten en la planta durante toda su vida y 58 caracterizan porque sus células son pequenas. de paredes delgadas. Nucieos grandes y estan en plena division y crecimiento (las plantas. tienen un crecimiento ilimtado), Pueden ser de dos tipas 5.1.1. Telido meristematico apical o primario Se localiza en los exiromos de las raices (cono vegetativo) y tallos {yemas), por lo cual es responsable del crecimiento en longitud de planta. cr) Figura 5.4, Montero apical de toy aie [aera] Nota: Laimagen fu omado do Fundamertoe bdsicoe de fllogia vegetal yanmal (0.6) por Esco. 2010, Pealson Eauconon 5.42. Tolido meristematice lateral o secundario Denominados cambium, s2localizan al ineror de ralces y tllos, por lo cual es responsable de su engrosamiento, Puede ser de dos tipos: 5.1.2.1. Cambium vascular: Es la porcién interna y se encarga de formar el tejdo vascular. se encuentra localizado entre ol flooma (corteza intema) y la xlema (médula 0 madera) y se encarga de produc todos conductores secundarios (coma hacia ol exterior y lema hacia 0! interior) 5.1.2.2. Cambium euberoto: E¢ la porciin externa y ee encarga de ‘formar los teidos de la corteza. Se Inicia en la corteza externa y origina el perdermis, que es ol ted protector de tallos y raices Plantas lefiosas, reemplazando a la epidermis, socines ae BIOLOGIA Figura 5.2. Esquons de morse apes tuna_cape grisea denominada _cuticula. Presenta ademas ‘modificaciones como los estomas ytricomas. uy ee S \ + Estoma: Estructura que regula el iniercambio gaseoso de la planta con el medio ambiente, asi como la tanspirecion, Esta formada por las lamadas células oclusivas, estomaticas o de cierre que determinan entre elias un poro u ostiolo cuyo didmetro € regulado por las propias células oclusvas. TTricomas: Son pelos o vellosidades con funcion protectora. 524.2 Peridermis: Reis protege las races, talos y Tamas Adultas de las plantas, Posee varias capas de céluias muertas. En su parte exlema presenta las lenticelas que reemplazan a las estomas 4e la epicermis pues realizan el intercambio gaseoso. Es el teido de Proteccion que reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento secundario (on grosor) en los tallos y raices de plantas lenosas y semilofiosas. A partir del cambium suberoso se forma hacia ol exterior @ suber o corcho (eélulas muertas de paredes suberiicadas). y hacia @l interior células parenquiméticas, EI conjunto suber -cambium- Parénquima constituye el perideris. Figura 53. Najaf agen, fe adapaco ytonada Aas do hiloga vata anal [nips tInmogis wsbs igs eo2organoevianenectall-socundanepare ng) 5.2. Telidos Definitivos (adultos) Se onginan.a_partir de los tejidos meristematicos. Se han ‘specializado (diferencado) en una funcion determinada y sus células seen poca capacidad reproductiva. Algunos de estos tojdos ineluyen on su estructura células muertas. Se reconocen vatioslipos fundamentales: 5.2.1 Tejides protectores (tegumentarios) Revisten y protegen toda la planta, Pueden ser de dos tpos: 5.2.1.1. Epidermis: Recubre y protege las partes jovenes y aéreas de a planta. Estéformado por una capa de células vivas, planas, que carecen de cioroplastos, pero poseen grandes vacuolas. Produce una suslancia cérea lamada cutina que evilala pérdida de agua al formar Noa Ta agen he ‘iapiade de Loe ejdes animale 7 vegas nUsMipengrenbed socines a BIOLOGIA 5.2.2 Tejidos mecénicos o de sostén Son aquellos que forman un armaz6n 0 esqueleto en la planta. Sus células presentan pared engrosada en forma parcel 0 total. Se Feconocen dos variedades: 52.2.1 Colénquima Se ubican en érganos vogotales jévenes(tllos, pocilos, pedtnculos, flores, etc:) debajo de la epidermis, Esta formado por células vivas alargadas y paredes celuares reforzades con celulosa, Da soporte mmecanico @ la planta sobre todo en les regiones de rapido crecimiento, 52.2.2 Esclerénquima ‘Se encuentra an las partes adultas de la planta (wonco,ralces.frutos ™maduros y semillas). Formado por céluias muertas de pared celular uy grvesa, debido al depdsito de lignina.Algunas ois son muy slargadas y reciben @ nombre de floras. Su funcion es proporcionar sosten y rigidez alos drganas que lo cotiene, nor lo que difcutan su crecimiento Figura 5.4 Tans de soto, colenquma yesclrénquma ‘ecm Gas Nom magen adsptaca Ge Ales de stooge vepeal 7 _animal (rips:tmmepis webs vgn ea -egott-meganes (yandesiesclerenquma_ ras pro) prep ‘pec ee cr) 5.2.3 Tejidos conductores (vasculares) Son los encargados de transportar la savia bruta y elaborada. Son tejdos muy complejos debido a la diversidad de células que los, integran: conductores propiamente dichas, parenquimaticas y de sostén, 5.2.3.1 Xilema 0 teido lefioso Esta formado por céiulas muertas con paredes muy engrosadas lgnificades, transporia agua y solutos (savia bruta) desde las zonas de absorcién unidireccionelmente, de la ralz hacia las hojas (ujo ascendente). Presenta varios tipos celulares, pero ls principales en SU papel conductor se denominan los elementos traqueales, que a su vez se componen de dos tipos de céluas: las traqueldas y las traqueas (0 va505), ‘+ Vasos lefiosos (tréqueas): Formados por una cadena de células muerlas clincrcas alargadas. Las paredes lalereles del tubo presentan pertoraciones (orficis) y estan impregnadas de lignina Y forman tubos continues denominades vasos, por lo. que {ureonalmente son mas eficientes, Solo estan presentes en las, angiespecmas o plantas superiores. ‘Traqueidas: Formadas por céluias muertas delgadas, de paredes, prolongadas que terminan en una puna aflada y perforada: estas perforaciones ‘se llaman punteaduras y conecian las traqueidas ‘alte sf, Presentes principalmente en los grupos mas piimilvos de plantas con seria, Otros elementos son las fibras. que puegen ser mas largadas que las traqueidas, que poseen paredes secundarlas bnificades pueden ser xlares y extraxiares, 5.2.3.2 Floema Esta formado por oblulas vivas, clinricas que Se unen por sus extremos formando los vasoslberianos o tubos cribosos. Sus céulas son anucleadas, y son gobemadas por las llamadas céiulas acompariantes (nucleadas) que se encventran a laco de ella. Su funcion principal es ia de transportar la savia eiaborada (agua, gldesdos, acetes, proteinas y hormonas) bidreccionalmente. socines a BIOLOGIA Esta compuesto por dos tipos de céiulas: los tubos eribosos (vasos liberianos que a diferencia de las triqueas presentan protoplasma, Constituidos por células alargadas de paredes transversales.y obicuas alravesadas a modo de cribas) y las células anexas (de equefo tamafo, nucleadas y con muchas mitocondrias, su funcién fs suplementar el metabolemo de los protoplastos, cargar descargar el tubo crboso) Figura 55. ‘Xoms y Fema (a Ta_tnagen foe _Tonado_y—alaplado de Ecaoya—vrde [rien occopiaverds comiuo-se-sbxloma-sfuncin 2707 Ne) cr) 5.2.4 Tojidos Fundamentales o Parénquimas En ellos se realza la fotosintosis y se almacena almidon, agua y aire El parénguima fundamental forma la médula y el cortex de tallos y raices, la pulpa de los fruos y es en general el ted de relleno en cualquier érgano. En el cuerpo de la planta ol pardénquima fundamental constituye la masa en la que se encuentran incluidos todos los demés tejidos. Gracias ala turgencia de sus celulas sive para dar soidez general al cuerpo vegetativo. Puede ser un teido compacto o tener espacios intercelulares. Las céllas del parénquima fundamental tienen forma poliécrica, son isodlametricas. Las vacuolas estan generalmerte muy bien. desarolladas; pueden almacenar antocaninas. taninos 0 ‘ristales (oxalatos, carbonatos) en células comunes o idioblasto, Figura 5.6. oo niediena ee ota: naan eos Aas a vent al A Eup B rina a on una rl prin, DE un ap eoara. EE una a secunca (on as soaialoaata ¥ asvencuna 1» Co w ‘Se conocen vatis tipos como las siguientes: 5.2.4.1 Parénquima clorofiliano o clorénquima: Es de color verde, ues sus células presentan muchos cloroplastos, Esta presente en las zonas expuestas a la luz. Es particularmente abundante en las hojas (mesofilo). Su funcién principal es la fotosintesis, los cloroplastos se encargan de captar la energia luminica transformandola en energia quimica, Figura 5.7. te imSice reapensatie de fotos oe ad 5.2.4.3 EI Parénquima acuifero: presenta vacuolas que sven de reserva en épocas de sequia, almacena agua o sustancias acuosas. Ej: Cactus, hojas de Agave (Monocotiledéneas) y algunas epifites. 5.2.4.4, El Parénquima aerifero o aerénquima: Contiene grandes espacios intercelulares (meatos) que dejan grandes espacios entre los y comunicades entre si, por donde circulan los gases que permiten la aireacién y flotacion de las plantas acuaticas. El ‘erénquima lo encontramos en engiospermas acuaticas, desde las hojas esta la raz (Cuadro comparativo entre los tdos fundamentales Now Ta nagon tuo tomas aiaplado de Foobgia vere [nips miguadearonsizajecotaerioseidos- veges) 5.2.4.2 Parénquima de reserva: Esté compuesto por células donde Predominan fos leucoplasos. Esta presente en zonas no expuestas a la luz como raiz y tallos subterraneos (bulbo, rizoma, tubércul). También se le conoce como parénquima incoloro, La funcion principal 8 el almaconamiento de aimaén. eter ewer | emma | SE “home mr oe Now ee imiganes fueron adnpndas a ahutoraook (reer cnesinage eter po we xec halon socines a BIOLOGIA 5.2.5 Tejidos secretores Elabora, almacena y secreta sustancias producto del metabolsmo. A diferencia de los animales, as plantas no eliminan ninguna clase de Fesiduos del _metabolismo, pero exisien sistemas secretores especifcos, células que producen sustancias, como aceites esenciales, resinas, lélex. cristales, alcelotdes, ete. Son madificaciones del tejdo epidérmico y parenguimatico. Las estructuras secretoras de las plantas son: + Pelos glandulares; que secreian generaimente aceites esenciales. + Cavidades secretoras esenciales. + Nectarios: que contionen el néctar de las flores. Estas son glandulas que sectetan una solvcion azucsrada denominada Néciar que atrae insectos, aves y otros animales. Los azicares, ‘mas comunes son la glucosa, fruciosa y sucrosa, ‘+ Tubos Iaticferos: que son céiulas 0 grupos de células muy vacuolzadas y euyo jugo celular constituye el latex (agua, grasas, amiloplastos, resinas, alcaloides, ceras, et.) Este es un liqudo de aspecto y composiciin variable, generalmente lechoso, puede ser ‘amarilento 0 oj. cavidades que contienen | aceites cr) BIBLIOGRAFIA: Escaso S. et. Al (2010) Fundamentos basics de fisologia vegetal y ‘anime. PEARSON EDUCACION, S. A, Madrid Gartner. LP. y JL Hiat (2011), Histlogia, foxtoy atlas. Ed. Mera Hil Interamericana, lzco, Josis (1997). Botinica. Segunda edicién, Inleramericana, Mari. E. (2008). Anatomia y Fisiologia Humana. Novena edicin. Tamayo y Gonzales (2003) Revista Electronica do Ensefianza de las MeGraw-Hil Ciencias, = Vol N®,177-200 hitpswww.researchgate.ne¥profe/Francisco-Gonzalez- Garcia ‘ipublication/28092816_Algunas_dificultades_en_a_ensena rza_de_la_Histlogia_animal/inks/580255 1b08ae42bUd541¢ ‘ab3/Algunas-cificutades-on-a-ensenanza-dedia-Hisologia- ‘animal pf Tortora ~ Derrickson (2018) Principios de anatomia y fisilogia Decimoquinta edicion. Ecit. Medica Panamericana socines aa BIOLOGIA Todos los organiemos necesitan energia para poder sobrevive. La supervivencia depende de la capacidad para mantener las estucturas corporaies, asf como de crecer y mantener las funciones viales, y para ello es necesaro incorporar sustancias complejas y convertirlas en otras més sencilas que puedan llegar finalmente @ todas las células que componen un organismo, Dependiendo de la estrategia, existen diferentes tipos de seres vvos. Los autotrotes son capaces de sinteizar los nutientes que necesitan a pair de compuestos inorgénicas. En general la mayoria de los Drganismas autbtofos a obtienen mediante la flosintess, utiizando la energia del sol (fotdtrofbs), pero existen otras opciones como los quimidtrofos, que obtienen energia a partir de reacciones quimicas Inorgénicas. El resto de os animales son heter6trofos. o que implica {que son incapaces de sintetzar su propia materia orgdnica, y deben obienerla de forma directa 0 indrecta de los aul6totos 6.1. DIGESTION: La digestion es un proceso que implica la combinacion complaja de procesos fsicoquimicos versates y de multiples escalas que dingen Ta ingesta de alimentos, Ia desintagracion formas adecuadas, [a absorcion de las unidades basieas, el transpore a organos relacionados y la purga de los dasechos restantes (Sensoy, 2021) 6.2. NUTRICION La nutricién es el proceso por el cual estos organismos incorporan y asimian los nutientes necesaros. Esto proceso bil6gico implica, no solo los pases iniciales, captura o ingestion, y la digestion, sino también los procesos siguisnies de adsorcién y expulsién de las sustancias no aprovechables por el organismo. Nutricién Holozoica: Cuando los_animalos realizen captura o ingestion de alimentos; uego digestion, absorcién y egestion. Para ello utlzan el tubo digestivo, sin embargo, no todos tienen tubo digestivo; por ejemplo, en las esponjas (parazocs), cada célula se cr) rhutre independientemente de organismos diminutos como diatomeas {fitopiancton) Los vertebrados muestran 4 principales progresos evolutives en ol proceso de digestion: . Desarrollo de Ia digestiin extraceluar, que permits que los ‘organismos de mayor tamaro no dependieran ya de particulas, nutrtivas microscopicas, La evoluci6n de un conducto digestivo de una sola direccién, que permite la separacin de almento digerido del no digerdo, El alargamiento del tubo digestivo, con lo cual aumenta su ‘capacidad de absorcién, 4. La mayor especializacién de las diversas zonas del tubo digestivo. 6.3, TIPOS DE DIGESTION 6.3.1. DIGESTION INTRACELULAR: Este tipo de digestion es ccaracteristico de os protozoos y poiferes. ~ La digestion de los alimentos, en 10s protozoos, ocure en el interior dela vacuola digestiva. El alimento lega a la vacuota por agoctosis 0 por endociosis. La concentracion intema de agua y da ones se ealiza pocmediode una vacuota contract ~ Los poriferos (esponjas) poseen unas oéiuias especiaizadas, ‘coanoctos, que tapizan la cavidad interna de! cuerpo dat animal Estas células poseen un largo flagalo con et que producen ‘corrientes de agua hacia | interior del cuerpo, De aste Moco, las partculas aimenticias disuetas on ol agua son capturadas por los coanocites, donde se lleva a cabo la digestion intracelular meciante vacuolas dgestivas. Una vezrealzada la digestion, otras ‘células, los ameboctos ‘ransportan las sustancias digerdas al resto de ls células del organismo. La elminacicn de los productos {do desecho so roaliza doctamonte dosde cada célula al agua que Circula por ol interior dela esponja. BIOLOGIA Figura 61. sq co urn aba Nicleo Oxigeno Seudépodo Age Alimento Alimentoenglobado enunavacuola Now la imaged he tomo do Eabiogeo [rtos:tiomedioneducablone logspetcom/202012tema-t-partcdgesvo- de ‘cane 6.3.2, DIGESTION INTRACELULAR Y EXTRACELULAR: Propia, de Gnideries y platelmintos, Ells poseen una cavidad (gastrovascular que tiene un dnioo erficio que hace de las. funciones de boca y ano. En los: cnidarios (hidras, medusas y anémonas) el sistema digestivo es incompleto, ya que solo presentan una abertura por donde ingresa et alimenio y se efminan los desechos. Los Cnidarios estan provistos de unos tentacuis alrededor de la boca ‘con los que inkoducen en ella las partculas nulrivas. Estos fentdcuios contienen unas células especializadas, cnidoblasios, {ue inyecian una sustancia toxica paralizante, que puede llegar a ‘Ser mortal, lo que facta la captura e ingestion de sus presas. cr) Figura 6.2 Esqvoma do un coanacto Nota Adaiaga de Fundameios bastas de gare eaealy anal p55), BO senso 8, 2018, Steal PEAREON EDUCATION. stag células tionon una cavidad en sulinterior(nomatocisto) que ‘Bosoe un largo flamento uricante enroiado. En el exterior so ‘encuentra un clic geneitiva © cnidocllo, que cuando recibe un ‘estimulo provoca la apertura del opérculo y hace que el flamento uricante se proyecte hacia fuere. Cuando el alimento llega a la ‘cavidad gastrica, las célules secrotoras que tapizan esta cavidad ‘comienzen a secretar enzimas hidrolticas para que se produzca la digestion extracelular. Una vez que el alimento ha sido parcialmente digerido es fagocitado por otras células de la cavidad donde se completa la digestién de forma intraceluler. Por ello en, ‘estos animales la digestion es mixta (intacelular y extacella). En algunos platelmintos como la planaria, los drganos digestivos, ‘comprenden boca (de posicion medio venira), faringe retract © Intestino ramificado: al completarse a digestion a nive!intracetular BIOLOGIA los restos son eliminados por el orifclo bucal, Estos animales lienen la capacidad de digerr sus propios érganos en caso de ‘ayuno prolongado, de modo que pueden sobrevivir varios meses Figura 6.3. Eequema do un enone Nota: megan tomaa de Fundameni bésicos de faiogia vegetal rina (88) por Easo'S., 2018, Edhaal PEARSON EDUCATION Figura 6.4 Proceso de agen dt eis Nota: Acapiaco de Edveabioawo (ts Narone ducing Sobel con2o2n2ner3:-apdrtsdinwsivede- ‘sai Now: fgura—_toamdo. do Ammontoa, 20 (it:simaiedoretboygeoesaroy0tegspot omy20110Slparao-gestvo hr) BIOLOGIA 6.3.3. DIGESTION EXTRACELULAR: Consta de dos aberturas, Ccavided gastrca y un tubo cigestvo (presentan aparto digestivo ‘completo). Las partes que incluya este aparato digestivo dependen dal tipo de animal y su alimentacién. ANELIDOS: Presenian un tubo digestivo con dos orficios, uno de entrada y otro de salida, que recorre todo su cuerpo. Consta de ‘boca, faringe musculose, buche pare almacener alimento, molieja, para triturar,intestino donde se produce la digestion y a absorcion, Y, por dtm, el ano. La digestion es extracelular a lo argo del tubo digestivo. Figura 6.6. Digestion ambit de er Intestino Faringe Buche Te Boca _Eséfago_Molleja Ano} Now imagen. temas de Suen por Pts: tan sito comesstriai-sstoma-dgestio~ VIL ROBBERAVSABSA Tatana Leper = MOLUSCOS: Excepto los lamelibranquios (meiilones), este grupo posee un aparato digestivo compuesto de boca con ‘una radula para raspar el almento (novedad evolutva), eséfago, estomago & Intestino con ano. Presentan ademés una glindula lamada hepatopancreas, que colabora en el proceso digestivo. En los lamelibranquios (la almeja, el mejilén ola ostra) se da un tipo de. rutvicion mas primitiva, mediante un sistema de fitracion que retiene las paticulas aimentcies cr) Figura 6.7. Dipti dl caracos Hepatopéncreas Nts: imagen tomada de uncon de nue en os animals, per Oxford Educclon (ntpaiieslsoncras orp ‘ontonpionse 201808 a presantacion funion ation eimaies pf) = ARTROPODOS: Constiuye el taxon de inveriebrados que mayor ‘agiacin evolutiva ha sulrido (dentro de ellos los insectos, y en ‘especial los coleepteros). Estos han. colonizada todos los, ‘ambientes y han desarrllado una gran warledad de estratogas do vida lerrestre, acuatica, aérea, pardsita, oc.) Para elo presentan una gran variedad de estructuras para le captura e ingestion de los imentos, asi como diferentes tipos de alimentacién En la mayoria de los artropodos, el tubo digestivo esta dvidido en ‘res regiones: anterior (comprende la boca hasta el estémago), media y posterior. (en los: insectos tubo digestivo es muy. variado, sin embargo, se divide en tres partes fundamentales: ‘estomadeo, mesadeo y proctodes), La cavided bucal esta rodeada de epénices encargados de la captura e ingestion del alimento, Tras la boca se encuentra la faringe, el es6fago (con buche y mali), el estomago o intestina medio (glandular) y el intestino BIOLOGIA terminal con el ano. La region media del cigestivo es ol ligar donde se producen enzimas y donde se lleva a cabo Is digestion y la ‘absorcién, Con mucha frecuencia la supericie del tubo digestivo ‘medio se incrementa con evaginaciones que forman sacos,ciegos, © grandes glindulas dgestivas que aumentan la superficie de ‘digestion y adsorcién del almento. El digestivo posterior interviene fen la absorcién de agua y heces, Figura 6.8. -Eaquoma gonorl del gparao digestivo de un arrépodo (insect), Porte Parte. «Parte anieroc ——-media—_posterior Recto Intestino Esétago Malieja Ci#9°° Estémago landula salval Noa a imagen fu tomado de Fundamontosbasioos de folgia vegetal y animal (p.158).por Eseaso S.. 2018, Eltoral Pearson Educacion EQUINODERMOS: En estos animales la boca se encuentra en Posicion ventral. Puede aparecer desnuda (estrellas de mar y fturas) 0 provista de un aparato masticador muy desartolado llamado linterna de Arstételes (en erizos de mar), formado por cinco mandibulas (de acuerdo al patrén do simetria pentarradial que prosontan). cr) En el caso de los erizos de mar, cada una de elles termina en un ionic. El es6fago es corto y comunica la boca con el estémago, que es de gren tamafo. En las estrellas de mar las enzimas, rovenientes de las gléndulas digestivas son las moléculas que primero degradan los alimentos ingeridos para continua la igestion.Elintestino es pequotio y goneralmente dotado de una serie de evaginaciones en forma de saco 0 ciegos reciales y termina en un poro anal que se sitta dorsaimente, Figura 6.9. Aparato digestivo de eizo de mar ogae ‘Nola fa imagen We tomade de Animales londl, (ipa animaie Honids.comequnodermosirizos-de-mar) BIOLOGIA 6.4, EL APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Los vertebrados derivados tionen un sistema cigestvo organizado en boca, es6fago, estémago,intetino delgado, intestine grueso, recto y ‘ano, Sin embergo, en los vertebradas ms primitivas como laa peces este patrén anatémico puede varar. Asi, a veces falta esbfago, algunos peces no presentan estémago y otros como los clcléstomos. (lampreas y mixinos)tionen un tubo digestivo continuo con una boca otada de potentes ventoses pare suletarse a las presas y dientes ccdmeos para perforeries. El patria basico que se ha definido con anteiordad sure constantes, vatiaciones dentro de los vertebrados, que les permite la adaptacion ahabites de alimentacion diferentes. La cavidad bucal presenta las siguientes regiones: © Labios: a excepcidn de tortugas, aves y monotremas, que tienen leo. + Paladar: en algunos casos (crosoplergios y todos los tettépodes) Con coanas (oficios de comunicacion de las fosas nasales con la nasotaringe) + Paladar secundario: en repties y mamiferos. + Lengua: aparece como novedad evoiutva en los cordados. Sire para el manejo de alimentos, + Glandulas salivales: en general tipicas de tetrpodos, no, ‘aparecen en peces, + Enzimas bucales: secreciones exelusivas de mamileros,alguas: aves y anfibios. + Dientes: entre los vertebrados, las lampreas, los tiburones, los ppoces telodstecs, los anfibios y los reptiles poseen diontas sobre las mandiouiae © el paladar, de un Gnico tipo, es deci, no diferenciados. Una excepcién son las serpientes venenosas, que poseen dientes modiicados adaptados a la inyeccion de veneno, los colmites. La verdadera diferenciacién de tipos dentales so produce en rmamiferos, donde existe una elevada especializacion de la Herbivoros rumiantes: molares anchos y planos. Ausencia de caninos. > Herbiveres roedores: incisivos cortantes de crecimiento indetnido. ‘Omnivoroe:incisives, caninas y molares Elessfago presenta mulilud de varantes en funcion del grupo de vertebrados y desemperia una funcién de transporte. Por ejemplo, fn peces teladsteos, quimeras y peces pulmanados constituye el Unico ramo faringe-ntestino, En los peces con estémago, ol les6fago es corto y poco importante, mieniras que es muy relevante en telrépoces, En aves presenta una expansion 0 bbuche (diatacion del esdfago de algunos animales como anélides Insactos y aves srve para almacenar temporaimanta los alimentos) ‘Angus el eetGmage on vrtabrados bgnarneseeralun 6gano do almacenamiento, y os esa su funcién principal, en él so Produce también el tratamiento mecanico de los alimentos y ol inicio de Ia digestion quimica (concretamente la digestion de las, proteinas). Su morfologia es variable, si bien esta ausente en Beces sin mandibulas (agnates), quimeras y peces pulmonados. En aves y cocodelos aparece un érgano accesoro, la molleja (es tun pre estomago muscular que tritura el aimento, el animal raga, piedsas: en crustéceas tiene piezas caleareas, conocido Como ‘oliilo géstrco y en insects tiene dientes cultnosos) ‘Una de las adaptaciones mas intetesantes con respecto al sistema digestivo se da sin duda en los mamiferos rumiantes, sus, festomagos estan especialzados en la digestion de caiulosa y no de proteinas come ene resto de mamiferos camivaros. y fomnivoros. Los rumiantes tienen un estomago ‘con varias cavidades con microorganisms capaces de digeri la celulosa ‘+ Rumen: cémara_mas grande, los miccoorganismos {ermentan la celulosa, EI bolo se ragurgita, continua la mastcacion, ‘+ Reticulo (redecila © bonete) junto con el rumen ‘establacen relaciones de simbiasis con bacterias y ” BIOLOGIA protozo0s, que tienen enzimas capaces de romper los laces bt glucosicicos dela collosa + Omaso {bro}: Cuando el almento es tragado_por segunda vez ya no avaviesa el rumen y el reticul, sino ‘Ue erita dreciamente a esta tetera cémora, donde se produce absorcion de agua, sales minerals y acidos ‘grass + Abomaso (cuaar.autenico esidmago: dene gléndulas ‘dsticas que seceian enzimas propas de os umiantes. En los herbivoros (conejos y olos_roedores) la {ermentaciin dela calulosa se produce en el ciego, una bolsa sin saida stuada entre el intestine delgado y el colon ‘+ Intestino delgado: Aqui se produce Ia digestion quimica por la ‘secrocen do las céluas intesinales.y por las {landulas anoxas (en vartebrados: higado y péneroas) “Tambien 80 produce la absorcion de os nuvontes Ya quo presenta valosidades y mirovelosidades, valula copra, fitosol (repiegue dorsal que eumenta’ a. absorcisn. ‘Ademés, tene bacierias simbiontes que forman la fora {g6stica intestinal, + Intestino grueso y ano. Ja region de reabsorain de ‘agua y expulsion de restos no dgoridos, En muchos animales fa porcon fill ho, se abre a una cavided ‘Jenominade cloaca, juno con et aparato unio y el ‘genital. Algunas especies (aves, repiles) eabsorben gran ‘antised d@ agua y praducen neces muy seeas, cr) Figura 6.10. Aparato diostvo do wn rant Nota: la imagdfl) ve torado_y _adaptada do SENA [ntosfesu com/stonseretrodesmarnezisosit_|_sstma. pasty roy Sormntos narconale 182094) BIOLOGIA BIBLIOGRAFIA: ‘Aimagia, A. y Arce, P. (2009). Anatomia de! aparato digestivo. Pontificia Universidad Cattlica de Valparaiso. Becerra-Verdin, E., Rodriguez-Cervantes, C., Tomas, A-R., & Jorge IL E-M. (2017). Manual Basico de Fisiologia. ECORFAN. Guyton, A., y Hall, J. (2011). Fisiologia gastrointestinal, Elsevier Espatia Guyton, A. y Hal, J. (2011). Los lquidas corporales y bs rifones. Elsovir Espana, Hightower, N. Carr. Dworken. Harvey J., Keeton: Willam T. and Sircus. Wiliam (2020). Human digestive system. Encyclopedia Britannia. Juanqueira, L. y Carneiro, J. (2015). Histologia Basica. Edtoral Médica Panamericana, Robson, J; Vay, D; Michell, G. "Renal system". Encyclopedia Britannica. 2020, -hitps:Iheww. brtannica.com/science/human- renal-system, ‘Sensoy, |. (2021). A review on the food digestion inthe digestive tract ‘and the used in vito models, Curent Research in, Food! Science. doi10.1016).crs.2021 04,004 Sepalveda, J. y Solo, A. (2014). Texto y Atlas de Histotogia. Biologia celular y usular; INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. v. Tortora — Dertckson (2018) Principios do anatomia y fisiologa. Decimoguinta edicién. Edit Médica Panamericana

You might also like