You are on page 1of 5

Fabula del águila, la liebre y el escarabajo

El águila y el escarabajo
Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y
apreciando que estaba cercano su final pidió ayuda a
un escarabajo de forma suplicante dado el terror que
la embargaba.

El escarabajo al llegar el águila le pidió que perdonara


a su amiga la liebre. Pero el águila protagonista de
esta fábula, despreciando la pequeñez y menudencia
del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

Desde ese mismo momento, el escarabajo colérico busco la venganza. El


escarabajo seguía al rapaz, observaba los lugares donde el águila ponía sus
huevos, y acudía al lugar para hacer los huevos rodar hasta tirarlos a tierra.

El águila cambio varias veces su nido pero el escarabajo con el recuerdo de su


amiga la liebre presente siempre encontraba la morada del águila.

Viéndose el águila acechada en cualquier lugar al que fuera, recurrió al dios más
poderoso para que le ayudara. Zeus sonriendo por la historia, pero sintiendo
lastima por el ave acepto buscar un lugar seguro para depositar sus huevos.

Le ofreció Zeus colocar los huevos en su regazo hasta que nacieran las crías.
Pero el escarabajo, conociendo la táctica escapatoria, hizo una bola de estiércol,
voló y la deposito sobre el regazo de Zeus.

Se incorporó entonces Zeus repentinamente para sacudirse aquella suciedad


maloliente, y sin darse cuenta tiró por tierra los del águila. Desde aqu aquellos
diáis, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los
escarabajos.

Moraleja de la fábula del águila, el escarabajo y la liebre

Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no
pueda alcanzarte
Comprensión de Lectura - Razonamiento Verbal
Texto N° 01
El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con
suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni
atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o
ponerse en comunicación con lo sobrenatural.
Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o
mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de
acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa
de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los
alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de
las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista,
como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil.
El fenómeno droga
 Colección Salvat
1. El tema del texto es
a) La tradición de las drogas.
b) La interpretación social.
c) Los prejuicios sociales.
d) El observador occidental.
e) La magia y la liturgia.

2. El error del observador occidental reside en


a) Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios.
b) Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana.
c) Sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas.
d) Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos.
e) Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico.

3. Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales


a) Entraban en conflicto con la integración social.
b) Ponían en peligro el bienestar de la población.
c) Cumplían un rol social por su carácter místico.
d) Eran utilizadas de manera continua y progresiva.
e) Constituían una bendición de los propios dioses.

4. En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural


a) Está realmente integrado con experiencias mágicas.
b) Guarda estrecha relación con las drogas naturales.
c) Es una expresión asociada a las etnias americanas.
d) No tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias.
e) Cobra valor siempre que esté referida a las enfermedades.

5. El concepto condicionante hace clara referencia a


a) Costumbres antiguas.
b) Análisis profundos.
c) Patrones culturales.
d) Visiones místicas.
e) Culturas homogéneas.

Texto N° 02
La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente —mental, física
y emotiva—, experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo,  todo lo cual permite al niño reconocer las palabras
en letras de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado.
La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las 
cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se refiere a lectura para principiantes, que 
corresponde Por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una
selección particular o un libro supone una tarea importante no sólo en el ámbito de la escuela primaria sino también
de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo,
cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que
exige una interpretación adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo.
Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus características en cuanto a la madurez
y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de ellas la mayoría  logre: captar el
significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades básicas de un buen
oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la discriminación visual.
KLAUSMEIER, Herbert
La enseñanza en la escuela primaria

6. La idea central del texto es


a) Capacidad humana para la lectura.
b) Madurez y experiencia en la lectura.
c) Criterios para la enseñanza de la lectura.
d) Lectura y aprendizaje de los contenidos.
e) Selección de materiales para la lectura.

7. El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que


a) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de enseñanza.
b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje.
c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario.
d) Permite que los niños se habitúen aun ritmo dinámico de lectura.
e) exige que el estudiante reclame ayuda sobre las técnicas de lectura.

8. A partir de la labor que desempeña, se deduce que es deber de todo maestro


a) Perfeccionar la discriminación visual de sus alumnos.
b) Prepararse y lograr ser un lector experimentado.
c) Complementar el trabajo de los padres de familia
d) Conocer las técnicas para aprender palabras.
e) Estudiar la carrera profesional de Psicología.

9. ¿Qué información es incompatible con el texto?


a) La enseñanza de la lectura exige gran preparación.
b) La psicología y la pedagogía se complementan.
c) Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora
d) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario.
e) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura.

10. Por el contenido, el texto corresponde al ámbito de la


a) Sociología
b) Psicología
c) Pedagogía
d) Epistemología
e) Metodología

Lectura Nº03  (UNMSM 1991)


¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía
amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a
la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará
nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo
alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como
insignificantes.
Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad?
Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

Pregunta Nº11
¿Qué pasa con lo pesado en el párrafo leído?
a) Es una verdad terrible.
b) Es algo que aplasta y destroza.
c) Es símbolo de algo maravilloso.
d) Es imagen de vida plena.
e) Es prototipo de los seseos amatorios.

Pregunta Nº12
La "levedad", según el autor, hace que el hombre:
a) Perciba lo acogedor del ser.
b) Viva sólo a medias.
c) Deteste las cargas más pesadas.
d) Guste la poesía matoria de todas las épocas.
e) Evite ser aplastado contra la tierra.

Pregunta Nº13
¿Qué simboliza la mujer?
a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.
b) Una caracterización de la poesía amatoria.
c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.
d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida.
e) Un deseo de imagenes interiores y sutiles.

Pregunta Nº14
Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando:
a) Las verdades no sean entendidas.
b) Seamos derribados por sus cargas.
c) Nos aplasten los problemas contra la tierra.
d) Las cargas de ellas sean leves.
e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.

Pregunta Nº15
Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:
a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas.
b) Impide que seamos destrozados.
c) Nos acerca a la realidad más verdadera.
d) Nos vuelve tan ligeros como el aire.
e) Nos lleva siempre a lo más alto.

Lectura Nº04  (UNMSM 1991)


-No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos
de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan
a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre
la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su
ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han
guardado para tiempos mejores y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí
gusto, no te las refiero ahora

Pregunta Nº16
Según Don Quijote, es valiente el que:
a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.

Pregunta Nº17
El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad

Pregunta Nº18
Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los caballeros
andantes son:
a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.

Pregunta Nº19
Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad

Pregunta Nº20
Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él tembién lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

You might also like