You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

HOJA DE DATOS TÉCNICOS

Docente de la asignatura: Nivel: Quinto Paralelo:


Ing. David Anzules Carrera: Pedagogía en “A”
Matemáticas y Física
Apoyo docente para prácticas de Fecha: Horario:
laboratorio: 10/01/2023 9:00-10:00
Fis. Carlos Eduardo Smith Rincón
Alumno que realiza la Práctica: Asignatura:
Zambrano Sabando Pamela Georgina Física III

PRÁCTICA No. 5
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS LEYES DE KIRCHOFF

DATOS TÉCNICOS

Circuito en Serie Kirchoff

Fuente 1 Resistencia 1 Resistencia 2 Resistencia 3 Fuente 2


5.02V 100Ω 330Ω 1000Ω 2.51V

Resistencia Total Equivalente Corriente Total experimental Voltaje Experimental


Experimental I V2
1405 Ω 1.76Ω 0.57V

- Llene la tabla con bolígrafo, no se admiten manchas de corrector, borrones y tachones de datos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnico

GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 5
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS LEYES DE KIRCHOFF

1. OBJETIVO
 Comprobar experimentalmente el cumplimiento de las leyes de Kirchhoff en
distintos tipos de circuitos eléctricos
 Medir experimentalmente la corriente eléctrica en circuitos en serie y en párlelo,
además, determinar la resistencia total en circuitos en serie y en paralelo.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Fuente de alimentación universal DC


 Multímetro digital
 Tablas de conexión
 Cables de conexión
 Set de resistencias

3. MARCO TEÓRICO

Leyes de Kirchhoff
Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845. Son
muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad de corriente
en ramas de un circuito y potencial eléctricos en cada punto del circuito. Dichas leyes
surgen de la aplicación de la ley de conservación de la carga (ley de los nudos) y de la
conservación de la energía (ley de las mallas). En circuitos complejos, estas leyes se
pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático, programable en sistemas de cálculo
informatizado mediante matrices. Definiciones Para su enunciado es necesario
previamente definir los conceptos de nudo o nodo, rama, malla y celda en un circuito
eléctrico:
 Nudo o nodo: es el punto donde concurren varias ramas de un circuito (más de
2 ramas). El sentido de las corrientes es arbitrario y debe asignarse previamente
al planteo del problema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
 Rama: es el fragmento de circuito eléctrico comprendido entre dos nodos
consecutivos.
 Malla: es un recorrido cerrado del circuito que resulta de recorrer el esquema
eléctrico en un mismo sentido regresando al punto de partida, pero sin pasar dos
veces por la misma rama
 Celda: es aquella malla cuyo recorrido define una superficie que no contiene en
su interior ninguna otra rama.

Ley de los nudos o ley de corrientes de Kirchhoff (1a. Ley de circuito de Kirchhoff):
En todo nudo, la suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes.

Figura 1: Primera ley de Kirchoff

Ley de las "mallas" o ley de tensiones de Kirchhoff (2a. Ley de circuito de Kirchhoff):
En toda malla la suma de todas las caídas de tensión (voltajes en las resistencias) es igual a
la suma de todas las fuerzas electromotrices. Un enunciado alternativo es: en toda malla la
suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico debe ser cero.

Figura 2: Segunda ley de Kirchoff

4. MONTAJE EXPERIMENTAL

Actividad 1: Circuito en Serie


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

Figura 3: Circuito en Serie de resistencias

1. Armar el circuito como el que se observa en la figura 3


2. Medir el valor del voltaje que sale de la fuente y configurarlo a un valor conocido
usando el multímetro.
3. Medir tanto la resistencia equivalente total experimental del circuito como la
corriente I total usando el multímetro

5. TABULACIÓN DE RESULTADOS

Actividad 1 (Circuito en serie)

En esta actividad se tomarán los valores necesarios para poder determinar


experimentalmente la corriente total que pasa por un circuito

Tabla 1: Voltajes, resistencias usadas en el circuito de la figura 4


Fuente 1 Resistencia 1 Resistencia 2 Resistencia 3 Fuente 2
5.02V 100Ω 330Ω 1000Ω 2.51V

Tabla 2: Resistencia Total Equivalente Experimental y Corriente Total experimental I


Resistencia Total Equivalente
Corriente Total experimental I
Experimental
1405 Ω 1.76Ω
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

6. CÁLCULOS

Actividad 1

1. En base a la figura 3 en donde se observa un circuito en serie calcular la corriente


eléctrica total que pasa por el circuito utilizando la ley de Kirchoff además crear un
esquema en el que indique la dirección de la corriente en función de sus datos
experimentales.

𝑉 =𝑅∗𝐼
𝐹𝑉1 − 𝑉𝑅1 − 𝐹𝑉2 + 𝑉𝑅2 + 𝑉𝑅3 = 0
𝐹𝑉1 − 𝐹𝑉2 = 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅2 + 𝑉𝑅3
𝐹𝑉1 − 𝐹𝑉2 = 𝑅1 ∗ 𝐼 + 𝑅2 ∗ 𝐼 + 𝑅3 ∗ 𝐼
𝐹𝑉1 − 𝐹𝑉2 = 𝐼(𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3)
5.02 − 2.51 = 𝐼(100𝛺 + 330𝛺 + 1000𝛺 )
2.51𝑉 = 𝐼(1430𝛺)
251𝑉
𝐼=
1430𝛺
𝐼 = 1.75𝑚𝐴

Tabla 3: Resultados obtenidos del circuito en serie


Corriente total teórica I (A) Dirección de la corriente
1.76mA Horario

2. Determinar el error porcentual de la corriente I hallada anteriormente y describir a


que se debe dicha diferencia.
𝑥𝑡 − 𝑥𝑒
| | ∗ 100%
𝑥𝑡
1.76 − 1.75
| | ∗ 100%
1.76
0,56%

Actividad 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
1. En base a la figura 3 en donde se observa un circuito en serie determinar en base
a los resultados anteriores el valor de Voltaje que pasa por cada una de las
resistencias.

𝑉 =𝐼∗𝑅
𝑉1 = 1.75 ∗ 10−3 ∗ 100 = 0.175𝑉
𝑉2 = 1.75 ∗ 10−3 ∗ 330 = 0.5775𝑉
𝑉3 = 1.75 ∗ 10−3 ∗ 1000 = 1.75𝑉

Tabla 4: Resultados obtenidos del circuito en paralelo


Voltaje Voltaje Voltaje Teórico
Teórico R1 Teórico R2 R3
0.175V 0.5775V 1.75V

1. Determinar el error porcentual entre el voltaje R2 Teórico y R2 experimental.


𝑥𝑡 − 𝑥𝑒
| | ∗ 100%
𝑥𝑡
0.5775 − 0.57
| | ∗ 100%
0.5775
= 1.3%

7. CONCLUSIONES

En conclusión de las leyes de Kirchhoff realizada en la práctica de laboratorio, se puede


decir que al momento de calcular del porcentaje de error son bajos, con esto se puede
confirmar que la ley se cumple, confirmando que en un circuito eléctrico la suma de
corrientes que entran a un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del mismo,
además en un circuito eléctrico la suma algebraica de las diferencias de potencial en
cualquier malla es igual a 0.

ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

8. BIBLIOGRAFÍA

Serway, R., & Jewett, J. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2 (Novena
Edición). Cengage Learning Editores.

You might also like